Está en la página 1de 9

ASIGNATURA:

ELECTIVA CMD

TEMA:

ACTIVIDAD 3, EDUCACIÓN Y EL ENFOQUE DE EDUCACIÓN PARA EL

DESARROLLO.

PRESENTA:

LAURA JULIANA CASTRO OCASIONES


000569594
LENA JONAYRA CASTRO OCASIONES
000569588

JINA LUZ MARTINEZ ALVEAR

ID: 576302

BUCARAMANGA, COLOMBIA SEPTIEMBRE 10 DE 2017


ASIGNATURA:

ELECTIVA CMD

TEMA:

ACTIVIDAD 3, EDUCACIÓN Y EL ENFOQUE DE EDUCACIÓN PARA EL

DESARROLLO.

PRESENTA:

LAURA JULIANA CASTRO OCASIONES


000569594
LENA JONAYRA CASTRO OCASIONES
000569588

JINA LUZ MARTINEZ ALVEAR

ID: 576302

DOCENTE:

MARTHA CECILIA JAIMES CASTAÑEDA

BUCARAMANGA, COLOMBIA SEPTIEMBRE 10 DE 2017


INTRODUCCIÒN.

En los años 70 el desarrollo suponía cambiar las relaciones de dominación y la

independencia del norte con el sur, luchando por los derechos de los países, pueblos, distintos

grupos sociales de un mismo país por la justicia e igualdad. En la década de los 80 el enfoque

de desarrollo era el poder promover la solidaridad entre los pueblos, estableciendo relaciones

con justicia y paz. Durante los años 90 el desarrollo se explica considerándolo no solo como

el crecimiento económico sino como un desarrollo autocentrado, territorial y que parte desde

cada pueblo para lograr un bienestar económico, social y cultural.

La educación para el desarrollo, es complejo puesto que implica concienciar y hacer

participar a la gente en cuestiones que le parecen lejanas y complejas; aunque hoy en día

resulta cada vez más evidente la relación entre la pobreza y las migraciones, entre las guerras

y la seguridad, tanto en países del sur como los del norte persiste esta visión fragmentada que

impide ver las conexiones entre estos fenómenos. La educación para el desarrollo debe

informar mejor sobre las razones de la educación para desarrollo, es inclusiva, por lo que

pretende involucrar a muchos sectores de la ciudadanía en las acciones de colaboración con

los pueblos empobrecidos y en el necesario cambio social.

Durante los años cincuenta se vivió una demanda global de la educación, debido entre

sus causas más significativas a la democratización del acceso a esta, bajo el pensamiento que

la educación no era un bien por el cual había que competir, sino un derecho que debía ser

generalizado. En Europa se inician diferentes reformas que tiene como resultado la

escolarización de la enseñanza primaria, así como el logro de varios avances en la educación


secundaria y universitaria. Durante los sesenta, esta tendencia siguió en aumento bajo la

premisa que la educación resulta un instrumento muy eficaz en el progreso económico de las

naciones. Esto parte de un modelo educativo homogéneo, propiciado por gobiernos de países

desarrollados y organismos internaciones como la UNESCO.

Como fruto de las primeras conferencias de la UNESCO, se articula una planificación

sistemática de la educación de los países de la región. Al mismo tiempo comienzan a

desarrollarse las diferentes conferencias en educación para los países como Perú, Chile,

Argentina y Venezuela, levantándose como auténticos maros para el debate y la atención

sectorial de la educación.

A finales de los años sesenta, en los países industrializados tras la crisis petrolífera, se

consolida una crisis que frena drásticamente la tendencia vista en los años anteriores de la

fuerte demanda educativa, lo que produce déficits en las balanzas de pagos y presupuestos,

así como una inflación incontenible. Si bien en los años 50 y 60 los esfuerzos promovían la

expansión de los sistemas educativos, desde los años setenta el interés se centra en la

distribución justa y equitativa de los servicios educativos; como consecuencia, durante este

periodo se centra el concepto de “crisis mundial de la educación”.

