Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO

TORIBIO DE MOGROVEJO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

PROTECCIÓN Y CURADO DEL


CONCRETO
ASESOR :
ING. CACHAY LAZO CÉSAR EDUARDO

INTEGRANTES :

 MORALES GALOC MIGUEL ANGEL.

FECHA DE PRESENTACIÓN:

21 DE NOVIEMBRE DEL 2012


INTRODUCCIÓN:

El concreto llega a ser atacado por diversos


agentes internos y externos, estos llegan a
afectarlo tanto en resistencia como en
durabilidad; es por eso que se habla de
protección y curado del concreto, dado que
estos actos van ayudar a que ninguna
propiedad llegue a ser afectada en gran
magnitud. La protección se iniciará desde
la dosificación; y el curado después del
vaciado y dependiendo de la estructura,
ambiente en donde esté la obra.

OBJETIVOS:

Este informe determinará y preverá a los


agentes que atacan al concreto tanto interno
como externamente.

Además mostrará los diversos métodos para


realizar un curado adecuándose a que
estructura se desea curar y el ambiente en
donde esta se encuentre; mejorando así los
efectos positivos que esta añaden al concreto
endurecido.
1. PROTECCIÓN DEL CONCRETO
La protección es la asistencia para cualquier tipo de catástrofe, entiéndase desastre en
este caso al concreto, o accidente relacionado con esto.

Según el reglamento nacional de edificación en la norma E 0.60 (concreto armado) hace


referencia a la protección del concreto. En el párrafo uno del R.N.E, nos habla del concreto
y su colocación en la lluvia, nevada o granizada.

1.1 CONCRETO EXPUESTO EN LLUVIA

A. CÓMO LO AFECTA:

Disminuye el tiempo de fraguado,


Disminuye la resistencia,
Produce segregación a la hora del colocada, por aumento de su relación a/c.

B. PROTECCIÓN

Utilizar un aditivo reductor de agua (Sika ViscoCrete® 562)


Acelerante de fraguado que ayuda con el exceso de agua (Sikament –100).
No se realice la colocación del concreto.
1.2 CONCRETO EXPUESTO EN NEVADAS O GRANIZADAS

A. CÓMO LO AFECTA:

El aumento de volumen producido por la congelación del agua, destruye la estructura


interna del material.
Durante las primeras horas de vida del concreto, se ha hidratado poco cemento.
Produce congelamiento del agua presente en los poros sufre un aumento de volumen
del 9%, lo que sumado a otros mecanismos (Difusión y presión osmótica), genera
presiones internas de tracción.

B. PROTECCIÓN

Verificar que los agregados no contengan nieve ni estén congelados.


Si contienen esto no deberán ser empleados.
Verificar que los encofrados donde va el concreto no tengan o nieve o estén
congelados.
Evitar el cemento de bajo calor de hidratación.
Es aconsejable el uso de aditivo acelerante de endurecimiento SIKA ACELERANTE.
No tener en cuenta para el tiempo de desencofrado los días en que la temperatura
promedio fue inferior a 5ºC.
El concreto deberá fabricarse con un aditivo con aire incorporado (Sika Aer).
Deberá tenerse en obra equipo adecuado para calentar el agua y/o el agregado, así
como para proteger el concreto cuando la temperatura ambiente esté por debajo de
5º C.
En el caso de usar concretos de alta resistencia, el tiempo de protección no será
menor de 4 días.
Todos los materiales integrantes del concreto, así como las barras de refuerzo,
material de relleno y suelo con el cual el concreto ha de estar en contacto deberán
estar libres de nieve, granizo y hielo.
Si la temperatura está por debajo de los -10 ° C n o es conveniente vaciar el concreto,
salvo que se trate de hormigón masivo.
1.3 CONCRETO EXPUESTO A CLIMA CALIDO

