Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ARQ. ENRIQUE CORTES NAVARRETE

DIAGNOSTICO - ANALISIS
BARRIO DE SALAMANCA – 1 ETAPA

INTEGRANTES

• MARISOL ALARCON ZAVALA

• FIORELLA BARRIENTOS PEIRANO

• NADIA GUTIERREZ GARCIA

• VICTOR MERINO LEON

• PIERINA PEÑAFIEL ZAPATA


A. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
UBICACIÓN

SAN LUIS

ATE

• País: Peru
• Departamento: Lima
• Distrito: Salamanca
• Urbanización: Salamanca
• Etapa: Primera etapa

SAN LUIS

0 50m 100m 150m 200m 250m

ESCALA GRAFICA
• Limites Distritales
LOCALIZACIÓN – ZONA DE ESTUDIO

SAN LUIS

ATE

SAN LUIS

0 50m 100m 150m 200m 250m

ESCALA GRAFICA

0 50m 100m 150m 200m 250m

ESCALA GRAFICA

Limites de la zona de estudio:

• Norte : Av. Los Quechuas


• Sur : Av. Circunvalación
• Este : Ca. Cieza de León
• Oeste : Jr. Las Azucenas
ACCESOS
ACCESO VIAS INTERDISTRITALES

• Av. Separadora Industrial


(Interconectada con los distritos de La Molina, Ate)

• Via Evitamiento
(Interconectada con los distritos Surco, Ate, Santa Anita, El Agustino, El Rímac)

• Av. Circunvalación
(Interconectada con los distritos Ate, San Luis, La Victoria)

• Av. Canadá
(Interconectada con los distritos San Luis, San Borja, La Victoria)

ACCESO VIAS DISTRITALES (LOCALES)

• Av. Los Quechuas (Ate – Salamanca)

• Av. Paracas (Ate – Salamanca)

• Ca. Aymaras

AV. PARACAS

AV. PARACAS – CA. AYMARAS

CIRCUNVALACION

AV. CANADA
AV. CIRCUNVALACION AV. CIRCUNVALACION

AV. LOS QUECHUAS CA. AYMARAS


0 50m 100m 150m 200m 250m

ESCALA GRAFICA
B. LA FORMA URBANA DEL BARRIO
B’
CRECIMIENTO DEL BARRIO

CRECIMIENTO URBANO:
B

-Extensión -Densificación A’

Vemos que hay un alto consumo de Pero al mismo tiempo podemos ver en algunas
suelo debido a que la expansión calles una concentración de edificación de C
A
urbana se da de manera de adentro vivienda en altura. Como se pueden ver en los
hacia afuera; es decir del centro a la cortes y esto se debe a que las personas buscan
periferia. centrarse mas en la zona comercial para poner
C’
un negocio y la zona de densifica.
0 50m 100m 150m 200m 250m

ESCALA GRAFICA

CORTE A –A’ (AV. LOS PARACAS)

CORTE B –B’ (AV. LOS QUECHUAS)

CORTE C –C’ (CA. AYMARAS


LLENOS Y VACIOS

TIPOLOGIA DE FORMA URBANA

- Mancha - Irregular

La tipología que hemos podido definir en base al


plano de llenos y vacíos es una mezcla de Mancha e
Irregular.

• Mancha – Irregular ya que si bien es cierto es una


traza articulada pero que ha crecido de modo
heterogéneo. Resultado y producto de muchas
intenciones distintas de sus habitantes. Trama
Desordenada que crece de manera orgánica, que
luego se convierte en una mancha cuando lo
vemos a nivel macro puesto a que no se extiende
de manera homogénea, si no que existen
patrones combinados, intención de un damero
que se convierte en una trama que prevalece la
irregularidad

0 50m 100m 150m 200m 250m

ESCALA GRAFICA

LEYENDA • Los lotes en su totalidad están ocupados y


esto genera una zona compacta.
Llenos (Edificaciones) • Se puede apreciar que hay áreas de
espacio destinadas para ser de uso publico
Vacíos (Trama y retícula) pero sin embargo sus habitantes no le dan
el uso adecuado.
FORMA URBANA DEL BARRIO
TIPOLOGÍA DE MANZANA

Tipo Andador o Parqueo

Ambas manzanas están conformadas por conjunto de bloques tipo


parrilla, compuesta por viviendas adosadas, que tienen accesos a
pasajes peatonales que conectan a plazas y estacionamientos
comunes.

