Está en la página 1de 35

CANALIZACION DE RIOS

HERNANDEZ CRIBILLERO, Aldair. VILLANUEVA LOPEZ, Cristian.


TRIDOSO CHAVEZ, Jhonatan. MARTINEZ OLIVAREZ, Ysmael.
NARCISO RODRIGUEZ, Javier. TOLENTINO JOO, Xiomi.
INTRODUCCIÒN
El hombre siempre ha intentado comprender la
naturaleza, debido a la permanente interacción que tiene
con ella. Los fenómenos naturales son fuente de
fascinación, pero también generan desastres, los cuales
son mayores cuando tenemos una combinación de
factores humanos (ubicación de centros poblados en el
trayecto de los huaicos).
CAPITULO I
CANALIZACION DE RIOS
DEFINICION
 

Canalizar es sustituir el cauce natural por otro artificial, y


a menudo supone un endurecimiento de las riberas (con
piedra u hormigón) e incluso de todo el cauce, o la
rectificación de los cauces mediante la eliminación de
meandros.
FINES U
OBJETIVOS
Los objetivos posibles de una canalización son:
• La protección frente a las inundaciones, es decir impedir o
dificultar que el territorio se inunde, tratando de un
endurecimiento de las riberas (con piedra u hormigón).
• La protección de las márgenes del rio, es decir, impedir la
destrucción de terreno, especialmente los limites del
cauce.
• La fijación de un cauce estable para el río, lo cual significa
poder asegurar que el rio discurrirá en el futuro de
modo permanente por dicho cauce.
• La mejora de las condiciones de desagüe, en particular el
aumento de la capacidad de desagüe, es decir,
asegurar que el mayor caudal de agua pase en las
RECUPERACION DEL ESPACIO FLUVIAL
Las leyes que rigen la morfología natural de los cauces
demuestran que, al aumentar los caudales hacia aguas
abajo, el aumento de la anchura del cauce es
proporcionalmente mucho mayor que el de su profundidad
(Leopold y Maddock, 1953). Ello quiere decir que el río de
forma natural va ocupando, hacia aguas abajo, cada vez
más espacio en anchura, según se van incrementando los
caudales con el aumento de su cuenca vertiente. En este
sentido hay que añadir que muchas veces, la canalización
de los ríos o tramos fluviales se justifica no tanto por el
problema de avenidas y desbordamientos, como por la
necesidad o apetencia por ocupar los terrenos propios del
río, para otras actividades incompatibles con su presencia.
COMPORTAMIENTO DEL FLUJO
El movimiento del flujo engloba una gran cantidad de
energía que actúa desde el deslizamiento del talud y
hasta la deposición del material. Conforme la energía se
disipa, se va obteniendo un nivel de entropía mayor. La
conversión de energía puede representarse de la
siguiente manera:
METODOS
§ METODO “A”

MOLDE: 4 pulg. de diámetro (101,6mm)


MATERIAL: Se emplea el que pasa por el tamiz N.º 4
CAPAS: 5 CAPITULO II
GOLPES POR CAPA: 25
RIOelLACRAMARCA
USO: Cuando 20% o menos del peso del material es
retenido en el tamiz N. º4
OTROS USOS: Si el método no es especificado, los
materiales que cumplen estos requerimientos de
gradación pueden ser ensayados usando método B o
C.
UBICACIÒN

§ Región: Ancash
§ Departamento: Ancash
§ Provincia: Del Santa
§ Distrito: Chimbote
§ Sectores: Chimbote
HIDROGRAFIA GENERAL

