Está en la página 1de 18

PRUEBA DE PERMEABILIDAD EN EL CAMPO POR BOMBEO DE POZOS

1. INTRODUCCION

Ante la construcción de una estructura de tierra, es importante verificar que las propiedades
del suelo de la cimentación sean las indicadas para garantizar la estabilidad y el
funcionamiento adecuado de la obra.

Estas propiedades pueden obtenerse en el laboratorio a partir de muestras inalteradas, es


frecuente que, al no poder obtener muestras inalteradas o representativas, se tenga que
recurrir a pruebas de campo para el mismo fin. Las pruebas de campo tienen que adaptarse a
las particularidades de cada obra y no es posible ni deseable establecer un procedimiento
estándar para su ejecución.

2. DEFINICION DE PERMEABILIDAD

Definimos permeabilidad como la capacidad de un cuerpo (en términos particulares, un suelo)


para permitir en su seno el paso de un fluido (en términos particulares, el agua) sin que dicho
tránsito altere la estructura interna del cuerpo. Dicha propiedad se determina objetivamente
mediante la imposición de un gradiente hidráulico en una sección del cuerpo, y a lo largo de
una trayectoria determinada.

El concepto permeabilidad puede recibir también las acepciones de conductividad o


transmisividad hidráulica, dependiendo del contexto en el cual sea empleado.

La permeabilidad se cuantifica en base al coeficiente de permeabilidad, definido como la


velocidad de traslación del agua en el seno del terreno y para un gradiente unitario. El
coeficiente de permeabilidad puede ser expresado según la siguiente función:

k=Q/IA

Donde

k: coeficiente de permeabilidad o conductividad hidráulica [m/s]


Q: caudal [m3/s]
I: gradiente [m/m]
A: sección [m2)]

En proyectos de ingeniería y arquitectura, las unidades con las que se expresa generalmente el
coeficiente de permeabilidad son cm/s y m/s; en los ámbitos de la hidráulica o la hidrogeología
es habitual observar notaciones como cm/día, m/año y similares.

1
2.1 FORMAS DE CAPTACION DEL AGUA EN LA NATURALEZA

Procedencia del agua en el terreno

El agua presente en los suelos puede provenir de distintas fuentes:

 Agua de sedimentación: es aquella incluida en los suelos sedimentarios al depositarse


sus partículas.

 Agua de infiltración: es la proveniente de lluvias, corriente de agua o hielos, lagos y


mares

2.1.1 Nivel freático

Definida al lugar geométrico de puntos del suelo los que la presión de agua es igual a la
atmosférica. Corresponde además al lugar geométrico de los niveles que alcanza la superficie
del agua en los pozos de observación en comunicación libre con los huecos del suelo. Por
debajo del nivel freático las presiones neutras son positivas. Para condiciones estáticas del
agua, en un cierto suelo, el nivel freático sería una superficie horizontal, sin embargo, si existe
la posibilidad de que el agua fluya dentro del suelo, ya no hay razón para que el nivel freático
siga siendo horizontal, y de hecho, naturalmente no lo es: el nivel freático en un punto varia
con respecto a las variaciones de precipitación, presión atmosférica y con las mareas.

2.1.2 Nivel piezométrico

Se define como nivel piezométrico a la altura que alcanza el agua en un tubo vertical o
piezómetro en un punto determinado.

2.1.3 Acuífero
Formación o grupo de formaciones geológicas de las que pueden extraerse
cantidades significativas de agua freática.

2
Bajo la superficie terrestre existen formaciones o capas específicas que presentan
características propias, dichas formación son

2.1.3.1 Acuíferos confinados. - Se denomina acuífero a aquellas formaciones geológicas que


almacenan y liberan agua, con la particularidad, del carácter móvil y renovable de las aguas
que llegan y saturan el medio permeable, permitiendo que el hombre pueda extraerla y
aprovecharla en cantidades económicamente apreciables para sus necesidades.

2.1.3.2. Acuíferos no confinados.- Un acuífero no confinado, también conocido como acuífero


freático, está limitado por su extremo inferior por un acuifero y carece de una capa superior
que lo confine. Su límite superior es el nivel del agua, que sube y baja libremente. El agua de
un pozo que penetra en un acuífero no confinado está a presión atmosférica y no se eleva por
encima del nivel freático.