Tipo Parrilla

Conformado por conjunto de bloques de viviendas adosadas,


pareadas o aisladas, donde cada lote tiene acceso a la calle.

Tipo Parrilla irregular

Conformado por conjunto de bloques de viviendas adosadas,


pareadas o aisladas, donde cada lote tiene acceso a la calle. Pero no
respeta un orden lineal sino mas agrupado (irregular)

0 50m 100m 150m 200m 250m

ESCALA GRAFICA

TIPOLOGÍA DE VIVIENDA - LOTE

Tipo Adosadas con retiro

Topología muy común en nuestro medio, se caracteriza por tener


solo un retiro adelante y un gran patio interior, se “adosa” con las
otras viviendas
FORMA URBANA DEL BARRIO
ESPACIOS EN LA CIUDAD

Espacio Privado

Espacios de uso privado y


restringido solo para los
propietarios o socios que lo
van a usar.

Espacio Público

Concepción de calles,
plazas, boulevares y
espacios entre bloques
como lugares de encuentro y
comunicación.

Espacios de uso publico


ubicados dentro de
edificaciones o áreas
privadas.

0 50m 100m 150m 200m 250m

ESCALA GRAFICA
FORMA URBANA DEL BARRIO
ESPACIOS PÚBLICOS

Calles

Espacio público que tiene como


objetivo organizar la distribución
de terrenos y comunicar cada una
de las parcelas, así como también
permitir el paso y la movilidad en
el conjunto de la ciudad o espacio
urbano.

Alamedas

Calle o paseo ancho poblado de


Álamos. Paseo con Álamos

Parques

Área al interior de una población


que se destina a prados,
jardines y arbolado sirviendo
como lugar de recreación para
los ciudadanos 0 50m 100m 150m 200m 250m

ESCALA GRAFICA
MOVIMIENTO APARENTE DEL SOL

En el gráfico se puede apreciar el


movimiento aparente del sol donde segun
lo analizado y las condiciones climáticas de
Lima, las viviendas con una orientación
más optima serán las que esten orientadas
hacia el norte o sur, ya que tenemos climas
cálidos neutrales y no es tan recomendable
que las fachadas o habitaciones posteriores
se recalienten tanto.

Viviendas con mala orientación


0 50m 100m 150m 200m 250m

ESCALA GRAFICA Viviendas con regular orientación

Viviendas con buena orientación


C. USOS DE SUELO Y ALTURAS
USOS DE SUELO - LOTE

0 50m 100m 150m 200m 250m

ESCALA GRAFICA
LEYENDA

Vivienda Vivienda + Comercio Comercio Otros Areas verdes


USOS DE SUELO - LOTE

El comercio se aglomera en un eje que vendria ser la Av. Aymaras que F’


claramente delimita dos sectores donde uno predomina el uso
a
residencial y el otro donde el comercio se hace mas visible. La
mayoria de lotes donde podemos ver el comercio son viviendas F
a’
comercio que va destinado para las personas de la zona y sus b’ d’
alrededores por lo mismo que el acceso es mas complicado para otros
d
porque muchas de las calles han sido enrejadas por seguridad. La b
zona residencial tambien cuenta con viviendas comercio pero en una e

cantidad mucho menor y este sector se abastece y depende de la


zona comercial. Los lotes de la zona residencial son en su mayoria
e’
viviendas unifamiliares. c c’

0 50m 100m 150m 200m 250m

USO RESIDENCIAL ESCALA GRAFICA

CORTE A-A’ (JR. DIEGO FERNANDEZ)


En el corte se puede ver que a pesar que hay un comercio muy cercano a la calle a medida
que se va alejando de este sector el comercio desaparece y se vuelve mas residencial.

