Está en la página 1de 3

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D.: 11822435

OPINIÓN Nº 251-2017/DTN

Entidad: Constructora Huallaga S.R.L.

Asunto: Conciliación

Referencia: Comunicación S/N de fecha 07.NOV.2017

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia, el Representante Legal del Consorcio


Huallaga formula varias consultas relacionadas con la conciliación en el marco de
la normativa de contrataciones del Estado.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las
consultas que absuelve este Organismo Técnico Especializado son aquellas
referidas al sentido y alcance de la normativa de contrataciones del Estado,
planteadas sobre temas genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos
concretos o específicos, de conformidad con lo dispuesto por el literal o) del
artículo 52 de la Ley de Contrataciones del Estado, Ley N° 30225 y la Tercera
Disposición Complementaria Final de su reglamento, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 350-2015-EF1.

En ese sentido, la conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas


necesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTAS Y ANÁLISIS

De forma previa, es preciso señalar que la primera consulta se encuentra vinculada


a la aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante Decreto
Legislativo Nº 1017 (en adelante, la “anterior Ley”), y su Reglamento, aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF (en adelante, el “anterior
Reglamento”)2; por tanto, será absuelta bajo los alcances de dicha legislación.

Las consultas formuladas son las siguientes:

2.1 “Si en un contrato suscrito bajo el régimen de la Ley de Contrataciones del


Estado, aprobado por Decreto Legislativo Nº 1017, se ha establecido el
arbitraje como medio de solución de controversias sin hacer mención a la
conciliación, es posible que las partes acuerden, con posterioridad al
perfeccionamiento del contrato, recurrir a la conciliación?” (sic).

1 Normas modificadas mediante Decreto Legislativo N° 1341 y Decreto Supremo N° 056-2017-EF,


respectivamente, vigentes a partir del 3 de abril de 2017.

2 Normas vigentes hasta el 8 de enero de 2016.


2

2.1.1 Sobre el particular, el numeral 52.1 del artículo 52 de la anterior Ley


establecía que “Las controversias que surjan entre las partes sobre la
ejecución, interpretación, resolución, inexistencia, ineficacia, nulidad o
invalidez del contrato, se resuelven mediante conciliación o arbitraje, según
el acuerdo de las partes. La conciliación debe realizarse en un centro de
conciliación público o acreditado por el Ministerio de Justicia.” (El resaltado
es agregado).

Como se aprecia, la anterior normativa de contrataciones del Estado


establecía que la conciliación3 era uno de los mecanismos aplicables para la
solución de controversias durante la ejecución del contrato, para lo cual las
partes debían acudir ante un Centro de Conciliación acreditado por el
Ministerio de Justicia, a fin de que se les asista en la búsqueda de una
solución consensual a su conflicto.4

Precisando este punto, el numeral 52.2 del artículo 52 de la anterior Ley


disponía que “Los procedimientos de conciliación y/o arbitraje deben
solicitarse en cualquier momento anterior a la fecha de culminación del
contrato. Para los casos específicos en los que la materia en controversia se
refiera a nulidad de contrato, resolución de contrato, ampliación de plazo
contractual, recepción y conformidad de la prestación, valorizaciones o
metrados, liquidación del contrato y pago, se debe iniciar el respectivo
procedimiento dentro del plazo de quince (15) días hábiles conforme lo
señalado en el reglamento. (…) Todos los plazos previstos son de caducidad.”
(El resaltado es agregado).

A su vez, el artículo 214 del anterior Reglamento precisaba lo siguiente:


“Cualquiera de las partes tiene derecho a solicitar una conciliación dentro
del plazo de caducidad previsto en los artículos 144, 170, 175, 177, 199, 201,
209, 210 y 211 o, en su defecto, en el artículo 52 de la Ley (…)” (El
subrayado es agregado).

De acuerdo con los artículos citados, por regla general, el procedimiento


conciliatorio debía ser iniciado antes de la culminación del contrato, salvo en
aquellos casos en los que el anterior Reglamento hubiese establecido plazos
de caducidad5 especiales aplicables a determinados tipos de controversias.
3 El artículo 5 de la Ley Nº 26872, Ley de Conciliación, modificada mediante Decreto Legislativo

Nº 1070, define a esta institución en los siguientes términos: “La Conciliación es una institución
que se constituye como un mecanismo alternativo para la solución de conflictos, por el cual las
partes acuden ante un Centro de Conciliación extrajudicial a fin que se les asista en la búsqueda
de una solución consensual al conflicto.”

4 La conciliación implica que, con asistencia especializada y neutral, las partes planteen sus
posturas en conflicto hasta alcanzar una solución consensual que sea beneficiosa para ambas;
evitándose de esta manera incurrir en los costos que representaría para cada una de ellas la
interposición de un arbitraje.

5 Sobre el particular, debe indicarse que la caducidad es una institución jurídica que se caracteriza,
principalmente, por extinguir un derecho material por la inactividad del titular de dicho derecho,
privándosele de aquel, luego de transcurrido el “plazo fijado por la Ley o la voluntad de los
particulares”. En este sentido, el artículo 2003 del Código Civil establece que “La caducidad
3

2.1.2 De la misma manera, puede advertirse que la anterior normativa de


contrataciones del Estado no había previsto que para llevar a cabo una
conciliación debía contemplarse una cláusula expresa en el contrato, como sí
ocurría en el caso del arbitraje.

En ese sentido, de conformidad con el numeral 52.1 del artículo 52 de la


anterior Ley, ante una eventual controversia, las partes podían acordar iniciar
un procedimiento conciliatorio, en forma previa al arbitraje, sin que para ello
hubiese resultado necesario que dicha posibilidad estuviese contemplada
expresamente en alguna cláusula del contrato, siempre y cuando el plazo de
caducidad correspondiente no hubiera operado aún6.

2.2 ¿En el supuesto que fuera posible recurrir a la conciliación con


posterioridad a la firma del contrato ¿El acuerdo debe ser mediante la
suscripción de una cláusula adicional o también puede plasmarse cuando
ambas partes concurren voluntariamente al centro de conciliación y
suscriban el acta respectiva? (sic).

Conforme a lo señalado previamente, la anterior normativa de contrataciones


del Estado no había previsto que para llevar a cabo una conciliación debía
contemplarse una cláusula expresa en el contrato, en tal sentido, era suficiente
con que la Entidad y el contratista acuerden someter determinada controversia
a conciliación antes de culminado el plazo de caducidad correspondiente.

3. CONCLUSION

La Entidad y el contratista podían iniciar un procedimiento conciliatorio, de


manera previa al arbitraje, sin que para ello hubiese resultado necesario que
dicha posibilidad estuviese contemplada expresamente en el contrato, siempre
y cuando el plazo de caducidad correspondiente no hubiera operado aún.

Jesús María, 30 de noviembre de 2017

PATRICIA SEMINARIO ZAVALA


Directora Técnico Normativa
RMPP.

extingue el derecho y la acción correspondiente.” (El subrayado es agregado).


6 En ese mismo sentido, la Opinión Nº 232-2017/DTN -emitida en el marco de la Ley Nº 30225, el
Decreto Supremo Nº 350-2016-EF y sus modificatorias- señala lo siguiente: “Cuando la ley lo
permita, las partes pueden iniciar la conciliación, de manera previa al arbitraje, sin que resulte
necesario que esta posibilidad se encuentre contemplada, de forma expresa, en el contrato
suscrito entre la Entidad y el contratista.”

También podría gustarte