A. CÓMO LO AFECTA:

Demanda de agua
Velocidad de pérdida de asentamiento y tendencia a remezclar
Velocidad de fraguado
Dificultad en el manejo, vaciado, compactación y acabado
Presencia de agrietamiento por contracción plástica
Necesidad de curado temprano.
Dificultad en el manejo, vaciado, compactación y acabado
Presencia de agrietamiento por contracción plástica
Necesidad de curado temprano.
Riesgo de juntas frías.
Incrementa la permeabilidad.
Reduce su resistencia a compresión.
Reduce su durabilidad

B. PROTECCIÓN

Se enfriara el agua de mezcla con hielo le ayudará a reducir la temperatura del


concreto. La cantidad de hielo usado deberá incluirse como parte del agua de mezcla y
no deberá exceder 75% de la cantidad de agua requerida para cumplircon la relación
agua/cemento especificada.
Almacenar los agregados en un lugar sombreado
Uso de cemento con cenizas volantes/escoria
Uso de aditivos para controlar el fraguado (Plastiment® TM 12)
El uso de cementos de fraguado lento mejorará las características de manejo del
concreto en clima cálido.
El concreto debe colocarse en un mismo lugar y en capas de poco espesor para
permitir la vibración adecuada.
Cure y proteja de la pérdida de humedad
Colocar el concreto a horas cuando se pueda evitar el calor del día.

1.4 CONCRETO EXPUESTO A SULFATOS

A. CÓMO LO AFECTA:

Los daños se manifiestan por un hinchamiento y una destrucción lenta de la superficie


del concreto o bien, si la reacción se produce en profundidad, por una verdadera
reventón del concreto.
Combinación del sulfato con hidróxido de calcio libre (cal hidratada) liberado durante
la hidratación del cemento, formándose Sulfato de
Calcio (yeso) de propiedades expansivas.
Combinación de yeso con Aluminio Cálcico Hidratado para formar
Sulfoaluminio de Calcio (Etringita) también con características de aumento de
volumen. Algunos investigadores indican que existe un efecto puramente físico
causado por la cristalización de las sales sulfatadas en los poros del concreto con
aumento de volumen y deterioro.
Este mecanismo de deterioro comienza cuando las estructuras del están sometidas a
ciclos de humedecimiento y secado muy intensos como los que produce la acción de la
marea en el mar. Esto se puede ver en los puentes, muelles y muros
de contención que estén En contacto con el agua de mar.

B. PROTECCIÓN

La manera más directa consiste en evitar construir en ambiente agresivo.


Identificar la agresividad del medio ambiente.
Se debe aislar el concreto de la parte donde contiene sulfatos, con pinturas
bituminosas, hechas a base de caucho o pinturas especialmente diseñadas para este
tipo de agresión (normalmente de tipo epóxico), pero que resultan usualmente
soluciones caras.
Tipo de cemento que debe utilizar.
Una medida en ese sentido consiste en emplear rellenos granulares.
Otra medida es crear drenajes adecuados entre el concreto estructural y el suelo
agresivo que corten el flujo de la solución impidiendo el contacto entre ambos.
Utilización de un aditivo impermeabilizante. ( Sika® 1)

1.5 CONCRETO EXPUESTO A CLORUROS

A. CÓMO LO AFECTA

A través de la corrosión de metales en el concreto, produciéndose compuestos de


hierro que al expandirse rompen la estructura de la pasta y agregados.
El concreto sea lo suficientemente permeable para que los cloruros lleguen hasta
donde se encuentre el acero de refuerzo.
Excesiva porosidad del concreto
Existencia de grietas en la estructura
Alta concentración de agentes corrosivos en los componentes del concreto.

B. PROTECCIÓN

Evaluar los materiales del concreto para estimar si contribuirán a la corrosión; de


ser así existen alternativas en cuanto a cambiarlos por otros que no lo contengan o
en caso de los agregados someterlos a lavados para reducir su concentración.
2. CURADO DEL CONCRETO
Se define el curado como el proceso de prevención de la pérdida de humedad del
concreto mientras mantiene un régimen satisfactorio de temperatura. La humedad, el
calor y el tiempo, son los elementos importantes a considerar en el proceso de curado del
concreto.