CORTE C-C’ (AV. CIRCUNVALACION)


En el corte se puede ver que lo que predomina son las viviendas y que el comercio es escazo.

CORTE F-F’ (AV. LOS QUECHUAS)


En el corte se puede ver que si bien es cierto hay presencia de comercio disperso pero aun así
predomina la vivienda.
USOS DE SUELO - LOTE

g’

g
a’
b’ d’

d
b
e

e’
c c’

0 50m 100m 150m 200m 250m

ESCALA GRAFICA

USO COMERCIAL

CORTE B-B’ (CA. GARCILAZO)


En el corte se puede ver que la Ca. Garcilazo es el eje principal comercial del sector analizado, es la zona donde mas comercio abunda y se caracteriza básicamente por
no tener un orden ni una organización adecuada, ya que este comercio no solo es el locales sino también en las vías publicas y esto trae muchas consecuencias
prejuiciosas para la zona, que se analizaran posteriormente.

CORTE D-D’ (AV. PARACAS)


La Av. Paracas así como el mercado se podría decir que son el núcleo de la zona ya que las personas concurren mucho a dichos lugares no solo para hacer compras sino
también para pasear, y esto trae consigo la abundancia de comercio variado para cubrir las necesidades de dichos usuarios.

CORTE E-E’ (AV. LOS AYMARAS)


En el corte de la calle Aymaras se puede ver como el comercio empieza a aparecer ya que ahí empieza el eje que separa la zona residencial
de la zona comercial y en el corte de la Av. Garcilaso una calle cerca a los mercados se puede apreciar como hay mucho mas comercio.
ALTURAS - LOTE

Av. Circunvalación

Av. Garcilaso

Av. aymaras

Av. paracas

Como se puede observar salamanca tiene


una baja densidad ya que predomina la
vivienda unifamiliar, los edificios a mayor
altura se encuentran muy dispersos en este
LEYENDA
sector , de los cuales las mayoría tienen una
reciente construcción debido a la demanda de
1 piso 2 piso 3 piso 4 piso 5 piso
vivienda que se ve en la ciudad de lima. Av. Garcilaso
ALTURAS - LOTE
a

a’

B’

CORTE A–A’ (AV.DIEGO FERNANDES) B

En esta av.se puede observar un perfil uniforme donde la atura que


predomina es la de 1 piso, en las cuales predomina el comercio
que en el ultimo año ha ido aumentando en ese sector .las casas
que tienen mas de 1 contiene vivienda en el segundo nivel . c c’

CORTE B –B’ (AV. LOS PARACAS)

En esta avenida al ser la principal eje de conexión de todo salamanca y uno de los principales accesos al barrio, el perfil
urbano es irregular ya que se encuentra generalmente todo tipo de comercios en los primeros niveles esto hace que la
vivienda se ubica en los piso superiores ,añadiendo que los lotes con mas 3 pisos son vivienda que se han venido
construyendo recientemente cambiando el perfil de la ciudad.

CORTE C–C’ (AV. CIRCUNVALACION)

En esta avenida se observa en general un perfil irregular ,ya que en el sector se ve una fuerte cantidad de comercio, que se puede
apreciar en los lotes mas amplios y que pasan los 3 pisos construidos debido a que el primer nivel se usa mayormente para generar
comercio. Esa calle tiene tendencia a seguir creciendo verticalmente. Aunque sigue predominando la vivienda unifamiliar con lotes de
2 pisos de altura.
ALTURAS - LOTE
g’

g
F’
d’
CORTE D –D’ (AV. PARACAS)

f d
Av. Paracas el sector ubicado junto a la plaza donde sucede los mismo
que en todo en sector comercial donde el comercio en los primeros e
niveles se da en todos los lotes, aparte de tener edificios de gran altura
de uso semipúblico como centros de juego ,restaurantes, etc.
.
e’

CORTE E –E’ (AV. LOS AYMARAS)

Av. Los Aymaras zona principal de acceso a paracas Y quechuas, el


perfil urbano en este sector es irregular ya que En esta calle hay un
comercio medio, Por ello esta en un proceso de crecimiento.