2.2 FACTORES QUE DETERMINAN LA PERMEABILIDAD DEL SUELO

Son diversos los factores que determinan la permeabilidad del suelo, entre los cuales, los más
significativos son los siguientes:

– Granulometría (tamaño de grano y distribución granulométrica.)

– Composición química del material (naturaleza mineralógica)

3
2.2.1 LA PERMEABILIDAD DEL SUELO SE RELACIONA CON SU TEXTURA Y ESTRUCTURA

El tamaño de los poros del suelo reviste gran importancia con respecto a la tasa
de filtración (movimiento del agua hacia dentro del suelo) y a la tasa
de percolación (movimiento del agua a través del suelo). El tamaño y el número de los poros
guardan estrecha relación con la textura y la estructura del suelo y también influyen en su
permeabilidad.

 Variación de la permeabilidad según la textura del suelo


Se considera que, a menor tamaño de grano, menor permeabilidad, y para una granulometría
semejante (arenas, por ejemplo) a mejor gradación, mayor permeabilidad. Para el caso de
arcillas y limos, la presencia de ciertos cationes (Sodio, Potasio) es un factor que disminuye la
permeabilidad en relación a otros (Calcio, Magnesio).

Suelo Textura Permeabilidad

Suelos
Fina
arcillosos

Moderadamente
fina De muy lenta
Suelos
a
limosos Moderadamente muy rápida
gruesa

Suelos
Gruesa
arenosos

 Variación de la permeabilidad según la estructura del suelo

La estructura puede modificar considerablemente las tasas de permeabilidad mostradas


anteriormente de la forma siguiente:

Tipo de estructura Permeabilidad1

- GranDe
traslapo muy lenta
Laminar a
- Ligero
muy rápida
traslapo

En bloque

4
Prismática

Granular

1
Puede variar de acuerdo con el grado en que se desarrolle la estructura.

Existe la práctica general de alterar la estructura del suelo para reducir la permeabilidad, por
ejemplo, en la agricultura de regadío mediante la pudelación de los campos de arroz, y en la
ingeniería civil mediante la compactación por medios mecánicos de las presas de tierra. Se
pueden aplicar prácticas similares en los estanques piscícolas con miras a reducir la filtración de
agua.

Al momento de la realización de cualquier construcción de una obra, es parte fundamental de


esta determinar las propiedades del suelo. Estas propiedades pueden determinarse en algunos
casos con muestras inalteradas, realizándole un estudio de manera experimental en un
laboratorio, sin embargo, si no se tiene disponibilidad de una muestra suficientemente
representativa o inalterada, se puede recurrir a métodos prácticos realizados en el campo de
acción.

2.3. PRUEBAS DE PERMEABILIDAD

El ensayo de permeabilidad es uno de los ensayos "in situ" llevados a cabo para realizar
un geotécnico. Existen diferentes formas de ensayo que pueden agruparse en tres: ensayos de
permeabilidad en calicatas, en sondeos y en pozos.
En cualquier caso, se obtiene la permeabilidad media de la zona afectada por el ensayo, que
varía entre unos decímetros a centenares de metro. Siempre existe la incertidumbre sobre la
razón de anisotropía en permeabilidad del terreno y, en terrenos formados por varios
materiales, sobre las relaciones entre las permeabilidades de cada uno. Con determinadas
disposiciones de ensayo, es posible obtener datos que permitan la estimación de estas
razones, pero en general es un factor desconocido en la interpretación del ensayo.

5
2.3.1. Ensayos en calicatas

En calicatas, es posible la realización de ensayos de permeabilidad mediante llenado de agua


hasta una cota superior al nivel freático circundante, y luego midiendo el descenso del nivel de
agua en la cata con el tiempo, o bien achicando el agua del interior y dejando posteriormente
recuperar el nivel.

En cualquier caso, el ensayo permite, mediante la aplicación de la formulación


correspondiente, estimar el coeficiente de permeabilidad midiendo el tiempo de recuperación.

2.3.2. Ensayos en sondeos

Las mismas variantes de ensayo son posibles en sondeo (ensayos Lefranc). Para el ensayo, se
levanta algo la entubación, dejando una porción de sondeo en el fondo sin entubación lateral.
A continuación se realiza el ensayo, en cualquiera de sus modalidades (carga fija o variable,
alimentación o achique de agua).