Sin embargo, esta crisis afecta de manera diferente los países desarrollados y

subdesarrollados, ya que en los desarrollados, se plantean algunos problemas como la

dificultad de mantener el ritmo inicial de inversiones en educación, la reorientación de

inversiones educativas. Estos problemas son tomados como desafíos. En América Latina, la

problemática es diferente, ya que esta crisis redunda en tres ámbitos que son la crisis política,

económica y cultural, además de otros factores como problemas laborales, crisis

generalizadas de valores, que afectan negativamente la educación.


En la década de los ochenta disminuye la inversión educativa a nivel mundial, que

según datos de la UNESCO, en América Latina pasó de 88 dólares a 63, y un año más tarde a

60 dólares. Otro componente radica en los índices de deserción, ya que el verdadero reto era

una vez los alumnos se matriculan, lograr que estos permanezcan en la escuela; esto refleja

que no se trata de un problema solamente pedagógico, sino que es reflejo de una serie de

carencias culturales, materiales y económicas. La calidad educativa se identifica con la

innovación pedagógica y la expansión escolar. Para la primera, su inversión disminuye de

modo alarmante, y para la segunda, las construcciones no son suficiente y deben recurrir a la

utilización de escuelas superpobladas.

Desde la década de los años noventa hasta el momento, como fruto de la situación

económica generada en los años setenta, se evidencia cómo en América Latina las políticas

de reforma educativa han ido progresivamente dependiendo a su vez de los dictados por el

neoliberalismo. Aunque al mismo tiempo se ha comprobado cómo a pesar de que las políticas

neoliberales han sido diseñadas para reducir los déficits fiscales de un país y su deuda

externa, al tiempo que mantiene la inflación bajo control, también ha contribuido a aumentar

la pobreza.

El objetivo de lograr una mayor equidad social a través de la educación no depende

solo de cambios de la oferta pedagógica, sino de otros muchos factores, convirtiendo a esta

premisa en un proyecto sistémico.

El Centro de Educación para el Desarrollo de la corporación universitaria minuto de

Dios, se emprendieron dos proyectos simultáneos: el primero consistió en tomar el desarrollo

de manera crítica a la luz de nuestra geografía, colores y condiciones; por lo tanto, la

educación para el desarrollo fue y sigue siendo dispuesta a una revisión rigurosa. Y por otro

lado, partiendo que es necesario superar la crítica y comenzar a proponer métodos que
puedan construir un enfoque situado, en el Centro de Educación para el Desarrollo su asume

la tarea de reconstruir el enfoque europeo.

El desarrollo engloba temas como la perspectiva de género y medio ambiente,

interculturalidad y no violencia, los cuales fueron introducidos; sin embargo, cuando se

profundiza en cada uno de estos se reconoce que en los discursos sobre desarrollo, estos

temas se estaban integrando como perspectivas que humanizaban las primeras nociones de

desarrollo. La desigualdad de género, el uso indiscriminado de recursos naturales y la

violencia, son vistos como problemas culturales de los subdesarrollados que se pueden

solucionar a través de la educación, sin transformar las condiciones de producción o sistema

económico. Como si no hubiera sido la expropiación, saqueos de tierras y esclavitud lo que

generó las condiciones para el despegue económico de los países desarrollados. Este

desarrollo en esos grandes países ha sido producto de una violencia por la cual ciertas

personas a través de las armas, establecieron una relación de explotación.

Por lo anterior, se derivan seis principios reflexivos que permitan identificar acciones

y orientaciones para profundizar una propuesta educativa que responda críticamente a las

demandas históricamente requeridas. En primer principio se señala que el enfoque educativo

debe ser contextualizado. Por tanto el reto del Centro de Educación para el Desarrollo de la

corporación universitaria minuto de Dios será encontrar nuevas formas de pensar y enunciar

las tradicionales nociones en torno al desarrollo.

El segundo principio reconoce la No-violencia como horizonte para revisar aquellas

estructuras violentas con las cuales se han constituido nuestras subjetividades, y desde los

cuales ciertos lugares han mantenido la dominación sobre personas y pueblos. Por medio de

este trabajo podrían crearse puentes entre el conocimiento y la transformación social. El

tercer principio es la superación del antropocentrismo epistémico que se fundamenta en


otorgarle a lo humano, un lugar de supremacía sobre lo animal y se sustenta en la

racionalidad para justificarse.

