Está en la página 1de 43

Tema 1.

Historia y evolución de la
minería

Docente autor: José Luis Vázquez Dols


Tema 1. Historia y evolución de la minería

ÍNDICE
1. Introducción .................................................................................................................................................... 4
2. Los utensilios de piedra y su evolución tecnológica ........................................................................................ 4
3. La Edad de piedra: búsqueda de materiales de calidad y primeros balbuceos de la minería. ....................... 7
4. Minería neolítica de sílex de casa montero (Vicálvaro, Madrid) ..................................................................... 9
5. Los metales básicos y sus características. ..................................................................................................... 11
6. La extracción secuencial de los metales: la minería nace definitivamente. ................................................. 14
7. La Edad del Hierro. ........................................................................................................................................ 19
8. Visión histórica de la minería en España. ...................................................................................................... 21
9. Desde la perspectiva histórica. ...................................................................................................................... 23
ANEXO I.............................................................................................................................................................. 33
10. La minería en la América española .............................................................................................................. 33
Bibliografía......................................................................................................................................................... 42

MOPMIN_M1T1_160504
3
Tema 1. Historia y evolución de la minería

1. Introducción
En la actualidad, se ha llegado a la conclusión de que la minería nace y progresa a causa de la
necesidad de materiales adecuados para el desarrollo de cada Civilización. Por ello, no es de
extrañar que los primeros vestigios mineros se encuentren en todo el Paleolítico. En España existen
espléndidos ejemplos de explotaciones de sílex, de muy buena calidad, como, por ejemplo, en la
provincia de Madrid. Desde entonces y hasta nuestros días, la minería no ha dejado de
desarrollarse de una manera continua.

2. Los utensilios de piedra y su evolución tecnológica

Figura 1. Se denomina “chopp er” a un instrumento toscamente labrad o que busca la apar ició n de bordes cor tantes y s in
una idea preconcebida. El mat erial suele ser muy variado , b uscando la tenac idad de la roc a y la posib ilidad de crear
aristas muy agudas

Una de las pocas cosas que hacen del hombre un ser único en el reino animal, es su capacidad
para construir herramientas. Mientras que otras criaturas, los chimpancés por ejemplo, emplean
objetos naturales como herramientas improvisadas para necesidades inmediatas, el hombre crea
utensilios para su uso futuro.

Así como la evolución física del hombre se investiga a través de la zoología, su desarrollo como
criatura pensante viene fijado por los tipos de herramientas que producían sus culturas. El primero

MOPMIN_M1T1_160504
4
Tema 1. Historia y evolución de la minería

y más largo periodo del desarrollo humano es el Paleolítico, o periodo antiguo de la Edad de Piedra,
que comenzó hace aproximadamente 2,5 millones de años y duró hasta el año 8.000 a.C.

Sin lugar a dudas, las evidencias más antiguas de la utilización por los homínidos de utensilios
de piedra proceden de la cuenca del río Omo, en el sur de Etiopía (2,4 millones de años) y de la
Garganta de Olduvai, en Tanzania (2 millones de años). Estos útiles (“chopper”), extremadamente
primitivos, están formados por núcleos de basalto, cuarzo cristalino, o bien, de sílice amorfa
(“chert”), a los que, mediante percusión, se les han extraído lascas, a fin de producir cierto filo. La
selección de estos materiales indica que los homínidos (“Homo Habilis”) apreciaban las
características de ciertas rocas y minerales.

Hace 1,5 millones de años, en el Centro y Este de África, apareció la industria lítica denominada
Achelense, atribuida a la especie “Homo Erectus”. Esta cultura industrial logró conformar los
utensilios de piedra con una forma preestablecida, buscando la simetría de las herramientas así
como el labrado en ambas caras de la piedra (bifacial). Estas innovaciones exigieron mejores
calidades de materiales, siendo los preferidos las cuarcitas, la obsidiana (vidrio volcánico), el “chert”
y el pedernal.

Los instrumentos del Achelense se mantienen con pocas modificaciones durante más de un
millón de años, hasta hace poco más de 200.000. El método entró en Europa de la mano de otro
homínido, el Homo Heidelbergensis. Durante este enorme periodo de tiempo, la manufactura de
los instrumentos y sus materiales ha seguido las mismas pautas, a pesar de haber sido patrimonio
de diversas sociedades.

MOPMIN_M1T1_160504
5
Tema 1. Historia y evolución de la minería

Figura 2. Una vez elegido e l m ateria l más adecuado , e l hombre primitivo fue capaz de des arrollar una tecnología que le
permitía crear ins trumentos c ortantes y duraderos. La c alid ad del mater ial cond ic ionaba a su vez los resu ltados
obtenidos, lo que ob ligab a a u na cuid adosa selecc ión de los mismos. Al agotarse los recur sos loca les se hac ía prec iso
efectuar grandes desplazam ientos para su obtenc ión, lo qu e dio lugar a un incip iente co mercio.

El periodo Musteriense abarca desde los 200.000 hasta los 40.000 años de antigüedad y se
desarrolla en Europa, Oriente Próximo y África. Los útiles adquieren diseños más refinados,
buscando la esbeltez de las piezas, el corte más agudo y, también, una mayor productividad en su
confección. Por ello, la calidad de los materiales se convierte en imprescindible y su selección se
realiza con mucho rigor.

Hace aproximadamente 12.000 años finaliza la época de la Piedra Tallada y, simultáneamente,


en Asia y África (Paleolítico Superior) comienzan a proliferar formas que distinguen estéticamente
unas culturas regionales de otras, a causa, probablemente, de los materiales disponibles y de los
diferentes usos. El Homo Neanderthalis y el Homo Sapiens (Cro Magnon) son los artífices de esta
cultura.

Hace aproximadamente 12.000 años finaliza la época de la Piedra Tallada y, simultáneamente,


en Asia y África (Paleolítico Suiempo, se fabrican en piedra hojas muy finas y cortantes, buriles,

MOPMIN_M1T1_160504
6
Tema 1. Historia y evolución de la minería

raspadores, etc, todos realizados en materiales de muy buena calidad con predominio del pedernal
y del “chert”. La gran productividad industrial de este periodo, así como la efectividad de las
herramientas fabricadas, son el preludio del agotamiento de la caza, quizás de la desaparición del
Homo Neanderthalis y de la necesidad de evolucionar a otro estilo de sociedad, la de los
agricultores. El perfeccionamiento final de la piedra llegó con su pulimento. La herramienta, que
primeramente era fabricada según los cánones de la piedra tallada, buscando la forma de lágrima,
era desgastada posteriormente sobre una base, también de piedra, con arena fina de cuarzo. Con
ello surgían esbeltas formas, con tal atractivo, que a veces constituían objetos rituales, como los
que en la actualidad se han encontrado en las poblaciones indígenas de Papúa, en donde se siguen
fabricando con la técnica milenaria. Seguramente, un aspecto fundamental de la elaboración de
estos útiles era el material de partida, que debía ser tenaz y al mismo tiempo contar con una dureza
inferior a la de la arena de cuarzo que lo debía desgastar. Por ello, la materia prima más utilizada en
todo el mundo fueron las rocas ígneas básicas (serpentinitas, gabros, basaltos y otras). Quizás la
más adecuada era el mineral de sillimanita (fibrolita), no sólo por su enorme tenacidad sino,
también, por la forma de sus núcleos, muy parecida a la del objeto final. Debido a la especialización
de la materia prima, estos artefactos viajaban a grandes distancias y sin duda eran objeto de
comercio.

