Está en la página 1de 9
Co oO oO Oo 0 ESTHER BARBE Cotedrdtica de Relaciones Intrnacionales ‘dela Universidad Atinoma de Barcelona RELACIONES INTERNACIONALES BIBLIOTECA UNiveRsIDAD Diseto de abies: J.M, Doasgues 7. Séncbex Cuenca Impress de cabiert: ‘Gris Molina ROSES SST Lo SPULAS SEN Ege oan cee oe ‘nse anipados con pense may privcin do beta = {sna procepvaaupaacionreprdulren open en oo 0 (apart una obra errs ares lntfica jaa en cualquier “ipo do sopon © Eonar Baaae ie, 1998 © EDITORIAL TECNOS, 3.4, 1995 aan Tgnato Lace de Tena 13 = 38027 Madrid "SBN: 82508-27519. Dept Legale M37266.1995 Princ a Span: Wpees en Espata por Eg, Luis, $7, 28001 Maid A Luts 132 [RELACIONES INTERNACIONALES ‘Cuapro Breve informe sobre los patses en crisis (1993). = Afgaistn: Muchas pres del pees en per de diferentes faccones de majaiins. no va a eras. Esasean los aimests, Hay ang gue civ sangaena que a6 5 sabe ca fe ha destigo gran parte def inrestotra de Afganisin. sine ap ran on a nr ne ii + Heit: Ha sigue sendo un pts ztado por tastros politicos yeconica, se fa caso de reins iets Por lop el regres del President lio constiionimente fes6 en octubre de 199). + rak"Teas aos de guerra estera conflicts nics continu, a infaestuctr de ak ‘na quedo devastada el pfs te alla alslad, bajo sncionesimpuesas en el plano inemaco- fi a psblacon sue grandes penurastajo un gobierno avon. + Movombique: El futuro de Mozambique depede de que se respete on el actual Asuerso de aa Si se renpetaycontnGa la gue civil el costo humana Ser enorme. «Myanmar: Myanmar tiene gran niero de grupos Geos que han estado lachando pra utonomioindependeoci durante decenos. Pose a eietes progresos hai a demoaca los Sonilcospodsan mantenerse durante muchos as. + Sadie: Sun s eftnta 8 una de las peores cris humanitais del mundo, Hay pas postldades de poner fa al ciclo inexorable de gue y hambcon. + Zaire: Zaite se est sumiend en a annus 2 moa qu desaparce tds semblanza de sobiemo responsable. Elsagueo y 1s motines son habits, unt: Informe sobre Detarollo Hamano 1994, FCE, México, 1994 p. 47-9. a fragilidad de los estados est especialmente extendida en Africa, donde la guise dea Unidd Africana (eeadaen 1963) conten un principio Srey espero de ls frontera suid de la descoonizacin, Sin embargo lo nou fe como en ants otos temas, ha edescongelao> staciones daas, Asi eS dkends de lca armada contr el eect cope, el eferéndum de autoeter™ riati elcrado en Eten abi de 193), com Ia spervision de Naciones Ui {tn favorable la secesi de dicho terri, significa a apertura de una aveva oe Zagat para lon ctados afcaos. La fragmedtcign de extadoswcongelados> Eran gra fray i aparcign de ors avos, con el eonsguinte aumento dnicmbres en Naciones Unidas, e una fendeneia evident en fs aos novents {scene en Nacons Unidas 28 mayo e199, deforma pid y cet eros enna args gocna wenscuros ese 196, more eo cl ur late edop se cO8 sdf automo be Eten (too era con Boga desde 1952). EL SISTEMA INTERNACIONAL 133 Tras la edad, otros dos elementos tangibles nos permiten apreciar la diversidad actual entre los estados: su trritorio y su poblacidn, En términos territories, Na- ciones Unidas alberga 185 estados que van desde las dimensiones de Rusia (17 mi- Tlones de kilémetros cuadados) hasta las dimensiones de Ménaco (un kilémetro ‘cuadrado). Los extremos no son, sin embargo, elocuentes de un hecho evidente: el '50 por 100 del teritorio mundial esté bajo Ia soberanfa de ocho estados (Rusia, Ca- nada, China, Estados Unidos, Brasil, Australia, India y Argentina) y 48 unidades {estados y teritorios) tienen menos de 1,000 kilmetros cuadrados (el municipio de Madrid tiene 600 kildmetros cuadrados). Entre estos Wtimos se encuentran estados ‘miembros de Naciones Unidas, como Babrein (622 km), San Vicente y Grana- dinas (388 km’) 0 Liechtenstein (157 km’), que tienen superficies equivalentes lo que en Espafia son algunos parques nacionales (los 750 km de Dofiana o los 160 km? de Ordesa-Monte Perdido). El tamatio del tertorio, sin embargo, no es un valor per se (Rusia o Gran Bre- taiia, con teritorios muy diferentes, han desempefiado en diferentes momentos pape- les de primeras potencias, respectivamente continental y maritima). La ubicacién del territorio (control de estrechos estratégicas, pais enclavado, condiciones climdticas, tc.) y su riqueza (combustibles, minerales estratégicos, autosuficiencia alimentaria, agua, etc.) son cuestiones a considerar. En lo que respecta ala riqueza del terrtorio, no hace falta recordar la tascendencia politica que ha tenido la concentracién de los recursos energéticos en algunas regiones del mundo, destacando los paises drabes con 1 60 por 100 de las reservas mundiales de petrdleo (véase cuadro 6), Cunpro 6 Reservas ile petrbleo (a finales de los ockenta, en miles de millones de barriles) “América del None _ = rn ‘Amica Latin a 2 "Europa (URSS incuid) a 8 Pe ees, ~ cel Resto de Aca 2 Resto de Asia (Chin inlaid. 