Como cuarto principio se propone la desconstrucción de los saberes androcéntricos.

En este sentido, las teorías feministas aportarán a la relectura de una historia, cultura y

política pensadas para y por ciertas formas predominantemente masculinas. El quinto

principio defiende la construcción de un pensamiento decolonial. En el sexto principio,

apuesta por una educación centrada en lo relacional-sentimental.

Por tanto, se propone una educación para el desarrollo que cree y trabaja en el diálogo

intercultural y con los aportes del pensar andino. Una educación para el desarrollo que es

crítica del antropocentrismo, de la razón como vía unívoca y determinante de la acción. La

universidad cree que esta educación podría ser vista no sólo como una oportunidad para

ofrecer a los estudiantes competencias para adquirir cierto estatus social, económico y cultura

en un sistema desigual, sino para el levantamiento de una conciencia de clase, de género. Esta

educación para la construcción de una educación para el desarrollo nos invita a nutrir nuestras

palabras y hacer que nos acompañen en la construcción de una educación que nos abra

caminos hacia el buen vivir. (Murcia, 2013).

La mejora educativa sólo va a ocurrir con una presión social de modo que obliguemos

a los políticos a invertir en calidad educativa. Ya que los políticos sólo piensan en el tiempo

que dura su mandato, en nuestro caso 4 años, pero la inversión para mejorar la calidad

educativa de un país ronda los 20 años. También los políticos se centran más en aquellas

obras o gestiones que son visibles, tangibles como obras públicas e infraestructura, no algo

intangible como la calidad educativa. Se debe poner a la educación en el centro de la agenda

política creando cultura, y creando movimientos nacionales de presión sobre los gobiernos y

sindicatos.
CONCLUSIONES.

Es importante el adquirir habilidades y actitudes para una mejor comprensión de la

realidad norte/sur, prestando especial atención al modo de vida de los países del sur, la

pobreza y el modo de desarrollo de estos. La forma de la educación y el desarrollo será mixta

en cuanto debe combinar aspectos cognitivos con formación y actitudes solidarias.

El cambio en la concepción de calidad tiene distintos orígenes, por un lado las grandes

transformaciones en la educación durante el siglo XX y que estuvieron focalizadas en poner

al estudiante como en centro del proceso de enseñanza, por otro los cambio en la producción

del conocimiento científico y tecnológico en la segunda mitad del siglo XX y que implicaron

en la configuración de una sociedad cada vez más dependiente del conocimiento y la

información, y finalmente una crisis del sistema educativo en la que las familias y los

estudiantes encuentran la educación poco pertinente con las necesidades vitales de la

supervivencia en el mundo del trabajo, la vida en comunidad y la sociedad. La nueva noción

de calidad va a tener como ejes centrales el reconocimiento de los cambios en la forma de

concebir al estudiante la forma de producción de conocimiento y la necesidad de una

educación pertinente.
BIOGRAFIA.

Educación para el Desarrollo y cooperaciòn internacional. (2009). Obtenido de


http://www.cruzrojajuventud.org/principal/documents/44765/107933/2.2+D%20OCU
MENTO+MARCO+ED.+PARA+EL+DESARROLLO.pdf/059eca0e-16e4-4076-
b2bb-05b263431125
Martínez Usarralde, M. J. (enero de 2009). evoluciòn de la realidad educativa
latinoamericana. Obtenido de ProQuest ebrary:
http://site.ebrary.com/lib/bibliouniminutosp/reader.action?docID=10741698&ppg=11
Murcia, L. M. (2013). ¿Para qué la DE-construcción de la Educación para el Desarrollo?
Obtenido de http://especiales.uniminuto.edu/file.php/1/1.pdf
Nacional, M. d. (2007). Ministerio de Educaciòn Nacional. Obtenido de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-242097.html

También podría gustarte