Está en la página 1de 29

Contenido

Presentación .................................................................................................. 3
1. Fundamentos pedagógicos en todo proceso enseñanza-
aprendizaje .................................................................................................... 4
1.1 Formación Integral ......................................................................... 4
1.2 Aprendizaje autónomo ................................................................... 6
1.3 Formación para el trabajo .............................................................. 6
1.4 Ayuda a la comunidad y al sector productivo ................................ 8
1.5 Aprendizaje por descubrimiento .................................................... 9
1.6 Desarrollo humano ...................................................................... 10
1.7 Aprendizaje significativo .............................................................. 11
1.8 Pensamiento crítico ..................................................................... 12
1.9 El aprendizaje colaborativo .......................................................... 14
1.10 Resolución de problemas .......................................................... 14
2. Un apartado especial a la didáctica ................................................... 15
3. Métodos y recursos didácticos en el SENA. ........................................ 17
3.1 Técnicas didácticas activas ......................................................... 18
3.2 Guías de aprendizaje................................................................... 19
Referencias.................................................................................................. 25
Control del documento ............................................................................... 27
Créditos ........................................................................................................ 27
Presentación

Orientar un proceso
pedagógico implica la sinergia
de varios elementos que
brinden bases y enriquezcan
las acciones de enseñanza-
aprendizaje que se dan en el
aula.

Por la importancia de dichos


elementos, los mismos hacen
parte de la mayoría de
currículos institucionales, aún
de la estructura curricular
SENA, convirtiéndose de tal
manera en material
indispensable de estudio.

Así entonces, en el presente


material usted podrá estudiar
los elementos anteriormente
descritos y del mismo modo, explorar un campo muy importante en la
educación, como es la didáctica, mediante la presentación de algunos
métodos y recursos didácticos que utiliza el SENA en sus procesos de
formación integral.
1. Fundamentos pedagógicos en todo proceso
enseñanza-aprendizaje

1.1 Formación Integral


La formación integral es un proceso educativo teórico – práctico que
cubre varias dimensiones, mediante las cuales, los estudiantes
adquieren y desarrollan de manera permanente conocimientos,
destrezas y aptitudes; e identifican, generan y asumen valores y actitudes
para su realización humana y su participación activa, crítica y creativa en
el mundo social y productivo.

En el SENA este proceso es llamado Formación Profesional Integral –


FPI, y dos de los principios fundamentales de este tipo de formación son
la integralidad y la formación permanente (Estatuto de la Formación
Profesional Integral. 1997, p.16).
Imagen 1. Dos de los principios fundamentales

Fuente: SENA – Equipo de Adecuación Didáctica y Gráfica de Recursos


Educativos. Risaralda, 2016.

Del mismo modo, en la FPI se favorecen los tres elementos de una


competencia y un cuarto que ha tomado auge en los últimos tiempos (El
modelo pedagógico de la FPI en el enfoque para el desarrollo por
competencias y el aprendizaje por proyectos 2014):
:
Aprender a ser, orientada al desarrollo de actitudes acordes
con la dignidad de la persona y con su proyección solidaria
hacia los demás y hacia el mundo.

Aprender a aprender, orientada hacia el desarrollo de la


originalidad, la creatividad, la capacidad crítica, el aprendizaje
por procesos y la formación permanente.

Aprender a hacer, en el cual se involucra la ciencia, la


tecnología y la técnica en función del desempeño en el sector
productivo.

Aprender a convivir, orientada a la participación en proyectos


comunes. Se convierte en una manera eficaz de evitar los
conflictos o de resolver conflictos ya existentes (Delors, 1996).

1.2 Aprendizaje autónomo


El aprendizaje autónomo está directamente relacionado con los estilos y
estrategias de aprendizaje, porque para desarrollar este tipo de
aprendizaje, es importante que el estudiante sepa cómo aprende más y
mejor.