3. La Edad de Piedra: búsqueda de materiales de


calidad y primeros balbuceos de la minería.
Cuando los homínidos comenzaron a fabricar herramientas a partir de las rocas y guijarros,
pronto se darían cuenta de que aquellos que mejores propiedades poseían no siempre se
encontraban cerca de su hábitat habitual y que, además, su abundancia era limitada.

MOPMIN_M1T1_160504
7
Tema 1. Historia y evolución de la minería

Figura 3. Nú cleo de sílex o pe dernal. Este mater ial natura l f ue intensamente utilizado durante todo el p aleo lític o. Sus
propiedades singu lares lo hac ían enormemente atractivo pa ra el hombre pa leolítico : su fa cturación resulta predecib le
cuando se le golpea con una c ierta hab ilid ad y los bordes as í labrados son muy cor tantes.

Las rocas son pesadas, y tan sólo sirven, entre otras cosas, para transformarlas en útiles
necesarios para la producción de alimentos. Su recogida, sobre todo cuando se buscan buenos
materiales, consume energía que debe añadirse a la empleada en el trabajo de conseguir
alimentos.

De la misma manera que los chimpancés realizan una estrategia de ahorro de energía, llevando
las piedras necesarias para romper los frutos muy duros y acumulando montones de ellas en una
posición cercana a su fuente de alimentación, así los primeros homínidos, con capacidad mental
suficiente para producir útiles, transportaban los instrumentos en sus desplazamientos y buscaban,
a distancias lejanas, los mejores fragmentos de rocas y minerales para producir su tosco
instrumental.

A medida que la tecnología de fabricación evolucionaba (muy lentamente, por cierto), las
propiedades demandadas a las materias primas minerales fueron cada vez más exigentes. La
calidad debía ser un factor determinante en la localización de talleres de confección de
instrumentos, que posteriormente viajaban hacia apartados lugares.

MOPMIN_M1T1_160504
8
Tema 1. Historia y evolución de la minería

El método Levallois para fabricación de herramientas de piedra, a la vez que exigía una gran
destreza manual, precisaba de minerales de grano muy fino, como por ejemplo los pedernales, que
poseen una excelente rotura y un filo muy acusado y permanente. Sin embargo, con el tiempo, la
gran cantidad de instrumentos fabricados supuso el agotamiento de sus manifestaciones
superficiales, por lo que hubo que recurrir a la extracción subterránea de bloques de sílex.

En el tránsito entre el Paleolítico (Edad de la Piedra Tallada) al Neolítico (Edad de la Piedra


Pulimentada) aparecieron en Europa multitud de manifestaciones de minería subterránea: en
Francia, Alemania, Suiza, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Polonia y España. Tal era la apetencia de
núcleos de sílex de buena calidad, que el agotamiento de los grandes cantos superficiales provocó
su búsqueda en el interior de las rocas que lo contenían. Así, en uno de los yacimientos más
famosos, el de Rijckholt, en Holanda, se profundizaron pozos de hasta 15 metros y luego, por medio
de galerías, se siguió el nivel de nódulos de pedernal. Se calcula que estas minas, hace 5.000 años,
produjeron 150 millones de útiles. Los pozos se abrían utilizando las herramientas construidas con
el mismo sílex y, de manera muy ardua, excavaban la caliza golpeándola con pesadas mazas unidas
a astas de ciervo.

4. Minería Neolítica de Sílex de Casa Montero


(Vicálvaro, Madrid)
El yacimiento de Casa Montero ha sido localizado en el denominado tramo D de la M-50 que
enlaza las carreteras N-II y N-III. Se encuentra en el Término Municipal de Madrid, distrito de
Vicálvaro, sobre los escarpes de la margen derecha del Jarama. El interés y excepcionalidad del
yacimiento han provocado la modificación del trazado de la M-50 a su paso por el yacimiento
arqueológico. En los niveles arcillosos de una serie sedimentaria del Mioceno medio (alrededor de
15 millones de años) aparecen varios horizontes continuos, con abundancia de ópalo y sílex. Se
presentan con morfología variable, que va desde pequeños nódulos arriñonados hasta bloques de
varios metros, de forma irregular, y calidad variable. La limpieza y desbroce del área de afección
dejaron al descubierto un total de 2.690 estructuras subterráneas, distribuidas de forma muy
heterogénea. En total se han excavado un total de 188 fosas. Las estructuras excavadas hasta el

MOPMIN_M1T1_160504
9
Tema 1. Historia y evolución de la minería

momento han permitido constatar tres fases en el yacimiento: Neolítica, Bronce medio y
contemporánea/actual.

La fase correspondiente a la minería neolítica es, cuantitativamente, la mejor representada en


el yacimiento y la más singular en el contexto de la prehistoria peninsular. De las 2.690 estructuras
localizadas en el área de excavación, 2.500 aproximadamente corresponden a pozos de extracción
de sílex.

Figura 4. Las cuarc it as como material de part ida en la fabr icación de útiles resu lta n muc ho menos adecuadas que el
sílex, pero en ausenc ia de est as, en la cabecera del r ío Jara ma, también llegaron a ser u tilizada s

Los pozos de tipo chimenea se documentan en toda la superficie del yacimiento. Tienen
paredes regulares, de tendencia vertical con profundidades comprendidas entre 0,64 y 7,35 m. Las
bocas se abren hasta adquirir diámetros de entre 1,40 y 2,10 m. Los pozos cilíndricos, con diámetro
máximo en la boca de 1,60 m, son los más numerosos y se distribuyen por todo el yacimiento. En
45 de los pozos excavados era posible observar las vetas de sílex atravesadas, hasta cuatro en un
mismo pozo. En 38 pozos se ha documentado la existencia de excavaciones laterales en cotas
próximas a la base. Son verdaderas “covachas” de forma irregular y dimensiones variables que
permitirían, en momentos inmediatos al abandono de la extracción en el interior del pozo, el mayor
aprovechamiento de la veta inferior.

MOPMIN_M1T1_160504
10
Tema 1. Historia y evolución de la minería

La semejanza con otras explotaciones prehistóricas permite aventurar el uso de escalas de


madera o cuerda que, sin embargo, pudo ser sustituido por simples cuñas de madera que, con la
ayuda de la pared opuesta, serían suficiente para hacer practicable el pozo.

Para construir los pozos se han detectado diversos tipos de herramientas: mazas, picos, cuñas,
etc. Las mazas, realizadas en cuarcita, de sección cuadrangular, con un peso aproximado de 1,5 kg.
Se está trabajando en la hipótesis de que estas mazas golpeasen cuñas o picos de sílex que
penetraran en la tierra a modo de cincel.

Existen algunos ejemplos de cuñas con pesos entre 150 y 300 g y de picos, más numerosos, de
130 g de peso medio. Casa Montero presenta un registro lítico extraordinariamente abundante,
unas 31,6 toneladas. El objetivo principal de la explotación lítica de Casa Montero es la producción
de soportes laminares de sílex con destino a la fabricación de utensilios de uso muy variado.

Figura 5. Instrumentos rea liza dos en sílex de no muy buena calidad (grano algo grueso, muchas inc lusiones y a lgunas
oquedades). Paleolít ico Medio. Madrid, terrazas del río Manzanares. Colecc ión de Alberto Navarro.