18 Teal ~ « 1.902 Fuente: R Boustany P. FaRous, Atlas du Monde Arabe, Bowda, Part, 1950.8. Los recursos de agua dulce, por su parte, se han convertido en plena década de Jos noventa en un tema politicamente preocupante. Tanto es asf que las disputas in- temacionales a causa del agua —el conflicto en toro al rfo Jordén es uno de los casos mis conocidos— constituyen un tema destacado, proclive a generar conflic- tividad, en la agenda intemacional de finales del siglo 22°. En ese sentido, Butros ® Son mails los casos de confictividd Tigados a] uso de los recursos en agua due. At usc te enimeranalgunoe de lot mis destacado,inicando eto Ton pases en Logie BF su ‘Sguas Jordin (Liban, Sila, oral, Epp y ta Nacional Palestina; Ni (Eso, Sole EHD 134 [RELACIONES INTERNACIONALES Gali anunciabe en 1985 que «la préxima guerra en Oriente Medio se librari por el agua». Las predicciones fallaron ante la guerra del Golfo (impensable a mediados de los ochenta), pero no dejan de hacer referencia a un problema de largs duracién en la regign y central en el actual proceso de paz La poblacién, al igual que el teritorio, esti repartida de manera dispar a lo an- cho del planeta. Los extremos en este caso corresponden a China, con una pobla- cid en 1992 de 1.166 millones de habitantes (21,42 por 100 del total mundial), y al Vaticano, con una estimaciGn de 1.000 habitantes. Seis estados gozan de sober- rafa sobre el 50 por 100 de la poblacién mundial (China, India, Estados Unidos, In- donesia, Brasil y Rusia), mientras que 76 unidades (estados y terrtorios) tienen po- blaciones de menos de un millén de habitantes. Entre estos dltimos se cuentan miembros de Naciones Unidas como Gambia (929.000 habitantes), Islandia (261.000 habitantes) o Seychelles (69,000 habitantes). En otros términos, provin- cias 0 ciudades espafiolas tienen poblaciones equivalentes a las de un estado con es- cafo en la ONU: la poblacién de Gambia es equivalente a la de la provincia de Za~ ragoza, Ia de Islandia a la del municipio de Hospitalet de Liobregat y la de Seychelles a la de la ciudad de Toledo. ‘Siel tamafo del teritorio ha de contrastarse con otros muchos elementos cvan- tificables (eiqueza natural, por ejemplo), lo mismo ocurre con la poblacién. Incluso ‘mas que en el caso anterior ya que la «calidad» de la poblaci6n, en términos de- ‘mogrifico-culturales, es un factor decisive para el desarrollo de un estado. En este terreno (educacién, cultura, salud) los indicadores a considerar son muy diversos: ‘esperanza de vida, mortalidad infantil, analfabetismo, libros publicados, etc. Tan s6lo cabe recordar, a modo de ejemplo, y para abundar en la idea de la diferencia cexistente en el mundo contemporsineo entre unos y otros estados, que la tasa de ‘mortalidad infantil en el afio 1991 variaba, en los extremos, entre las 165 muertes por cada 1.000 nacimientos en Afganistén y las 5 de Japn, La esperanza de vida se movia en el afio 1992 entre los 42,4 afios de Sierra Leona y 10s 78,6 de Japsn. En lo que respecta a la tasa de analfabetismo en la poblacién adulta, en el afio 1990, sta iba desde las cifras més negativas de Burkina Faso (91 por 100 entre las mu- jetes y 82 por 100 entre los hombres) hasta una tasa genérica en la mayor parte de ;palses de ingreso alto, que, segin la UNESCO, es inferior al 5 por 100%. 6) \Estados ricos/estados pobres Otros dos criterios, clésicos a la hora de abordar las diferencias tangibles entre ls estados, son el tamafo econdmico y el zamaio militar de cada unidad politica. a); Gangs y Brabmapura (India y Bangladesh): Mekong (Camboya, Los, Viewam y Tallandia); Han {Corea de Norte y Core dl Su) Colorado y Rio Grande (Mexico y Estos Uaidos: Prana (Sra, Paraguay, Uruguay y Argon): y Syr Daya y Amo Darya, ios qe evan sis aguas al mar de Aa en vis de desaparici6n (ox replicas slaics 6 a ex Unica Sovitica) $VeaseF ngireano, «El agua en la cuenea del o Jond: Ia hskn por un recurso escaton, Pa era 92 46, 1995, pp. 121-138, fe Espasa Sin embargo, en 1990 la tsa de anafabetism femenino superbe ch cia pas tase en el? por 100. EL SISTEMA INTERNACIONAL 135 En lo que respecta al tamatio econémico del estado, el PNB constituye un pri- mmer indicador a considerar. En 1992, el PNB de los Estados Unidos encabezaba e] ‘ranking mundial con casi 6 billones de délares. En el extremo opuesto, el PNB del estado caribetio de Anguila era de 10 millones de délares. En el afio 1992, el pre- supuesto de la comunidad auténoma de La Rioja (el més reducido de las autono- ‘mias espatiolas), de casi 26,000 millones de pesetas, era mis elevado que el PNB de unas 30 unidades politicas del mundo, entre las que se encontraban actuales pai- ses miembros de Naciones Unidas, como Guinea Ecuatorial, Andorra o Saint Kitts y Nevis Como siempre, més allé de los extremos, lo elocuente es observar la concen- tuacién del PNB a nivel mundial. En efecto, ues estados (Estados Unidos, Japon y Alemania) acumulan casi el 50 por 100 de la produecién mundial (Espatia ocupaba en 1992 el octavo puesto con un 2,39 por 100 del total mundial). Sélo 18 estados tenfan en 1992 productos nacionales superiores al | por 100 del producto total mun- dial, y esos 18 estados acumulaban casi el 84 por 