1.3 Formación para el trabajo


La formación para el trabajo es un proceso educativo que tiene como
objetivo la capacitación de personas en habilidades, destrezas y
conocimientos técnicos para el desempeño de una actividad productiva,
arte, empleo u oficio. El estudiante que sea formado en este tipo de
proceso puede tanto obtener un empleo en el sector productivo o
fortalecerse a sí mismo, mediante la implementación de un plan de
negocio propio. De esta manera, se pretende que los estudiantes
generen a futuro ingresos para ellos y sus familias, convirtiéndose
además en ciudadanos que ayuden al desarrollo de su país.

Los principios de la formación para el trabajo son:

Imagen 2. Principios de la formación para el trabajo.

Pertinencia.
Velar porque la formación brindada responda a las realidades
económicas y sociales del país.

Calidad.
Proponer un enfoque pedagógico que garantice la
formación integral.

Flexibilidad.
Brindar diferentes recursos que cubran las necesidades de la población,
como ofertar diferentes jornadas –incluyendo la nocturna- y diversas
modalidades (presencial, a distancia, virtual), para jóvenes y adultos con
variedad de programas (técnicos, tecnológicos, complementarios).

Cobertura.
Llegar a los lugares más alejados del país y a la población con
más bajos recursos.
Fuente: SENA – Equipo de Adecuación Didáctica y Gráfica de Recursos
Educativos. Risaralda, 2016.
Como ya es bien sabido, una de las instituciones insignia en la formación
para el trabajo es el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

1.4 Ayuda a la comunidad y al sector productivo


Uno de los fines de la formación es que los estudiantes puedan, al
terminar su programa, colaborar con el desarrollo de la comunidad de la
cual hacen parte, así como del sector productivo de su país, dependiendo
de la empresa en la que entren a laborar o de los proyectos de empresa
que deseen implementar.

Es por lo anterior que el SENA dentro de sus programas de formación se


preocupa porque los aprendices de sus tituladas y de jóvenes rurales
emprendedores generen proyectos que ayuden al desarrollo y
sostenibilidades de sus comunidades específicas. Lo anterior lo llevan a
cabo mediante el proceso de emprendimiento SENA, que se define como
la herramienta que utiliza la institución para la creación de nuevas
empresas innovadoras, ideadas por aprendices, las cuales parten desde
la formación por competencias y proyectos del programa e identifican
necesidades de la comunidad, para finalmente proponer un proyecto con
base tecnológica que sea sostenible, que sea amable con su entorno y
que al mismo tiempo le brinde beneficios y desarrollo al mismo.

El programa de emprendimiento del SENA se complementa con:

Unidades productivas creadas mediante la estrategia de


formación por proyectos.
Financiamiento por medio del fondo emprender (capital semilla
no reembolsable) y otras fuentes de financiación.
Procesos de acompañamiento, asesoría y fortalecimiento en
la puesta en marcha de las empresas creadas.

Para finalizar, es relevante resaltar que en los últimos años se ha llevado


a cabo la puesta en marcha de tratados de libre comercio con Estados
Unidos, China y Canadá, lo cual permite la movilización de personas en
algunos sectores como el agropecuario y el industrial, además de
servicios especialmente logísticos y financieros. Colombia es un país
especializado en productos llamados commodities, es decir, productos
que se venden en volumen, como el café, los minerales, las flores, etc.
Así que el reto es impulsar a que los estudiantes creen nuevas empresas
que innoven en su oferta de productos y servicios, de tal manera que
satisfagan los mercados externos y ellos se puedan convertir en
exportadores y grandes empresarios.

1.5 Aprendizaje por descubrimiento


En el aprendizaje por descubrimiento se debe tener en cuenta un
elemento que es importante en cualquier proceso de enseñanza-
aprendizaje: el juego como estrategia didáctica.

Jugar es un acto muy humano y que va ligado a los procesos sociales,


cognoscitivos, de reconocimiento y creativos que enriquecen el aprender.

Muchos profesores piensan que si se juega no se aprende, que el jugar


es perder el tiempo o la clase, pero en realidad esta estrategia se debería
utilizar cada vez más no sólo con niños, sino con jóvenes y adultos. Un
juego bien dirigido permite descubrir, aprender.