En Dinamarca y en Francia (Grand Pressigny), se ha encontrado una minería destinada al


comercio de barras imperfectas de pedernal, muy apreciado sin duda por su color miel y su
facilidad de labrado.

5. Los metales básicos y sus características.

MOPMIN_M1T1_160504
11
Tema 1. Historia y evolución de la minería

Todos los arqueólogos e investigadores están de acuerdo en que fue el cobre el primer metal
trabajado por el hombre, debido, sin duda, a la enorme facilidad que presenta para ello. Por
ejemplo, el “cobre nativo” (metal casi puro que se encuentra en algunas partes superficiales de los
yacimientos) se puede trabajar, bien en frío, por simple martillado, bien calentándolo tan sólo a
unos 300º C, lo que aumenta su maleabilidad. Lograr esta temperatura estaba al alcance del
hombre del neolítico.

El uso de las aleaciones entre metales surge de manera espontánea. El cobre, fácil de trabajar,
tiene la desventaja de su baja dureza. Esta propiedad se mejora trabajándolo con el martillo,
aunque esta solución no resulta definitiva. Sin embargo, los primeros metalúrgicos observaron que
de ciertos minerales que contenían cobre se obtenía un metal mucho más duro. Eran los bronces
arsenicales, ya que el arsénico le presta dureza con su presencia. El excesivo arsénico ponía en
peligro la salud de los metalúrgicos y cuando se produjo de manera fortuita la aleación cobre y
estaño, a principios del tercer milenio a.C., estos dos metales conformaron una época de metal más
duro y más resistente a la corrosión, la Edad del Bronce.

Figura 6. Hojas de s ílex con ca ntos muy afilados , a pesar del tiempo tr anscurrido. El s ílex , aunque no muy abundante , se
utilizó en enormes cantida des. De esta forma, e l rendimien to en la ta lla de los instrumentos, con e levado
aprovechamiento del materia l de part ida, constituyó un obj etivo de la tecnolog ía de la ép oca, u tilizando las hojas
desprendidas de la ta lla de lo s útiles de mayo r tamaño. E l s ílex de buen a ca l id ad llegó a s er muy apreciado, buscándose
incluso mediant e po cillos y ga lerías. Terrazas del Manzanar es. Colecc ión de Alberto Nava rro.

Las primeras evidencias de su uso se encuentran en Irán y Anatolia hacia el séptimo y octavo
milenio a.C. No obstante, la fusión de este metal precisa una temperatura de 1.083º C, y ésta no se
alcanzó hasta mil años después, en el quinto milenio a.C.

MOPMIN_M1T1_160504
12
Tema 1. Historia y evolución de la minería

Figura 7.

El pulimento de la p iedra sup one un extraord inario cuidad o en su


elaborac ión, inc luyendo una a certada elec ción de las rocas
trabajadas. Así, las ro cas ígneas básicas (verdes, densas, te naces y
que admiten b ien el pulimento) han sid o las más utilizadas, pero
otras rocas y m inerales (sobre todo la s illimanita) tamb ién s e han
utilizado frecuentemente. Museo Histór ico M inero D. Fe lipe de
Borbón y Grecia

Se ha denominado periodo Calcolítico al del tránsito entre la Edad de Piedra y la de los


Metales. En esta época, la invención del horno metalúrgico fue la innovación más importante. Con
el soplado por medio de la boca (largas varas huecas que se introducían en el fuego) o mejor, con
primitivos fuelles realizados con pieles de animales, el metalúrgico del momento podía alcanzar los
1.100º C. A esa temperatura se conseguía una atmósfera muy reductora (oxidación parcial del
carbón vegetal de la carga, que reducía el óxido mineral), logrando con ello la separación de los
metales, fundamentalmente el cobre, del resto de los elementos que le acompañan en el mineral
(casi siempre oxidado).

MOPMIN_M1T1_160504
13
Tema 1. Historia y evolución de la minería

En Europa, el periodo Calcolítico aparece ya en el siglo VI a.C. en la región de los Balcanes. La


Península Ibérica entra en el Calcolítico hacia el tercer milenio a.C. y se desarrolla asociado a la
cultura de Los Millares (Almería). Se diferencia de las culturas europeas antes mencionadas por su
carácter muy local, en un modelo en que casi todas las poblaciones poseían su propia metalurgia.

Figura 8. Instrumentos de cort e del Paleo lít ico Superior realizados en un s ílex de buena ca lidad : gr an o muy fino,
aspecto de vidr io y transpare ncia en algunos casos. Terraza s del Manzanares, en Madr id. Colecc ión de Alberto Navarro

Otros metales que aparecen en la etapa pre-metalúrgica de la Humanidad son el oro y la plata,
siempre nativos; es decir, el metal sin combinar con otros elementos. Naturalmente, estos metales
no resultan abundantes y su primera aparición fue muy escasa. Además de ellos, existen vestigios
de que el hierro meteórico (procedente del espacio) también fue utilizado.

6. La extracción secuencial de los metales: la minería


nace definitivamente.
Aunque hoy en día se tiene la seguridad de que ciertas técnicas metalúrgicas del cobre se
conocieron ya en los milenios séptimo y octavo a.C., los primeros vestigios existentes de una
minería reconocible proceden del cuarto milenio a.C.

MOPMIN_M1T1_160504
14
Tema 1. Historia y evolución de la minería

En Europa, en ese tiempo y en su parte SE (área balcánica), el periodo Calcolítico se desarrolla


plenamente en Gumelnitza en Vinça y está representado por sus hachas de cobre arsenical. A esta
cultura, se encuentran asociadas explotaciones de cierta envergadura, como las de Ai Bunar. Estas
labores consistían en trincheras de 10 m a 80 m de longitud y de 2 a 20 m de profundidad. El
arranque se realizaba con mazas de piedra sobre la roca, que previamente se había calentado con
hogueras, apagadas con agua, a fin de provocar su agrietamiento.

Ya en el tercer milenio a.C., los faraones egipcios enviaban expediciones, en las épocas más
favorables (después del periodo de lluvias), a una zona de minería superficial, en el Sinaí y en
Timma, a fin de abastecerse de turquesas y de cobre.

Se calcula que sólo en la cuenca minera de Timma se excavaron 10.000 pozos. Su profundidad
variaba entre 4 y 8 m y un diámetro de 0,9 m. Se tallaba, con picos de piedra o de cobre, en la
arenisca que contenía el mineral, una corona que se cerraba con forma cónica extrayendo el bloque
interior.

Una vez en el nivel que contenía el mineral, se avanzaban galerías de explotación. Los cálculos
actuales señalan que una mina explotada con tres pozos producía 300 kilos de cobre metal. De esta
manera, si se trabajasen 20 minas al año con 100 mineros, el producto anual sería de unos 600 kg
de cobre.

Tan importante como la mina era el horno de fundición. Desde los primitivos artilugios de
piedra, en donde el mineral y el carbón vegetal llenaban un hueco realizado en la tierra y protegido
con paredes de piedra resistente, hasta los verdaderos hornos del siglo XIV a.C. de Timma, en
donde una tobera desembocaba a la media altura de una pequeña cuba tapizada de piedra y arcilla.
Por la tobera se insuflaba air procedente de unos fuelles de piel y en el fondo del horno existía una
cubeta para recoger el metal fundido. La asociación del estaño con el cobre rebajaba el punto de
fusión del nuevo metal (bronce) aumentando la fluidez del producto y, al solidificarse, la aleación
resultante (bronce) resultaba mucho más dura que el cobre puro. Estas aleaciones se solían obtener
en otros hornos especiales, en donde los metales se refundían dentro de un crisol de arcilla.