En el caso de ensayos de carga constante, se mantiene el nivel de agua en el sondeo mediante


la adición de un determinado caudal. El caudal que se filtra, depende de la permeabilidad, de
la forma:
Q=k∗H∗n
siendo H la diferencia de niveles de agua entre el interior del sondeo y el nivel freático, y k
el coeficiente de permeabilidad del suelo. El factor de proporcionalidad, n, depende de las
condiciones de control de cada caso (diámetro del sondeo, longitud de la zona sin entubación,
proximidad de estratos impermeables, etc.).

2∗π∗L
n=
2∗L
¿( )
D
L
Para >4
D
L 2
¿ +1
D
¿
¿
L √
¿ ( )
D
+ ¿
2∗π∗L
n=
¿
L
Para >4
D

6
En el caso de ensayos de carga variable, se mide lo que desciende el nivel de agua en un
tiempo determinado. La expresión correspondiente es:
H 1 4∗( t 2 −t 1 )
¿ ( )
H2
=
π∗D 0
2
∗k∗n

siendo H1 y H2 los valores de H en los tiempos t1 y t2 respectivamente, D0 el diámetro de la


entubación en la zona de oscilación del nivel de agua. Los valores de n varían según las
características de la entubación y del terreno en que se realiza.

Los resultados de los ensayos son muy sensibles a algunos factores de la ejecución como la
limpieza del fondo del sondeo, la posibilidad de filtraciones por el contacto de la tubería y el
terreno, etc.

Otros ensayos en sondeo son los denominados ensayos Lugeon, consistentes en inyectar agua
a presiones crecientes, en un tramo limitado por dos obturadores. Se define la unidad
Lugeon como la permeabilidad que permite la admisión de 1 litro de agua por minuto y por
metro lineal de sondeo, a una presión de 1 MPa (10 kp/cm²). Este ensayo se emplea en
macizos rocosos, para definir la inyectabilidad de cimientos de presas de fábrica.

2.3.3. Ensayos en pozos

Cuando la permeabilidad del terreno es un factor crítico, como ocurre en grandes excavaciones
bajo el nivel freático, el método más fiable es la ejecución de ensayos de bombeo en pozo, en
régimen transitorio o permanente.

Se trata de ensayos costosos, pues implican la excavación del pozo de bombeo, y de los
sondeos para alojamiento de los piezómetros que permitan medir la evolución de la superficie
libre del agua a distintas distancias del pozo.

La interpretación de los resultados del ensayo depende de las condiciones de contorno en cada
caso particular. Tanto el diseño del ensayo como la supervisión de su ejecución y su
interpretación requieren la intervención de técnicos especialistas en el tema.

Pruebas de pozos de bombeo

Los pozos de observación se perforan a varias distancias del pozo de bombeo, siguiendo dos
líneas rectas, una orientada aproximadamente en la dirección de la corriente natural del agua
subterránea y la otra en ángulo recto a la primera. Una vez que se ha establecido el flujo, y los
niveles del agua en todos los pozos son casi estacionarios, puede calcularse el coeficiente de
permeabilidad con los resultados de las observaciones. Las ecuaciones pertinentes dependen
de las condiciones de frontera y, en algunos problemas prácticos, pueden ser bastante
complicadas. Para las condiciones sencillas que se ilustran en la fig. 2.3, que representan un
manto horizontal de arena homogénea que se extiende de la superficie del terreno hasta un

7
estrato impermeable, mismo que es atravesado en todo su espesor por el pozo de bombeo y
por los pozos de observación.

Como puede verse, los pozos de observación se ubican radialmente alrededor del pozo de
bombeo, en donde cada línea debe tener por lo menos cuatro pozos, donde la distancia entre
cada uno se dispone de manera que se logre la mejor definición de la nueva curva de nivel de
la napa freática en función de la forma estimada.
La forma de proceder en un ensayo de bombeo se detalla a continuación:
Una vez completadas las perforaciones o pozos, los agujeros son limpiados, se miden las
profundidades de los mismos y se instala de bomba. Luego el pozo de bombeo es testeado
para 1/3 , 2/3 y la totalidad de su capacidad, entiendo por totalidad a la máxima descarga
accesible con el nivel de agua en los pozos de bombeo y observación estabilizados(en
régimen).
Durante el ensayo se debe tomar nota de cierta información, entre la que se encuentra:
 Localización, nivel de borde y profundidad del pozo.
 Características del instrumental utilizado
 Características de filtros utilizados
 Nivel del agua en los pozos antes del ensayo
Además se requiere conocer el valor de la descarga y de la nueva línea freática para
determinados intervalos de tiempo que se detallan en la siguiente tabla

8
Una vez determinado estos valores pueden reconstruirse los perfiles del suelo y a partir de
estos, calcular el valor de la permeabilidad.

