Está en la página 1de 16

Biogestión

Osear Castellanos*
Alexandra Montoya**

Resumen
El presente artículo relaciona los conceptos de la gestión y de las ciencias de la vida, enlazándolos en el desarrollo
tecnológico y empresarial. Inicialmente describe la evolución de la biotecnología, enfatizando que, aunque es un área
estratégica en el país, la cantidad de grupos de investigación y empresas dedicadas a esta actividad es muy baja,
además no sepractica unmanejo apropiado desu gestión. Igualmente se realiza unabrevedescripción histórica delas
diferentes técnicasadministrativas, desde el Taylorismo hasta la incidencia en las organizaciones de la cibernética y la
complejidad. Mediante la metáfora biológica, se demuestra el impacto de los conceptos y sistemas biológicos en la
evolución de la gestión. Los dos anteriores enfoques permiten plantear una opción metodológica para la interacción
entre lo biológico y la gestión, denominada biogestión, compuesta de dos aspectos: el conceptual, que inserta en la
gestión los modelosde la biologíay áreas afines, y el instrumental, que desarrollalos elementos dela gestión, aplicados
de forma integral en el paquete tecnológicode la biotecnología.

Palabras Claves
Biotecnología, gestión de la tecnología, tecnolog ía blanda, tecnología dura, biogestión, metáforas biológicas.

Introducción

E
n la actualidad la biotecnología ha incremen- en lossiguientes términos:"en el siglo XXI habrá sie-
do su impacto en la sociedad, ya que a tra- te industrias de punta: la biotecnología, la informáti-
vés deésta hasido posible utilizar microorga- ca, lamicroelectrónica, lastelecomunicaciones, la ro-
nismos, células animales o vegetales en las indus- bótica, la industria denuevos materiales y la aviación
trias con la finalidad de preservar el medio ambiente, civil, los cuales dependen de un nuevo factor de pro-
produciendo bienes y servicios de mejor calidad. Por ducción llamado conocimiento" (Gómez, 1997).
tal razón, sumado al gran número de industrias bio- De igualforma sereconoce quequienes dominen
tecnológicasque han comenzado a operar, estudios estas nuevas técnicas productivas habrán adquirido
recientes de la Oficina de EvaluaciónTecnológicade enormes ventajas sobre sus competidores. Se trata
los Estados Unidos indican que la biotecnología es en realidad deuna transformacióntecnológica apenas
actualmente el sector comercial e industrial de más comparable con la que ocurrió en el mundo con la
rápida expansión en el mundo. Esto también ha sido introducción delaelectricidad (Dinero, 2001). Por ello,
ratificado por el Consejo Europeo de Competitividad es prioritario desarrollar marcos conceptuales,
opciones metodológicas e interacciones interdisci-
plinarias para que la biotecnología no se quede en
Ingenieroquímico, MSc, PhD, Docente, Facultad de Ingenie- una posible expectativa, sinoquese convierta verda-
ría de la Universidad Nacional de Colombia. E-mail:
ocasta@ing.unal.edu.co, www.biogestion.unal.edu.co
deramente en una ventaja competitiva. Infortuna-
damente se ha detectado que una de las falencias
.. Administradora de Empresas, MSc, Docente, Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colom- más grandes de labiotecnologíaradica en contar con
bia. E-mail: luzmontoya69@hotmail.com modelos incipientes y no adecuados de su gestión.

INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales. No. 18, julio · diciembre de 2001 55
INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales

A su vez esta última ha tenido igualmente un im- producción de acetona, butanol y glicerol, mediante
portante desenvolvimiento durante el siglo inmedia- el usode bacterias.
tamente anterior, partiendo de ser tímidamente asi- El tercer período se caracterizó por avances de
milada con un área independiente en los sistemas cierta forma antagónicos, ya que por un lado la verti-
productivos, mediante la introducción deprincipiosde ginosa expansión de la industria petroquímica tiende
cientificidad, hasta llegar hoya serconsiderada como a desplazar losprocesos biotecnológicos defermen-
fundamental y determinante en cualquier empresa tación, pero por el otro, el descubrimiento de la peni-
tanto de manufactura como de servicios. Debido a lo cilina porFlemingen 1928, sentaría lasbases para la
anterior se han consolidado estructuras conceptua- producción a gran escala de antibióticos, particular-
les propias, quepara su enriquecimiento, han llegan- mente a partirde ladécada de loscuarenta. Paralela-
do incluso a retomar elementos de la vida y de las mente, unsegundo desarrollo importante deesa épo-
ciencias biológicas , aplicados a los sistemas ca fue el comienzo, en la década de los años treinta,
organizacionales y entornos de competitividad. En el de la aplicación de variedades híbridas en la zona
presente artículo se propone un modelo de interpre- maicera de los Estados Unidos, con espectaculares
tación entre lo biológico, lo tecnológico y la gestión, incrementos de la producción por hectárea, inicián-
que pretende establecer lasbases conceptuales frente dose el camino hacia la revolución verde que alcan-
a una nueva forma de asumir su mutua relación , ge- zaría su apogeo treinta años más tarde.
nerado en una dinámica explícita denominada
El cuarto período o era de la biotecnología es el
biogestión. actual. Se inicia con el descubrimiento de la doble
estructura axial del ácido desoxirribonucleico (ADN)
Desarrollo e impacto de la por Crick y Watson en 1953, seguido por los proce-
biotecnología sos que permiten la inmovilización de enzimas, los
primeros experimentos de ingeniería genética reali-
La biotecnología noesunatécnicanueva, yaque tanto zados por Cohen y Boyert en 1973 y la aplicación en
la utilización de microorganismos en los procesos de 1975 de la técnica del hibridoma para la producción
fermentación tradicionales, como las prácticas empí- de anticuerpos monoclonales gracias a los trabajos
ricas deselección genéticay de hibridación, hansido de Milstein y Kohler. En su etapa moderna la
usadas a lo largo de la evolución de la humanidad. biotecnología se puede definir como el conjunto de
La historia de la biotecnología puede estudiarse técnicas biológicas que permiten utilizar a los seres
desde diferentes puntos devista, sin embargo sepro- vivos para la producción de bienes y servicios de in-
ponen los siguientes cuatro períodos (León, 2000). terés humano (Quintero, 1990). Una interpretación
El primero corresponde a la era anterior a Pasteur y similar, publicada por la Ocde (Organización de Co-
sus comienzos se confunden con los de la humani- operación y Desarrollo Económicos) en 1993, propo-
dad. En esta época, la biotecnología se refiere a las ne que es la aplicación de organismos, sistemas y
prácticasempíricas de selecciónde plantas y anima- procesos biológicos a la producción de bienes y ser-
les, sus cruces y a la fermentación como un proceso vicios en beneficio del hombre. Para ello ha tenido
para preservar y enriquecer el contenido proteico de que integrar una serie de conocimientos científicos y
los alimentos. Este período se extiende hasta la pri- tecnológicos, convirtiéndose en un área de composi-
mera mitad delsigloXIXy sepodríacaracterizarcomo ción y actividades multidisciplinarias porexcelencia.
la aplicación artesanal de una experiencia resultante Como consecuencia de la nueva biotecnología,
de la práctica diaria. gran número de industrias han tenido quesufrir cam-
El segundo período comienza con la identifica- bios drásticosen sus procesos productivos, tendien-
ción por Pasteur de los microorganismos como cau- do cada vez mása la innovación y a la modificacióno
sa de la fermentación y el descubrimiento por parte cambio de la tecnología utilizada. Como ejemplo de
deBuchner de la capacidad de lasenzimas extraídas lo anterior se pueden mencionarlas siguientes áreas
de las levaduras de convertir azúcares en alcohol. y sus impactos respectivos:
Estos adelantos dieron un gran impulso a la aplica- o la industria farmacéutica en la producción de
ción de las técnicas de fermentación en la industria hormonas, inmunoproteínas, enzimas, anti-
alimenticia y al desarrollo de productos como las le- bióticos y nuevos fármacos proteicos y no
vaduras, los ácidos cítrico y láctico. Finalmente, tam- proteicos; la química en la producción de
bién permitió reorientar la industria química para la biopolímeros, biofertilizantes y biopesticidas,