MOPMIN_M1T1_160504
15
Tema 1. Historia y evolución de la minería

Figura 9. Los b loques de pede rnal de buena ca lidad acabaro n siendo escasos deb ido a la g ran utilización del sílex
durante miles de años.

Sin lugar a dudas, la aparición de la civilización Romana marca un hito en la minería de todo el
Mundo y todavía causa asombro lo que tal civilización llegó a realizar para obtener el dominio de un
gran imperio, basado en gran medida en su poderío tecnológico y su gran organización industrial.

La gran novedad de la minería romana fue sin duda la “mecanización”, incipiente, claro está,
pero sin duda precursora de la industria extractiva de hoy. La irrupción de una nueva tecnología
para el aprovechamiento de los recursos minerales fue el resultado de la aplicación de innovaciones
alcanzadas en otros campos (la topografía, los ingenios hidráulicos, la organización del trabajo, etc).
Además, todos los historiadores están de acuerdo en reconocer que, en sus comienzos, Roma no
era un pueblo eminentemente minero, pero en sus conquistas se encontraron con poblaciones
indígenas muy preparadas (tal como ocurrió en el sur de Hispania). Su labor consistió en aportar
nuevos procedimientos y organizar una minería a una escala notablemente mayor que la primitiva.

MOPMIN_M1T1_160504
16
Tema 1. Historia y evolución de la minería

Figura 11. P ieza de obsid iana y núcleo de la m isma roca, despué s de haberle extra ído multitud de lajas par a fabr icar
instrumentos de cor te .La obs idian a posee prop iedades f ísic as semejantes a las del s ílex , produciendo en su ta lla do
cantos extremadamente corta ntes. Copan. Honduras

La minería romana se enfrentó con gran audacia a los retos de explotar a una profundidad
mucho mayor que la de sus antecesores. Baste citar algunos ejemplos: en el Neolítico se habían
alcanzado profundidades de hasta 15 m en las minas de sílex de Spiennes, Bélgica; en Timma, en
Israel, se profundizaron pozos de 30 m para extraer el mineral de cobre, pero en Cartagena,
algunos pozos superaban los 100 m de profundidad en la época romana. Naturalmente, con la
profundidad crecía el problema de las invasiones de surgencias de agua que impedían en muchos
casos seguir profundizando las labores.

Por ello, los ingenieros romanos mejoraron ideas y modelos heredados de Grecia, como fueron
las norias y los tornillos de Arquímedes que, en saltos de 4 m y en cascada, extraían el agua de las
profundidades. Los mineros romanos emplearon siempre útiles de hierro, tales como picos, azadas,
cuñas, punteros y mazas. También hacían obras de sostenimiento de los huecos de explotación con
madera y muros de piedra, y a veces, cuando el mineral lo justificaba, realizaban obras de
mampostería.

MOPMIN_M1T1_160504
17
Tema 1. Historia y evolución de la minería

Figura 12. En e l Neo lítico, además de la apar ic ión de la agricultura , la cerámica, e l com ienzo de la estr atif icac ión de la
sociedad y o tros cambios muy drástic os en la c iviliza ción hu mana, también se cuidó con e smero la fabr icac ión y
aparienc ia de los út iles de la vida co tid iana. Para fabr icar instrumentos de piedra pu limentada se requ ieren materia les
adecuados, además de un abr asivo (arena de cuarzo) y muc ha pacienc ia. La sillimanita, la s rocas ígneas máf icas ( con
tamaño de grano generalment e fino y minerales n o muy dur os en su composic ión) fueron los más usados en ese
periodo. Este ejemplar proced e de Timimoun, en el Sahara a rgelino

Figura 13. La s illimanita (tam bién denominada “f ibro lita” a causa de su aparienc ia semej ante a un conjun to de f ibras)
fue elegida por los cons tructo res de instrumentos de p iedra pulimentada. Para conseguirla había que buscar lugares
muy precisos y generalmente escasos. Además, se han descubierto instr umentos f abricad os a mucha d istanc ia de l lugar
de su hallazgo, lo que supone un comercio incipiente. Este ejemplar procede de Somosierr a, en la Comunidad de
Madrid.

MOPMIN_M1T1_160504
18
Tema 1. Historia y evolución de la minería

7. La Edad del Hierro.


A finales del segundo milenio a.C., el suministro de estaño al Mediterráneo quedó colapsado
por la aparición de hordas extranjeras, que los textos egipcios de la época denominaban “pueblos
del mar”. Esta circunstancia propició la sustitución relativamente rápida del bronce por un nuevo
metal que tímidamente y de manera poco conocida ya había aparecido en algunas manifestaciones.
Era el hierro. El hierro pronto empezó a usarse en la fabricación de herramientas, armas y otros
instrumentos. Sin embargo, sin la escasez de los minerales que conformaban el bronce, su
sustitución hubiera sido mucho más lenta.

El bronce funde a una temperatura que los antiguos podían alcanzar, mientras que la
obtención del hierro metal requería un laborioso proceso. El sistema empleado en los primeros
tiempos de la Edad del Hierro (fueron los hititas en el área de Palestina) era el uso de un horno de
cubeta y la reducción del metal con carbón vegetal, que se realizaba a una temperatura menor a la
de fusión del hierro (1.536ºC). El producto obtenido consistía en una mezcla de hierro metal y
escoria, que obligaba a purificarlo mediante martillado. El hierro así obtenido tenía poco carbono y
era dúctil y de escasa dureza.

Figura 14. Dos ej emplares del Neolític o español, rea lizados en una roca verde, de carác ter básico , y en s illimanita

MOPMIN_M1T1_160504
19
Tema 1. Historia y evolución de la minería

La mejora de las propiedades del hierro sin carbono (hierro dulce) pasó por su carburación
posterior, dando lugar al acero. Éste, con mayor dureza, también puede mejorar sus propiedades
mediante el forjado (tratamiento térmico).

La Edad del Hierro realmente comienza a finales del segundo milenio. Se cree que se empleó
por primera vez en la India, Mesopotamia y Asia Menor y que se utilizó en el valle del Indo para
hacer herramientas.

También se produjo en Egipto de manera esporádica, fabricando objetos de hierro, al que


denominaban “cobre del cielo”, en clara alusión a su origen meteorítico.

Figura 15. P lanta y sección de pozos tipo “ch imenea”. 1. Boc a en embudo. 2. Boca en cubeta 3. Boca cilíndric a

Con la aparición de los primitivos hornos de fuelle, se abrió la posibilidad de la reducción


parcial de los minerales de hierro.

Con el hierro carburado comienza una vertiginosa expansión, extendiéndose por el Próximo
Oriente, Chipre y el Mar Egeo. Pocos siglos después será conocido y utilizado en Europa, gracias a la
abundancia de sus minerales y de los bosques necesarios para la fabricación de carbón vegetal. En

MOPMIN_M1T1_160504
20
Tema 1. Historia y evolución de la minería

esta ocasión la nueva tecnología coincidió con las dificultades de abastecimiento de los metales que
constituían el bronce, ayudando así a su rápida difusión. Las colonizaciones griega y fenicia
contribuyeron a que este metal se extendiera por la Península Ibérica y el Norte de África,
alcanzando su máximo desarrollo en el mundo céltico.