100 de la produccién mundial, ‘mieniras que las 128 unidades menos productivas del mundo summaban en total un 1 por 100 de la produccién mundial. Entre estas 128 unidades encontramos a pai- ses como Senegal, Paraguay, Jordania, Nicaragua, ete EL PNB per cdpita es el siguiente indicador a considerar. Entre otras cosas, por- que ha servido de base al Banco Mundial para disedar una clasificacién aplicable a {odos los estados del mundo. El PNB per edpita nos muestra que en las ultimas dé- cadas las diferencias van en aumento entre el sector privilegiado de estados (cada ‘vex mas reducido) y 10s demés. Segtin el Informe sobre Desarrollo Humano 1994, ‘mientras el 20 por 100 més rico de la poblacién mundial se ha enriquecido, pasando de disponer del 70 por 100 en 1960, al 85 por 100 en 1990, del ingreso mundial, el 20 por 100 més pobre se ha empobrecido, al pasar en el mismo periodo del 2,3 al 1.4 por 100 del ingreso mundial. Asf, «una quinta purte-de la humanidad, princi palmente en los paises industrializados, cuenta con las cuatro quintas partes del in- reso mundial y otras oportunidades de desarrollos*, Lo que de manera gréfica queda recogido en la diferencia abismal que separa a un habitante de Suiza con més de 36,000 dares de renta anual (el primer PNB per capita del mundo en 1992) de uno de Mozambique con 60 d6lares (el vitimo. ‘Como ya se ha dicho, el Banco Mundial clasifica los estados y territorios en tres grupos, segin su nivel de PND per edpita: pafses de ingreso baju, de ingiesu me- dio (subdividido en paises de ingreso medio bajo y paises de ingreso medio alto) 0 de ingreso alto (véase cuadro 7) Informe sobre Desarrollo Humano 1994, op iy p 0 136 [RELACIONES INTERNACIONALES Cunpao 7 Clasificacién de patses (Banco Mundial) Clasico sgn PNB per pita en 1982 imo de pases Patses de ingeso bao: 675 $0 menos 3 , Palses 6e ingreso medio: ‘od bajo entre 676 y 2.695 S n , — tne ato ente 2696 y 8.385 $ 8 Pies de ingeso alo: 8.386 $9 mas 2 Fuente: informe sobre ol Desarrollo Mundial 1994, Banco Mundial, Washington, 1994 Bn 1092, sobre 1a base de 208 unidades contbilizadas por el Banco Mundial cl grupo de paises de ingreso ako estaba formado por 39 unidades Gunto a estados fay que inclur tertoros como Hong Kong, Islas Virgenes, et.), ene las cuales ) se cueta Espana con 14,000 dolares. El grupo de pafses de ngreso medio samaba tn tua de 114 unidades, 71 de las cuales eran de ingreso medio bajo, como Tai- ) Jandia, Turquia o Rusia, y 43 de ingreso medio alto, como Portugal, Grecia 0 Bra- Sil Finalmente, el grupo de ls pases de ingreso bajo sumaba en 1992 un total de 55 estados. Estos iltimos, también calificados de pafses menos adelantados" 0 de patses poorest, se concentrn en el Aficasubsatariana yen Asia (sur de Asia y Sodest2asstice), aunque de manera ms conereta también encontramos ejemplos tn América (Hai u Honduras, ene otros) y en Asia Central (Tayiksti) y Oriente 1 Met acs Been ae El aumento espectacular de las diferencias entre paises pobresy pases rcos en ta mas décadas asi como el detrioro social generalizadoen el Tercer Mundo y tn algunas capas sociales de los pafss rico ha llevado al PNUD (Programa de Na- ‘ones Unidas para el Destroll) buscar indicadores que permitan capa —me- jr que cifas macroecondmicas de cardcter global para un extado— el nivel de de- Xarello humano. De ah la definicin, a partir de 1990, del fndice de desarrollo Jnumano, ampliamnenteutilicado en a actualidad por el sistema de Naciones Unidas, 4 formado «por tres componentesbisicos de desarollo umano:longevidad, nivel de conocimientosy nivel de via, La longevidad se mide por la esperanza de vida. Fl ivel de conocimientos se mide mediante una combinacion de alfbetizacion de adultos (ponderada por un factor de dos trcios) y promedio de los as de escola- Fidad (ponderado por un factor de un treo), El nivel de vida se mide mediante el poder adquistiv, sobre Ia base del PIB per cdptaajustado pore costo local de la ida (parades de poder adguisitivo)»®. 2 Terinologawiliaads por el norme sobre Desarrollo Humane 1994, op. et 2 Teninologawilizada po el anuaro World Resources, p. ct 2 Informe sobre Desarolo Humano 1994, op. cit. 108 ISTEMA INTERNACIONAL 137 Se considera més explicativo que el PNB per cdpita (sobre todo en el caso de estados con enormes desigualdades sociales) ya que éste no refleja la forma en que el crecimiento econdmico se traduce en bienestar humano, En 1992, por ejemplo, ‘Arabia Saudi, con 7,040 délares de PNB por habitante, tenia un 35,9 por 100 de analfabetos entre su poblacién adulte y presentaba una tasa de mortalidad infantil de 31 por cada mil nacimientos. Por su parte, la Isla Mauricio, con un PNB per cd- pita equivalente al 40 por 100 del saudi, gozaba de un desarrollo humano més ele vvado, si tenemos en cuenta que su tasa de analfabetos adultos era de 14 por 100 y Ia tasa de mortalidad del 20 por mil Es indicativo, en este sentido, que en el Informe sobre Desarrollo Humano 1994, basado en datos det afio 1992 relativos a 173 pafses, hubiera 29 estados cuyo lugar en la clasificacién