56
GESTiÓN TECNOLÓGICA

utilizando recursos naturales renovables, lo


que permitiráreducir lacontaminación am-
biental por sus desechos biodegra-
dables la industria de alimentos en la
fabricación dehelados, derivados lác-
teos, gelatinas, edulcorantes, en la
producción depan,vino y cerveza em-
pleando levaduras modificadas porin-
geniería genética y en la fabricación a
gran escala deproductos para animales y
humanos mediante microorganismos usados 1999), deloscuales sólo el5 % detoda la muestra se
para producir proteínas encuentra ubicado en la industria. No sorprende este
o la agricultura y ganadería en el campo de la hecho, ya que en un estudio anterior realizado por
nutrición, el crecimiento y la reproducción ani- . Colciencias en 1995 se encontró que sólo el 8 % de
mal y vegetal y el mejoramiento genético de los profesionales reportados en los grupos de
especies para lograr una mayor resistencia a biotecnología estaban relacionados con el área in-
condiciones climáticas adversas, el aumento dustrial, y que los proyectos desector productivocom-
delrendimiento en lascosechas, obtención de prend ían únicamente el 4% del total de investigacio-
mejores abonos, entre otros beneficios nes registradas en el Programa Nacional de Biotec-
nología. Quiere decir que en los últimos 5 años el
o la generación de energía a partir de los bio-
porcentaje dededicación en el área deindustria prác-
combustibles y en minería en la recuperación
ticamente se ha mantenido invariable. En ambos es-
o extracción secundaria o terciaria deenormes
tudios la carencia de investigaciones en gestión apli-
reservas de petróleo del subsuelo y finalmen-
cada a la biotecnología fue total , debido a lo cual el
te, el campo medioambiental con la utilización
mencionado Programa, en su Plan estratégico1999-
de la biorremedlación (Montoya, 1990, Botero
2004, ha reconocido el papel futuro que debe tener
e Ibagón , 1990, Guevara, 1999).
este aspecto y lo ha señalado como factor clave, por
En Colombia, la situación con relación a la incor- encontrarlo como uno de los de mayor atraso y de
poración de la biotecnología al sistema productivose muy pocos avances.
caracteriza por la poca existencia de empresas de
base biotecnológica, destacándose las iniciativas en
biología molecular de Corpogen, en biotecnología Relación de la biotecnología y lagestión
agrícola y vegetal de Meristemos SA e Histolab con Para que la biotecnologíaindustrial tenga un impacto
eldesarrollo deanticuerpos monoclonales, entre otras significativo en la economía y en el desarrollo tecno-
(Hodson y Aramendis, 1999). El primer paso signifi- lógico del país se requiere implantar una verdadera
cativo en su consolidación fue la creación a media- cultura que comprenda la institucionalización del co-
dos de los ochenta del Instituto de biotecnología de nocimiento, la formación integral detécnicos e inves-
la Universidad Nacional de Colombia. Más adelante, tigadores, y la vinculación del sector privado en el
a principios de losnoventa, el Gobierno Nacional por montaje deempresas con tecnologías y ciencias apro-
intermedio del Instituto Colombiano para el Desarro- piadas. Labiotecnología puede considerarse un peli-
llo de la Ciencia y laTecnología, Colciencias, al crear gro dramático y una oportunidad excepcional. Para
once Programas Nacionales de Ciencia y Tecnolo- lograr esto último se requieren mecanismos y accio-
gía, incluye el Programa de Biotecnología, con locual nes para evitar perder competitividad, fortaleciendo
varios centros de investigación y universidades em- el sistema de investigación y la generación de nego-
pezaron a recibir estímulo oficial y de entidades par- cios. Este es uno de los sectores más nuevos de la
ticulares para la realización de trabajos de carácter economía y debe constituirse en innovador porexce-
científico (Castellanos, 1996). lencia. Aún en el caso de la adquisición externa de
A finales deladécada pasada unanálisis delPro- una licencia de biotecnología para iniciar unnegocio,
grama de biotecnología deColciencias mostró que el se requieren innovaciones de adaptación del proce-
país contaba con 74 grupos de investigación activos, so o del producto licenciado a las materias primas y
incluidos loscentros de investigación y de desarrollo condiciones locales (Zoltán, 1993). Entre las princi-
tecnológico en biotecnología (Aramendis y Hodson, pales características tecnológicas de los procesos

INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales. No. 18, julio · diciembre de 2001 57
INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales

biológicos aplicados en sistemas pro- cialmente laGestión 1 delaAdministración,


ductivos se pueden mencionar obser- por cuanto en la primera se involucran
vaciones como: grados decreatividad, liderazgo, riesgo y
o la biotecnolog ía es un sector de preocupación por el desempeño futuro;
tecnología de proceso a suvez, no la define como una ciencia, ya
queno se pueden desarrollar teorías con-
o en el ciclo de vida de tecnología sistentes queguíen el desempeño huma-
dela mayoríade este tipodepro- no.Sinembargo, lagestión puede tomar-
cesos seestablececompetencia se como una tecnología según este au-
con las tecnologías preexistentes tor, lacual puede describirse como elpro-
o sepresenta unagran heterogenei- ceso de integrar los recursos y la infraes-
dad entre las diferentes biotecnologías. En la tructura de la unidad de negocios en el logro de sus
adecuada interpretación e integración de lo propósitos, sus objetivos, sus estrategias y sus ope-
anteriormente mencionado juega unpapel de- raciones definidas. Por otra parte, la administración
cisivo laadecuada asimilación, implementación involucra supervisar las actividades o tareas asig-
e interpretación de la gestión tecnológica. nadas, consideradas como esenciales para mante-
De otro lado, estudiosos de la economía han ve- ner una organización a flote, en otras palabras, sig-
nidoobservando las grandes perspectivas tecnológi- nificacumplir con las actividades rutinarias de la or-
cas existentes en el desempeño futuro de diferentes ganización.
industrias, entre las cuales pueden señalarse ejem- Esta visión obviamente no es compartida por la
plos como el fique (en el cual el aprovechamiento es mayoríadelosadministradores, quienes plantean que
de sólo el 2% de la biomasa total de la planta), la la administración se muestra como una de las áreas
producción de grasas (sólo se aprovecha del2 al 5% del conocimiento más complejas y llenas de desa-
dela biomasa total), la celulosa (se aprovecha del 20 fíos. En cada organización el administrador solucio-
al 30% del árbol) y la industria cervecera (utiliza del8 na problemas, dimensiona recursos, planea su apli-
al 10% del grano total). En estos casos se podría cación,desarrolla estrategias, diagnostica situaciones,
ampliar mucho más su grado de utilidad y eficiencia entre otras tareas (Chiavenato, 2000). De otro lado,
con el aporte de procesos biotecnológicos, llevando algunos autores plantean que ambos términos son
a pensar que las oportunidades están dadas y que formas modificadas de interpretar el vocablo inglés
de allí deben desprenderse las iniciativas en investi- Management. Martínez (1999) propone que el con-
gación y desarrollo, así como su adecuada gestión cepto deadministración presenta dos acepciones prin-
(Pauli, 1999). cipales: como actividad de conducir organizaciones y
como teoría o conjunto de conocimientos decarácter
científico y técnico para el análisis delcomportamiento
Aspectos conceptuales y desarrollo y la gestión, la proyección, la ejecución y la evalua-
de la gestión ción deresultados eficaces delasorganizaciones. Un
La presencia de loselementosde gestiónen los dife- nuevo enfoque quepodrá denominarse orgánico, bus-
rentes ámbitos del desarrollo político, económico y ca interpretar la gestión no sólo como la esquema-
cultural de la sociedad actual exige concretar aspec- tización de los recursos de la organización a través
tos de común acuerdo sobre su significado (Avalos, del proceso administrativo (Dávila, 1985), sino como
1990). Sin embargo, en casos extremos se llega a un sistema con poco énfasis en la jerarqu ía, tareas y
considerar que no es necesario tener un concepto responsabilidades flexibles y una redefinición perma-
estructurado degestión y sedesconoce o nose acep- nente, lo cual a su vez conlleva a una orientación de
ta su incidencia en el desarrollo tecnológico, empre- la gestión a largo plazo, definida por la contingencia
sarial o académico.
En la literatura no se encuentran definiciones ca-
nónicas sobre la gestión y sus diferentes componen- 1. En un reciente estudio realizado por la Corporación Calidad
tes, pero sí se dan bases conceptuales, que tomán- y las universidades Javeriana y de Los Andes se toma la
gestión como una acción relacionada con los niveles de di-
dose como referencia en cada contexto específico, rección de las organizaciones y que implica procesos
plantean interpretaciones y aplicaciones debidamen- decisorios en el manejo de recursos para lograr unos objeti-
te estructuradas. Gaynor (1999) diferencia sustan- vos determinados(Malaver, 2000).

58
GESTiÓN TECNOLÓGICA

que impone un entorno cada vez más inestable e los procesos de fabricación, buscando la eficiencia
impredecible (Romero, 2001). Por ello, el proceso ad- mediante la reducción de los trabajadores, en favor
ministrativo que se tome como referencia para el de- del control de las máquinas. También se incluyeron
sarrollo de la gestión debe concretarse desde una nuevos procedimientos y técnicas para introducir la
perspectiva dinámica y compleja. disciplinaentre los trabajadores y paraaceptar la nue-
A continuación se describen los momentos más va y rigurosa rutina de la producción en las factorías
relevantes de esta dinámica a través de la historia. (Margan, 1991).
Antes de 1500, en Europa predominaba una visión La teoría de la organización inició sus estudios a
teocéntrica, la naturaleza de la ciencia en el Medioe- raíz de la primera revolución industrial, caracterizada
vo se basaba en la razón y en la fe; pero en el siglo por la máquina a vapor y el desarrollo de las Ingenie-
XVI esta interpretación deluniverso fue reemplazada rías,derivado delaconcepción deciencia Newtoniana.
por la concepción de un mundo similar a una máqui- Allí todo podría reducirse a leyes vitales, siendo los
na, como resultado de las investigaciones de primeros administradores ingenieros, capaces de es-
Copémico, Galileo y Newton, basándose en un nue- tudiar las leyes de la industria, quienes diseñaron las
vo método de investigación definido por Bacon, me- organizaciones como máquinas. Posteriormente, a
diante la descripción matemática de la naturaleza y finales del siglo XIX , Frederick Taylor investigó la divi-
el método analítico de razonamiento concebido por sión deltrabajo como un factor de productividad y fue
Descartes (Bunge, 1983). más allá que Adam Smith, Carl Marx y Alfred Marshall,
Durante la revolución industrial, la máquina des- porcuanto al aplicarel método positivista, contribuyó
plaza al hombre y la industria determina las formas a gestar un movimiento revolucionario en el mejora-
de organización del trabajo y la sociedad. El adveni- miento de la productividad a través de la administra-
miento de las máquinas, la producción en masa, la ción científica. Para Taylor, la administración era una
reducción de costos de transporte por la rápida ex- ciencia y no unaregla empírica, armonía y no discor-
pansión de los ferrocarriles y la casi inexistencia de dia, cooperación y no individualismo, rendimiento
regulaciones gubernamentales favorecieron el surgi- máximo y formación decada hombre (Martínez, 1997).
miento de grandes organizaciones que redujeron las Sin embargo, a pesar de contar con un gran nú-
posibilidades del hombre al darle a su trabajo huma- mero de adeptos y seguidores, el modelo de Taylor
no un carácter netamente mercantil. El primero en también contaríacon serioscontradictores. Desde la
estudiar desde la economía y señalar el carácter de sociología, la psicologíaocupacional y la fisiologíadel
la organización como máquina fue probablemente trabajo, la administración científica ha resistidoduras
Adam Smith en 1776, quien intensificó e incrementó críticas, enaspectos como el desgaste que implica el