Determinación del coeficiente de permeabilidad

Para la determinación del coeficiente de permeabilidad existen diferentes métodos; los


ensayos de laboratorio, los efectuados en el lugar y los métodos empíricos, donde el valor de k
es obtenido indirectamente a través de relaciones empíricas con otras propiedades de los
suelos

Los métodos son:

Ensayos in situ

La tabla siguiente se muestra una serie de ensayos de campo para determinar de k in situ, el
tipo de suelo al cual son aplicables y la norma que describe el procedimiento a seguir

Ensayos de carga variable

Los ensayos realizados en perforaciones constituyen una forma para determinar la


permeabilidad in situ.

9
Existen dos clases de ensayos de carga variable:

 Carga variable decreciente


 Carga variable creciente
En los dos métodos de carga variable deben ser usados solo cuando la permeabilidad
del suelo sea lo suficientemente baja, para permitir una determinación del nivel de
agua certero, por ejemplo, limos o arcillas.
En el ensayo de carga decreciente el flujo se dirige desde la perforación hacia el suelo
que lo rodea, en el de carga creciente el agua fluye desde los alrededores hacia el
pozo.
Método de la carga variable decreciente:
La perforación se llena con agua, la que luego podrá filtrarse hacia el suelo. La tasa de
cambio del nivel de agua debajo del extremo superior de la perforación a 1,2 y 5
minutos luego de haber empezado el ensayo y consecutivas sea despreciable o el
número de lecturas permita determinar satisfactoriamente la permeabilidad.
Método de la carga variable creciente:
Consiste en dejar fluir el agua dentro del pozo, midiendo la tasa de cambio en el nivel
del agua a medida que asciende, hasta que el ascenso del nivel del agua en el pozo se
torne muy pequeño. Los intervalos de lectura varían de acuerdo a la permeabilidad del
suelo y nunca son menores a 5 minutos.
Ensayo de carga constante
En aquellos suelos donde los valores de permeabilidad son altos, se utiliza el método
de carga constante.
Son de interés para el caso de materiales como las arenas o gravs, en donde la
extracción de muestras inalteradas para realizar experiencias en laboratorio se torna
imposible o muy dificultosa
Método de la carga constante
En este método el agua es añadida a la perforación en una proporción suficiente como
para mantener un nivel de agua constante cercano o en el borde del agujero, por un
periodo no menor a 10 minutos. El agua entrante debe medirse. Las anotaciones
deben incluir el gasto de agua a los 5 minutos de haberse iniciado a experiencia y por
intervalos de 5 minutos hasta que la cantidad de agua ingresada sea constante.
Las anteriores pruebas descriptas se realizan a medida que se avanza en la perforación,
cada vez que se alcanza el nivel en donde quiere realizarse el estudio, utilizando dichas
perforaciones agua limpia a los fines de evitar la formación de filtros u obstrucción de
poros por presencia de sedimentos y eliminando dentro de las mismas todo el material
alterado, a través de la utilización de equipo adecuado.

Cualquiera sea el método empleado para medir la permeabilidad del suelo, debe
tenerse presente tomar nota de los siguientes datos, obtenidos en el momento del
ensayo:
 Profundidad desde la superficie del terreno hasta la napa freática antes y después del
ensayo.
 Diámetro interno de la perforación
 Profundidad de la perforación bajo la superficie

10
 Longitud de la perforación en la sección estudiada
 Diámetro de la perforación, por debajo del caño de recubrimiento
 Profundidad desde el fondo del pozo hasta el extremo superior del caño de
recubrimiento
 Profundidad desde el nivel de agua hasta el borde del caño camisa
 Descripción del material testeado

Finalmente, el valor del coeficiente de permeabilidad puede ser calculado, en función de


los datos recopilados

Ilustración del flujo del agua hacia un pozo durante una prueba de bombeo.