Para ello, el docente debe hacer sus consultas sobre las lúdicas que más
puedan servir para las temáticas que vaya a enseñar.

1.6 Desarrollo humano


El desarrollo humano hace parte del elemento SER de una competencia
para la formación.

Para el SENA es de gran importancia que todos los que conforman esta
gran familia no solo se formen como trabajadores, sino en principio, como
seres humanos que analizan y reconstruyen de forma constante el
concepto de familia como cimiento de la comunidad; que reconozcan su
desempeño en el ser con los demás, dando como resultado un
compromiso con sus semejantes por medio de la formación integral y del
trabajo. De tal forma se hace fundamental que los aprendices SENA
apropien y practiquen los valores éticos universales necesarios para
interactuar idóneamente consigo mismo, con los demás y con la
naturaleza en todos los contextos del mundo de la vida (contextos
productivo y social).

Con la Formación Profesional Integral SENA, se pretende formar al


aprendiz como buen ser humano, ciudadano, libre, justo, respetuoso,
responsable, emprendedor, tolerante y solidario. De igual manera, se
pretende que sea crítico, argumentativo, creativo, participativo,
cooperativo y propositivo, desarrollando las competencias requeridas
para saber escuchar, argumentar, elaborar consensos y propiciar la sana
convivencia con sus similares en comunidad. Mediante el desarrollo
humano se pone de manifiesto una visión humanizadora de la formación,
con el propósito de que el aprendiz promueva en sí mismo y exija a sus
pares la identificación de sus deberes y compromisos con la comunidad.

Algunos de los programas que lleva a cabo el SENA con base en el


desarrollo humano integral son:

Cadena de formación
Empleabilidad
Emprendimiento innovador
Formación especializada y actualización tecnológica
del recurso humano
Innovación y desarrollo tecnológico productivo
Integración con la educación media
Internacionalización
Reconocimiento de cursos y programas
Redes de entidades de formación para el trabajo
Unidades de investigación aplicada en las empresas

1.7 Aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo subyace a la integración constructiva


entre pensamiento, sentimiento y acción lo que conduce al
engrandecimiento (“empowerment”) humano.
Joseph Novak
El aprendizaje significativo se basa como decía el gran pedagogo suizo
Johann Heinrich Pestalozzi y lo complementa el profesor estadounidense
Joseph Novak en el desarrollo armonioso de todas las facultades del
educando: cabeza para llevar a cabo los procesos cognitivos que le
permitan aprender, corazón para estar motivado e interesado en
aprender y manos para descubrir el exterior y hacer lo que va
descubriendo.

Se dice entonces que lo que se aprende es lo que realmente es


considerado significativo por el estudiante y lo que es significativo, es lo
que involucra los tres factores anteriormente descritos (cabeza, corazón
y manos).

1.8 Pensamiento crítico


El pensamiento crítico y democrático promueve reflexiones y acciones
individuales y colectivas para contribuir a la transformación social. Desde
allí, se entiende este tipo de pensamiento como un proceso complejo,
que integra diferentes escalas (de lo particular a lo general y de lo local
a lo global y viceversa), así como todas las dimensiones de la vida
humana como la cultural, la ambiental, la política, la económica, entre
otras.

En la propuesta pedagógica de pensamiento crítico y democrático SENA


convergen tres conceptos:

La educación para el desarrollo como enfoque.


La formación ciudadana como modelo.
La responsabilidad social como una opción de ética aplicada.

Impulsar el cambio social para lograr la construcción de un mundo más


justo. Su propósito entonces está encaminado a formar al ser humano
para que pueda avanzar en su desarrollo personal, intelectual y laboral,
con el fin de que avance en la construcción de una equidad duradera.

La formación ciudadana como un modelo permite que “[…] los individuos


y los colectivos se apropian de su contexto local, global y planetario, lo
cuestionan y son corresponsables de su desarrollo; y a partir de allí
proponen y gestionan alternativas de transformación social” (Botero et al,
2010, p. 22).