CORTE F –F (AV. GARCILASO)

Una de la avenidas mas caóticas donde se da mucho el comercio ambulante sobre todo en el sector mas pegado al
mercado esta calle pude dividirse en dos a través del pasaje donde en el sector mas pegado al mercado se da la vivienda
vertical y el otro predomina únicamente la vivienda unifamiliar.
.

CORTE G–G’ (AV. LOS QUECHUAS)


Es una de las avenidas mas importantes y de conexión en el distrito donde el perfil urbano es irregular ,a pesar que
mayormente se ubican viviendas unifamiliares, se tienen mayores alturas por la misma familia que tiende a crecer o por
el comercio generado el esta avenida.
D. VIALIDAD Y TRANSPORTE
TIPOLOGIA DE VIAS
AV. LOS QUECHUAS
Esta avenida conecta al barrio de
Salamanca con otros barrios por
medio del transporte público o
particular.

AV. CIRCUNVALACION
Es la avenida más ancha y por
ende la que tiene mayor flujo
vehicular tanto público como
privado.

AV. LOS PARACAS


Al colindar con la plaza y
tiendas del lugar tiene gran
importancia para el barrio
por lo que su flujo es medio.

AV. LOS AYMARAS


CA. LAS AZUCENAS
Esta avenida es la única que
AV. CIRCUNVALACION conecta directamente a la Av.
Circunvalación con la Av. Los
Quechuas.
0 50m 100m 150m 200m 250m

ESCALA GRAFICA
AV. LOS ALGARROBOS AV. LAS AZUCENAS AV. LOS MOCHES

LEYENDA:
VIAS ARTERIALES
VIAS COLECTORAS
VIAS LOCALES PRINCIPAL
VIAS LOCALES SECUNDARIA
FLUJO VEHICULAR – TRANSPORTE PRIVADO
AVENIDA LOS QUECHUAS MAÑANA TARDE NOCHE

34% Las 4 avenidas con mayor tránsito


52%
son: Avenida Los Quechuas, Avenida
Circunvalación, Avenida Los Aymaras
y la Avenida Los Paracas.
14%
AVENIDA CIRCUNVALACION
La avenida Circunvalación por ser una
vía arterial se diferencia con la
42% 31% avenida Los Quechuas no solo en
tamaño sino también en su flujo, este
tiene un flujo casi constante durante
1 todo el día.
27%

AVENIDA LOS AYMARAS


2
Tanto la Avenida 17%
Los Aymaras como 50%
la Avenida Los 33%
Paracas son las
calles que articulan
este barrio por lo
AVENIDA LOS PARACAS
3 que son las que
tienen mayor
tránsito dentro del 41% 24%
mismo.
AV. CIRCUNVALACION 35%

0 50m 100m 150m 200m 250m

ESCALA GRAFICA
1. MERCADO 2. -COMISARIA - PARQUEO 3. CRUCE DE VIAS
Hay un gran problema VEHICULAR Este cruce es entre la Av.
de circulación por su Suele haber Circunvalación y Av. Los
LEYENDA:
gran aglomeración tanto atascamiento por la Aymaras, por su gran flujo
de personas como de cantidad de carros y la que tienen hay un problema
FLUJO VEH. BAJO
vehículos. presencia del parqueo. más es solucionado
FLUJO VEH. MEDIO
parcialmente por un
FLUJO VEH.ALTO semáforo.
FLUJO VEHICULAR – TRANSPORTE PUBLICO
MAÑANA TARDE NOCHE
 AVENIDA LOS QUECHUAS:

En esta avenida el flujo es mayor 25%


en la noche generando un tráfico y 50%
molestando muchos a los residente
que viven cerca. Así también no 25%
hay buena señalización por lo que
1 el peligro es constante.
LINEAS DE TRANSPORTE PÚBLICO
• IM-25 • IM-34
• ICR-14 • EM-62A
• NM-10 • EO-01
• IM-04 • E0-123
• EM-21