Si el concreto seca muy rápidamente se producen rajaduras superficiales y además se le


impide alcanzar la resistencia especificada. Los agentes más perjudiciales son el sol y el
viento, debe evitarse que estos lleguen al concreto fresco.

El concreto alcanza el 70% de sus resistencias especificadas a los 7 días del vaciado. La
resistencia final del concreto depende en gran manera de las condiciones de humedad y
temperatura durante este periodo inicial. El 30 % o mas de la resistencia , puede perderse
por un secado prematuro del concreto si la temperatura baja a 5°C o menos durante los
primeros días , a menos que se mantenga el concreto continuamente húmedo durante un
largo tiempo después del descenso de temperatura. La congelación del concreto fresco
puede reducir su resistencia hasta el 50%.

Para evitar estos peligros, el concreto debe protegerse de las perdidas de humedad al
menos durante SIETE DIAS y, en trabajos mas dedicados hasta CATORCE DIAS . Cuando se
utilizan cemento de alta resistencia inicial, los periodos de curado pueden reducirse ala
mitad.

El curado, según el ACI 308 R, es el proceso por el cual el concreto elaborado con cemento
hidráulico madura y endurece con el tiempo, como resultado de la hidratación continua
del cemento en presencia de suficiente cantidad de agua y de calor.

2.1. IMPORTANCIA

- Prevenir la pérdida de humedad del concreto.


- Mantener una temperatura favorable en el concreto durante un período definido.
- Una ganancia de resistencia predecible.
- Durabilidad mejorada.
- Mejor condiciones de servicio y apariencia.

El curado debe especificarse adecuadamente y su cumplimiento debe ser controlado


estrictamente por la supervisión, pero lo más importante de todo: el curado de la
estructura debe ser retribuido económicamente, como cualquier otra actividad de obra,
ya que el no pago es la principal razón para que se descuide su ejecución.

2.2. FACTORES QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA PARA CURAR EL CONCRETO

- El tipo de elemento estructural.


- Los materiales que lo componen (en particular el tipo de cemento).
- Las condiciones climáticas de la zona.
- La durabilidad deseada
- El grado de agresividad del medio que la rodea

Según el ACI 308: “ Se requiere establecer medidas de curado, para aportar o retener la
humedad existente en el concreto, siempre que el desarrollo de las propiedades
esperadas del concreto de la estructura puedan verse inaceptablemente para la
hidratación de los materiales cementosos y las adiciones”.

2.3. MÉTODO DE CURADO:

Existen varios tipos de materiales, métodos y procedimientos para el curado del


concreto, pero el objetivo es el mismo: garantizar el mantenimiento de un contenido
satisfactorio de humedad y temperatura para que desarrolle las propiedades
deseadas.

Los sistemas para mantener un contenido satisfactorio de humedad son los


siguientes:

a.) La continua o frecuente aplicación de agua anegamiento, aspersión, vapor o


materiales de cubrimiento saturados como carpetas de yute o algodón, alfombra,
tierra arena, aserrín, paja o heno.

b.) Evitar la pérdida excesiva de agua en la superficie el concreto, mediante el


empleo de materiales tales como hojas de plástico o de papel impermeable o bien
mediante la aplicación de compuestos de curados formadores de membrana sobre
el concreto recién colocado.
2.3.1. CURADO CON AGUA

Cuando se elige este sistema se debe considerar la economía del método


particular que se utilizara en cada obra, pues la disponibilidad de agua, mano de
obra, materiales de curado, influirán en el costo. El método elegido debe
proporcionar una cubierta de agua continua y completa libre de cantidades
perjudiciales de materiales deletéreas o de otras que ataquen mache , o
decoloren el concreto. Se debe evitar el impacto térmico debido al empleo de agua
fría.