Finalmente, la responsabilidad social, se asume “[…] como el proceso


por medio del cual se concretan, en las intenciones, decisiones, acciones
y sus consecuencias, los imperativos éticos (principios, fines y valores)
que guían el comportamiento humano en relación con los otros y lo otro
que nos rodea. ¿Esto qué implica? Primero se especificará el universo
de relaciones y ámbitos en los que debemos asumir esa responsabilidad.
Este se define en el contexto en el cual uno vive, con el cual interactúa
cotidianamente y en el cual inciden sus acciones” (Botero et al, 2010, p.
22).
1.9 El aprendizaje colaborativo
Este tipo de aprendizaje es en grupo y busca la democratización del
conocimiento, por ello propende por el desarrollo de habilidades sociales,
tanto individuales como colectivas.

Favorece y estimula la actitud solidaria, el trabajo grupal, el razonamiento


y el cuestionamiento y la responsabilidad individual y colectiva.

1.10 Resolución de problemas


En todo proceso enseñanza aprendizaje es fundamental que los
estudiantes resuelvan toda clase de problemas que se le presenten en el
ámbito tanto laboral como personal. Ahora, en cuanto a problema no se
está haciendo referencia solamente a conflicto, sino también a
situaciones de orden profesional que requieran para su solución de las
habilidades tanto cognitivas como de desempeño que hayan desarrollado
los estudiantes durante su programa de formación integral.

En el SENA con el fin de cumplir este objetivo se implementan técnicas


didácticas activas como el estudio de caso o el aprendizaje basado en
problemas que permiten que el aprendiz desarrolle todas las habilidades
necesarias para dar soluciones adecuadas a los problemas planteados.

El aprendizaje basado en resolución de problemas permite la


planificación, la capacidad de aprender, el espíritu crítico, y el trabajo
autónomo y colaborativo.
2. Un apartado especial a la didáctica

La didáctica es un término muchas veces confundido con juegos y


actividades dinámicas en clase, de allí la expresión: “juegos didácticos”,
pero en realidad, esta representa una disciplina infinitamente más amplia
y rica, que cubre varias esferas del proceso enseñanza-aprendizaje que
se da en el aula.

La didáctica encierra todos los elementos que tienen lugar en el aula al


momento de desarrollar un proceso práctico de enseñanza-aprendizaje
entre profesores y estudiantes. Ahora bien, no es de confundir didáctica
con pedagogía, porque aunque la didáctica cubre varios aspectos no
llega a ser la reflexión del proceso en general, tanto dentro como fuera
del aula, del cual se encarga la pedagogía.

Etimológicamente la palabra didáctica proviene del griego y quiere decir


arte de enseñar. Con tal significación se usó desde el siglo XVII por
Ratke, Comenio y otros pedagogos. Así, se atribuye a Ratke el haber
usado por primera vez la palabra didáctica en su obra publicada en 1629,
Principales aforismos didácticos.

Años más tarde, en 1657, Comenio arraigó dicha palabra en la


terminología pedagógica con sólo intitular Didáctica magna a su obra
maestra, la cual se ha convertido en referencia de todos los pedagogos
y educadores en el ámbito mundial.
La definición más ampliamente difundida y aceptada de didáctica es la
que la entiende como la disciplina pedagógica de carácter práctico y
normativo que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza, esto
es, la técnica de incentivar y orientar eficazmente a los alumnos en su
aprendizaje.

En relación con su contenido la didáctica es el conjunto sistemático de


principios y normas, recursos y procedimientos específicos que todo
profesor debe conocer y saber aplicar para orientar con seguridad a sus
alumnos en el aprendizaje de las materias y los programas, pensando en
los objetos educativos, los logros, las competencias y los conocimientos.
3. Métodos y recursos didácticos en el SENA

En el SENA se ha trabajado arduamente desde su fundación en la


creación y mejora continua de métodos, técnicas, estrategias y recursos
didácticos para el beneficio de instructores, aprendices y procesos de
aprendizaje. Entre ellos existen dos elementos:

Las técnicas didácticas activas: conjunto de


actividades qe se enmarcan dentro de un
procedimiento lógico, ceñido a una estrategia de
aprendizaje que tiene como fin orientar las tareas de
aprendizaje propuestas en el proceso.