 AVENIDA CIRCUNVALACIÓN:
Tiene un flujo casi
constante durante
todo el día pero su
41% 35% mayor flujo se ve en
las noches por lo que
el peligro de
accidentes de tránsito
24% es mayor.
2
LINEAS DE TRANSPORTE PÚBLICO

• ECR-02 • EM-75
• EM-26 • NM16
• EM-53 • NO-56
• E0-123 • SO-71
0 50m 100m 150m 200m 250m
• IM-25 • S0-42
ESCALA GRAFICA

LEYENDA: 2. PARADERO
1. PARADERO
(Av. Circunvalación)
(Av. Los Quechuas)
FLUJO VEH. BAJO Los vehículos públicos toman un carril y
Este paradero esta muy
FLUJO VEH. MEDIO cerca del mercado por lo suelen quedarse mucho tiempo estacionado
que lo abastece pero a la generando un problema especialmente en
FLUJO VEH.ALTO las mañana y en las noche.
vez genera cierto disturbio.
FLUJOS PEATONALES

MAÑANA TARDE NOCHE


9:00 A 11:00 15:00 A 17:00 19:00 A 21:00

0 50m 100m 150m 200m 250m 0 50m 100m 150m 200m 250m 0 50m 100m 150m 200m 250m

ESCALA GRAFICA ESCALA GRAFICA ESCALA GRAFICA

La mayoría de personas, en el que se En flujo de personas en la tarde se centra en Se ve un mayor flujo de personas en la
puede ver notoriamente mayor cantidad la plaza y sus alrededores ya que la noche, básicamente se concentran en
de amas de casa, se dirigen al mercado mayoría van a pasar un tiempo en familia la plaza y sus alrededores, esto se
y sus alrededores por el tipo de o salen solos a sentarse, caminar, etc. debe a la cantidad de comercio
comercio que ofrecen. ambulante.

Se ve como
usuario principal a
las personas de
mayor edad,
aunque no tienen
un lugar para ellos
suelen pasar el
tiempo sentados
charlando entre Mayormente se ve familias y comerciantes
También se pueden ver algunas personas
ellos. ofreciendo sus productos. Se ve un transito
en la plaza pero casi todos se dirigen al
mayor en las calles que colindan la plaza y
mercado así como también se ve algunos
el mercado pero en el resto de calles no se
ambulantes pero básicamente todos tienen
ve casi nada de tránsito.
un lugar fijo.
FLUJOS PEATONALES

1. MERCADO
MAÑANA
Este no lugar aglomera un
gran cantidad de personas
TARDE por el comercio.

NOCHE

2. PLAZA
Funciona como centro de
reuniones tanto vecinales
como de algunas feriales.
1
2 3. COMISARIA
La comisaria es solo un
referente ya que en si es
el comercio existente
(restaurantes) que lo
rodea quien aglomera a

3 las personas.

LUGAR/HORA 9:00AM / 3:00PM / 7:00PM


11:00AM 5:00PM /9:00PM

MERCADO MEDIO ALTO ALTO

PLAZA BAJO MEDIO ALTO


0 50m 100m 150m 200m 250m
COMISARIA BAJO MEDIO MEDIO
ESCALA GRAFICA

20%
45% Si comparamos la cantidad de afluencia de personas por
LEYENDA: horario vemos que incrementa en la noche, esto se ve durante

FLUJO PEATONAL MAÑANA


35% toda la semana aunque se ve con mayor énfasis los fines de
semana. Las mayoria de personas tienen como centro
FLUJO PEATONAL TARDE principal la plaza, esto se debe básicamente por el comercio
FLUJO PEATONAL NOCHE que le rodea.
PARADEROS Y PARQUEOS

La diferencia de ambos
paraderos se ve en el
equipamiento y la
señalización que tiene
uno a diferencia del otro.