La cuenca tiene su origen en la parte occidental de la


Cordillera Negra y comprende parte de los distritos de
Macate y Chimbote, ambos en la provincia de Santa,
departamento de Ancash. Limita por el norte y el este con la
cuenca del río Santa; por el sur, con la del río Nepeña y, por
el oeste, con el océano Pacífico. El área total de la cuenca es
de 963,38 km 2, con una altura media de 1048 m.s.n.m.
HIDROGRAFIA LOCAL
El trazo de la L.T. cruza la cuenca del río Lacramarca cerca
de las localidades de Cambio Puente y Pampa del Toro. Los
vértices comprendidos en este tramo son: V-5, V-6, SE
CHIMBOTE1, V-4, V-3, V-2, V-1, V-001 TRU, V-002 TRU. La
longitud parcial del tramo que cruza la cuenca es de 30,3 km
entre las divisorias de cuenca. (Ver plano N° CSL-103100-1-
HI-01 1/2 Mapa de cuencas). El principal uso de las aguas en
el área de influencia de la L.T. es para el uso agrícola; su
sistema de riego es principalmente mediante canales de
CAUDAL PROMEDIO
El Río Lacramarca es un río corto estacional de la costa
peruana que desemboca en la Bahía Ferrol, donde forma
un humedal conocido como Pantanos de Villa María. En sus
cercanías se asientan las ciudades de Chimbote y Nuevo
Chimbote. El cauce del río permanece seco la mayor parte
del año, principalmente por la ausencia de nevados y
lagunas en la parte alta de la cuenca, por lo tanto, no
produce caudales significativos. El curso principal tiene
una pendiente promedio de 6% y una longitud aproximada
JUSTIFICACIÒN DEL CAUDAL PROMEDIO
La precipitación pluvial en Chimbote es casi nula, solo se
presentan precipitaciones mínimas invernales en forma de
garúa, y, eventualmente, lluvias veraniegas procedentes
de los Andes. Este régimen varía notablemente en años
con presencia del evento Fenómeno del niño.
Los caudales medios se obtuvieron a partir de los datos obtenidos del
“ANA - Boletín de estadísticas sobre recursos naturales renovables”. La
generación del hidrograma de caudales mensuales se elaboró
basándose en el promedio de las distribuciones de caudales medios de
la estación San Jacinto del río Nepeña y de la estación Condorcerro del
río Santa, cuyos valores a nivel mensual y anual se muestran en el

cuadro y gráfico siguientes:


PROPUESTAS PARA UNA MEJORA

§ DESCOLMATACION DEL RIO


Consiste en quitar el residuo acumulado en una
superficie por acción de desplazamiento de vientos,
aguas superficiales o subterráneas o masas de agua
en ambiente marino o lacustre, acciones de agentes
químicos, acciones de organismos vivos.
• AMPLIACION DEL CAUCE 
Ensanchar el cauce del río Lacramarca entre un 25 a
30 por ciento es la principal obra que deben ejecutar
las autoridades para impedir que los habitantes de los
pueblos Villa María, 1 de Mayo y 3 de Octubre, en el
distrito de Nuevo Chimbote, sufran nuevas
inundaciones.

• CANALIZACION DEL RIO LACRAMARCA


La protección frente a las inundaciones, es decir
impedir o dificultar que el territorio se inunde,
CAPITULO III
FENOMENO DEL NIÑO
EL CLIMA Y EL MAR PERUANO
El Perú se ubica en una región geográfica especial
respecto al Océano Pacífico, lo que lo hace muy
vulnerable a eventos climáticos que son influenciados
por condiciones oceanográficas (como el Fenómeno El
Niño y la Corriente de Humboldt) y atmosféricas (como
la Cordillera de los Andes).
FENOMENO DEL NIÑO DE 1997-1998
Es un fenómeno recurrente, no periódico. La corriente " El
Niño" es producto de la interacción entre las aguas más cálidas
del océano Pacífico sudamericano y otros patrones climáticos
globales, lo que produce fuertes cambios en el clima". El
Niño" convierte el invierno en verano y el verano en
torrenciales lluvias. Suele presentarse con una frecuencia de
dos y siete años produciendo intensas lluvias y cuyos efectos
pueden ser desbastadores originando graves consecuencias
que afecta la actividad productiva y socio económico, obras de
FENOMENO DEL NIÑO COSTERO
ACTUAL
Las provincias del norte de Áncash han sufrido severos
daños debido a las torrenciales lluvias que cayeron por
más de siete horas. En el distrito de Nuevo Chimbote, el
río Lacramarca inundó más de 175 mil viviendas, los
sectores más afectados son Villa María, Primero de Mayo y
El Satélite. En Chimbote, capital de la provincia del Santa,
los pueblos de Dos de Mayo, Miramar, La Florida, entre
otros, también fueron anegados.
LA VULNERABILIDAD DEL PAIS ES MUY ALTA
Mencionamos tres de ellos a continuación:

§ El tipo de asentamiento poblacional: El 90% de la población


vive en zonas áridas, semiáridas y sub húmedas, y el
54.6% de la misma se encuentra asentada en zonas
costeras, por lo que el aumento del nivel del mar afectaría
no sólo a la población de la zona, sino a las actividades
económicas que se desarrollan en ella (comercio,
industria, manufactura, pesca, turismo, etc.) y de las que
 

§ Por la situación del agua: Nos referimos no solamente a la


insuficiente disponibilidad (en el 80% de las cuencas de la
franja costera hay déficits crónicos de suministro de agua)
y el mal uso o desperdicio de la misma; sino también a su
creciente deterioro debido al inadecuado tratamiento de
aguas residuales y la basura doméstica, el uso excesivo
de agroquímicos y pesticidas en la agricultura y efluentes
no controlados de la industria, la minería y, en especial,
los pasivos ambientales.
§ El tipo de explotación de nuestros Recursos Naturales:
Tradicionalmente, la economía peruana se ha basado en la
explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales,
específicamente mineros, agropecuarios y pesqueros. El Ministerio
del Ambiente (MINAM) señala que una de las debilidades que
tenemos que limita nuestra posibilidad de afrontar el reto del
cambio climático es un “Modelo de desarrollo dependiente de la
extracción y aprovechamiento primario de recursos naturales”.
Efectivamente, “Históricamente, la actividad minera ha operado
sin asumir los impactos ambientales negativos de sus
operaciones, lo que ha causado el deterioro de la calidad
CONCLUSIONES
 

Los desastres naturales causan pérdidas a un nivel


aceptable en países desarrollados, mientras que en los
países subdesarrollados causan un descenso del nivel de
vida en la región afectada y serios problemas
macroeconómicos en países pequeños. El aumento de la
población, la expansión de las grandes zonas urbanas y la
globalización obligan a crear ciudades crecientemente
riesgosas (Kuroiwa 2012: 6, 9).
Para enfrentar esta situación, se debe pensar en
proyectar ciudades sostenibles. Estas ciudades deben
ser: seguras, ordenadas, saludables, atractivas cultural y
físicamente, eficientes, gobernables y competitivas. El
objetivo es brindar seguridad a las ciudades peruanas
más riesgosas como respuesta a su crecimiento
desordenado. Para ello, es necesario que todos los
involucrados participen de manera efectiva y trabajen en
equipo (Kuroiwa 2012: 18, 19).
Los esfuerzos para lograr el desarrollo internacional están
concentrados en los efectos que generan el cambio
climático y el riesgo de desastre. En el Perú, el Sistema
Nacional de Inversión Pública (Snip) es el organismo que se
encarga de certificar que los proyectos financiados por el
Estado sean de calidad, es decir, la inversión de los
recursos sea usado eficientemente para, así, asegurar un
mayor bienestar a la población (MEF 2010: 8).
ANEXOS
IMAGEN Nº1: RIO LACRAMARCA SIN SER CANALIZADO , NI DESCOLMATADO
IMAGEN Nº2: RIO LACRAMARCA EN PROCESO DE DESCOLMATACION
IMAGEN Nº3: RIO LACRAMARCA EN PROCESO DE DESCOLMATACION
IMAGEN Nº4: UNA POSIBLE CANALIZACIÒN DEL RIO LACRAMARCA

También podría gustarte