Está en la página 1de 2

Florentino Ameghino nació el 18 de septiembre de 1854 en Luján, provincia de

Buenos Aires, Argentina.


Para sus trabajos científicos siempre contó con el apoyo de su hermano
menor Carlos, y para financiarlos solo disponía de los escasos fondos obtenidos
de su librería situada en la ciudad de La Plata. Fue también maestro de escuela y
llegó a ser director del Colegio Municipal de Mercedes, en la provincia de Buenos
Aires. Fue profesor de zoología en la Universidad de Córdoba.
En 1886, Francisco P. Moreno lo nombró vicedirector y secretario del Museo de La
Plata, asignándole la sección de Paleontología, que Ameghino enriqueció con su
propia colección (que vendió al estado provincial). Pero fue poco el tiempo en que
estos dos científicos trabajaron juntos.
Finalmente fue director del Museo Nacional de Buenos Aires.11s
Como autodidacta, estudió los terrenos de la Pampa, coleccionando
numerosos fósiles, en los que se basó para hacer numerosas investigaciones
de geología y paleontología. También investigó el hombre cuaternario en
el yacimiento arqueoloógico de Chelles.
Falleció en La Plata, a la edad de 57 años, el 6 de agosto de 1911, enfermo
de diabetes y también por resistirse a una intervención quirúrgica. Sus restos se
ubican en el Cementerio de La Plata.
Nació el 19 de septiembre de 1854 en Villa del Luján,
provincia de Buenos Aires.

Hijo de Antonio Ameghino y de María Dina Armanino, sus


dos hermanos, Juan y Carlos le ayudaron en sus trabajos
en muchas ocasiones.

En la década de 1870 desarrolló una hipótesis sobre los


orígenes del hombre en las pampas argentinas que
expuso en su libro La antigüedad del hombre en el Río de
La Plata (1880-1881).

Sus primeros trabajos le valieron la burla y un cierto desdén,


pero él no se desalentó. En 1871 inició la redacción de La
antigüedad del hombre en el Plata, obra que terminó en 1875
y publicó cinco años después.

Viajó a Europa en 1878; allí expuso sus hallazgos en la


Exposición de París, realizó trabajos de campo, publicó y
presentó memorias al Congreso de Antropólogos de París
(1878) y al de Americanistas de Bruselas (1879). Regresó a
Argentina en 1881, ya mundialmente consagrado como
antropólogo y geólogo. Fue director del Museo de Historia
Natural (1902) y dictó cátedras en Córdoba, Buenos Aires y
La Plata.

Falleció en La Plata, a la edad de 57 años, el 6 de agosto de 1911, enfermo de


diabetes y también por resistirse a una intervención quirúrgica. Sus restos se
ubican en el Cementerio de La Plata.

También podría gustarte