PARADERO AV. LOS PARADERO


QUECHUAS AV. CIRCUNVALACION

Uno de los problemas del barrio es el parqueo, las personas suelen


dejar sus vehículos en la calle por lo que crea un problema en la
circulación. Esto se puede ver con mayor énfasis mientras se acerca
uno al mercado o a la plaza.
1 2
1 2
3

3 Este parqueo, entre la Av. Paracas y


la Av. Aymaras las cuales son las
vías que articulan el barrio, ocasiona
AV. CIRCUNVALACION un problema y a la vez un peligro,
tanto para los vehículos como los
peatones, esto se ve en el tráfico
que ocasiona especialmente en la
0 50m 100m 150m 200m 250m
tarde-noche.
ESCALA GRAFICA

Si comparamos por áreas las


zonas de los parqueos
LEYENDA: vehiculares podemos ver que hay
40% mayor parqueo vehicular no
RECORRIDO DE VEHICULOS
PUBLICOS
SEMAFORO 60% formal, esto se ve mayormente
en las calles que colindan con el
PARADERO FORMAL PARQUEO VEHICULAR PRIV. mercado y la plaza, esto es un
problema ya que dificulta el paso
PARADERO INFORMAL de los vehículos.
PARQUEO VEHICULAR PUB. NO FORMAL
E. IMAGEN URBANA Y PROBLEMATICA
SENDAS - HITOS - NODOS

SENDA NODO HITO


FRECUENCIA MAYOR 75%

FRECUENCIA 50-75%

FRECUENCIA 25-50%
E

SENDAS: Conductos que sigue el


observador.
D
MERCADO

HITOS: Puntos de referencia.


El observador no penetra en ellos. C
1
EL ARCO DE SALAMANCA B

1
A

NODOS: Puntos estratégicos de la 0 50m 100m 150m 200m 250m

ciudad. El observador penetra en


ESCALA GRAFICA
ellos.

NODO A NODO B NODO C NODO D NODO E


El arco de Salamanca con Cruce de Aymaras y Paracas con Plaza de Salamanca con El mercado de frecuencia alta. Es un nodo vigoroso ya Los Quechuas con Diego
frecuencia baja. Aglomeración de frecuencia media. Ya que es un frecuencia alta ya que las que los habitantes externos e internos a la zona Fernandez de frecuencia
personas por ser paradero. punto de desfogue directo de la personas de aglomeran al haber acuden a él. Creando una especia de barrio ya que el media por ser paradero del
zona un comercio aledaño. mercado se encuentra en la calle (zona publica) mercado
BORDES - SECTORES
BORDES SECTORES REJAS PASAJES

BORDES: Elementos lineales que el


observador no usa o no considera sendas.
BORDES PRINCIPALES:
Av. Los Quechuas y la Av. Circunvalación, ya que son los que
delimitan el sector analizado.
BORDES SECUNDARIOS:
Ca. Aymaras, Ca. Garcilaso y Ca. Diego Fernández, ya que
consideramos que delimita las zonas comerciales y residenciales.
Básicamente el mercado y los sectores condominizacos

SECTORES: Definidos por los bordes

Consideramos sectores a las zonas


condominizadas por los mismos habitantes
mediantes los pasajes y las rejas, privatizando
las zonas publicas
0 50m 100m 150m 200m 250m

REJAS Y PASAJES: Son elementos que ESCALA GRAFICA

generan barreras en la zona.

LAS REJAS LOS PASAJES


Generan barreras e impiden el flujo peatonal y vehicular libre en Son barreras que generan bordes entre las manzanas generando
AREAS PUBLICAS, generando la condominizacion. una “CONDOMINIZACION” aislándose de todo el sector
IMAGEN URBANA