En realidad la Edad del Hierro llega hasta nuestros días y la Revolución Industrial del siglo XIX se
ha sustentado en la enorme producción de aceros, si bien desde el punto de vista del uso y de la
demanda podríamos separar tres etapas:

• Desde la aparición del hierro y sus aceros, este metal ha ido sustituyendo a los demás, a
causa de sus propiedades características (dureza, tenacidad, resistencia, etc.). También debido a la
posibilidad de modificarlas y, ciertamente, a la reducción de su coste a medida que la tecnología del
horno de reducción mejoraba. Sin embargo, su uso coexistió con otros muchos metales durante
varios siglos (el cobre, el estaño y el plomo, durante la civilización romana, por ejemplo), hasta el
siglo XIX. Durante este tiempo, la producción de metales fue escasa y, con nuestra visión actual, la
industria se mostraba muy artesana.

• La Gran Revolución Industrial se apoyó, en gran medida, en los metales ya conocidos, pero su
consumo, sobre todo el de los aceros, se disparó a niveles insospechados, al formar parte de los
elementos de construcción y de los ingenios de una tecnología que rápidamente se desarrollaba al
amparo de una demanda sostenida.

• El siglo XX, o al menos parte de él, marca una tendencia que por su proximidad nos resulta
todavía difícil de discernir: En la actualidad conviven una enorme variedad de materiales, bien de
origen orgánico (plásticos, cauchos en general), de origen mineral (cerámicas, cementos, bases para
productos químicos) y metales (aceros aleados, metales ligeros, metales y aleaciones muy
especiales).

8. Visión histórica de la minería en España.


Las riquezas minerales han sido una constante en toda la historia de nuestro país. Se ignora si
el declive actual posee un carácter permanente.

MOPMIN_M1T1_160504
21
Tema 1. Historia y evolución de la minería

En todo caso existen argumentos que defienden la razón de una producción de minerales
propia” Desde los albores de la minería, han existido explotaciones en la Península Ibérica para la
obtención de muy diversas sustancias. Hombres primitivos obtuvieron útiles de distintos materiales
para el desarrollo de sus actividades. Fenicios, cartagineses y romanos laborearon y beneficiaron
oro, plata, cobre, plomo, cinc y cinabrio (Las Médulas, Tharsis, Cartagena, Almadén, etc).

La caída del imperio romano llevó consigo la de su activa minería y ésta quedó prácticamente
paralizada durante siglos, ya que durante el dominio árabe la actividad minera fue muy escasa. La
incipiente reactivación iniciada durante la Edad Media se vio frustrada por el descubrimiento de
América. Los hallazgos de cobre en Tasco, de oro en Carabaya, de plata en Santo Domingo, en
Potosí, en Guanajuato, etc, motivaron la paralización de la minería hispana.

Figura 16. E l Neo lític o aparec e en diferentes per íodos abso lutos de tiempo en d iferentes lugares, pero llama la
atención la similitud en la ele cción de los mater ia les usado s y, también , el método de fa bricac ión empleado.
Estos dos instrumentos c ortan tes proceden de Ecuador, en c ulturas cerc anas a la époc a de los pr imeros
españoles en aquellas tierras. Los út iles están fabric ados en rocas volcánic as de tipo b ásic o, de composición
cercana a las de los instrumentos del Neolítico europeo

Salvo casos aislados, como Almadén y Riotinto que mantuvieron una actividad creciente
durante el siglo XVIII, no es hasta mediados del siglo XIX cuando se inicia una intensa actividad
minera, en la que los capitales extranjeros, inglés y francés fundamentalmente, juegan un papel
preponderante. A finales de esta centuria se alcanzaban producciones anuales de más de 60.000
toneladas de cobre, más de dos millones de toneladas de piritas, más de 13 millones de toneladas
de hierro, etc., que, prácticamente, se exportaban a Europa. Esta situación continuó sin variación

MOPMIN_M1T1_160504
22
Tema 1. Historia y evolución de la minería

sensible a lo largo del primer tercio del siglo XX, de forma que una buena parte del desarrollo
industrial europeo tuvo como base la producción minera española.

Figura 17. Este instrumento m inero de ast a de venado se u tilizó enmangado. Probab lemente se usaba par a in troduc irlo
entre la ro ca fr acturada , o bie n, en terrenos no consolidaos. En la punta mellada se conse rvan restos de mineral de
cobre. Mina “E l Milagro” Va ld elamesa (Asturias) Museo Histórico Minero D. Fe lipe de Borbón y Grecia

La tradicional tendencia española a la exportación de numerosas sustancias minerales, anterior


a la segunda guerra mundial, cambió radicalmente ante la enorme demanda de materias primas
que originó la intensa industrialización del país, que alcanzó su mayor índice de expansión durante
la década de 1960-1970. España era el segundo productor mundial de mercurio y piritas, figuraba
entre los diez primeros productores mundiales de nueve sustancias y producía más de sesenta. En
cuanto a reservas, ocupaba, a escala mundial, el primer lugar en reservas de mercurio, el séptimo
en reservas de potasas, y el octavo lugar en reservas de uranio, además de poseer más de 10.000
millones de toneladas de sal gema, más de 2.000 millones de toneladas de caolín, unos 500
millones de toneladas de feldespatos, unas 200 millones de toneladas de attapulgita e importantes
reservas de sales potásicas, thenardita, magnesita, rocas ornamentales, etc. Podía considerársele,
pues, como uno de los principales países mineros de Europa.

9. Desde la perspectiva histórica.

Los instrumentos y restos humanos, de época poco posterior a la Edad de Piedra, encontrados
en las minas de Aramo (Asturias), Baños de la Encina y Linares (Jaén), Cerro Muriano (Córdoba) y

MOPMIN_M1T1_160504
23
Tema 1. Historia y evolución de la minería

Riotinto (Huelva) atestiguan la existencia de labores mineras, en los albores de la utilización de los
metales por el hombre de CroMagnon y de Furfooz. La diadema de oro puro encontrada en la
Cueva de los Murciélagos (Albuñol) podría indicar la existencia de actividad minera en el Neolítico,
en el que ya se trabajó el cobre, mucho antes de que su aleación con el estaño diera paso a la Edad
del Bronce. Los iberos conocieron el plomo (galena argentífera), el oro de los ríos Duero, Tajo,
Jalón, etc; explotaron el cinabrio y mercurio en Sisapo (Almadén); y utilizaban la sal de Cardona
para sus salazones.

Figura 18. La tecnolog ía de la fabrica ción de pesados martillos mineros con una muesca en su perímetro, aunque de
aparienc ia bast ante s imple, e xigía una buena e lecc ión de lo s materiales y una c ierta destr eza. Los mayores ejemplares
probablemente traba jaban co lgando de una cuerda y ejecutar así un movimiento pendula r contra la r oca a destrozar

Gracias a los romanos se conocen las técnicas utilizadas por los pueblos antiguos, iberos y
pelasgos. Consistían éstas en el arranque del mineral mediante pozos, galerías o socavones, el cual,
previamente a su extracción en cestos de madera y esparto, era escogido a mano o seleccionado,
dentro de la propia mina. Ya en el exterior, se procedía a triturarlo y a lavarlo con agua en aparatos
de accionamiento manual, tantas veces cuantas fueran necesarias.