segén el IDH® estaba, como miaimo, veinte puestos por debajo de su lugar en la clasficacién segtin PNB per edpita, Entre éstos destacan, de modo evidente, paises productores de combustibles (gas y petréleo) y algunos paraisos turisticos De la misma manera que el PNB per edpita servia al Banco Mundial para crear tres tipos de pa‘ses, lo mismo ocurre con el IDH. De ab que se hable de un grupo de ako desarrollo humano, formado por 53 paises; un grupo de desarrollo humano medio, con 65 paises-y un tercer grupo, de desarrollo humano bajo, con 55 paises. Si nos atenemds a la clisificaci6n elaborada por el PNUD con relacidn 1992, la primera sociedad del mundo por su nivel de desarrollo humano es la de Canadé, con un indice 0,932, seguida por Suiza, Japdn, Suecia y Noruega. El grupo de las “ttimas cinco sociedades del mundo por su nivel de desarrollo humano soa, por or- ‘den ascendente, Guinea (la ltima con un fndice 0,191), Burkina Faso, Afganistén, Sierra Leona y Niger. ' La clasificaisn de 1s paises sein IDH se labora el siguiente modo: «En un primer momento, ‘ada uo de os factors (esporaga 6 vid, rive ucaivo y rena) se expresa en una excala que va de (1, E1°0" significa qu el pats en conn exh dota del maxi observable en ac con Sicha variable, ments que eI” eotesponde al ator mis del obserada. Pr ejemplo, en materia S forene de vide lvlor ma clevado que ac ha stead cel Ue Dpen (7B any te Usb {e Stra Leona (42 aos). Un pals como Masrucos, con 62 ats deexperanea de vid, tendra en a scala que va de a fun fadice O85 [(8,662)(78.6-42)-0,45] mientras oe apn, con san 78,6 aioe de esperanza de via tenia un, nivel 0 (08.6-78,6:(8.642)=0) El mismo elena ge reliza par el, Indcador dl nivel de educacdn pus el indcador del nivel de rent En una segunda etapa = ele tia a media de las wes cfas ax obtenidsy se Testa de la cif 1. Asi se obene el Indice compuesto ‘e desarrolo bumano. Sega ene eas de apn, an IDH de 0,979 yen de Mariscos, un 0,51, De esta manera es posible lasifica todos los passes», n Lat du Monde 1995, ep cit, p64, A continuaeion se fee la sta de ichos pais, indicando ant los mismos el nimeo deh ‘eres que descienden en clasificacon del IDH, con reapecto al PND per eda Ene los pases Ge so desarrollo humano Singapur (22) y Kuwalt (33). En los ples de desaolo bam meio: {ar (6), Bahrein 25), Emiratos Arabes Unidos (32), Arabia Saud (30), Sint Kite y News (29, Sata ecta (20). Litia (38), Seychelles (48), Surinam (3), lr (2), Botswana (29, Om (4), Suee (G3) Irak (41), Libano 20, Argeia (37), Gabén (2 y Swart (21), Ere lon pes Se des 1 Rumano bso: Vanuas (26, Congo (23), Namibia (3), Papua Nueva Guin (21, Senegal C250 sola 35), Mauritania GD), Republiea Cencoafcana (25), Dts (30, Gambia (22), Ngee2D4 ‘ea (44. Elboracig a parr de Informe sre Desarrollo Humana 1994, 0p. 138 RELACIONES INTERNACIONALES vay efecto cneo pines y dimes pesto oar mis ss mers y tans poston para Comprobaren cfs un eal SEi Ue tml a earls mi acorn mun de Seen soos primers pases prenecen al OCDE ye dexaolo oo ee i aston an mun affto-ssico (2 ples aiamosy 3 asco 4) Estados armados tana ita el sao conse un citrio csc a ahora de stable cor eeu ene sinter nernactnal, Co cee con as menstones 2°- oa ears aden y econ del stay aor halos, en el cas de a eee tar rae a una varedad de indicaores. Ast, podfamos fjros, mera a iano ares esi de mbes movrads 0 novia Gee ses mument dl que se done, cada ycandades calidad del ie bles ananzaion mia nivel de aso ntares (otal proporion ree totes de manenos: beso, expotaio, import, es oreo ve P Zrminonmundials, el nivel de gst militar por parte de los estas se en- coe aecade do oven en un omen de cmb. Toos Ios exper sre de acuerdo en que el momento cnbre en el gusto ita aie oe eeapon al ao 1088 1987 En exe omen lobamet, sea sarees tenis armarentsicns ea bien conciox1s Estados Unis 9 it Soa aptan cts ur lo os pate erin aero dle mtr manda Sit sos pales es smanos us wr 2 Pe asf no eacomams con qe (87 Ia TAN (por 0D) mead de Vania Gs par 10) eigneatan el 80 por 100 el gato mltae er gatatae Atos ie, tons poprsonis, le multarvacon dl eso 1 sepia et Ixome sobre Desurol taano 1994, ot spat ore ag 2, aw ie dnd gar? ce ac msc as ile etn acon de ei espe de et Se ae ee MD per spc nisms (092 Hy ue er Gu ens 8 caesar wn al e179 anaes Logue pede lark asi computes o8 Os ‘Ineo de PNB prepa : at como occa mea, Los coos de Ex yMéicon, Revita CIDOB ers inna at 389 9 Ene ec a cn po eB sre icon ta ome ndcadrseobmico Bae pies cao, setade: dncsnes Fn seseMarert sis fozay palin, numero de hablar dao Po [Eee uniery gomriicancri lowed iment demo: pnd ee ee Se oy entnen cosmo ct iowa enemies, PNB 0 PID (ly perc outa ates cariband polacn gine etn de copa eg Ik alc de indian ¥ prod rainy cosmo cera re ald cola inten Comeles co el exer Sverficaco Ge Srninereanois p89) Tess Sra Fearon 198, Oxo U, Nace York, 198,38, a EL SISTEMA INTERNACIONAL 139 se ha dejado notar mucho mas entre los paises pobres o en desarrollo que en los paises industralizados. En efecto, el gasto militar de dichos paises ha aumentado®, entre 1960 y 