Está en la página 1de 13

EL MODELO COBB-DOUGLAS DEL CONSUMIDOR

ADOLFO GARCÍA DE LA SIENRA


Instituto de Filosofía
Facultad de Economía
Universidad Veracruzana
asienrag@gmail.com

1. El modelo Cobb-Douglas

Si adoptamos la función de utilidad Cobb-Douglas sobre el ortante de un es-


pacio específico obtenemos un modelo específico de la TCD. Aquí desarrolla-
remos el modelo para L = 2. Es interesante observar que la función Cobb-
Douglas representa una relación de preferencia clásica. En la construcción de
cualquier modelo se requiere obtener las siguientes funciones:

(1) La función  de demanda walrasiana, la cual asigna a cada sistema de


precios-riqueza (p1 ; p2 ; w) el menú de consumo ( x̂1 ; x̂2 ) = (p1 ; p2 ; w)
que maximiza la utilidad del agente bajo ese sistema. Esta función se
obtiene resolviendo el PMU.
(2) La función indirecta de utilidad v, la cual asigna a cada (p1 ; p2 ; w) la
utilidad máxima que el consumidor puede alcanzar en esa situación;
es decir, la utilidad que le brinda su consumo óptimo: v(p1 ; p2 ; w) =
u [(p1 ; p2 ; w) ℄.
(3) La función de demanda hicksiana h, la cual asigna a cada vector
(p1 ; p2 ; ũ), donde ũ es un nivel de utilidad determinado, el menú de
consumo ( x̌1 ; x̌2 ) que minimiza el costo de alcanzar el nivel de utilidad
ũ: h(p1 ; p2 ; ũ) = ( x̌ ; y̌). Esta función se obtiene resolviendo el PMG.
(4) La función de gasto e, la cual asigna a cada (p1 ; p2 ; ũ), donde ũ es un
nivel de utilidad determinado, el costo mínimo de alcanzar el nivel de
utilidad ũ: e(p1 ; p2 ; ũ) = p1 x̌1 + p2 x̌2 = ph(p1 ; p2 ; ũ). Debe verificarse
que e(p1 ; p2 ; (p1 ; p2 ; w)) = w.

1
2 GARCÍA DE LA SIENRA

Así, para un consumidor con una función Cobb-Douglas se requiere resol-


ver el PMU, el PMG y determinar las funciones siguientes:
(1) La función de demanda walrasiana (p1 ; p2 ; w);

(2) la función de utilidad indirecta v(p1 ; p2 ; w);

(3) la función de demanda hicksiana h(p1 ; p2 ; ũ);

(4) la función de gasto e(p1 ; p2 ; ũ)


Una vez hecho esto, hay que hacer lo siguiente:
(5) Demostrar que

e(p1 ; p2 ; v(p1 ; p2 ; w)) =w y v(p1 ; p2 ; e(p1 ; p2 ; ũ)) = ũ :


(6) Demostrar que

r( p ;p ) e(p1; p2; ũ) = h(p1; p2; ũ) :


1 2

(7) Demostrar que las funciones satisfacen la Ecuación de Slutsky:

Dph(p; u) = Dp(p; w) + [1(p; w)Dw (p; w)    L (p; w)Dw (p; w) ℄ :


(8) Demostrar que satisfacen la Identidad de Roy:

rw v(p; w) rpv(p; w) :
1
(p; w) =

Se procede primero a resolver el PMU:

Maximizar x1 x21

sujeto a p1 x1 + p2x2 =w

Para ello, comenzamos por formular el lagrangiano:

L(x1 ; x2 ; ) = x1 x21 + [w p1x1 p2 x2 ℄:


MODELO COBB- DOUGLAS 3

Derivando L con respecto a x1 , x2 y , e igualando las derivadas a cero, obte-


nemos las condiciones de primer orden:

x1 1 1
x2 p1 = 0 (1)

(1 )x1 x2 p2 = 0 (2)


w p1 x1 p2x2 = 0: (3)
Despejando  en (1) y (2), obtenemos

 = p1 1 x1 1 1
x2 (4)

 = p2 1 (1 )x1 x2 (5)

Así,

p1 1 x1 1 1
x2 = p2 1(1 )x1 x2 : (6)

Para separar variables, multiplicamos ambos lados de (6) por x2 y obtene-


mos

p1 1 x1 1
x2 = p2 1 (1 )x1 : (7)

Multiplicando ahora ambos lados de (7) por x11 ,

p1 1 x2 = p2 1(1 )x1 : (8)

Despejando x2 , obtenemos

x2 = p1 1
p2 1 (1 )x1 : (9)