Figura 1 Evolución del ttensamiento administrativo

Aproximación clásica Aproxi mac ión contempor ánea

1890 1900 1910 1920 1930 19..0 1950 1 960 1970 1980 1990 2000

Administración
sistem ática

ID
e
C/)
-e
e Burocracia Organizaciones
ro
E que aprenden
Q>
ro
al
metáforas biológica '
BlOGESTIÓ~
~

~ ' - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- -- - - - - - ----'
INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales. No. 18, julio · diciembre de 2001 59
INNOVAR. revista de ciencias administrativas y sociales

proceso laboral, la descalificación creciente delobre- tal, el Empoderamiento, el Benchmark, la Reingeniería,


ro y el reconocimiento único de motivaciones econó- los Círculos de Calidad, y demás mecanismos, ha-
micas en el trabajador. ciendo énfasis en su capacidad real de responder a
Como respuesta a estos interrogantes surge el problemas particulares en unaorganización, para lo
Enfoque Humanístico, el cual se enmarcó en una cual retoman, en lamayoría decasos, elementos con-
perspectiva social donde todos los conflictos de la ceptuales de las escuelas anteriormente menciona-
organización se derivan de las presiones sociales, y das. Lateoría Administrativa ha facilitado soluciones
se ve al hombre como parte integral de la organiza- a diferentes problemas, pero es claro que su mayor
ción. LaTeoría Burocrática se fundamentó en que el importancia consiste ensistematizar el conocimiento
proceso administrativo se enfoca desde el punto de científico y técnico para conducir racionalmente las
vista de las relaciones interculturales basadas en el organizaciones hacia el logro de resultados eficaces.
poder y la autoridad. En este caso los fenómenos También ha perfeccionado un conjunto de técnicas
sociales, dentro y fuera de la empresa, influyen en la aplicables denominadas Proceso Administrativo o sis-
organización de la misma, por tanto, la administra- tema de gestión. Por ser objeto de permanente
ción debe lograr un equilibrio de los intereses de gru- referenciación como elemento llamado a ser
po. El desarrollo de la teoría administrativa se benefi- dinamizador en la investigación y desarrollo de la
ciaría de estos aportes creando ciencias de conduc- biotecnología, a continuación se amplía el concepto
ta organizacional, psicología industrial y desarrollo de gestión tecnológica.
organizacional. Douglas McGregor (1991), profesor
de administración del MIT, retomando el trabajo de Gestión tecnológica
Maslow sobre la satisfacción de las necesidades en
el hombre y su impacto en la teoría clásica de la ad- Ante el nuevo desafío de organizar la producción y
ministración (en especial del punto de vista tra- aplicar industrialmente los conocimientos, se ha
dicional sobre la dirección y el control que desarrollado la gestión tecnológica o admi-
llamaría teoría X) para proponer la filoso- nistración de la tecnología (Solleiro,
fía de la teoría Y, hacia la cual debían 1988). En términos tecnológicos, lages-
cambiar lasorganizaciones y conducirse tión podría concebirse como laadminis-
para lograr mayor productividad a través tración del conocimiento para dinamizar
de la integración de los intereses indivi- un proceso productivo a través de la in-
duales con losdelaorganización median- troducción sistemática de innovaciones
te procesos de activa participación. tecnológicas (Rivera, 1995). Respecto a
la tecnología, éstapuede describirse de mu-
Más adelante, enel desarrollo de lateo- chas maneras: como el medio para lle-
ría general de sistemas , el sistema vara cabo unatarea, incluyendo lo que
organizacional de Kast y Rosenzweig es necesario para convertir recursos en
(1979) estaría conformado por subsis- productos o servicios, como el conoci-
temas: técnico, de metas y valores, miento y los recursos quese requieren
psicosocial y estructural. Laintersección de para lograr un objetivo, así como el cuer-
estos subsistemas, que se encuentran po delconocimiento científico y de ingeniería
inmersos en intercambios de energía, materia- que puede aplicarse en diseño de productos y/o pro-
les e información, se proponía debería ser el cesos o en la búsqueda de un nuevo conocimiento
subsistema adm inistrativo. El estructural-funcio- (Gaynor, 1999). De otro lado, la gestión tecnológica
nalismo, en asocio con la teoría de sistemas, sostie- puede interpretarse entérminos deldesarrollo cientí-
ne que todas las organizaciones poseen elementos fico de técnicas para entender y resolver una diversi-
comunes en su estructura y que la sociedad es un dad de problemas, tales como: la predicción tecnoló-
sistema social. De esta manera se integran los con- gica, el buen manejo de apoyos gubernamentales, la
ceptos de sistema social y organizacional. información científica y tecnológica, las estructuras
En las últimas décadas han surgido desarrollos organizacionales adecuadas para la investigación y
puntuales en gestión, quedesde el punto de vistade el comportamiento humano en el proceso de desa-
la biotecnología pueden tener mayor o menor impac- rrollo tecnológico; la planeación y control de proyec-
to, entre los cuales se pueden citar diferentes méto- tos, la vinculación entre las unidades de investiga-
dos de planeación, el Justo a Tiempo, la Calidad To- ción y de producción; la legislación en propiedad in-

60
GESTiÓN TECNOLÓGICA

telectual, y otros más. (Solleiro, 1988). La gestión tec- cuelas que tienen que ver con el tema de la adminis-
nológica dentro deunmarco administrativo eficaz, per- tración y las ciencias económicas. Sin embargo, el
mite una apropiada interacción entre la tecnología, el desarrollo investigativo en gestión podría definirse
recurso humano y el conocimiento generado y/o asi- como bastante moderado y para proyectarse adecua-
milado, loque conlleva a aumentos enlacalidad delos damente deberá involucrar a otras facultades, así
bienes o servicios ofrecidos, en la productividad y en como al sector productivo en calidad de agente acti-
la competitividad (Mejía, 1998; Guevara, 1999), inclu- vo de este proceso y no solamente como cliente de
yendo también la utilización eficiente de los diferentes los resultados académicos. Lo anterior se hace evi-
recursos para minimizar el impacto que tiene la activi- dente analizando la última clasificación de los grupos
dad productiva sobre el medio ambiente. de investigación científicay tecnológica, realizada por
Las funciones críticas de la gestión tecnológica Colciencias (www.colciencias.gov.co/ comunidfadcyt,
según El Management of Technology Institute de noviembre de 2000), en la cual de 734 grupos partici-
Hamilton, Canadá, son lassiguientes (1988): pantes, se registraron en las categorías A, B, C, D, -
69,121 ,251 Y293 correspondientemente. De la totali-
o Integrar la tecnología a la organización para
dad de los grupos, tienen como objetivo explícito la
generar ventajas competitivas sostenibles
gestión sólo 5 en lacategoría C (2 de la UIS, Univalle,
o Incorporar rápida y efectivamente nuevas tec- UPB, Eafit) y 2 en la D (Fundación Manuela Beltrán,
nologías para la producción y distribución de UN - Manizales). Adicionalmente se registraron otros
bienes y servicios 22grupos que dealguna forma están relacionados con
o Concebir, negociar, contratar y supervisar la la gestión en general. Lo anterior implica que tan solo
transferencia tecnológica de las unidades de el 0,9% aborda esta temática directamente y el 3% de
investigación a las de producción forma indirecta. Es importante destacar que la gran
mayoría de estos 29 grupos no es de la región central
o Administrar proyectos interdisciplinarios y/o
del país y que además la Universidad Nacional de
interorganizacionales
Colombia, sede Bogotá, es la gran ausente en el de-
o Acortar el ciclo de la innovación tecnológica sarrollo de este tipo de investigaciones. Ninguno de
o Participar en las actividades de comercia- losgrupos registrados tiene como objeto de investiga-
lización y mercadeo, dando solución a los pro- ción y desarrollo cualquier tópico relacionado con la
blemas que plantean los mercados gestión con procesos uorganizaciones biotecnológicas.
o Hacer estudios prospectivos sobre laevolución Sin embargo, en el ámbitonacional se debe men-
de las tecnologías cionar que la gestión tecnológica empieza a recono-
cerse cada vez como un factor muy determinante en
o Definir la posición de la organización respecto
la sostenibilidad económicadel sector productivo.Así
a lastendencias tecnológicas
lo demostró el V Encuentro de Productividad y
o Superar problemas de comunicación entre la Competitividad (2001), promovidoporel Ministerio de
gerencia (yotras áreas operativas) y la función Comercio Exterior, en el cual los representantes del
de investigación y desarrollo gobierno, del sector empresarial y de la academia
o Integrar y motivar personal creativo e innovador coincidieron en ratificar el impacto de lastecnolog ías
en las estrategias de gestión organizacional y en la
o Manejar centros y equipos de investigación y
competitividad, definido porel dominiode herramien-
desarrollo.Como antes fue señalado enelcaso
tascomo la prospectiva tecnológica, particularmente
de la biotecnología, además de estos elemen-
dirigida a nuevas tecnologías, entre lasquese desta-
tos enconjunto, tiene particular importancia la
can la nanotecnología, la biotecnología, así como las
innovación y la transferencia de tecnolog ía.
telecomunicaciones y la informática.
En lasempresas colombianas, incluyendo lasdel
sector biotecnológico, la gestión tecnológica ha teni-
do poca importancia, precisamente por circunstan- Biogestión: interpretación
cias ligadas principalmente con la falta de sistemas
permanentes y debidamente estructurados de estí-
y perspectivas
mulos a lacreatividad y a la innovación (Bernal, 1995). Tanto en el desarrollo de la biotecnología como de la
La responsabilidad de la investigación en la gestión gestión, se fortalece cada vez más la relación exis-
ha recaído básicamente en la academia y en las es- tente entre losaspectos tecnológicos y losconceptos

INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales. No. 18, julio · diciembre de 2001 61
INNOVAR. revista de ciencias administrativas y sociales

biológicos. El surgimiento de la biotecnología, como bioénca' y la biosequridad', entendidos en contextos


la aplicación en los procesos tecnológicos de siste- estructurados. Como puede observarse en la figura2,
mas vivos, plantea un desarrollo fundamentalmente la biogestión se plantea como uneslabón necesarioen
en términos delcomponente durodel paquete tecno- la cadena quebusca a partir delasnecesidades indivi-
lógico, excluyendo generalmente loselementos de la duales y sociales, mediante eluso delatecnología,apli-
gestión, que para este caso se relacionan con la tec- carlos conceptos delobiológico deforma interdisciplinar
nología blanda, loscuales deberían abordarse simul- para generar bienes y serviciosdecalidad.
táneamente, por cuanto es precisamente este último Es importante subrayar quela aparicióny conso-
componente el que determina el éxito en la compe- lidación de un concepto que incluya el prefijo bio, no
titividad de losproductos biotecnológicos (Guevara y debe responder a una propuesta poco sustentada
Castellanos, 2000). De otro lado, la gestiónse ha vis- proveniente del esnobismo, como la que ya se en-
to a su vez sustancialmente permeada por los con- cuentra encampañas publicitariasdeciertos produc-
ceptos básicos de la biología y susdisciplinas deriva-
das. Aún en la actualidad la relación entre la gestión
y la biología oscila entre interpretaciones extremas, to con lafinalidad de hallar recursos genéticos y bioquímicos
desde seralgoevidente para algunos investigadores, comercialmente valiosos. La bioprospecciónse ha extendi-
do hacia las comunidades que celosamente han reservado
académicos e industriales de un lado, hasta llegara prácticas y conocimientos tradicionales, por años. Son nu-
ser enotros ámbitos sencillamente no reconocida. Sin merosas las inversiones de empresas internacionales dedi-
embargo, es imperativo asumir esta relación en toda cadas a la explotación de los conocimientos de las distintas
su magnitud, reconociendo su enorme potencialidad, comunidades indígenas. Con la bioprospección, el mundo
volcó su atención en sus territorios, recursos y conocimien-
que permitirá aprovechar al máximo los aportes que
tos, sinotorgargeneralmente acambioningún reconocimiento
cada unade estas disciplinaspuede hacer en la otra. a la labor de los agricultores indígenas que seleccionaron,
La Biogestión surge del reconocimiento de la mantuvieron y mejoraron las variedades de suscultivos. To-
mado de Freeman, Karen. 1994;y Rueda Marta Emilia, 1995.
interacción explícita entre la gestión y la biología. A
4. La Bioética puede ser definida como el estudio de la con-
partirde estapremisa, la biogestión se propone inte-
ducta humana en el campo de las ciencias biológicas y al
grar en un contexto holístico extendido diferentes as- atención a la salud a la luz de los valores y los principios
pectos de las teorías administrativas con losconcep- morales. Consiste en el tratamiento de los problemas,
tos y los sistemas de las ciencias biológicas. Esta implicaciones y conflictos ambientales, culturales y morales
nueva forma conceptual de integración interdisci- que surgen cuando se aplicany utilizan tecnologíasy proce-
dimientos científicosen seres humanos, plantas y animales
plinaria tiene un carácter transversal que le permite (RevistaBiodiversidad, 1999).
interactuar o servir como instrumento metodológico
5. La Bioseguridad está referida fundamentalmente a las ac-
y articulador coherente de desarrollos actuales, ta- ciones quese pueden y se deben hacer para reducir el míni-
les como: el biocomercio", la bioprospectiva", la mo riesgo potencial de la aplicación de las nuevas biotec-
nologíasy la manipulacióndeorganismos vivos. Sus antece-
dentes se remontan al año de 1972, con la obtención de la
avena recombinante, la cual generó grandes temores res-
pecto a los potencialesefectos negativosde la aplicaciónde
2. Biocomercio (Biotrade) pretende promover la utilización de esta nueva tecnología sobre la salud humanaenprimerains-
la conservacióndela diversidad biológica paraañadir valora tancia, y sobre la saludpública en segundolugar, y también
losrecursos biológicos, y queello redunde en desarrollo sos- sobre los impactos al sistema productivo y al medio ambien-
tenible. Se busca estimular las inversiones y el comercio en te. Esta situación se constituyó en el primer ejemplo de una
recursos biológicos. Para lograrlo, sedebefomentar la capa- acción autoregulatoria al interior de la comunidad científica,
cidad de los países en víade desarroiio para competir en un dentro del famoso moratorio quese hizo en el año de 1975,
nuevo mercado. Esta iniciativa busca reducir los costos de en el cual loscientíficos quedesarrollaban técnicasde inge-
transaccióny la incertidumbrequeimpidentener unmercado niería genética acordaron ceñirse a un código de conducta
eficiente, para así generaroportunidadesde negocio, promo- quedeterminara las líneas generales para adelantar investi-
viendo el uso de la biodiversidadpara el desarrollo concrite- gaciones. El término bioseguridad no ha sido definido
rios de sostenibilidad económica, social y ecológica taxativamente por ningunanorma. Sin embargo, se encuen-
(www.biotrade.org). Últimamente se ha encontrado en algu- tra enmarcadodentro de unaserie de actividades que sí han
na literatura local la palabrabionegocio, la cual no tiene una sido reglamentadas, como la manipulación y utilización de
claracontextualización, perose supone estárelacionada con organismos vivosgenéticamente modificados resultantesde
el biocomercio; sin embargo, para ampliar adecuadamente la biotecnología moderna que pueden tener efecto adverso
su interpretación ver en www. ds.datastarweb.com/des/ en la conservación y utilización sostenible de la diversidad
products/sneetslbbus.htm. biológica. Así mismo, considera las medidas que impiden la
3. La Bioprospección consiste en la exploración y la investi- introducciónde especies exóticasy de aquellas queamena-
gaciónselectiva de la diversidad biológicay delconocimien- zanlas existentes (Ramírez, Martínez; 1999).