1987, tres veces mis répidamente que el de los paises industrializa dos. Lo que supone un aumento del 7,5 por 100 anual frente a un 2,8 por 100 para los paises industrializados. E] resultado es que la participacién que corresponde a los paises en desarrollo en el gasto militar mundial aument6, en el perfodo 1960- 1987, del 7 al 15 por 100. Gran parte de ese gasto (un tercio) correspondié a los paises de Oriente Medio y de Africa del Norte, Peroel resto —Ia sorprendente suma de 95,000 millones de délares anuales— correspondis a los palses més pobres del ‘mundo. ‘Si nos fijamos en la relaci6n entre el presupuesto militar del estado y su PNB, ‘os percatamos de que, a lo largo de los ochenta, los pafses mas militarizados dei ‘mundo se sitdan en Ia zona de Oriente Medio. Irak, que en el afio 1990 dedicaba el 20 por 100 de su PNB a gastos militares, habia llegado en 1984 a dedicar préctica- ‘mente el 30 por 100. Israel, un buen ejemplo de estado militarizado, ha pasado de ‘un 23,5 por 100 en 1981 a un 8,4 por 100 en 1990, ‘La reduccién del gasto militar es una realidad desde finales de la década de los ‘ocheata. Ahora bien la reduccién de dicho gasto ha sido mayor en el mundo in- ustrializado (casi un 15 por 100) que en los paises en desarrollo (un 10 por 100) en el periodo 1987-1991. En Ia mayor parte de los patses miembros de la OTAN, por ejemplo, observamos una tendencia de reduccién del gasto militar que, en términos globales fue, en 1993, del 4,8 por 100 respecto del aflo anterior. Se puede hablar de una pol ica a la baja, entre 1990 y 1993, en algu- nos paises de la OTAN, como Alemania, Holanda o Espafia. Sin embargo, en ‘otros casos, Ia politica es més timida (como en Grecia) o claramente contraria a la reducci6a, como Turqufa, que desde 1990 viene aumentando regularmente su. gasto militar, Desgraciadamente, como ya se ha dicho, los pafses pobres son los que han ocu- pado y ocupan puestos proporcionalmente destacados por su gasto militar, incluso en la década de los noventa (véase cuadro 8), con las consecuencias negativas que ello comporta a nivel de gastos sociales (educacién y salud) del estado®. Sin duda, la situaci6n de guerra civil o de regimenes dictatoriales en paises del Tercer Mundo alimenta buena parte de la industria armamentista, © Las is indicadase continsciénproceden de Informe sobre Desarrollo Hunan 1994, 0p. pp. S38 “La relacign ence gasto military gso socal (sled y efucacGn combinados) se hala, en muchos, ates, icreflemente Jesoporcionaa en favor Sel primero. Ast en el periodb 19901991, haya ‘esata ls cason de: Arabia Sau, 3,73 veces superior. Om, 28 7; Myanmar, 2.22 A a, 208, y Somali, 2 Véase Informe sobre Desroll Hamano 1994, op. ct. p39. "Sith aA 140 [RELACIONES INTERNACIONALES Cunpro 8 Gasto militar de los patses pobres (1991) ao = rn a oa ae 7 oeate: Informe sore Desarolo Humane 1994, FCE, México, 1994 . 57 Sita indostia armaments de un pases un ndcador el agar dees a en ta clanfiac de lo que aut hemos denominado pales armada, 0 hay md que trcpuntare pr los grandes sumnisradores de amamento a nivel munil. De- Free i nds ita suse, sete par a pte ues to polferacia, os grandes sominstradores de armas convencionales for staan grpo reducid de pases qu entre 1989 y 1993 han exporado més dl 96 fur Dey fo mundial estando el al manda vlorado en dicho perodo en ti 140000 milons de dares”, Las lias son ligenumente diferente fos pal {Sctnacta Tos gue te drigen ls exporaciones son ples industrlzads, por lo tanto reeplorco de mayor ecologies en desarllo. Atul indica bay {ue Weta el papel desempetado por os cinco miembros pemanentes del Con aij de Sequaded de Neciones Unies, ya qe Tos spuesos responsable dl man- ‘Caaf ela para nivel mundal dagepetan aimismo ls veces de pveneas ‘Sportaoras de amamento haa os paises en desall, donde radcan i mayot pare de confit armados (veae cro 9). "Aa on scinco guuiaes de a zs, en teminolgta roosevetana, son rs- pontbies incon a después de val de segunda goer mundial de 85 or 10D el anmamentoadguido por los paises en lo qv se mltplican ios con- Fos armados, Como apunta el forme sobre Desarrollo Hunano 199, wGurate {1 deseo pando, mds del 0 po 100 de las ventas de as pineal armas con- Senctonle se hicieron a potas fcos de cont. De ios proveedores, Bs 32h, Epo, Expt, Eto Union, ran Kl i Ramana ya in Sova gurtron ene lo principales infactores. nearer 1s pases ei oe don olen a diflsin des armas y is are ban tendo oe ner cogios inion para recuera las mismas armas que haan suminis- © Datos del SUPRI Yearbook 1994, op. ct, p84, # eee EL SISTEMA INTERNACIONAL ui trado». Los casos de Irak y de Somalia son elocuentes en ese sentido®. Francia, gran suministrador del regimen iraquf, acabé luchando en la guerra del Golfo con- tra el pats que habfa armado, ayudando a convertir su ejéreito en el cuarto del ‘mundo (a finales de los afios ochenta); y os Estados Unidos, por su parte, intenta- ron pacificar una Somalia que han armado en mds de un 60 por 100 de su capaci- dad a lo largo de los afios ochenta. Cuapro 9 Patses exportadores de armas (1989-1993) ‘A mando indus (%) I ‘A pases en desarrallo (6) EEUU. 10) ‘URSSIRasin 3470 UURSSmRusia 299 EEUU 2898 RFA 9380 China 746 Fania ais Francs 630 RU 24 RU. 631 (Chee .Checa 17% | REA 32 Suisa 1s Chee R.Chees 19 Holanda 19 | Wolenda 138 alia tar | leet hat RDA rot (Corea ose Suecia 078 Yogoatvia 030 Expats o8 all, 074 Polen 030 Urania 058 Ise 039 Suecia 056 Norweza 03 Espana 032 ELaboracin a pair de SUPAI Yearbook 1994, Oxord UP, Neva Yor, 1994 Los cambios entre la década de los ochenta y Ia actual posguerra frfa se dejan notar, en cierta medida, en los listados de los principales importadores de armas. Asf, los doce primeros compradores del mundo, que contabilizan aproximadamente ‘un 50 por 100 del total mundial, no9 ofreeen dos lists ligeramente diferentes si se trata del perfodo 1985-1989 0 del peciodo 1989-1993. Ordenados de mayor a me- ‘or, la primera lista estaba formada por: India, Irak, Japén, Arabia Saudi, Siria, Egipto, Checoslovaquia, Corea del Norte, Espana, Polonia, Turquia y Angola. En el mismo orden, la lista relativa al perfodo més actual Ia forman: India, Japén, Ara- bia Saudi, Turquia, Grecia, Afganistin, Republica Federal de Alemania, Egipto, Pa- kistin, China, Israel y Corea del Sur * informe sobre Desorola Humano 1994, op, cits p62. ‘eT el eas de Lak los grandes suminiaores de ia cada 1980-1990 fueron la ex URSS (mds et 55 por 100), Franca, China, Brasil y ipo. Bn el caso de Somalia: Estados Unidos (mas el 60 e100, Kali, spats, ib y los Emits Arabes Unidos eh 2 [RELACIONES INTERNACIONALES [La negativa incidencia social de la elevada militarizacién de los estados de! Ter- cet Mundo ha roto, por completo, Ia 1égica més tradicional del poder de los esta- ddos. En efecto, la inseguridad ha dejado de ser, en la mayor parte de los casos, una lamenaza externa para convertirse en una vivencia cotidiana. Como apunta el /n- forme sobre Desarrollo Humano 1994: «resulta dudoso que ese gasto haya tra{do mayor seguridad al ciudadano medio de esos paises. En los pafses en desarrollo, las ‘robabilidades de morir debido al abandono social (por desnutricién y enfermeda- des prevenibles) es superior en 33 veces a las probabilidades de morir en una gue- ra como resultado de una agresiOn externa. [..J Por consiguiente, el gasto en ar- ‘mas menoscaba la seguridad humana, al consumir preciosos recursos que podrian hhaberse destinado al desarrollo humano»™. Esta consideracién nos plantea una pre- ‘gunta central: ghasta qué punto los recursos tangibles de un estado son explicativos de su situacién en el sistema internacional? Lo que nos lleva a hablar ya no de de- sigualdad entre los estados que conforman el sistema, evidenciada en términos tan- Bibles u objetivos, sino de jerarquia en el marco del sistema. B) LA NOCION DE JERARQUIA: LAS POTENCIAS DEL SISTEMA {{Cémo vamos a establecer la jerarquia entre los estados del actual sistema in- temacional” Se han mencionado recursos diversos (terrtorio, poblacién, riqueza, ‘gasto militar) que todo estado poderoso ha poseido y posee en cantidades destaca- das. Muchas veces se juzga, a partir de dichos recursos, el poder de un estado en el sistema intemacional. Asf, se asume que los estados grandes siempre son capaces de obligar a los pequefios a actuar de acuerdo con los intereses de los primeros. De festa manera, se esté abordando el poder en el sentido hobbesiano, en términos de Cantidad o de propiedad: el poder como posesién. Sin embargo, Locke, Max We- ber 0, mas recientemente, los analistas de las relaciones internacionales distinguen centre el poder como recursos (Ia base del poder) y el poder como influencia (el ejer- cicio del poder de un estado sobre los demés). Esto es, el poder s6lo se puede entender como una relaci6n entre estados y 1a cstimacién del poder debe realizarse en las precisas circunstancias en las que la in- ferdccidn tiene lugar”. Sobre el papel, los recursos de los Estados Unidos en los fds sesenta y setenta frente al eweinigo vietnamita eran muy superiores. Su poder potencial, sin embargo, no se tradujo en ejercicio del poder (abtencién de los obje- tivos perseguidos) y los Estados Unidos acabaron perdiendo una guerra en la que, en términos potenciales, tenfan que conseguir la victoria. Lo mismo se puede apun- taren relacidn con Francia y la guerra de independencia de Angelia, o con la Uni6n Sovistica en Afganistén, Lo que nos obliga a preguntarmos por la existencia de otro tipo de recursos, de tipo cualitativo o intangible, sin los cuales es imposible expli- ‘car el sentido de las interacciones en el sistema de estados. * Informe sobre Desarrollo Hamano 1994, op ct. p56. 