Está en la página 1de 3

1) ¿CUAL ES EL CONCEPTO DE ETICA?

La ética es una disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral
y el comportamiento humano. Para Aristóteles la ética persigue la mejor forma de que el
individuo se realice así mismo, lo cual propone que todo lo que conduce al hombre a su
propio bien y al logro de sus verdaderos fines es una acción buena y todo lo que lo desvía
de ese objetivo es una acción mala.
2) ¿CUAL ES EL PERFIL DE LAS PERSONAS QUE SUSTENTAN ESA PROPUESTA?
Bueno el perfil de Aristóteles sobre el tema que sustenta, es en primer lugar una ética de
felicidad pero también es una ética de la virtud ya que esta es el medio por excelencia para
alcanzar la felicidad.
3) ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA ÉTICA?
Para Aristóteles el objetivo de la ética se resume en la búsqueda de la felicidad, el análisis
de todo lo que se merece ser llamado “Bien”, como por ejemplo las virtudes, teniendo como
tema central la felicidad, la felicidad es naturalmente del bien supremo.
4) COMO SE PERCIBE A LA POBLACION MAYORITARIA
Bueno a la población mayoritaria se le percibe ya más inteligente porque sabe decir entre lo
bueno y lo malo que es para su vida, y su progreso para alcanzar su felicidad como lo dice
Aristóteles a través de la virtud que pose cada persona para triunfar y salir adelante por su
propio bien.
5) SE FOMENTA EL PROGRESO Y SURGIMIENTO DE TODOS
Sí, porque gracias a que los individuos pueden diferenciar en lo que es lo bueno y lo malo
para poder triunfar han alcanzado un gran progreso y surgir todos juntos en este mundo ya
que se tiene que tomar decisiones a cada momento para poder sobrevivir y alcanzar la
felicidad que es lo que busca toda persona.
6) ¿CÓMO SE PERCIBE LA PRESENCIA DEL ESTADO?

Aristóteles considera que el fin que busca el hombre es la felicidad, que consiste en la vida
contemplativa; La ética desemboca en la política. El organismo social de Aristóteles
considera al Estado como una especie de ser natural que no surge como fruto de un pacto
o acuerdo. El hombre es un animal social que desarrolla sus fines en el seno de una
comunidad. La política del hombre se explica por su capacidad del lenguaje, único
instrumento capaz de crear una memoria colectiva y un conjunto de leyes que diferencia lo
permitido de lo prohibido. Aristóteles expuso en la política la teoría clásica de las formas de
gobierno, la misma que sin grandes cambios fue retomada por diversos autores en los siglos
siguientes. Para Aristóteles, la política no era un estudio de los estados ideales en forma
abstracta, sino más bien un examen del modo en que los ideales, las leyes, las costumbres
y las propiedades se interrelacionan en los casos reales. Así, aunque aprobaba la institución
de la esclavitud, moderaba su aceptación probando que los amos no debían abusar de su
autoridad, ya que los intereses de amo y esclavo son los mismos.

7) ¿Cuál es su nivel de satisfacción con esta propuesta?

La indefinición del término felicidad, unido a las características de la sociedad actual, que
alienta la superación y mejora constante de sus miembros para alcanzar cierto nivel de
bienestar y satisfacción tanto a nivel personal y social como material, supone que la felicidad
se haya asociado tanto al ocio y al placer como a la consecución de metas que conlleven el
citado bienestar. Ante este panorama, no conseguir alcanzar las metas mencionadas, o
alcanzándolas no hallar en ellas, ni en el ocio, lo que se buscaba, puede provocar un
aumento de la frustración e insatisfacción individual, y, en última instancia, estos
sentimientos pueden acabar desembocando en problemas mayores tanto sociales como
personales.

8) Conclusiones

La Dialéctica, en filosofía, es el método que investiga la naturaleza de la verdad mediante el


análisis crítico de conceptos e hipótesis. Uno de los primeros ejemplos de método dialéctico
lo ofrecen los Diálogos del filósofo griego Platón, en los que el autor acomete el estudio de
la verdad a través de la discusión en forma de preguntas y respuestas. El más famoso
alumno de Platón, Aristóteles, entiende la dialéctica como la búsqueda de la base filosófica
de la ciencia, y utiliza a menudo el término como sinónimo de ciencia de la lógica.

Para Platón hay tres tipos de almas (concupiscible, irascible y racional) con sus correspondientes
virtudes y en base a esto las partes que conformaran en el Estado Ideal. Platón pensaba que cada
individuo nace con un tipo de alma, de modo que lo que se debía hacer es estimular a cada persona
(mediante el estudio, la práctica de la virtud, etc.) para que esa característica moral propia se ponga
de manifiesto, además ese tipo de alma influirá en la personalidad de las personas y en las
actividades en la cual cada persona se destacará. La virtud que define al alma concupiscible es la
moderación, a la irascible la valentía y la virtud del alma racional es la prudencia, por último, hay una
cuarta virtud que debe estar presente en todas las clases sociales que es la justicia, la cual será de
gran importancia para el funcionamiento correcto de cada grupo social y para que haya un equilibrio
entre los tres.

Para Aristóteles la ética reside en la virtud, es decir, la realización perfecta de algo o alguien, y esto,
además , es lo que hace posible la felicidad, en el caso del ser humano consistirá en el uso correcto
su función que le es propia, es decir, la razón pero como el alma no es solamente racional sino que
hay además una parte irracional (correspondiente a los deseos y a la facultad de desear) habrá dos
tipos de virtudes: las virtudes éticas (parte irracional) y virtudes dianoéticas (parte racional); la
primera se trata de una cuestión de práctica, de ejercicio, es una forma de obrar que se ha hecho
costumbre en nosotros, además ese hábito de elección debe tratarse de un punto intermedio entre
dos defectos, por ejemplo, la virtud ética entre el derroche y el egoísmo será la generosidad, pero
Aristóteles señala que la virtud no puede ser siempre la misma sino que depende de las circunstancia
del caso, de los extremos que se trata y de las personas de cada caso porque, para volver a darte
un ejemplo, si una persona que gana $5.000 regala $1.000 a un hospital estará visto como un acto
de generosidad pero si otra persona que apenas gana $1.500 y dona la misma cantidad de dinero
en este caso se tratara de un acto de derroche, y esto no es una virtud sino un defecto.

Las otras virtudes son las de la razón consideradas en sí mismas y son de dos clases: una referidas
al intelecto y las otras a la voluntad, la primero se divide en tres (ciencia, intelecto y sabiduría) y la
que trata sobre la voluntad se divide en dos partes (arte y prudencia).

9. Recomendaciones

Platón recomienda que el que llega al conocimiento de la idea del bien, el sabio, es el virtuoso, hará
necesariamente decisiones buenas. La virtud por excelencia que se alcanza con el dominio de las
pasiones por la razón, así cada parte del alma debe conseguir su excelencia o virtud, la razón, la
sabiduría, la irritabilidad, la fortaleza y la tendencia hacia los bienes materiales, la templanza, si cada
una de ellas se cumple el hombre alcanzara el equilibrio, será el hombre justo, coma y por lo tanto
feliz. Aristóteles recomienda que para llegar a la ética debemos centrarnos en 3 aspectos: La virtud,
El bien y La felicidad

También podría gustarte