Posteriormente, se fueron introduciendo innovaciones en la bajada de los pozos, en su diseño y


en los métodos extractivos. Los cartagineses encontraron en España una minería avanzada e
intensificaron al máximo la producción de aquellos minerales indispensables para el sostenimiento
de su formidable máquina de guerra.

MOPMIN_M1T1_160504
24
Tema 1. Historia y evolución de la minería

Sobresalía la actividad de la industria del hierro, necesaria para la fabricación de las armas, en
la zona del Moncayo, con minas de hierro y los ríos Jalón y Queiles, a cuyas finas aguas se atribuía la
propiedad de templar el hierro. También debió ser intensa la extracción de plata, dada la gran
cantidad de monedas acuñadas en Cartago Nova. Igualmente fue importante la acuñación de
moneda de cobre.

Figura 19. En la metalurgia más primit iva, un horno de fun dición tan sólo era un hoyo en la tierra en donde se
introduc ían varas para e l sop lado del combustib le y el aumento consigu iente de la temperatura. Este, así
esquematizado, a l menos pos ee una protecc ión latera l y un fuelle de p ieles. La carga de mineral, s iempre de metal
oxidado o carbona tado, se mezclaba con carbón vegetal.

La primera época de la dominación romana se caracterizó por el sometimiento de las tribus a


las que exigían oro, plata, tributos y esclavos, consiguiendo así satisfacer sus necesidades de
metales nobles. La voracidad de los primeros romanos provocó el continuo levantamiento de las
tribus hispánicas con guerras sangrientas y sufrimientos atroces por ambas partes.

Fue este un período poco propicio para que los nuevos colonizadores se preocuparan de una
explotación regular de las minas. Puede decirse que ninguna dominación anterior fue tan
depredadora como la romana en esta primera época, en la que la producción minera provenía,
prácticamente en su totalidad del expolio. Sin embargo, posteriormente, alcanzada la paz, Roma
acomete la explotación de la riqueza mineral de España y la minería alcanza su mayor auge. Hasta
tiempos recientes, no existía yacimiento alguno que no hubiera sido trabajado por ellos.

MOPMIN_M1T1_160504
25
Tema 1. Historia y evolución de la minería

El documento más significativo sobre la organización de la minería romana es una placa de


bronce con parte de la Lex metalli Vispascensis, hallada en los escoriales de la mina Algares, al sur
de Ajustrel (Portugal). Recoge las ordenanzas de las minas y su organización en distritos bajo la
dependencia de un Procurator Metallorum Jussu Imperatoris.

Figura 20. Hacha p lana de bro nce de forma simple. Su conce pción es muy parec ida a la de instrumentos muy actua les.
Mina “El Milagro” Va ldelamesa (Asturias) . Museo Histór ico Minero D. Felipe de Borbón y Grecia

El oro se extraía de la sierra de Córdoba, León y Asturias; la plata de la Sierra de Cartagena,


Sierra Morena y Cantabria; el cobre de las minas de Riotinto, especialmente, Almería y Asturias; el
cinabrio de Almadén y Asturias; el hierro de la zona cantábrica, el Moncayo y el valle del Ebro.

La profundidad alcanzada llegó hasta los 200 m en algunas minas, como en la Casiano de
Prado, en la provincia de Córdoba; Cabezo Rajado, de la Unión (Murcia), o en las de Riotinto, en la
de Huelva, pese a la dificultad de realizar el desagüe con ingenios basados en la rueda de noria y el
tornillo de Arquímedes.

La técnica minera utilizad por los romanos consistía en pozos y galerías, generalmente
rectangulares de pequeña sección y profundidades que no sobrepasaban los 100 m. En ocasiones,
pozos escalonados con los que se conseguía alcanzar la mayores profundidades. Era empleado el
fuego para ablandar el terreno y también cuñas de madera introducidas en el mismo para que, al
hincharse, al ser humedecidas, provocaran su desprendimiento y derrumbe.

MOPMIN_M1T1_160504
26
Tema 1. Historia y evolución de la minería

Figura 21. Este mart illo de mina del Museo FBG ha sid o muy cuidado en su rea lizac ión y su edad se podría situar entre
el Neolít ico y la Edad de Bron ce temprana. Fuenteovejuna. (Córdoba)

Cuando el terreno lo permitía, como en la extracción del oro de Las Médulas (León), las
labores de pozos y galerías eran complementadas con la utilización de grandes cantidades de agua,
para provocar el arranque y lavado de los materiales (método de ruina montium o arrugia).

La fortificación se hacía generalmente con madera y obra de mampostería. Los utensilios


empleados eran cuñas, martillos, picas, hachas, palas, cestos, esportones, tornos, etc. La noria y el
tornillo de Arquímedes fueron los métodos más utilizados para las labores de desagüe. La fusión
y/o copelación de los minerales se realizaba cargando los hornos con el mineral y los fundentes.

MOPMIN_M1T1_160504
27
Tema 1. Historia y evolución de la minería

Figura 24. La miner ía romana aunque empleaba masivamente la mano de obra humana, ta mbién introdu ce los más
recientes inventos aplicad os a la industr ia de la superfic ie. La minería romana u tiliza casi exclusivamente las
herramientas de hierro , como este pico de la mina de p la ta de La Lapilla en la prov inc ia d e Huelva

A veces, estos hornos tenían grandes chimeneas adosadas sobre las laderas para alcanzar gran
altura; procedimiento seguido en tiempos más recientes.

Los escoriales de época romana en numerosas minas atestiguan la perfección de los


procedimientos metalúrgicos, ya que prácticamente se encuentran exentas de oro, cobre o plata.

La ordenación de la minería en tiempo visigótico figura recogida en el Código de Alarico, que


sigue los principios generales de la época romana para el laboreo de las minas, con la salvedad de
que su producto quedó para beneficio del pueblo hispano y satisfacer sus necesidades, y no fue
para financiar guerras o expediciones de invasores.

Siguió extrayéndose el oro de los ríos (Duero, Segre, Genil, etc); la plata de la Sierrale
Cartagena y Hornachuelos (Córdoba); el hierro de Constantina y el Cerro del Hierro (Sevilla); el
cobre de Riotinto; el mercurio de Almadén; el mármol de Macael (Almería).

MOPMIN_M1T1_160504
28
Tema 1. Historia y evolución de la minería

Figura 26. Mo lino Ca liforn ian o, ut ilizado aun hoy en d ía po r la minería artesana l del sur de Colombia. T odavía quedan
en el mundo 11 millones de p equeños mineros trabajando e n dramáticas cond iciones

Los distintos reinos de Asturias, Aragón, Castilla, León, formados en la época de la reconquista,
establecieron el principio de propiedad real de las minas, criterio mantenido hasta nuestros días,
con las lógicas modificaciones impuestas por el devenir de los tiempos.

Importantes innovaciones técnicas se introducen en el beneficio y empleo de los metales,


como por ejemplo el de la energía hidráulica, la utilización del carbón de piedra o fósil, el cobreado
del hierro por cementación y la producción de acero en crisol.