2.3.1.1. Anegamiento o inmersión:

Se emplea cuando se trata de losas como pisos de puentes, pavimento, techo


plano, es decir en cualquier lugar donde sea posible crear un charco de agua
mediante un bordo o dique de tierra u otro material en el borde de una losa. Debe
evitarse los daños provocados por la liberación prematura o súbita del agua
encharcada.
El agua de curado no debe ser de 11°C más fría que el concreto, ya que el posible
desarrollo de esfuerzo de temperatura en la superficie puede causar
agrietamiento.
2.3.1.2. Rociado de niebla o aspersión

El rociado de niebla o aspersión mediante boquillas o aspersores proporciona un


curado excelente, cuando la temperatura es bastante superior ala congelación.
los aspersores de jardín son efectivos cuando no hay preocuparse por el consumo
de agua. La aspersión o rociado intermitentes no son recomendables si permiten
que se seque la superficie del concreto. El uso de mangueras es útil, especialmente
para empezar superficies verticales. Debe tenerse cuidado de no provocar la
erosión de dicha superficie.

2.3.1.3. Costales, carpetas de algodón y alfombras

Los costales, carpetas de algodón, alfombras y otras cubiertas de material


absorbentes retendrán agua sobre la superficie del concreto, sea esta horizontal o
vertical. Estos materiales deben estar libres de cantidades dañinas de azúcar o
fertilizantes,para lo cual se lavaran con anticipación y después de cada uso.
Mientras más pesado sea el costal, mas agua retendrá y será necesario mojarlo
con menos frecuencias. Es ventajoso colocarlo doble, trasladando las tiras hasta
la mitad de su ancho, lo cual proporcionara una mejor retención de humedad y
ayudara a que no se levante cuando sople viento fuerte o cuando llueva. Las
carpetas de algodón y las alfombras retienen el agua mas tiempo que el costal y
su empleo es similar.
2.3.1.4. Curado con tierra:

El curado con tierra mojado se emplea conexito en losas y pisos pequeños. Lo


principal es que la tierra esta libre de partículas mayores de 1’’(25mm) y que no
contenga cantidades peligrosas de materia orgánica.
2.3.1.5. Arena y aserrín

La arena limpia y el aserrín mojado se emplean para el curado de la misma forma


que la tierra. El aserrín no debe contener cantidades de acido tánico.

2.3.1.6. Paja o heno

Pueden emplearse la paja o el heno mojados, pero se corre el riesgo de que el


viento los levante, a menos que se cubran con la tela de alambre. También existe
el peligro de incendio si se dejan secar. la paja y el heno suelen causar , una
decoloración en la superficie del concreto que se aprecia hasta varios meses
después de haber sido retirados. Cuando se emplean estos materiales, la capa
que se aplica debe tener como mínimo 15cm de espesor.
2.3.2. CURADO CON MATERIALES SELLADORES

Los materiales selladores son hojas o membranas que se colocan sobre el concreto
pera reducir la perdida de agua por evaporación. El empelo de materiales
selladores para el curado representa ventajas hacen preferible su empleo en
muchos casos por ejemplo, cuando se impide la perdida de humedad mediante el
sellado, existen menos posibilidades de que el concreto se seque antes de tiempo
debido a un error en el mantenimiento de la cubierta humedad. Asimismo, los
materiales selladores son mas fáciles de manejar y pueden aplicarse mas
temprano a vece sin necesidad de curado inicial.

2.3.2.1. Película plástica

La película de plástica es de peso ligero y esta disponible en hojas transparentes,


blancas o negras. La película debe cumplir con los requisitos de la norma ASTM
C171 que especifica un espesor mínimo de 0.10 mm las blancas para climas
cálidos y las de color negro para climas fríos.
Cuando la apariencia es de gran importancia, el concreto debe ser curado por
otros medios, ya que el empleo de película plástica lisa generalmente da como
resultado una superficie moteada.
La película plástica debe colocarse sobre la superficie mojada de concreto fresco
lo más pronto posible, sin dañarla y cubriendo todas las partes expuestas.
Sobre superficies planas, tales como pavimentos, la película debe extenderse mas
allá de los bordes de la losa, hasta una distancia de por lo menos el doble del
espesor de esta.
2.3.2.2. Papel impermeable