Las guías de aprendizaje: recurso didáctico consolidado como un texto


que facilita el desarrollo de un aprendizaje activo centrado en el aprendiz.
A través de estas se llevan a cabo las competencias básicas, específicas
y transversales inherentes a los dominios del aprendizaje valorativo,
actitudinal, cognitivo y procedimental, fundamentales para el logro de los
Resultados de Aprendizaje contemplados en los Proyectos Formativos
propios de los Programas de Formación.
Imagen 3. Pantallazo de un fragmento de una Guía de Aprendizaje

Fuente: SENA – Equipo de Adecuación Didáctica y Gráfica de Recursos


Educativos. Risaralda, 2016.

3.1 Técnicas didácticas activas


Han sido muchos los expertos que han hecho sus trabajos e
investigaciones alrededor de las técnicas didácticas activas,
enriqueciendo la didáctica y los procesos de enseñanza– aprendizaje en
el aula.

Estas técnicas según la finalidad, son:

Para el autoaprendizaje: comentarios, ensayos, mapas


conceptuales, mentales y mentefactos, y portafolios y talleres
escritos.
Para el aprendizaje interactivo (que parte del profesor o de
un experto): exposición, ponencia, entrevista, conferencia,
demostración y simulación.

Para el aprendizaje colaborativo: estudios de caso, lluvia de


ideas, juegos de rol, aprendizaje basado en problemas, panel,
debate y foro.

3.2 Guías de aprendizaje


A continuación se presentan los campos que debe contener una guía
bien elaborada, con su correspondiente explicación.

En el SENA estos campos deben ser diligenciados en un formato


propuesto para tal fin y actualizado periódicamente. Los instructores
deben buscar el formato más actualizado y de tal forma elaborar las guías
que orientarán las clases apropiadamente.

Es natural que como todo objeto de conocimiento, la Guía de Aprendizaje


esté configurada por un conjunto de elementos que constituyen la
estructura de forma y fondo respectivamente.

Estructura de forma
La estructura de forma está determinada por el formato
institucionalmente diseñado GFPI-019. Se constituye en el elemento
primario de esta estructura la identificación de la Guía en la cual se
describe los datos relacionados con la denominación del programa,
nombre del proyecto, fase y actividad del proyecto, los resultados de
aprendizaje asociados, tanto del componente técnico como social y la
duración para el estudio y desarrollo.

Estructura de fondo
Está constituida por un conjunto sistémico de actividades
interdisciplinarias diseñadas por el equipo de instructores a través de las
cuales el Aprendiz comprende, construye, demuestra, aplica y transfiere
los conocimientos, procedimientos y valores apropiados para la
resolución de situaciones problémicas donde se demuestran realmente
las competencias.

Identificación de la guía
Código: este campo corresponde al número secuencial de la
guía a desarrollar, empezando por el 01.

Competencia: en este campo se escribe la competencia a


desarrollar por medio de la actividad propuesta, la cual debe
coincidir perfectamente con la competencia enunciada en la estructura
curricular del programa de formación.
El modelo pedagógico SENA se centra en la formación por
competencias, por tanto es importante entender la definición de
competencia: comportamiento, destreza y actitud visible, que el
aprendiz aporta en un ámbito específico para desempeñarse de
manera eficaz y satisfactoria en una actividad laboral. Se agrupan
en el saber (conocimiento), el saber hacer (práctica) y el saber ser
(actitud). El instructor no puede modificar ninguna competencia, ya
que la misma viene determinada por la estructura curricular del
programa de formación.

Duración: en este campo se establece a criterio del instructor, el


tiempo previsto para desarrollar la actividad. Se debe tener en
cuenta que este espacio de tiempo no puede exceder la duración total
del programa de formación.