Algunos metales, como el hierro, el cobre y el estaño para la producción del bronce, el oro y la
plata, etc., debieron de ser objeto de intensa explotación en la época del Imperio, con el fin de
suministrar los elementos necesarios para confeccionar útiles guerreros, así como para financiar las
numerosa guerras mantenidas por los ejércitos de Carlos V y Felipe II.

El espíritu de la legislación minera de Felipe II se ha mantenido tradicionalmente,


imponiéndose a cambios posteriores que se demostraron infructuosos para el desarrollo de la
minería.

Particularmente intensa fue la actividad en las minas de Almadén, para satisfacer la demanda
europea de mercurio y las necesidades del Nuevo Mundo para la amalgamación del oro y la plata, y
en las de plata de Guadalcanal (Sevilla) y Aracena (Huelva). Asimismo, fue significativo el aumento

MOPMIN_M1T1_160504
29
Tema 1. Historia y evolución de la minería

de la producción de alumbre para su utilización en la industria textil y del cuero. La plata y el


mercurio constituyeron el principal estímulo para la innovación técnica en la minería, junto con el
progreso para esta industria que supuso el descubrimiento de América.

No obstante, las actividades mineras se vieron condicionadas por la fuerte oposición de


agricultores y ganaderos, la escasez de mano de obra y el escaso interés de la sociedad hacia ellas,
de forma que el rey Felipe II estableció estímulos para su promoción, ya que las rentas obtenidas le
eran indispensables.

Con Carlos II entró en decadencia el Imperio español y con ello finaliza una época en la que la
minería no fue ajena a los vaivenes políticos y económicos que jalonaron su último período.

Es evidente que las vicisitudes de la minería española durante los siglos XVII-XIX fueron diversas
y variadas, de acuerdo con los importantes acontecimientos políticos que sacudieron al país
(Guerras de Sucesión e Independencia y pérdida de las colonias americanas) Pero las actividades
extractivas se mantuvieron proporcionando importantes rentas a la Corona y al erario público.

Figura 27. Min asde Riot in to. E xplotac ión a c ielo abierto “ Co rta Ata laya”. La gran minería llevada a cabo en los
siglos XIX y XX eliminó gran p a rte de los vestig ios de la an tigua minería romana.

MOPMIN_M1T1_160504
30
Tema 1. Historia y evolución de la minería

El establecimiento de las enseñanzas de la Ingeniería de Minas, en 1777, constituye un hito


importante para el desarrollo que la minería española adquiere en épocas posteriores.

En la primera mitad del siglo XIX se descubren las famosas minas de plata de Hiendelaencina
(Guadalajara), las de galena argentífera de Sierra Almagrera y comienza el desarrollo y expansión
de la minería asturiana del carbón y de las cuencas carboníferas de Sierra Morena. La hulla y el
hierro fueron la base para el desarrollo industrial, propiciado por la construcción de líneas de
ferrocarril y puertos. En 1873, tiene lugar la venta de las famosas minas de Riotinto a una compañía
inglesa.

La primera mitad del siglo XX marca el período de mayor actividad e importancia para
determinados sectores de la minería española, pero también marca, en su final, el cierre de la
práctica totalidad de la minería metálica del país por agotamiento de sus yacimientos o por
dificultades de utilización de determinados minerales como mercurio, uranio, plomo, asbestos, etc.

Figura 28. Cesto de espar to y madera para el transporte de minerales, encon trado en las minas romanas de Mazarrón
(Murcia) que se conserva en la Escuela Técn ica Superior de Ingenie ros de Minas de Madr id.

Igualmente, puede afirmarse que el desarrollo de la industria química europea se ha realizado


merced al aprovechamiento de las piritas del suroeste peninsular, como mena de azufre para la
fabricación de ácido sulfúrico.

MOPMIN_M1T1_160504
31
Tema 1. Historia y evolución de la minería

Si bien, como queda dicho, la práctica totalidad de la minería metálica y una buena parte de la
energética (carbones y uranio) han desaparecido, el sector de las rocas ornamentales y el de los
minerales industriales han conseguido mantener un elevado nivel de actividad. Dentro de la Unión
Europea, España ocupa, tras Italia, un destacado lugar tanto en la producción de piedra natural
(granitos, mármoles y pizarras), como en su exportación.

Figura 29.Explo tac ión romana de oro en Las Médulas (León). Se calcu la q ue los romanos movieron 200 millones de
metros cúbicos para extraer 1 50 miligramos de oro de c ada uno de ellos.

A pesar del notable descenso del número de explotaciones de minerales metálicos, en la actualidad
existen tres proyectos mineros de gran calidad y de tecnología de vanguardia. Se trata de RÍO
NARCEA GOLD MINES que en sus explotaciones de El Valle y Carlés (Asturias) produce cinco
toneladas de oro a y en el yacimiento de Agua Blanca (Badajoz) níquel, cobre y platino. Además la
compañía COBRE LAS CRUCES, en su proyecto de Las Cruces (Sevilla) producirá en breve 60.000
toneladas de cobre metal cada año.

MOPMIN_M1T1_160504
32
Tema 1. Historia y evolución de la minería

ANEXO I
10. La minería en la América española
La minería en la América española se centró en la extracción de metales preciosos, es decir,
plata y, en menor medida, oro. Los minerales de baja ley (cobre, estaño, plomo, etc.) fueron
explotados muy escasamente, si bien eran corrientes. Especialmente en los Andes, en territorios de
la Audiencia de Charcas, existían yacimientos de estos metales. Además se descubrió una zona rica
en perlas alrededor de la isla Margarita, pero se agotó en el siglo XVI. De hecho resultaba más
barato importar los metales de baja ley (por ejemplo el hierro), antes que producirlos en América.

No cabe duda de que el oro y la plata fueron los incentivos principales para la mayoría de los
europeos que marcharon al Nuevo Mundo. Para conseguir las preciadas riquezas los
conquistadores no escatimaron esfuerzo alguno y se disputaron todo vestigio aurífero.

En un comienzo los nativos fueron violentamente presionados para que revelaran la


procedencia del oro de sus adornos. Luego, la ininterrumpida búsqueda de metales preciosos
permitió a los españoles el hallazgo de importantes yacimientos mineros, sobre todo a partir de la
segunda mitad del siglo XVI.

MOPMIN_M1T1_160504
33
Tema 1. Historia y evolución de la minería

Las minas de oro de Carabaya, Antioquia, Chocó, Popayán y Zaruma y las de plata de Taxco,
Guanajuato, Zacatecas, Potosí o Castrovirreina impulsaron el desarrollo económico indiano. Una
verdadera fiebre por la riqueza fácil se apoderó de los europeos, cuyo principal lazo de unión con
América será, en adelante, la producción minera y el comercio que se desarrolló en torno a ésta.

En torno a las industrias extractivas giraron otros sectores de la economía, como agricultura,
comercio y transportes. Para abastecer a las ciudades mineras surgieron explotaciones agrícolas y
ganaderas alrededor de ellas y para dar salida a la producción metálica se construyeron caminos
que las unían con los puertos de embarque.

Tal como indica Guillermo Céspedes del Castillo, el flujo de metales preciosos hacia Europa
"transforma y activa la vida económica del Viejo Mundo y de todo el orbe". De hecho, las
exportaciones de oro y plata a la península alcanzaron una proporción superior al noventa por
ciento del valor total de las mismas.

MOPMIN_M1T1_160504
34
Tema 1. Historia y evolución de la minería

A continuación presentamos una serie de gráficos ilustrativos de la producción minera colonial.