1 Yea. en eve set, B. Hoc YM, Sum, World Poles. An Inroduction International Relations, Harvester, Nueva York, 190, p. 195, incon shan Aae di ante tnd EL SISTEMA INTERNACIONAL 143 a) La imangibilidad del! poder La evaluacisn del poder en términos internacionales es un proceso complejo que dificilmente puede ser cuantificado, Algunos investigadores se han dedicado, con ‘escaso éxito, a establecer correlaciones entre diversos indicadores y a construc in- dices de poder con la intencién de identificar las potencias y de jerarquizar asf los cestados del sistema internacional” El proceso de transformar unos recursos cuantificables en el ejercicio de una ciertainfluencia en el sistema internacional (obligar a otro estado, de modo coerci- tivo 0 no, a que act segin nuestra voluntad) supone una movilizaciGn en la que recursos intangibles van a estar presentes. En muchas ocasiones se trata de la otra cara de los recursos tangibles, conocidos y cuantificables (tetitorio, fuerzas arma- das, poblacién, riqueza econdmica). Por ejemplo, ;cémo podemos cuantificar la ‘moral de una poblacién?, ;c6mo podemos valorar la capacidad de liderazgo de los oficiales de un ejército?, {e6mo podemos prever Ia eficacia de un cuerpo diploms- tico?, et. Asi, junto a Ios recursos que dotan al estado de una capacidad determi- nada (tener poder), éste debe gozar también de las estructuras politicas, sociales y fecondmicas que permitan al gobierno movilizar dichos recursos nacionales y con vestilos en instrumentos de politica exterior, con el objetivo de ejercer influencia internacional (ejercer poder). ‘Sin dnimo de exhaustividad se pueden mencionar algunos recursos intangibles ccaracterfsticos”. La cohesidn de la poblacién es un factor importante. Asi, en aque- Ios paises en los que un grupo (tibu, grupo religioso, etc.) se sienta ajeno al es- tado, és tendra una fuente de debilidad. El levantamiento de chiftas y de kurdos contra el gobierno de Sadam Husein durante la guerra de 1991 es un ejemplo en este sentido. El nivel de compromiso individual con la persistencia del estado es otro aspecto importante que explica, entre otras cosas, que algunos estados puedan persisti en un medio hostl. E caso de Israel en el seno del mundo érabe es un buen ejemplo. Algunos factores tan intangibles como el prestigio estin ligados a la ac- ttuacién de determinadas personalidades politicas: el peso, por ejemplo, de la Sue- cia de Olof Palme o de la Tanzania de Nyerere en los onganismos internacionales. Elementos tan intangibles como la moral nacional pueden ayudar a entender los fra- ‘casos de Francia en Argelia y de Estados Unidos en Vietnam. ™ Véanse las comelacions ene lgunosindicadores de recursos nacionalesesableidas pr B. Rus. erry H. Stags, World Police The Sen for Choe op ei, pp. 144-19. Rumery H. Stam tide, mencionan, por eempo, a sdocacin, la sada, la unidad y la ‘moral dele poblacin, Ente oto elemertoe, ef elsmo cic destin fatores tat iangibes como Leardetry la moral nacional a calidad de Ia dplomacia, Vene 1. . Mononeriat, Plies among ‘Naions A Sirapele or Power and Peace, Aled. Knog, Nuews York, 1978 (3° 0 ev. 1 ey Tou), pp 105-170, Ene nosotos, a modo de compendio, wise J. Pad, ¥El concept de potent neta: os casos de Expala Mexico, op. cl 9, aun enumers ls sigiemtes: sistema paltico y (de dstnbuegn del poder plc en el seo del sociedad (vscn de areas, papel del gobiero, pr ‘ido pltos, adminisracions, opinion publ). cada dela dplomaca de conjumo de ista- tment de plies exterior cain del gbiero, de ss ders y dela burocfacia en general; etb- ‘Ee pola, cohesion poles capallnd de accion colectva; servicios de imeipencia (bene y, ‘pass de iformacions ea 144 | RELACIONES INTERNACIONALES ‘Algunos de los recursos intangibles apuntados (capacidad de liderazgo, moral nacional, eficacia administrativa, etc.) serin decisivos en el momento en que el go- biemo se decida a traducir su capacidad nacional en una determinada influencia in- temacional, De modo particular hay que hacer mencién concreta de un elemento ‘mprescingible en el proceso de movilizacién de dicha capacidad: la voluntad po- lirica, Asi, el proceso de ajustar determinados recursos (fuerzas armadas, medios de transporte, riqueza econémica, cuerpo diplomiético, etc.) a la persecuciGn de ciertos objetivos (expansiGn territorial, funciones pacificadoras, responsabilidades organi- zativas internacionales, etc.) estard determinado por la voluntad de asumir funcio- nes de dimensién internacional: colonizacién, «misi6n civilizadora», organizacion dol mantenimiento de la paz, mediacién internacional, etc. La voluntad 0, contrariamente, la falta de voluntad para asumir dichas funcio- nes ¢s bdsica a la hora de valorar a influencia que va a ejercer un estado. En lo que respecta a la falta de voluntad, es clisica la mencién al comportamiento de los Es- tados Unidos en el perfodo de entreguerras. En efecto, la influencia ejercida por ese pais en el terreno politico en dicho periodo es muy inferior a la que se le deberia suponer en funcién de sus capacidades o recursos tangibles. Justamente, la falta de voluntad politica, determinada por la falta de apoyo popular a toda politica de par- ticipacién en el sistema internacional, Ilevé a ese pais a persistir en su tradicional politica de aislamiento, a pesar de los cambios ocurridos a nivel mundial. Entre ‘otros, Ia importancia cada vez mayor de los Estados Unidos en términos econdmi ‘cos, téenicos y militares. La no pertenencia de ese pais a Ia Sociedad de