62
GESTiÓN TECNOLÓGICA

Figura 2 Enf~ue holístico de la Bi~estión

BIE N E S Y S E R VI C I O S
D E CAL IDAD

B IOS E G U RlDAD BI OPRO SP E C Tl V A

BIOGE S TIÓN B10 éTI C A


B1OCOM E R C IO

r ~- --- - -
B10TECNOLOGIA
B10 REC URSOS

T ECNOLOGIA T ECNO LOG tA


B L ANDA D URA

NECES I D ADES
I NDIVID UA L ES Y
S O CIALES

tos (detergentes,elementos detocador, electrodomés- particularmente después de la segunda mitad del si-
ticos, y otros), así como en ciertos artículos de apa- glopasado, frecuentemente se ha recurridoa los con-
rente literatura especializada, particularmente en ceptos de la biología para explicar procesos o plan-
biotecnoloqía, que mencionan inclusive algunos de tear nuevos modelos deadministración en las organi-
los términos antes referenciados, pero en uncontex- zaciones. Con tal fin, se propone un método didácti-
to totalmente distorsionado, generando expectativas co y aceptado cada vez más en la literatura, consis-
erróneas y desproporcionadas. tente en el empleo de las Metáforas, alternativa de-
sarrollada por Morgan (1991 )7.
Esta interacción entre diferentes disciplinas, des-
de el enfoque propuesto en este artículo, está consti-
tuida pordos aspectos:elconceptual y elinstrumental,
los cuales marcan la relación explícita entre las cien- 6. Laaplicabilidad de losmodelos de integración en la investi·
cias de la vida y la gestión. La biogestión genera a su gación, desarrollo e implementación en la gestión es viable
enla medidaenque se retoman conocimientosde diferentes
vez cambios encada una deellas, lo cual consecuen-
áreas (en este caso de las cienciasbiológicas) paratratarde
temente conduce a que la relación que, tanto la ges- entender y mejorar las condiciones organizacionales y así
tión como las ciencias dela vida, tienen con latecnolo- dar respuesta a problemas en los sistemas de alta tecnolo-
gíaenel entorno de las organizaciones y los sistemas gía, como lo es la organización en Biotecnología; además,
productivos, estén dando lugar correspondientemente permite aprovechar lassinérgias generadas.
a la gestión tecnológica y la biotecnología, de modo 7. En este caso la metáfora es preferidaanteotrosmodelos de
similitudcomo la analogía, por cuantoesta última, seentien-
que ésta se vea también modificada y enriquecida.
de como la relación de correspondencia, uniendo lo serne-
jante entre sí, la cual puede establecerse en formas y confi-
guraciones mostrando, por ejemplo, que una molécula se
Aspecto conceptual de la biogestión parece a unasillao a un cristal y así permitiendoentender lo
observado. La identidad es difícil de lograr debidoa que por
Este aspecto dela biogestiónse manifiesta al aplicar lo general no se encuentran característicasque permitan en
cualquierconcepto de la biologíay áreas afines enel una situación y con las mismas condiciones, inferir que ocu-
desarrollo de la gestión (Figura 3). Los estudios en rre lo mismo en otra, en tanto que la metáfora facilita como
biologíay ecologíapueden ayudar a crear ambientes prender un elemento en términos de la experiencia de otro,
convirtiéndose entonces en unaherramienta de aprendizaje
más competitivos, mediante suaplicación enciencias y de trabajo que permite, gracias a los conocimientos adqui-
socíales''. En diferentes momentos de la evolución de ridosenotros terrenos, hacercomparaciones más allá delas
la gestión, al igual que en muchas otras disciplinas, analogías, sin caer en los peligros de las identidades.

INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales. No. 18, julio · diciembre de 2001 63
INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales

, Figura 3 Papel de la Biogestión cerebro, derivada de losestudios de loscibernéticos


en las organizaciones como Wiener, Neumman, Shannon, McCulloh, pro-
y los ~rocesos ~roductivos poniendo desarrollar un sistema de comunicación y
control por medio de redes neuronales.
TECNOLOGíA La generación de esta metáfora, que implicó re-
conocer las organizaciones como sistemas, concep-
G~TIÓ~
TEC ~OLÓGICA
mort cxotocíx to tomado necesariamente de la biología, permitió
ORGANIZACIONES,
definir la organización en términos de subsistemas
BIENES Y interrelacionados, como lasmuñecas rusas (Matrios-
SERVICIOS kas), que contienen conjuntos dentro de conjuntos,
GESn ÓN CIENCIAS DE
cuyo objetivo esconstituir untodo integrado, definido
, _ ~~p~C_I~._, ~LA V1D4 porlaspropiedades y las relaciones entre laspartes.
~ Aspecto conceptual
Quizá uno de los primeros científicos que habló del
tema fue Bogdanov, quien desarrolló en 1912 una
teoría de sistemas con igual sofisticación y alcance a
laque seconoce hoy, lacual llamó Tektología delgrie-
goTekton (constructor), que podría considerarse como
la ciencia de lasestructuras. Bodgdanov porprimera
vez intentó llegar a unaformulación sistémica de los
En gestión, el estudio de lasmetáforas ha permi-
principios de organización operantes en sistemas vi-
tido generar mayor comprensión de todo tipo de pro-
vos y no vivos, donde definía la forma organizadora
cesos. Asípor ejemplo, en un primer acercamiento a
como la totalidad de conexiones entre elementos
este método, laorganización pudo interpretarse como
estableciendo tresclases de sistemas: complejos or~
una máquina, incluyendo todos los estudios de los
ganizados, donde el todo es mayor que la suma de
racionalistas y seguidores de la administración cien-
las partes; complejos desorganizados, donde el todo
tífica, como Taylor, Fayol, Weber, entre otros. Pero
es menor quelasuma de sus partes y complejos neu-
fueron mas allá y tomando como referente las cien-
tros, donde las actividades organizadoras y desor-
cias de la física, propusieron que su principal pers-
ganizadoras se cancelan mutuamente (Capra,1998).
pectiva era estudiar la empresa y la organización de
Uno de loselementos que componen el pensamiento
tal forma que les permitiera la separación exacta de
sistémico, consiste en lacomprensión deun concepto
las partes (tareas, movimientos, por mencionar las
simple denominado Feedbacko retroalimentación, que
más importantes) para analizar y desarrollar los pro-
muestra cómo los actos pueden reforzarse o conta-
cesos. Sin duda este sistema permitió logros signifi-
rrestarse (equilibrarse) entre sí. Otros conceptos que
cativos en el transcurso de la primera y segunda re-
son importantes en el desarrollo de la metáfora bioló-
volución industrial.
gica se refieren a la Homeóstasis (capacidad de regu-
En los inicios de la metáfora biológica, en la cual lación delsistema) y principio Hologramático (en don-
laorganización setomó como organismo, desarrolla- de las partes tienen el todo en sí mismas).
da por biólogos y estudiosos del comportamiento
humano como Mayo, Maslow, Bertanlantty, se plan- En este contexto, un ejemplo clásico de la inter-
teó la aplicación del concepto de vida" al desarrollo pretación de sistema es la célula, en el cual existe
de las variables clave de la gestión. Pero esta metá- una interdependencia funcional desus componentes,
fora ha llegado incluso a plantear laorganización como que no puede reducirse a una estructura simple. La
estructura en cualquier momento depende de la dis-
posición de tales funciones y en muchos aspectos es
sólo unamanifestación de ellas. Lo anterior es cierto
8, Capra (1998) define la vida con tres características prin para organismos más complejos cuyo reflejo
cipales: Incrementa la diferenciación y especialización de las
Autopoiesis. Sistema de autoproducción o capacidad de funciones, con órganos especializados para realizar
autoregeneración funciones específicas y porlocual se requieren unos
Estructura dislpatlva.Cambio de las estructuras paraadap- sistemas más complejos de integración para mante-
tarse al nuevo sistema; y
Proceso cognitivo , Procesode aprendizaje cuando secam- ner el sistema como un todo.
bian las estructuras .

64
GESTiÓN TECNOLÓGICA

Laestabilidad y desarrollo detodo elsistema pue- laCibernética.Lainnegable importancia


7
den ser comprendidos en términos de dos mecanis- que este término tiene, hace necesario
mos organizadores básicos: formación y regulación. proporcionar una definición que permita
Von Bertalanffy desde labiología y Bouldingdesde la tener una base conceptual claraque guíe
administración mostraron cómo la teoría general de el curso deeste trabajo. Lacomplejidad
sistemas, nosólo esel esqueleto moderno delascien- puede concebirse como un tejido de
cias sino también una base para el entendimiento y eventos , acciones , interacciones,
la integración de los diferentes campos del conoci- retroacciones, determinaciones y aza-
miento. Lomás interesante de este enfoque, también res, que const ituyen el mundo
compartido por Perrow, Parsons, Le Moigne y Morin fenoménico. El azar se hace presente
(Martínez, 1999) -con los problemas de la modeliza- enesta definición dado quela compleji-
ción dentro de lacomplejidad y el caos- esel análisis dad no comprende solamente cantida-
que puede hacerse de la interacción del sistema con des de unidades e interacciones, sino
el ambiente. Así, se presenta una continua evolución que también alberga incertidumbres en
que contribuye al control de variables para reprogra- el seno de lossistemas ricamente orga-
mar el rumbo de la organización, en donde, como nizados, indeterminaciones y fenómenos
antes fue mencionado, la retroalimentación juega un aleatorios. Eseste fenómeno de incerti-
papel fundamental. A continuación seenuncian algu- dumbre presente en la complejidad, el
nas de las interpretaciones de la gestión contempo- que genera unarelaciónestrecha entre
ránea, haciendo énfasis en el papel de losconceptos los conceptos deentropíay negentropía,
biológicos en su desarrollo. donde el primero prevalece a nivel de
las grandes poblaciones y el segundo
se hace presente en las unidades ele-
La Complejidad mentales, porque existen sistemas
El concepto que se denominó como la "crisis de la semialeatorios cuyo orden es insepara-
ciencia clásica" que concebía el universo en forma ble de los sistemas que contienen. La
deterministaen el siglo XIX, se vio influidocon la no- complejidad nosepuede tomar como el
ción de calor. De su estudio se generaron las ideas camino para eliminarla simplicidad, ya
de orden, desorden y dispersiónal interior del método que ésta integra los modos
científico formal , donde seempezaron a reforzar ideas simplificadores de pensar, rechazando
tales como elazar.Surge entonces lanecesidad deun las consecuencias mutilantes, reduc-
principio de explicación más rico que el principio de cionistas y unidimensionales de ver la
simplificación, en la necesidad de distinguir y analizar, realidad; portanto, el pensamiento com-
teniendo en cuenta el precedente, el objeto y el entor- plejo aspira alconocimiento multidimen-
no, la realidad observada y el observador. sional (Moran, 1989).
Con el transcurrir del tiempo y el avance en dife- Las ciencias de la complejidad no
rentes campos como la ciencia y la tecnología, se ha sólo intentan descifrar losimple y locom-
introducido un nuevo término: la Complejidad", un plejo (Gell-mann, 1994); también bus-
aporte hecho porWiener y Ashby, los fundadores de can las semejanzas y diferencias entre
los sistemas complejos adaptativos im-
plicados enprocesos tan diversos como
9. Losprincipiosde la complejidad son: el origen de la vida, la evolución biológi-
Principio dialógico: mantiene la dualidad en el seno de la ca, la dinámica de los ecosistemas, el
unidad. Al observar el orden y el desorden, unoesconcebido sistema inmunitario de los mamíferos,
como el opuesto del otro, pero a lavez contribuyen y generan el aprendizaje y los procesos mentales
la organizacióny la complejidad.
Principio de recursividad organizacional: es aquel en el
de los animales, la evolución de las so-
cual losproductos y los efectos son al mismo tiempo, causas ciedades humanas, el comportamiento
y productores de aquello quelos produce. de losinversores en losmercados finan-
Principio hologramático: unaorganización (la complejidad) cieros y elempleo deprogramas y/o equi-
es la consecuencia de diversas partes o divisiones producti-
pos informativos diseñados para desa-
vas (la simplicidad). La organización es lo quesus partes le
permiten sery laspartes a suvez, son lo que laorganización rrollar estrategias o hacer predicciones
decideser. basadas en observaciones previas.

INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales. No. 18, julio · diciembre de 2001 65
INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales

La Cibernética modos de organización detratamiento de la informa-


ción y de toma de decisiones.
Es una ciencia relativamente nueva, paralela y comple-
mentaria de la teoría general de sistemas, que surgiría
en un grupo de científicos (neurocientíficos, matemáti- Gerencia Inmunológica
cos, ingenieros y sociólogos) encabezados porWiener,
quienes en su trabajo multidisciplinario formalizaron la Siguiendo en la interacción entre la ciencia natural y
Kibernetes (cibernética10) o aplicación metafórica de la la ciencia social, se puede mencionar el relativamen-
palabra griega Kebernetes (gobierno del timón) en el te reciente surgimiento de la gerencia inmunológica.
sentido decorrespondencia a unproceso degobierno y Basado en los procesos homeostáticos, en el siste-
obediencia. Wiener utilizó esta metáfora para caracteri- ma inmunológico se encuentra una similitud con la
zarlos procesos de intercambio deinformación através organización respecto a su capacidad de actuar
delos cuales las máquinas y organismos incorporan una flexiblemente frente a cambios en el medio ambiente.
autorregulación de su comportamiento para mantener Todos losorganismos saludables tienen procesos de
unos estados constantes. control , siendo éstos autorregulados: si el sistema
inmunológico tuviera que pedir permiso para actuar,
Beer (1982) utilizó los conceptos de cibernética la infección se propagaría por todo el organismo. La
para desarrollar un modelo conocido como el Siste- esencia delautocontrol orgánico es lacapacidad para
maViable que reflejaríala estructura, las actividades, conservar equilibrios internos queson cruciales para
las interrelaciones y los flujos de información en las la estabilidad y el crecimiento. En el cuerpo humano,
organ izaciones sociales, haciendo una similitud con un sinfín de procesos de control regulan la tempera-
el sistema nerviosodel cuerpo humano para plantear tura, la presión sanguínea, las pulsaciones, los nive-
una forma de modelar las organizaciones sociales. lesde oxígeno, el equilibrio físico y lapropagación de
Lacibernética se refieresiempre a sistemas viables, las enfermedades.
en primer lugar a organismos vivos, siendo altamen-
te descriptiva. Se tiene además, que un conjunto de Para Pauli (Otros autores que han trabajado este
sistemas viables puede interactuar con otroconjunto, enfoque son Capra, Morgan, Senge y Sheldrake) la
para dar uno nuevo más amplio, donde se analizan gerencia inmunológica se puede interpretar como un
losdispositivos internos decontrol (fisiología), losdis- sistema que contiene en sí mismo toda la informa-
positivos de interacción (ecología) , losdispositivos de ción necesaria para reconocer determinado proble-
supervivencia y de evolución (genética) y lo queocu- ma (un virus, por ejemplo, que puede perdurar aún
rre cuando lascosas suceden (patología) , para luego durante varias generaciones, donde el sistema
crear controles cibernéticos, definidos como nuevos inmunológico puede contener respuesta selectiva y
específica hacia él), capaz de decidir en sí mismo
cómo actuar, y que permite tomar decisiones en for-
marápida y acertada, sería unagran posibilidad para
10. La cibernética, se constituye entonces en una ciencia
las empresas de adaptarse en un mundo cambiante.
interdisciplinaria que estudia los flujos de información que El sistema inmunológico, aparte de ser auto-organi-
corren a través de un sistema y el modo como dichosistema zador, es el mejor modelo de gerencia descentraliza-
u.tiliza esainformación para controlarse a sí mismo; susprin- da y de empowerment (Pauli, 1997).
cípaíes conceptos son la comunicación, la información, la
retroalimentación y el aprendizaje y los principios deducidos
d~ la observación de los homomorfismos entre el comporta-
miento de sistemas físicos y sociales. Teniendo en cuenta Metáfora Genética
que la estructura de los organismos vivos es de unaelevada
En esta metáfora se estructura la propuesta de un
co~plej idad: las hipótesisdelacibernéticaplantean quecual-
qurer otro sistema, ya sea social, industrial o de gerencia, modelo de Gerencia genética, el cual busca relacio-
tienden a alcanzar unos niveles altos de complejidad. narlanaturaleza delasfunciones detransmisión, codi-

66
GESTiÓN TECNOLÓGICA

ficación y almacenamiento de la información genética calidad , lo cual plantea una ampliación del aspecto
llevada a procesos de gestión y dirección en lasorga- instrumental hacia la misma biotecnología (ver figura
nizaciones. Es posible hacer la metáfora porque el 3), porcontar ésta precisamente con una esencia fun-
sistema genético, que maneja la información de un cional desde el punto de vistadel ámbito productivo,
organismo, la define como un signo o conjunto de partiendo delo biológico. Igualmente, debe recordarse
signos queimpulsan a laacción, lo cual a suvez pue- que para un adecuado desarrollo de la biotecnología
desertomado como unmodelo para la toma de deci- se hace imperativo abordarla no sólo desde el enfo-
siones encondiciones de incertidumbre enunaorga- que ingenieril (basado fundamentalmente en la tec-
nización (Montoya, Alexandra; 1999). nología dura), sino, y como ha sido reiterado por los
El sistema de información que se maneja se ca- entes institucionales encargados del direccionamiento
racteriza porque el mensaje antes desertransmitido, estratégico a nivel país y de región , con el soporte
vaa sercifrado, esdecir, vaa sufrircierto tratamiento que ofrecen los diferentes enfoques de las áreas so-
que seconoce como codificación , la cual se produce ciales y económicas, esto es, impulsando de forma
y se desenvuelve en el caso de la organización en decisiva la gestión en la biotecnología. Por ello, es
función de su cultura, que determina las relaciones pertinente proponer que el aspecto instrumental de
humanas. Elcódigo refleja la personalidad delemisor la biogestión se plantee en términos de fortalecer el
y sus funciones, su escala de valores y sus normas componente de tecnología blanda en el paquete tec-
de conducta organizacional. En la genética el código nológico, así como la adecuada y coherente aplica-
refleja lacorrespondencia defenotipo con ungenotipo ción de lagestión enprocesos de produccióncon sis-
específico. temas biológicos, mediante la interpretación especí-
fica que se haga para este tipo de sistemas de la
La importancia de la metáfora genética radica en gestión tecnológica como herramienta articuladora e
la posibilidad de generar en la organización un cam- integradora de los componentes del paquete.
bio de cultura pasando de los enfoques verticales y
dominantes a enfoques participativos, motivadores y Según Zoltán (1993), la gestión tecnológica pue-
definitivamente más eficientes. Además, pretende que de ser entendida bajo dos dimensiones: (i) macro,
lamayor cantidad deinformación esencial-el genotipo comprendida en políticas gubernamentales para la
de la organización- se ponga a disposición de los innovación y desarrollo tecnológicoy, (ii) micro, cons-
empleados, para que ellos, de acuerdo con lascondi- tituida por el conjunto de decisiones empresariales
ciones del ambiente, puedan tomar decisiones y ha- que engloban decisiones técnico-gerenciales relacio-
cer los respectivos cambios que le permitan a la em- nadas con la selección, negociación, transferencia,
presa crecer. De otro lado, lasorganizaciones al cam- adaptación, utilización y asimilación de una tecnolo-
biarel fenotipo -o su presencia al exterior en produc- gía determinada y debe promover la generación de
tos, servicios, imagen publicitaria entre otros- deben capacidades tecnológicas locales, por medio del es-
hacerlo mediante técnicas de aprendizaje. Senge in- tímulo de la actividad innovadora. A continuación se
dicacómo unaorganización que aprende puede de- mencionan algunos aspectos de lagestión tecnológi-
sarrollarse mejor, virtud que estádada por la natura- ca aplicada a la biotecnologíaen Colombia, como re-
leza a lascélulas y quese plasma en lastransforma- sultado de investigaciones, pioneras en este tema,
ciones genéticas adaptativas y de autoaprendizaje. recientemente realizadas con empresas del sector,
Cuando la información por este proceso fluye libre- las cuales se podrán continuar desarrollando desde
mente dentro de la organización, se generan lazos el aspecto instrumental de la biogestión.
deconfianza (Fukuyama, 1995), que permiten lacrea- Respecto a laprimera dimensión -m acro-los es-
ción de redes de conocimiento y redes industriales. fuerzos gubernamentalesporapoyar el desarrollo de
la biotecnología mediante el establecimiento de polí-
ticas sectoriales, se encuentran reflejados en el Plan
Aspecto instrumental
Nacional deDesarrollo "Cambio para construir la paz",
de la biogestión el cual en el capítulo de Exportaciones plantea: "Re-
Consiste en la aplicación de conceptos e instrumen- sulta imperativo focalizar los recursos financieros di-
tos de gestión a los sistemas y procesos biológicos. rigidos a actividades científicashacia aquellossecto-
En el contexto del modelo estructural de la biogestión res dinámicos y estratégicos tales comoel nuevo con-
estos últimos son interpretados en función de gene- junto de lastecnologías genéricas, la electrónica y la
rar, como antes se mencionó, bienes y servicios de informática, y sectores en los cuales el país cuenta

INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales. No. 18, julio · diciembre de 2001 67
INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales

con claras ventajas comparativas como el procesa- maquinaria, equipos, procesos, insumos y productos;
miento de recursos naturales y la biotecnología. De así como porel conocimiento desincorporado aplica-
otro lado, debe mencionarse la iniciativa que actual- do al proceso productivo (know-how de producción).
mente viene impulsando el Ministerio de Desarrollo Sin embargo, este mismo estudio demostró que al
Económico junto con Colciencias y la Universidad profundizar en la forma como se generan los proce-
Nacional, al plantear un esquema integral de sos productivos y sus innovaciones, este tipo de
lineamientos propios del sector biotecnológico para biotecnología (dura) se ve supeditada a lasparticula-
promover la innovación, incentivar la experimentación, ridades organizacionales de la empresa, desarrolla-
preservar la diversidad y facilitar los cambiosindispen- das desde la tecnología blanda, definida como los
sables en los procesos de incorporación y generación conocimientos aplicados al direccionamiento de la
de nuevas tecnologías en el país, enmarcado en una organización, a la forma y a la metodología emplea-
política sectorial que minimice los costos de transac- da para efectuar sus operaciones, así como a la ad-
ción , reduzca laincertidumbre, fortalezca la innovación ministración de los recursos que posee la,empresa,
tecnológica y laformación del capital humano, maximice con el fin de obtener un producto o un servicio que
la competitividad, logrando patrones internacionales de colme lasexpectativas delcliente. Lo anterior implica
productividad y calidad". que variables como: Estructura organizacional, Cul-
Pero lo anterior sólo tendrá impacto real si para tura organizacional, Planeación, Marketing, Manejo
la inserción de la biotecnolog ía en el desarrollo in- de información, Gestión del recurso humano, entre
dustrial y económico, sepreparan lasorganizaciones otras, deben ser prioritarias para el éxito de un pro-
para la administración efectiva de la tecnología, a fin ceso biotecnológicoquepretenda sercompetitivo con
de que asimilen, adapten y generen conocimientos productos o servicios en el mercado.
que les permitan contribuir al nivel de vida de la co- De otro lado, es evidente que si bien la biotec-
munidad y elevar su competitividad, lo cual implica nología es unaárea transversal a diferentes sectores
adicionalmente que la dimensión micro sea sensible productivos, caracterizada con un elemento común:
y partícipe articuladamente con la macro en todos la aplicación de los sistemas biológicos, no se puede
los niveles de gestión. Guevara y Castellanos (2000) asumir que su forma deadministración o gestión tome
evaluando los componentes del paquete tecnológi- modelos de otros sectores para ser implementados
co" en la biotecnología, concluyeron que existe una en su desarrollo. Diversos autores han coincidido en
concepción generalizada, tanto en la academia como señalar que los procesos biotecnológicos son reali-
en el sector productivo, acerca de que las variables zables sólosi son permanentes losvectores de inno-
clave para el desarrollo tecnológico y comercial es- vación y transferencia de tecnolog ía, administrados
tán determinadas por aspectos como la tecnolog ía adecuadamente. A este respecto, Carrillo y Castro
de equipo y su renovación periódica. En otras pala- (1999), analizando la gestión detecnología enel sec-
bras, la biotecnología evoluciona prácticamente sólo tor Biotecnológico Colombiano, mostraron que la in-
por la relación del concepto biológico a la tecnología novación y el mejoramiento continuo son parte esen-
dura, entendida éstacomo los conocimientos aplica- cial de un eficiente desempeño organizacional y tec-
dos y relacionados con la práctica productivaa fin de nológico, Adicionalmente, evidenciaron la necesidad
obtener un producto o servicio que satisfaga las ex- de crearuna cultura empresarial en gestión, partien-
pectativas del cliente (usuario o consumidor), la cual do de la definición clara de la misión y visión de cada
está representada por elementos tangibles, entreellos: organización, de manera que se logre su reconoci-
miento y asimilación dentro de ella. En esta investi-
gación, las empresas que cuentan con procesos
biotecnológicos, ganadoras del premio nacional a la
,1. El paquete tecnológ ico es el conjunto de conocimientos innovación (1992) Vecol y Levapan, adujeron insufi-
empíricoso científicos, nuevos o copiados, de acceso libre o
ciencia de recursos técnicos y económicos para po-
restringido, jurídicos,comerciales o técnicos, necesarios para
producir un bien o servicio. Este modelo de explicación del der llevar a cabo la innovación al estilo de países
cambio técnico permite identificar e incorporar todos los ele- industrializados. Igualmente se encontró que el papel
mentos o insumos que intervienen en dicho cambio, hacién- del Estado es deficiente y se remite generalmente a
dolo además, sin perder de vista las características inheren- la gestación de políticas globales para el desarrollo
tes a cada elemento y su interacción conlas otraspartes del
paquete. En el paquetetecnológico estáncontenidas las tec- tecnológico y la innovación. Sólo unas pocas entida-
nologías de: producto, equipo, proceso, operación y orga- des (esencialmente los centro de investigación) reci-
nización (Waissbluth,1990; De La Rosa, 1997). ben un apoyo directo en la financiación de proyectos,

68
GESTiÓN TECNOLÓGICA

a través de entidades como Colciencias. El Estado físicos y los sistemas de valores respectiva-
dificulta los trámites de licencias para la elaboración mente, que buscan el perfeccionamiento delas
de nuevos productos, a lo cual se suma una genera- capacidades de gestión tecnológica. Como re-
lizada mala información sobre la generación de pa- sultado, se analizó el estado de la tecnología
tentes y certificaciónde calidad de los productos, as- dealgunas empresas del sector biotecnológico,
pectos queretrasan aun más el período deapalanca- lascualesconsideraron quela gestión debería
miento de las inversiones en innovación. serun factor de competitividad y proponen que
Referente a la transferencia de tecnoloq ta" se sus estrategias competitivas se deben funda-
debe partir por entender que un buen receptor de mentar en la adquisición de principios activos
Biotecnología, requiere conocer muy bien la entidad biológicos, seguidos de formulaciones y tácti-
potencialmente transferente y la capacidad de sus cas comerciales basadas en métodos de dife-
operarios y técnicos para asimilarlatecnología. Exis- renciación en costos y/o encalidad. Igualmen-
ten numerosos proyectos de transferencia, incluso te, se ratificó un especial énfasis en la activi-
dentro deentidades depaíses desarrollados, que han dad innovadora y de transferencia.
fracasado por subestimar la complejidad de lo que Finalmente, puede mencionarse que elpro-
constituye este proceso, más aun si ésta sólo seorien- blema delfactor humano idóneo para los nue-
ta al componente del duro paquete tecnológico vos retos de la biotecnología, orientado hasta
(Ramírez, Salazar, 1999) como antes fue menciona- hoy por las particularidades de su componen-
do. Desafortunadamente, tanto en innovación como te duro, debe retomar los elementos de ges-
entransferencia elpaís prácticamente noconoce nin- tión, para posibilitarla generación de un nuevo
gún tipo de experiencia dedesarrollo que incluya ade- tipo de científicos especializados no sólo en
cuadamente el componente blando de los paquetes ciencia y tecnología, sino tambiénlogrando un
biotecnológicos. En el sector biotecnológico se han entendimiento mayor del mundo de los nego-
encontrado lossiguientesproblemas enlos procesos cios. Este es uno de los desafíos para el desa-
de transferencia de tecnología: cuantificación inade- rrollo de la comunidad científica, y en Colom-
cuada del costo y uso de la tecnología, caracteriza- bia es uno de los puntos sobre los cuales se
ción insuficiente dela naturaleza delatecnología,falta debe trabajar para consolidar la capacidad de
de capacidad de asimilación y negociación detecno- gestióntecnológica, comercialización y merca-
logías en el sector productivo, debilidad de la deodeproductos de altatecnología, demane-
interacción entre el desarrollo científico y el tecnoló- raque los científicos puedanconvertirse nosólo
gico, y la falta de autonomía para la toma de decisio- engeneradores deconocimiento, sinotambién
nesen materia tecnológica. en interlocutores con capacidad de llegar a la
Esimportante señalar querecientemente fue ela- industria para apoyar los procesos de selec-
borada una investigación, cuyo objetivo fue proponer ción, negociación, implantación o transferen-
una primera aproximación de lo que debería ser una cia de tecnologías (Rojas, Villaraga, 2001).
metodología de diagnóstico para evaluar la gestión
en empresas del sector biotecnológico, bajo el su-
puesto que existen tres dimensiones operativas: la
Referencias Bibliográficas
dimensión organizacional (procesos gerenciales), la Avalos, Gutiérrez 1990. "Papel del Estado en el proceso
de innovación tecnológica" en Conceptos generales
instrumental (procesos claves) y la actitudinal (proce- de gestión tecnológica. Santiago de Chile, Alfabeta
sos de apoyo) (León, 2000). Estas dimensiones co- impresores.
rresponden a los sistemas gerenciales, las habilida- Bateman,Thomas S., Snell, Scott, A..Management. Buil-
des, losconocimientos y la experiencia; lossistemas dingCompetitive Advantage.Chicago,ThirdEdition.
Irwin, a Times Mirror higher education group Inc.
Chicago. 1996
Beer, Stafford. Decisióny control: elsignificado dela Inves-
12. La transferencia de tecnología es un proceso dinámico, tigación de Operaciones y la administracióncibernéti-
sistémico y no lineal quedebe obedecer a unplan estratégi- ca. México. Fondo deCultura Económica, 1982.
co diseñado por la organización, orientado hacia la satisfac- Bernal, Campo Elías y Laverde, Jairo. Proyecto de Mo-
ción deuna necesidado problema definido, consistente enla dernización de las PYMES. Gestión tecnológica.
adquisición o cesiónde técnicas, prácticas, métodos, proce- Bogotá, Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena,
sos o cualquier tipo de conocimiento mediante un arreglo 1995.
contractual entre uncedente y unoferente, conel fin deapro- Botero, Morales; María Helena e Ibagón Plazas, Osear
piarlopara su correspondiente aplicación y usopráctico. Iván. Biotecnología como herramienta de la Ingeniería

INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales. No. 18, júlio -diciembre de 2001 69
INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales

Industrial. Bogotá, Universidad Distrital Francisco Joséde nes: productividady eficacia. Facultadde Ciencias Econó-
Caldas, Programa de Ingeniería Industrial, 1990. micas, Universidad Nacional, Santaféde Bogotá.
Bunge, Mario. La Investigación Científica. Barcelona, Ariel Mé- ---------. Gestión deestructura compleja. Documento de trabajo,
todos, 1983. Maestría en Administración. Bogotá, 1997.
Carrillo, Luisy Castro, Luis.. 1999. Evaluación de la innovación McGregor, Douglas. Elaspecto humano delasempresas Diana.
en laproducción de vacunas y biopesticidas, usando méto- México, décimaquinta impresión, 1991 .
dos biotecnológicos en Colombia. Proyecto de grado. Fa- Mejía, Osorio, Francisco Javier. Gestión Tecnológica. Dimen-
cultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química. sionesy perspectivas. Programa lotes- Tecnos. Colombia,
Bogotá, Universidad Nacional de Colombia,1999. Editora Guadalupe Ltda., 1998.
Capra, Frijol. La trama de la vida: unanuevaperspectivadelos Ministerio de Desarrollo Económico, Colciencias, Universidad
sistemas vivos. Barcelona, Anagrama, ColecciónArgumen- Nacional. Elementos parauna política deBiotecnología. Bo-
tos,1 998. gotá,2001.
Castellanos, Osear. "En buscade la biotecnología industrial: un Montoya, Dolly. Perspectivasde la biotecnología. Bogotá, Uni-
proyecto para formar un nuevo tipo de ingenieros en Co- versidadNacional, 1999.
lombia" en Revista Diógenes, revista de investigación en
ciencias y enseñanza delasciencias. Bogotá, Universidad Montoya, Alexandra. Gerencia genética. Tesis de Maestría. Bo-
de La Salle, enero- junio, V.3. No.1 . 1999. gotá, Universidad Nacional, 1999.
Chiavenato, Idalberto. Introducción a la teoría general de la Morgan, Gareth . Imágenes de la organización. México ,
administración. México, Editorial McgrawHill, 2000. Alfaomega, 1991 .
Dávila, C. Teorías organizacionalesy administración. Ed.Inte- Morin, Edgar. Introducción Al PensamientoComplejo. Barcelo-
ramericana, 1985. na, Editorial Gedisa, 1989.
DeLa RosaMarrero, Leonardo. Consideraciones sobrela Políti- Pauli, Gunter. Upsizing. Ciencia generativa. Universidad de
ca de Transferencia Tecnológica. VIISeminario de Gestión Manizales, 1997.
Tecnológ~a.Cuba , 1997 Pauli, Gunter. Avances: lo quelosnegociospueden ofrecera la
Dinero No. 134. Biotecnología, apuesta del milenio. Junio 8 de sociedad. Universidadde Manizales. 1999
2001 . Quintero, Rodolfo. Ingeniería Bioquímica. Teoría y Aplicaciones.
Freeman, Karen y Shaman Pharmaceuticals. Aplica un Eco En- México, Editorial Alambra, 1990.
foqueal desarrollo denuevos fármacos. Genetic Engineerign Ramírez, Carmen y Martínez, Diana. Incidencia de los dere-
News, 14- 15,15 de mayode 1994. chos depropiedadintelectual en el desarrollo de las inno-
Fukuyama, Francis. Trust. The socialvirtues andthe creationof vaciones biotecnológicas. Proyectode grado. Facultadde
prosperity. NuevaYork, The Free Press, 1995. Derecho. Bogotá, UniversidadNacional de Colombia, 1999.
Gaynor, Gerard H. Manual de Gestiónen tecnología. Bogotá, Ram írez, Cesar y Salazar, Jorge. Evaluación del Procesode
Editorial Mc Graw Hill, Colombia. 1999. TransferenciadeTecnologíaenalgunas Empresas del Sector
Ambiental Biotecnológico de Colombia. Proyecto de grado.
Gell- Mann, Murria. El quarky el jaguar. Aventuras en lo simple Facultad de Ingeniería. Bogotá, Departamento de Ingeniería
y en lo complejo. Barcelona, Tusquets Editores. 1994. Química, Universidad Nacional de Colombia, 2000.
Gómez, Hernando. "El futuro es ya" en El Tiempo, Lecturas Revista Biodiversidad, 19-20. Bogotá, Junio. 1999.
Dominicales. 1997
Rivera, Bernardo. Manualparala Gestión de Proyectos de De-
Guevara, Liliam. Estudio dela incidencia dela Tecnología Blanda sarrollo Tecnológico. Bogotá, Corpoica,1995.
y la Tecnología Duraen empresas conprocesosbiotecno-
lógicos - biopesticidas y bebidas alcohólicas- . 1999. Uni- Rojas, Julieta y Villaraga, Lix. Modelo de cadenaproductiva
versidad Nacional de Colombia. Facultadde Ingeniería, De- aplicadoen industrias conprocesos biotecnológicos. Mo-
partamento de Ingeniería Química. Santafé de Bogotá. nografía. Bogotá, Administración de Empresas, Universidad
Nacional de Colombia. 2001 .
Guevara, Liliam y Castellanos, Osear, "Incidencia de la tecnolo-
gía blanda y la tecnología dura en el desarrollo industrial de Romero, Ricardo. Lareorganizaciónde la UniversidadNacional
la biotecnología en Colombia" en Innovar. Revista de Cien- de Colombia. Documento interno. 2001
cias administrativas y sociales. No. 15. Facultadde Ciencias Rueda, Marta Emilia. Revista Pensamiento Jurídico No.2. P. 68.
Económicas. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, UniversidadNacionalde Colombia, 1995.
2000. Solleiro, José Luis."La Gestión y la Administración deTecnolo-
Hodson, Elizabeth y Aaramendis, Rafael H. Directorio de gía". Cuaderno del Institutode Investigaciones Jurídicas.
Biotecnología de Colombia. Conciencias, 1998. México, Universidad Autónoma de México, Año3. Número
Kast, F. E. YRosenzweig , J.E. Administración de las organiza- 9, 1988.
ciones: Un enfoque desistemas. México, Ed. Mc GrawHill, Waissbluth , Mario. Elpaquete tecnológico y la innovación. Con-
1979. ceptosgenerales de Gestión Tecnológica. Colección Cien-
León, Eidy. Diagnóstico de la gestión tecnológica en empresas cia y Tecnolog ía NO.26. BID - Secab - Cinda. 1990.
conprocesosbiotecnológicos: sector alimentos y bebidas. Zoltán, S. Lagestióndela innovación tecnológicaenBiotecnología.
Proyecto de grado, Facultad de Ingeniería. Departamento Legislacióny gestiónparaAmérica Latina. 1993.
de Ingeniería Química. Bogotá, Universidad Nacional de
Colombia, 2000.
Malaver, Florentino. Investigación en gestión empresarial ¿pro- Consultas eninternet
ceso naciente? Colombia 1965-1998. Corporación Calidad, www.colciencias.gov.co/programas/tlicpolinnovacion1 .htm
2000.
www.colciencias.gov.co/comunidadcyt99/grupos.htm
Martínez Fajardo, Carlos. 1999.Administración de organizacio-
www.biotrade.org

70

También podría gustarte