Con la organización de dichos elementos


estructurales mencionados se puede llegar a
concluir que la imagen urbana de Salamanca rige
en base a el nodo central de toda la etapa que es
el mercado (nodo D) y en base a este se
establecen otros elementos que se van
estructurando como las sendas y bordes que van
generando ejes ordenadores que conducen y
guían al usuario hacia las áreas comerciales (ya
que este no cuenta con un local especifico, sino E
esta en las vías) , proyectando así mismo una
especie de bordes entre la residencia y el
comercio donde los mismos habitantes han
enrejado manzanas de la zona generando
pequeñas áreas condominizadas lo que genera a
la imagen urbana un aislamiento con el entorno y MERCADO
D
contexto del lugar evitando una integración
favorable, donde si bien es cierto la primera etapa
cumple la función de integrar las demás etapas d
Salamanca entre si por su carácter comercial, esta
función y proyección de toda poblacion no la C
cumple el mismo barrio.

B
LEYENDA:

SENDA

NODO 1
A
SECTOR

BORDE 0 50m 100m 150m 200m 250m

ESCALA GRAFICA

HITO
CONTAMINACION ACUSTICA - VISUAL
LEYENDA:

CONTAMINACIÓN VISUAL INTENSIDAD CONTAMINACIÓN SONORA

1. CONTAMINACION ACUSTICA
1
MERCADO
2

Ambulantes en las
Debido a que
el mercado
calles
Lo que genera mayor 2. CONTAMINACIÓN VISUAL.
contaminación acústica y
no cuenta Mayor visual en las zonas
con un local aglomeración comerciales que perjudican
apropiado. peatonal y directamente a los habitantes
vehiculas en las
calles
PROBLEMÁTICA ZONAL
¿ A QUE ESPACIOS
ENTREVISTADOS ¿PROBLEMÁTICA DE LA ¿CON QUE FRECUENCIA ¿ESTAS DE ACUERDO CON LAS REJAS? PUBLICOS VAS A ¿QUE ESPACIOS TE
PREGUNTAS ZONA? ROBAN? PASEAR? GUSTARIA TENER?
JUAN FRONDO FRANCO (45 AÑOS) INSEGURIDAD CON MUCHA FRECUENCIA NO, PERO DAN SEGURIDAD CUALQUIER LUGAR DE LA ------
CALLE

CAROLINA RODRIGUEZ (29 AÑOS) DESORDEN VEHICULAR Y EN PARACAS Y QUECHUAS ES EXAGERADO, DEBERIAN HAVER MAS PLAZA VEA, PARQUES, UN BAR SALAMANQUINO
FALTA DE SEÑALES DE HACE 9 MESES GUARDIAS LOS QUECHUAS,
TRANSITO PARACAS
ROGRIGO BENAVENTO (19 AÑOS) LA SUCIEDAD QUE TRAE EL ROBAN CARROS Y CASAS CADA ME DA IGUAL, LO QUE FALTA ES
MERCADO 3 MESES VIGILANCIO DEL SERENAZGO POR LAS CALLES LOSAS DEPORTIVAS.

GIAN PIERRE LOPEZ (56 AÑOS) EL CONSUMO DE DROGAS


PERIODICAMENTE SI PARQUES PLAZAS
CHINTIA GONZALES (26 AÑOS)
INSEGURIDAD SOLO ES 40% SEGURO NO, ES UN FILTRO PERO NO SOLUCIONA RESTAURANTES, TEATROS, JUEGOS PARA
LA INSEGURIDAD, TE DESVIAS Y TE PARQUES NIÑOS
ARRIGAS A ROBOS.
ESTEFANIA ZAPATA (17 AÑOS) PERROS ABANDONADOS CON MUCHA FRECUENCIA NO PORQUE CIERRA EL PASE A LOS CICLOVIAS, SKATEPARK SIN
PEATONES, TE DESVIAS EN LAS NOCHES ACCESO DE VEHICULOS
BUSCANDO ENTRADAS Y TE ARRIEGAS PARQUES
MUCHO A ROBOS.
GLORIA REQUENA (37 AÑOS) DROGAS INSEGURIDAD POR EPOCAS ESTA BIEN COMO ESTA
NO PARQUES