Modalidad de formación: en este campo se enuncia si se trata


de un programa de formación presencial, semipresencial o
virtual.

Resultado de aprendizaje: en este campo se enuncia el o los


resultados de aprendizaje asociados a la competencia a
desarrollar y a la actividad propuesta. Esta información debe coincidir
perfectamente con el o los resultados de aprendizaje enunciados en la
estructura curricular del programa. Se puede decir que los resultados de
aprendizaje son los objetivos a lograr por medio de la actividad de
aprendizaje propuesta.
Introducción y planteamiento de la actividad o actividades
Introducción: en este campo se presenta de manera amena la
actividad a desarrollar, en un máximo de 15 renglones. Se debe
describir la pertinencia, utilidad y potencial, ya que dicha información
tiene el objetivo de motivar o no al aprendiz, para continuar con el
desarrollo de la guía.

Actividad de aprendizaje: en este campo se describe de


manera clara y detallada la actividad propuesta, enumerando los
pasos secuenciales para llegar a su conclusión. Dentro de esta
descripción se deben contemplar cuatro fases o etapas: Fase de
sensibilización, Fase de interpretación, Fase de argumentación y Fase
propositiva.

Técnica didáctica activa: en este campo se enuncia la


estrategia global e integral que en su conjunto representan las
actividades ordenadas y articuladas dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Evaluación y recursos
Evidencia de aprendizaje: aquí se redactan los enunciados que
mediante su recolección. Deben manifestar lo que el estudiante
“sabe”, “sabe hacer” y “es”. De este modo, las mismas pueden ser de
conocimiento y de desempeño, de las cuales se pueden inferir los logros
de aprendizaje y establecer el desarrollo o no de las competencias.
Evidencia de desempeño: se manifiestan en lo que el aprendiz
sabe hacer, relativas a cómo el Aprendiz ejecuta el proceso de
una actividad y al resultado obtenido (producto). Las evidencias de
desempeño pueden ser tanto reales como simuladas.

Evidencia de conocimiento: se manifiestan en lo que el


aprendiz sabe, relativas a cómo el Aprendiz demuestra
conocimiento sobre los conceptos relacionados con una actividad de
aprendizaje.

Evidencia de producto: se manifiesta en el resultado obtenido.

Criterio de evaluación: en este campo se redactan los


enunciados que expresan el grado y tipo de aprendizaje que se
espera que sea alcanzado por el Aprendiz respecto a algún concepto,
procedimiento o actitud concreta. El criterio puede representarse a través
de indicadores o descriptores específicos, teniendo en cuenta que los
mismos deben proveer señales significativas para la evaluación, las
cuales dan cuenta del estado de las competencias desarrolladas por el
aprendiz.

Instrumento de evaluación: aquí se menciona el conjunto de


herramientas utilizadas por el tutor para recoger datos
relacionados con los Resultados de Aprendizaje, los Criterios de
Evaluación y las Evidencias definidas en el diseño curricular.
Ambiente de aprendizaje, medio y recurso didáctico: aquí se
describe el lugar en el cual se desarrollará el aprendizaje, al igual
que elementos que facilitarán su consecución.

Ambiente de aprendizaje, medio y recurso didáctico: aquí se


describe el lugar en el cual se desarrollará el aprendizaje, al igual
los elementos que facilitarán su consecución.

Recursos adicionales: en este campo puede nombrar todo el


material (libros, documentos pdf, videos y demás) que considere
que el aprendiz puede consultar para enriquecer la actividad propuesta.
Es importante hacer hincapié en este punto porque es aquí donde se
puede incitar a los aprendices a que consulten otras fuentes de carácter
serio y que hagan buen uso de las mismas, generando más y mayor
aprendizaje.

Glosario: en este espacio puede definir las palabras nuevas,


técnicas y específicas que los aprendices encontrarán en la guía.
Referencias
Botero, P., Muñoz, G. & Ospina, H. F. (2010). Las tramas de la
subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en
jóvenes. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud
(CINDE) Universidad de Manizales.