Las exportac iones american as (1503 -1660)

MOPMIN_M1T1_160504
35
Tema 1. Historia y evolución de la minería

Metales recib idos de Ind ias e n el s iglo XVI , con expresión d el tan to por ciento entre e l or o y la pla ta

MOPMIN_M1T1_160504
36
Tema 1. Historia y evolución de la minería

Las dos edades de la plata americana (1550-1800)


Años Oro (kilos) Plata (kilos)

1503-1510 4.965 0

1511-1520 9.153 0

1521-1530 4.889 148

1531-1540 14.466 86.193

1541-1550 24.957 177.573

1551-1560 42.620 303.121

1561-1570 11.530 942.858

1571-1580 9.429 1.118.592

1581-1590 12.101 2.103.027

1591-1600 19.451 2.707.626

Producción de oro y plata en el siglo XVI


Años Oro y plata (Maravedíes)

1601-1605 10.981.524.600

1606-1610 14.132.343.150

1611-1615 11.037.654.220

1616-1620 13.550.688.000

1621-1625 12.154.805.325

1626-1630 11.229.536.925

1631-1635 7.699.884.430

1636-1640 7.341.570.900

1641-1645 6.193.711.121

1646-1650 5.296.746.150

Totales 99.618.464.825

MOPMIN_M1T1_160504
37
Tema 1. Historia y evolución de la minería

Envíos de oro y plata a España en la primera mitad del siglo XVII


Según Hamilton
Años Oro y plata (Maravedíes)

1651-1655 2.095.791.820

1656-1660 1.514.658.928

1661-1665 1.852.668.884

1666-1670 1.188.953.240

1671-1675 1.155.335.451

1676-1680 1.083.506.286

1681-1685 529.266.946

1686-1690 600.385.644

1691-1695 205.696.380

1696-1699 535.709.304

Totales: 10.761.972.883

Las frías cifras de producción minera no nos transmiten lo ocurrido con quienes participaron,
forzada o voluntariamente, en el proceso extractivo. La fuerza de trabajo indígena fue la base de
dicha actividad, mientras blancos y mestizos por lo general eran supervisores y propietarios.

El reclutamiento forzado de trabajadores indígenas fue una práctica común, especialmente en


Perú, donde el sistema de la mita imperó desde finales del siglo XVI. Los mayores estragos los
sufrieron quienes laboraban en la mina de mercurio de Huancavélica, producto esencial en el
proceso productivo de la plata.

Asimismo, según opiniones de contemporáneos e historiadores modernos, las condiciones de


trabajo en los socavones americanos eran inhumanas. La mortandad de los aborígenes y su
desmembramiento social se relacionan en importante medida con los sistemas laborales aplicados
y lo inhóspito e inaccesible de los lugares donde se ubicaban los principales yacimientos mineros.

MOPMIN_M1T1_160504
38
Tema 1. Historia y evolución de la minería

Sin embargo, también existió (especialmente en el siglo XVIII mexicano) el trabajo voluntario y
asalariado, ideal perseguido desde los comienzos de la era colonial. Esta forma de trabajo tardó en
extenderse debido a la falta de hábito de los indígenas en los trabajos mineros, al desconocimiento
de la moneda como salario y al natural anhelo de rehuir las pesadas tareas que se les confiaban.

En virtud de los privilegios otorgados por el Papa a la corona de España (bulas de donación de
Alejandro VI de 1494), ésta tuvo el dominio sobre el suelo y el subsuelo de las tierras americanas.
Por lo tanto, quienes se dedicaron a la actividad extractiva debían pagar un impuesto a la corona
que, generalmente, fue de un 20% del producto. Este fue conocido como el quinto real.

Además, la monarquía se reservó para sí los ingresos y la distribución del mineral de mercurio,
base del método de la amalgama, que agilizaba y optimizaba la obtención de la riqueza argentífera.

En América la minería se trabajó gracias al esfuerzo de particulares. Se trató muchas veces de


aventureros que improvisaron métodos de extracción valiéndose de la mano de obra indígena.

Los capitales requeridos para habilitar una mina provenían de una serie de individuos que
ganaron mucho dinero por concepto de préstamos a interés, comercio y especulación. Entre ellos
podemos mencionar a los aviadores, quienes operaban en las mismas ciudades mineras y a los
grandes mercaderes de la plata cuyo centro de acción fueron las capitales virreinales.

MOPMIN_M1T1_160504
39
Tema 1. Historia y evolución de la minería

La minería permitió a muchas personas amasar grandes fortunas, otorgándoles el


reconocimiento social y político. No obstante, con la misma rapidez que se ascendía, cualquier
imprevisto provocaba la ruina inmediata. Así, por ejemplo, la pérdida de un filón o la inundación de
los socavones liquidaban la inversión. De hecho, muy pocas familias siguieron siendo prósperas
gracias a la minería durante más de tres generaciones.

Para la población nativa los efectos sociales de la explotación minera fueron


extraordinariamente perjudiciales. Los desplazamientos forzados desarticularon la organización de
las comunidades indígenas, alteraron sus jerarquías tradicionales y acabaron con innumerables
vidas humanas.

En el siglo XVIII, la política reformadora de los Borbones procuró aumentar significativamente


la producción de plata americana, lo que pasaba por elevar la condición del minero y romper su
vinculación con comerciantes y especuladores. Por ello la corona elaboró una nueva legislación que
incluyó, entre otras, el establecimiento de Tribunales de Minería en México y Lima (1780), y la
creación de bancos de rescate que darían créditos a los mineros.

MOPMIN_M1T1_160504
40
Tema 1. Historia y evolución de la minería

Asimismo, se intentó mejorar las técnicas de explotación mediante la contratación de


especialistas europeos, fundamentalmente alemanes.

Mientras en Nueva España la producción de plata se cuadruplicó a lo largo del siglo XVIII, en
Perú no se experimentó un alza significativa, debido especialmente a las difíciles condiciones de
extracción y desplazamiento en los centros mineros.

Para comprender el significado de la actividad minera colonial, creemos que basta citar las
palabras de Eduardo Galeano: "En Potosí la plata levantó templos y palacios, monasterios y garitos,
ofreció motivo a la tragedia y a la fiesta, derramó la sangre y el vino, encendió la codicia y desató el
despilfarro y la aventura".

MOPMIN_M1T1_160504
41
Tema 1. Historia y evolución de la minería

BIBLIOGRAFÍA
Consuegra S. Gallego M.M. y Castañeda N. (2004).
Trabajos de Prehistoria 61, nº2, pp127-140. Eiroa J.J. (2000).

Nociones de Prehistoria general.


Ariel Prehistoria. Editorial Ariel. 670 pp. Hand print (2004). Hominid tools. pp 1-8.
http://www.handprint.com/LS/ANC/stones.html Morton G.R.

(1996). Subterranean mining and religion in ancient man. P.1-


6.Http://home.entouch.net/dmd/minino.htm
S.M.M. Peñarroya-España.

(1981) Libro del Centenario de Peñarroya-España.(1881-1981). Madrid.


Sobrino Vicente, J. L.(1971)
Los metales, IV Jornadas
Técnicas Minero-Metalúrgicas de Cartagena.
Vázquez Guzmán, F.(1983)

Depósitos minerales de España. IGME, Madrid.

MOPMIN_M1T1_160504
42

También podría gustarte