MACX ASENCIO (61 AÑOS) FALTA DE SEGURIDAD PARQUES Y CALLES MEJORAR


SIEMPRE NO, Y NO ES UNA SOLUCION ESTACIONAMIENTOS

RODRIGO PALOMINO (37 AÑOS) INSEGURIDAD NO VEO ROBO HACE TIEMPO NO ES UNA SOLUCION PARACE UNA PARQUES, AVENIDAS ZONAS DE ESPARCIMIENTO Y
CARCEL ENTRETENIMIENTO

MARIA CLAUDIA (39 AÑOS) NSEGURIDAD LOS FINES DE SEMANA NO ES LA SOLUCION PARQUES CENTRO TENGO TODO
COMERCIAL

PROBLEMATICA ESPACIOS PUBLICOS CONSIDERADOS POR LOS HABITANTES

10% 15%
10% PARQUES
INSEGURIDAD 5% 40% LOSAS DEPORTIVAS
DROGAS 10% ESTACIONAMIENTOS
VIALIDAD TEATRO
80%
30% PLAZAS
F. CONCLUSIONES FODA
CONCLUSIONES - PROBLEMÁTICA ZONAL

Como podemos observar estos parques


que son espacios públicos se han
privatizado. Generando muchas
molestias en el sector al cercar los mas
fáciles accesos al mercado ,tanto
vehiculares como peatonales.

La falta de estacionamientos en el
sector marcado también es un punto
critico ya que el uso de la calle como
parqueo aumenta el comercio
ambulante de esa zona del mercado
generando mayor caos y el desorden
en el sector .

LEYENDA:

CONDOMINIZACION DE
LA ZONA

AMBULANTES

FALTA DE SEÑALIZACIÓN

ROBOS

FALTA DE ESTACIONAMIENTOS
F O D A
FORTALEZA
• Hay un crecimiento urbano ya sea horizontal o vertical lo cual se proyecta de forma irregular pero que a su vez
es ordenado puesto que surge como patrón.
• La Av. Aymaras funciona como eje separador entre la zona residencial y la comercial y esto es una fortaleza ya
que las viviendas no tienen mucha altura y esto hace que no tengan un aislamiento con este sector , función que
la Av. Aymaras cumple evitando el contacto directo con el mercado que ciertamente genera caos vehicular,
peatonal, contaminacion acustiva y visual,
• Hay manzanas que se encuentran agrupadas y trabajan en conjunto, rescatando un valor comunal social entre
los habitantes.

OPORTUNIDADES
• Se podria aprovechar la zona comercial para organizarla mejor.
• Salamanca en su mayoría tiene una baja densidad donde mayormente hay vivienda unifamiliar, esto se puede
aprovechar para un crecimiento vertical de la zona.
• La vivienda que se encuentra en la zona comercial si bien es cierto se perjudica por varios factores como la
contaminación acústica , visual, el trafico, y la aglomeración de flujos; a todo esto tiene un beneficio que es la
seguridad que brinda el comercio como barrera a los delicuentes.
• Por el mismo hecho que surge un crecimiento poblacional demanda espacios de comercio que genera ingresos
a las familias existentes.

DEBILIDADES
• La gran cantidad de calles encerradas por rejas y que no tenga escapatorias produce una gran debilidad en la
zona en cuanto al tema de evacuación.
• Faltan espacios públicos de recreación y esparcimiento ya que los habitantes consideran áreas publicas donde
pasear a espacios no adecuados para dicha función

AMENAZAS
• La zona se encuentra enrejada por que en los alrededores hay delicuencia y pandillaje y las rejas no son la
mejor solucion.
• Esta “medida de seguridad “ que la población exige al cerrar sus calles mediante rejas pone en amenaza a
la zona y que puede ser una medida de autodestruirse en eventos como en desastres naturales.
• El sector cercano de mercado donde el crecimiento poco a poco se esta densificando (uso de lote
comercio) genera mayores problematicas a los habitantes como las ya mencionadas en el análisis.
• Los accesos se encuentran restringidos porque la zona cuenta con rejas que impiden el libre paso.

También podría gustarte