Comenius, J. A. (1986). Didáctica Magna. Madrid: Ediciones Akal.

Galindo, S. & Quijano, J. E. (2012). Reconociendo nuestro entorno


económico, el programa de formación y las oportunidades que nos
da el SENA. Bogotá: SENA.

Novak, J.D. & Gowin, D.B. (1988). Aprendiendo a aprender. Traducción


al español del original Learning how to learn. Barcelona: Martínez
Roca.

Páez, D. L. (2012). El modelo pedagógico de la formación profesional


integral en el enfoque para el desarrollo de competencias y el
aprendizaje por proyectos. SENA.

Rendón, D.L. & Moreno, L. A. (2012). Lineamientos institucionales éticos.


Bogotá: SENA.

SENA. (2011). Lineamientos de planeación operativa 2012. Bogotá:


SENA.
Torres, C. (2002). El juego como estrategia de aprendizaje en el aula.
CDCHT.

Cibergrafía
Becerra, M. (s.f.). El debate. En Aprendizaje en el SENA. Estrategias
didácticas. Recuperado de:
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=bWlzZW5hL
mVkdS5jb3xhcHJlbmRpemFqZS1lbi1lbC1zZW5hfGd4Ojc5NzNjNT
E3YTYzMzIzNjU
Becerra, M. (s.f.). El foro. En Aprendizaje en el SENA. Estrategias
didácticas. Recuperado de:
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=bWlzZW5hL
mVkdS5jb3xhcHJlbmRpemFqZS1lbi1lbC1zZW5hfGd4OjE4NmEyY
zVkNzA0MjYzNzY

Imágenes
Imagen 1. Dos de los principios fundamentales. Fuente: SENA – Equipo
de Adecuación Didáctica y Gráfica de Recursos Educativos.
Risaralda, 2016.
Imagen 2. Principios de la formación para el trabajo. Fuente: SENA –
Equipo de Adecuación Didáctica y Gráfica de Recursos Educativos.
Risaralda, 2016.
Imagen 3. Pantallazo de un fragmento de una Guía de Aprendizaje.
Fuente: SENA – Equipo de Adecuación Didáctica y Gráfica de
Recursos Educativos. Risaralda, 2016.
Control del documento

Nombres Cargo Dependencia Fecha


Equipo de Adecuación
Diana Rocío 03 de
Experta Didáctica y Gráfica de Recursos
junio de
Possos Beltrán temática Educativos
2016
Regional Risaralda
Didier Andrés Equipo de Adecuación
05 de
Asesor Didáctica y Gráfica de Recursos
Ospina Osorio junio de
pedagógico Educativos
2016
Regional Risaralda
Equipo de Adecuación
13 de
Sandra Milena Didáctica y Gráfica de Recursos
Guionista junio de
Henao Melchor Educativos
2016
Regional Risaralda
Equipo de Adecuación
14 de
Andrés Felipe Didáctica y Gráfica de Recursos
Líder junio de
Valencia Pimienta Educativos
2016
Regional Risaralda

Créditos

Equipo de Adecuación Gráfica y Didáctica de Recursos Educativos


Centro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial
Dosquebradas - Risaralda

Director regional
Andrés Aurelio Alarcón

Subdirector de centro
Jhon Freddy Amaya
Experto temático
Diana Rocío Possos Beltrán

Asesor pedagógico
Didier Andrés Ospina Osorio

Guionista
Sandra Milena Henao Melchor

Diseñador web
Mario Fernando López Cardona

Desarrollador Front End


Cristian Fernando Dávila López

Gestor de repositorio
Julián Andrés Sierra Amariles

Instructor de apoyo diseño web


Carlos Arturo Valencia Cardona

Aprendiz de apoyo guion


Jorge Andrés González

Aprendiz de apoyo al diseño web


Johan Sebastián Hernández Zapata
Líder de equipo
Andrés Felipe Valencia Pimienta

También podría gustarte