Naciones, ‘a pesar de haber sido un proyecto concebido por el presidente Woodrow Wilson, es el mejor ejemplo en este sentido. ‘Otros ejemplos més recientes, como el comportamiento de los paises de Europa Occidental en las guerras de la ex Yugoslavia, hacen reflexionar sobre la importan- cia de la voluntad politica en la vida internacional, junto a la posesién de capaci ddades suficientes y de instrumentos apropiados para alcanzar los objetivos perse- uidos. En el proceso de movilizar recursos para transformarlos en influencia, hay que tener en cuenta también la dificultad que supone en muchos casos el disponer de recursos apropiados para una situacin dada. Es importante entender en qué medida Jos diferentes tipos de recursos y 10s instrumentos de influencia (diptomacia, di- ‘suasion militar, preston econdmica, etc.) pueden ver sustituidus lus unos por los otros. En términos de inversi¢n, por ejemplo, la riqueza puede ser utilizada para for- ‘mar ejércitos modemos, una poblacién culta y con amplios conocimientos (investi- ‘gaciGn y educacién), o una poblacién més sana. A su vez, los instrumentos milita- res pueden servir, si se tiene éxito, para adquirir mas riqueza. Casi todas las bases de poder tienen cierta capacidad para transformarse en otras, pero el «tipo de cam- bio» varia mucho. En el terreno de los recursos intangibles es donde la dificultad es a veces mis patente. Como crear afecto entre una poblacién predispuesta con- tra nosotros? El caso del rechazo entre la poblacién somali de las tropas multina- cionales que desembarcaron en el pafs en diciembre de 1992, bajo bandera de Na- ciones Unidas, es un claro ejemplo en dicho sentido, El problema de sustituir una base de influencia por otra crea dificultades para el analista de las relaciones intemacionales que valora un tipo de recurso por en- | [BL SISTEMA INTERNACIONAL, 145 cima de los demés; ast los realistas con los recursos militares o Jos marxistas con los recursos econdmicos. En la década de los setenta,ligados a los cambios inter- nacionales del momento, comienzan a aparecer miltiples trabajos que plantean la dificultad cada vez mayor para fundir un recurso y transformarlo en otro. Ast, la fuerza nuclear se muestra instil a la hora de estabilizar un tipo de cambio 0 de di- suadir a la OPEP de que aumente el precio del petréleo. La tendencia a dar cada vex. mayor importancia al poder soft (suave) frente al poder hard (duro) —véanse los sistemas de informacién frente al material militar— y a multiplicar los espacios dde cooperacién (las instituciones y los dmbitos mulilaterales ganan en importan- cia) relega al pasado el discurso tradicional de los recursos militares como deter- ‘minantes sltimos de los poderosos en el sistema internacional, En términos globa- les, el poder es menos coercitivo (menos militar). Asi, por ejemplo, la proyeccién «nivel mundial de la cultura occidental supone una baza importante para las po- ‘encias europeas y norteamericanas, dificil de medir, pero indudablemente impor- tante en términos de influencia a nivel mundial En realidad, los afios noventa son mucho més complejos que la Europa del Con- greso de Viena a la hora de defini el poder de un estado, empezando por los pro- Pics riesgos para su seguridad nacional. El crecimiento del niimero de estados ha ‘do dsociado a la vulnerabilidad de los mismos. Maquiavelo Hobbes ya pensaban en términos de «seguridad nacional», pero ;qué inclufan ahf dentro? Bésicamente integridad territorial. Hoy en dia, el poder y tambign la soberania del estado se ven afectados po fendmenosecondmico-ecliyicos, como la deuda extra ola dis ‘minucin de la eapa de ozono. En suma, el poder hoy en dia es un poder difuso, en ‘términos de Joseph Nye. «Difusidn, que —segtin el autor estadounidense— ha sido propiciada, como minimo, por cinco fendmenos: la interdependencia econémica, Jos actores transnacionales, el nacionalismo en los estados debiles, la extension de Ja teenologfa y los cambios en el escenario politica»” b) Las reglas del juego Hay que hacer una dltima distinei6n entre el poder como suma de recursos que los estados poseen (ya analizado) y la estructura externa que condiciona dicho po- der Es decit, lo que algunos autores definen como poder estructural: la habilidad para determinar las reglas del juego en la politica internacional. En otras palabras, el poder como relacién. Asf, el poder de un estado es tal en la medida en que éste 8 capaz de ejercer su influencia sobre otros estados y, alin més, en la medida en {que es capaz de establecer las reglas de juego. En este sentido es importante cono- cer con exactitud el contexto en el que se va a desarrollar la actividad del estado, yya que los recursos y los objetivos de un estado adquieren sentido sélo cuando se pponen en relacién con los recursos y los objetivos de otros estades, Por ejemplo, ‘como ya hemos epuntado, la India se ha convertido en los afios ochenta en el pri= ays 1 1. Nye, Bound 1 lead The changing ature of American poe, Basic Books, Nueva Yor, (imp a. 1980), p 182 7

También podría gustarte