Al sustituir la parte derecha de (9) por x2 en la tercera condición, obtenemos:

w = p1x1 + p2p1 1p2 1(1 )x1


= p1x1 + p1 1(1 )x1
 
= p1 x1 + 1(1 )x1
 
= p1 1 + 1 (1 ) x1
= p1 1 x1:
4 GARCÍA DE LA SIENRA

Luego, x̂1 = p1 1 w y, sustituyendo x con x̂ en la ecuación (9), obtenemos


x̂2 = p1 1p2 1(1 ) p1 1 w
= (1 )p2 1 w:
Por lo tanto, la función de demanda walrasiana es
" #
p1 1 w
(p1 ; p2 ; w) = (10)
(1 )p2 1 w

La función de utilidad indirecta se calcula así:

v(p1 ; p2 ; w) = u [(p1; p2; w) ℄


= p1 1 w (1 )p2 1 w 1
   

= p1 w (1 ) 1 p2 1w 1
= (1 ) 1 p1 p2 1w

Procedemos ahora a resolver el PMG para determinar la función de deman-


da hicksiana. El problema es
Minimizar( x1 ;x2 ) ≧0 p1 x1 + p2 x2

sujeto a x1 x21 = ũ
Nuevamente, procedemos a través de la introducción de un lagrangiano.

L(x1 ; x2 ; ) = p1 x1 p2x2 + [ũ x1 x21 ℄

con condiciones de primer orden

L
= p1  x1 1 1
x2 =0 (11)
 x1
L
= p2 (1 )x1 x2 = 0 (12)
 x2
L
= ũ x1 x21 = 0: (13)

MODELO COBB- DOUGLAS 5

Despejando  dos veces e igualando,

p1 1 1
x1 x 1
= p2 (1 ) 1
x1 x2 :
2

Multiplicando por x1 x21

p1 1 1
x1 x x 1 1
x2
= p2(1 ) 1
x1 x1 x2 x21
1 2
p1 x1 = p2 (1 )
1 1
x2

Despejando x2 ,

x2 = 1
(1 )p1 p2 1 x1 :
Sustituyendo en la condición 3,

x1 [ 1
(1 )p1 p2 1 x1 ℄1 = ũ;
de donde

x 1 [ 1
(1 )p1 p2 1 ℄1 = ũ
y así,

x̌1 = [p1p2 1(1 ) ℄ 1 1 ũ :

Sustituyendo en (2), y haciendo algunas transformaciones algebraicas,

x̌2 = [p1p2 1(1 ) ℄ ũ :

La resolución del PMG establece que la función de demanda hicksiana es

" #
1 (1 ) 1 p 1 p1 ũ
h(p1 ; p2 ; ũ) = 1 2
(1 ) p p ũ
(14)
1 2

La función de gasto es

e(p1 ; p2 ; ũ) = (1 ) 1
p1 p21 ũ ; (15)
6 GARCÍA DE LA SIENRA

pues

1 (1 ) 1
+ ) = 1 (1 ) (1 ) 1
(1
+ (1 )
 
= 1 (1 ) 1 + (1 )
 
= (1 ) 1 + 1 (1 )
 
= (1 ) 1 + (1 )(1 ) 1 (1 )
= [ + (1 ) ℄ (1 ) 1 (1 )
= [ + (1 ) ℄ (1 ) 1
= (1 ) 1
Por lo tanto,
e
= 1 (1 ) 1
p1 1 1
p2 ũ (16)
 p1

e
= (1 ) p1 p2 ũ : (17)
 p2
Las ecuaciones (13) y (14) implican que

r( p ;p ) e(p1; p2; ũ) = h(p1; p2; ũ)


1 2
(18)

Para demostrar que la función Cobb-Douglas satisface la Ecuación de


Slutsky, observemos que
" #
1 (1 ) p 2q1 û 1 (1 ) p 1 q û
D( p;q) h(p; q ; û) = 1 (1 ) p 1q û 1 (1 ) p q ( +1) û
Ahora bien,

1 (1 ) p 2 1
q û = 1 (1 ) p 2 q 1 
 (1 ) 1 p q 1
w
= ( 1)p 2
w

1 (1 ) p 1
q û = 1 (1 ) p 1q (1 ) 1 p q 1
w
= (1 )p1 1 p2 1w
MODELO COBB- DOUGLAS 7

1 (1 ) p 1
q û = 1 (1 ) p 1q (1 ) 1 p q 1
w
= (1 )p1 1 p2 1w

1 (1 ) p q + û = 1 (1
( 1)
) p q ( +1) 
 (1 ) 1 p q 1 w
= ( 1)q 2
w
De manera que
" #
( 1)p 2 w (1 )p1 1 p2 1 w
D( p;q) h(p; q ; û) = (1 )p1 1 p2 1 w ( 1)q 2 w
:

Por otra parte,


" #
p 2w 0
D( p;q) (p; q ; w) = 0 ( 1)q 2w
:

Además,
" #

= (1 p 1)p 1 :
1
Dw (p; q ; w)
2

Así,
Dp(p; w) + [1(p; w)Dw (p; w) 2(p; w)Dw (p; w) ℄ =
" # " #
p 2w 0 2 p 2 w (1 )p1 1 p2 1 w
= 0 ( 1)q 2w
+ (1 )p1 1 p2 1 w (1 ) 2 q 2 w
=
" #
( 1)p 2 w (1 )p1 1 p2 1 w
= (1 )p1 1 p2 1 w ( 1)q 2 w
=
= D( p;q) h(p; q; û)

Finalmente, para verificar que la función satisface la Identidad de Roy, no-


temos que
1
= (1 ) 1
p q 1
rw v(p; q; w)
8 GARCÍA DE LA SIENRA

Además,
" #
+1 (1 ) 1 p ( +1) q 1 w
rpv(p; q; w) = (1 ) 2 p q 2 w
Una par de sencillas multiplicaciones muestra que

rw ; q; w) r( p;q) v(p; q; w) :
1
(p; q ; w) =
v(p

DEFINICIÓN 1 Sea  :
Æ  R+ !
una función de demanda walrasiana.
Entonces
b es un vector de precios fijo, la función Epb :R+ !
, que asigna a
(1) Si p
cada cantidad de dinero w el menú ( p b; w), es llamada la función de
Engel o trayectoria de expansión de la riqueza.
(2) El efecto riqueza para el bien l en el punto (p; w) es
l
(p; w) :
w
(3) Se dice que l es un bien normal en (p; w) syss [l = w ℄(p; w)  0; es
decir, si el efecto riqueza para l es no negativo en (p; w).
(4) Se dice que l es inferior en (p; w) syss no es normal en (p; w).
(5) Se dice que la (función de) demanda  es normal syss todo bien es
normal en todo (p; w).
(6) El efecto precio sobre la demanda de l del precio pk del bien k en el
punto (p; w) es
l
(p; w) :
 pk

(7) Se dice que l es un bien de Giffen syss [l = pk ℄(p; w) > 0; es decir, si
su efecto precio es positivo en todo (p; w).

El efecto riqueza para el bien l en el punto (p; w) es la tasa de cambio de la


demanda de ese bien con respecto a la riqueza en el punto y expresa cuántas
unidades del bien l estaría dispuesto a adquirir el consumidor en la situación
MODELO COBB- DOUGLAS 9

(p; w) si aumentase su riqueza en una unidad. Análogamente, el efecto del


precio de k sobre l en (p; w) es la tasa de cambio de la demanda del bien l
con respecto al precio del bien k y expresa cuántas unidades del bien l estaría
dispuesto a adquirir el consumidor si aumentase el precio de k en una uni-
dad. Los efectos riqueza y precio pueden ser recogidos convenientemente en
sendas matrices, la matriz de efectos riqueza
2 3
1
6 w
(p; w) 7
6 7
Dw (p; w)  66 ..
.
7
7
4  5
(p; w)
L
w
y la matriz de efectos precio
2 3
1
6 p
(p; w)    
p
1
(p; w) 7
6 1 L 7
Dp(p; w)  6
6
6
..
.
..
.
..
.
7
7
7
4 L
 p1
(p; w)    
p
L
(p; w)
5
L

Las expresiones
   
l l
w
(p; w) w  pk
(p; w)  pk
expresan, respectivamente, la cantidad de bien l que el agente estaría dispues-
to a consumir si aplicara toda su riqueza ese bien, y la cantidad de bien l que
estaría dispuesto a consumir si el precio del bien l aumentara pk unidades. Por
ejemplo, considérese la función de demanda
2 3
p1
w
6 p1 + p2 + p3 p1 7
2 3 6 7
p1 6 7
6 7 6 7
6 w7
+ p2 + p3 
p3
6 77 !
6p2 7 6 7
6p (19)
4p3 5 6 1 p2 7
7
6 7
w 6 7
4 w5
p1

p1 + p2 + p3 p3
10 GARCÍA DE LA SIENRA

donde los bienes 1, 2 y 3 son, respectivamente, frijoles, tortilla y chile. Si el


salario del agente es de $800 mensuales, los precios unitarios de los bienes son
de $3, $4 y $3 respectivamente, y (p; w) = (3; 4; 3; 800), obtenemos
2 3
(p; w) = (20)
w 40
(21)
2
(p; w) = 6 (22)
 p1
(23)
2
(p; w) = 21 (24)
 p2
(25)
2
(p; w) = 14 (26)
 p3
Esto significa que el agente está dispuesto a consumir 0.075 tortillas adicio-
nales por cada peso que aumente su riqueza. Si su riqueza aumentara hasta
duplicar la que tiene en esa situación, es decir, w unidades adicionales, en-
tonces el agente consumiría 60 tortillas adicionales. Asimismo, cada peso que
aumente el precio del chile le predispone a consumir 14 tortillas adicionales,
de modo que si duplicara su precio actual, aumentando p3 pesos su precio,
el agente consumiría 42 tortillas adicionales. Afortunadamente para su esta-
do de salud, si los precios de las mismas tortillas y los frijoles aumentaran en
la misma proporción, el agente consumiría 102 tortillas menos, por lo que el
aumento neto en el consumo de tortillas ¡terminaría siendo nulo! En efecto,
 