2.3.3.1. Método Slug Test

11
2.3.3.2. Método Lefrane con carga hidráulica constante

12
2.3.3.3. Método Lefrane con carga hidráulica variable

13
2.4. PRUEBAS DE BOMBEO

Las pruebas de bombeo, típicamente se interpretan usando un modelo analítico de flujo en un


acuífero (siendo el más fundamental la solución de Theis). Así, se hacen calzar los datos
observados en el mundo real, asumiendo que los parámetros del modelo ideal son aplicables
al acuífero del mundo real. En casos más complejos, un modelo numérico podría ser usado
para analizar los resultados de una prueba de bombeo, pero el añadir mayor complejidad no
asegura mejores resultados.

La forma más común de realizar una prueba de bombeo, es bombeando agua desde un pozo, a
una tasa constante, por lo menos durante un día, mientras se miden cuidadosamente los
niveles de agua en los pozos de observación. Cuando el agua es bombeada desde el pozo de
bombeo, la presión en el acuífero disminuye, provocando el descenso del nivel de agua en los
pozos de observación. El descenso disminuye radialmente desde el pozo de bombeo, y
aumenta a medida que el bombeo continúa.

Las características del acuífero evaluadas más comúnmente son:

 Conductividad hidráulica

 Almacenamiento Específico

 Transmisividad

Se debe elegir un modelo o solución adecuado a la ecuación de flujo subterráneo, para calzar
los datos observados. Hay varios modelos para elegir, dependiendo de los factores que se
consideren relevantes. Entre estos se incluyen:

14
 Acuitardo filtrante (del inglés leaky),

 Flujo no confinado (retraso en el rendimiento),

 Penetración parcial de los pozos de bombeo u observación,

 Radio del pozo finito - que puede conducir a almacenamiento en el pozo,

 Porosidad dual (de uso típico en rocas fracturadas),

 Acuífero anisotrópico,

 Acuífero heterogéneo,

 Acuífero finito (se observan efectos de barreras físicas en la prueba), y

 Combinaciones de las situaciones anteriores.


Casi todas las soluciones de pruebas de bombeo están basadas en la solución de Theis, que
está construida con las asunciones más simples. Otros métodos relajan alguna o varias
asunciones consideradas en la solución de Theis, y por lo tanto son más flexibles, pero
presentan resultados más complejos.

2.4.1 Prueba de bombeo estacionario en acuíferos confinados

En un acuífero confinado la tasa de bombeo no debe ser tan alta como para que se reduzca el
nivel en el pozo de bombeo a un nivel menor que la parte superior del acuífero.

Se espera que el gradiente hidráulico sea constante en el pozo de observación que se


encuentra a un radio determinado del pozo de bombeo

2.4.1 Prueba de bombeo estacionario en acuíferos no confinados

En un acuífero no confinado se presenta una capa superficial de drenado libre sobre una mesa
impermeable, bajo estas condiciones el gradiente hidráulico a determinado radio se supone
constante en un medio homogéneo.

15
2.4.2 Métodos de análisis

 Solución transiente de Theis


La solución de Theis fue adoptada por Charles Vernon Theis (que trabajaba para el Servicio
Geológico de los Estados Unidos en 1935,1 desde la literatura de transferencia de calor (con la
ayuda matemática de C.I.Lubin), para un flujo radial 2-D hacia un punto, en un acuífero simple,
homogéneo e infinito. La solución es:
Donde s es el descenso (cambio en la presión hidráulica en un punto desde el comienzo de
la prueba), u es un parámetro adimensional, Qes la tasa de bombeo del pozo (volumen
por unidad de tiempo, or m³/s), T y S son la transmisividad y el almacenamiento del
acuífero alrededor del pozo (m²/s y adimensional respectivamente), r es la distancia al
pozo de bombeo, donde se observa el descenso (en metros), t es el tiempo que ha
transcurrido desde que comenzó el bombeo (minutos o segundos) y W(u) es la "Función
de pozo" (llamada también la integral exponencial, E1, en literatura no relacionada a la
hidrogeología).
Típicamente esta ecuación se utiliza para encontrar los T y S promedio, cerca del pozo de
bombeo, a partir de los datos de descenso recolectados durante la prueba de bombeo.
Esta es una forma simple de modelamiento inverso, ya que el resultado (s) es medido en el
pozo, r, t, y Q son observados, y los valores de T y Sque mejor reproduzcan los datos
observados son puestos en la ecuación hasta que el mejor ajuste entre los datos
observados y la solución analítica sea encontrado. Sí ninguna de las restricciones
adicionales que la solución de Theis requiere (además de las que requiere la ecuación de
flujo subterráneo) son infringidas, la solución debiera ser muy buena.
Las asunciones que requiere la solución de Theis son las siguientes:

 Acuífero homogéneo, isotrópico y confinado,

 Pozo completamente penetrante (abierto al espesor (b) completo del acuífero),

 El pozo tiene un radio "cero" (se aproxima a una línea vertical) - de esta forma no
ocurre almacenamiento de agua en el pozo y el bombeo es 100% eficiente,

 El pozo tiene una tasa de bombeo constante Q,

16
 El acuífero es infinito radialmente,

 Los límites superior e inferior del acuífero son impermeables (no filtrante), planos y
horizontales,

 El flujo de agua es horizontal,

 No hay otros pozos o cambios de largo plazo en los niveles de agua regionales (es
decir, todos los cambios de la superficie potenciométrica se deben al bombeo del
pozo)
A pesar de que estas asunciones son raramente cumplidas a cabalidad, dependiendo del
grado de similitud a las condiciones ideales, la solución puede seguir siendo util.

 Solución de Cooper-Jacob
La solución de Cooper-Jacob corresponde a una generalización gráfica de la solución de
Theis. Es de gran utilidad cuando se analizan los datos del bombeo directamente en el
campo, ya que es una solución muy simple, pero que entrega resultados muy similares a
los de la solución de Theis.

 Otros métodos de solución


Otras soluciones incluyen:

 Hantush-Jacob

 Neuman (para acuíferos libres)

 Boulton (para acuíferos anisotrópicos)


.
La estimación de la permeabilidad de los suelos (y en su caso, del macizo rocoso) puede
realizarse mediante tres clases de procedimientos:

– Valoración de la permeabilidad mediante relaciones empíricas establecidas entre la misma y


alguna característica del suelo, generalmente su granulometría.
– Medida directa de la permeabilidad sobre una muestra adecuada (inalterada) en laboratorio.

– Estimación directa de la permeabilidad “in situ”, realizada durante la ejecución de sondeos o


pozos, consistentes en la medida de las pérdidas en una columna de agua con la que se ha
inundado la perforación.

De entre los ensayos “in situ”, los métodos que se citan generalmente corresponden a los
ensayos Lugeon (habitualmente realizado en macizos rocosos fracturados), Lefranc (llevado a

17
cabo generalmente en suelos relativamente permeables) y Slug Test (también en suelos
permeables.)

Para el caso de suelos poco permeables, los ensayos “in situ” son poco adecuados,
requiriéndose la toma de muestras y la realización de ensayos en laboratorio sobre las mismas.
Según el objeto de la investigación puede escogerse entre ensayar muestras adecuadamente
inalteradas (si es posible su obtención), o representativas, las cuales se recompactan en el
laboratorio para obtener probetas que reproduzcan las condiciones del terreno.

Una vez confeccionada la probeta a ensayar, el material se satura y se induce a través del
mismo un flujo, cuyo caudal es medido en condiciones preestablecidas.

Los métodos habituales de laboratorio son los siguientes:

– Sobre muestras inalteradas o recompactadas: ensayo en célula triaxial, con presión en cola,
bajo carga constante o variable (se trata del ensayo más adecuado para suelos de muy baja
permeabilidad.)

– Sobre muestras recompactadas:

 Ensayo en permeámetro de célula estanca bajo carga constante (generalmente en suelos


de permeabilidad alta).
 Ensayo en permeámetro de célula estanca bajo carga variable (apto para suelos de
permeabilidad media a baja).
Los ensayos de carga constante consisten en el mantenimiento del gradiente hidráulico,
determinando el caudal necesario para que dicha carga hidráulica se mantenga constante. En
los ensayos de carga variable, en cambio, se inicia el proceso bajo un gradiente determinado, y
se observa la variación del mismo con el tiempo.

18

También podría gustarte