2
(p; w)  w = 60
w
 
2
(p; w)  p1 = 18
 p1
 
2
(p; w)  p2 = 84
 p2
 
2
(p; w)  p3 = 42
 p3
Esta curiosa anulación mutua de los cambios en los precios y la riqueza es un
sobresaliente resultado que constituye nuestro primer teorema.
MODELO COBB- DOUGLAS 11

TEOREMA 1 8(p; w) 2
Æ  R+:
X
L
l l
pk + w = 0:
k=1
 pk w
De manera compacta,

Dp(p; w)  x(p; w)  p + Dw (p; w)x  (p; w)w = [0    0℄t :


Otros teoremas interesantes que involucran los efectos riqueza y precio son
los dos siguientes.

TEOREMA 2 (AGREGACIÓN DE COURNOT) El gasto total no puede cambiar en res-


puesta a un cambio de precios; e.e. para todo bien k y todo (p; w) 2
Æ  R+ :
X
L
l
pl (p; w) + k (p; w) = 0:
=
l 1
 pk
De manera compacta,

pDpx(p; w) + x(p; w) = [0    0℄t :


TEOREMA 3 (AGREGACIÓN DE ENGEL) El gasto total debe cambiar en una canti-
dad igual a cualquier cambio de la riqueza; e.e. para todo (p; w) 2
Æ  R+ :
L
X l
pl (p; w) = 1:
=
l 1
w
De manera compacta,

pDw x(p; w) = [1    1℄t :


Consideremos nuevamente, para fijar ideas, el efecto riqueza sobre las torti-
llas, el cual vimos que era de 60. Si lo dividimos por la cantidad total de tortillas
demandadas en (3; 4; 3; 800), a saber 2 (3; 4; 3; 800) = 60, obtenemos la cifra
de 1, debido a que el agente aumenta en 1 % el consumo de tortillas cuan-
do aumenta su riqueza; se dice que la demanda de tortillas tiene elasticidad
unitaria. En general, las elasticidades de demanda nos dan una medida de la
reactividad de la demanda ante cambios en la riqueza o los precios; signifi-
can el porcentaje en que cambia la demanda por cada punto porcentual que
cambia la riqueza o el precio. Se definen en general como sigue.
12 GARCÍA DE LA SIENRA

DEFINICIÓN 2 La elasticidad de la demanda del bien l con respecto a la riqueza es

l
(p; w) 
w
"lw (p; w) = :
w l (p; w)

La elasticidad de la demanda del bien l con respecto al precio del bien k es

l
(p; w) 
pk
"lk (p; w) = :
 pk l (p; w)

Si "lw (p; w)  1, se dice que la demanda del bien l es elástica con respecto a la
riqueza; en caso distinto se dice que es inelástica. La definición de demanda
elástica respecto del precio es análoga.

Como corolario del Teorema 1 se obtiene que un cambio porcentual en


todos los precios y la riqueza deja la demanda invariante.

TEOREMA 4 Para todo bien l y todo (p; w) 2


Æ  R+:
L
X
"lk (p; w) + "lw (p; w) = 0:
=
k 1

Como veremos adelante, es útil para efectos metodológicos caracterizar las


elasticidades mediante logaritmos.

TEOREMA 5 Para las elasticidades tenemos:

 log l
"lw (p; w) = (p; w)
 log w
y

 log l
"lk (p; w) = (p; w) :
 log pk
MODELO COBB- DOUGLAS 13

Demostración: Sea y = log w, de donde podemos escribir w = ey . Luego,


 log l  log l
 log w
=  y (p; ey)
= 1  l
l  y
= 1   l e
y

w y

l

= 1   l
 ey
l  w
1 l
=   w  w
l
l w
= w  
l
= "lw :
La otra identidad se demuestra de manera completamente análoga, si hace-
mos y = log pk . 

Hasta aquí hemos desarrollado la teoría de la elección del consumidor a


partir exclusivamente de los axiomas que la definen, los de la Definición 2. La
pregunta metodológica fundamental que surge ahora es la relativa al proble-
ma de la inducción de funciones de demanda a partir de datos empíricos. A
continuación procederemos a analizar este problema.

También podría gustarte