El papel impermeable debe cumplir con los requisitos de la norma ASTMC 171.
esta compuesto de dos hojas de papel kraft unidas entre si mediante UR adhesivo
bituminosos, e impermeabilizadas con fibras y debidamente tratados para reducir
Su grado de expansión y contracción al mojarse y secarse. Las hojas puedes unirse
entre si mediante material bituminoso.
La aplicación del papel impermeable se hace de la misma manera que la de la
película plástica.
2.3.2.3. Compuestos líquidos para formar membrana:

Estos compuestos consisten esencialmente en ceras, resinas naturales o sintéticas,


así como solventes de volatilidad elevada ala temperatura atmosférica y deben
cumplir con los requisitos de la norma ASTM C309.
Deben formar una película que retenga la humedad poco después de haber sido
aplicarlos. Se sugiere que cuando sea posible, se hagan dos aplicaciones,
perpendiculares una con respecto a la otra, para lograr un cubrimiento completo.
2.4. EN QUE MOMENTOS SE DEBE INICIAR EL CURADO Y TIEMPO DE CURADO

El proceso debe iniciarse tan pronto como sea posible sin causar maltrato a la superficie
del concreto. Se puede utilizar el siguiente cuadro como referencia.

CLIMA TIEMPO DESPUÉS DEL


VACIDADO

CLUROSO Y SECOS 1-3 HORAS

TEMPLADOS 2 ½ - 5 HORAS

FRÍOS 4 ½ - 7 HORAS

2.4.1. SECUENCIA DEL CURADO

El ACI 308 hace referencia a que, debido a las fases por las cuales atraviesa el
concreto desde su confección hasta que la estructura alcanza las propiedades de
diseño, deben diferenciarse tres tipos diferentes de acciones de curado en el
tiempo. Las cuales se aplicarán en conjunto o selectivamente a una estructura
dependiendo de las condiciones específicas del trabajo. Estas tres acciones de
curado son:

1. Curado inicial:

Procedimiento implementado una vez el afinado o acabado del elemento se ha


terminado y que tiene por finalidad evitar la pérdida de humedad de la superficie.
El curado inicial es aplicable a mezclas con muy poca exudación o que no exuden, o
en el caso de ambientes que promuevan una gran evaporación del agua de la
superficie del concreto, o cuando se da una combinación de estas dos
circunstancias, el secado de la superficie (apariencia mate) puede empezar antes
de que el concreto presente fraguado inicial y antes de que el afinado se haya
completado. Se hace necesario entonces impedir aquí la pérdida de humedad del
concreto mediante la aplicación de una niebla húmeda (aumenta la humedad
relativa y disminuye la tasa de evaporación), la aplicación de retardadores de
evaporación y el uso de elementos que modifiquen las condiciones climáticas en el
sitio, tales como: sombra, barreras de viento y cerramientos.
2. Curado intermedio:

Procedimiento de curado a implementar cuando el afinado del concreto se


termina pero aún no se ha presentado fraguado final. Durante este período puede
ser necesario disminuir la evaporación, pero el concreto no está aún en
condiciones de recibir la aplicación directa de agua, ni de soportar el daño
mecánico producido durante la instalación de cubiertas plásticas, lonas, papel
impermeable o algún otro material de protección. En estas condiciones la
aplicación de membranas de curado, rociando un compuesto curador con
fumigadora, es de gran utilidad para impedir la evaporación, mientras el concreto
fragua y permite realizar medidas de curado complementarias.

3. Curado final:

Medidas de curado que se llevan a cabo concluido el afinado del concreto, una vez
éste ya ha presentado fraguado final y ha comenzado el desarrollo de resistencia.
Ejemplos de medidas de curado final son: aplicación de cubiertas húmedas,
inundación, aplicación de riego de agua o de compuestos de curado.

El curado final debe empezar a aplicarse a medida que se va afinando cierta área
de una losa, por ejemplo, ya que terminar de afinar para empezar a curar puede
constituir una demora injustificada que se puede traducir en gran pérdida de agua
del concreto en aquellas zonas afinadas más temprano. Al curar estructuras de alto
riesgo de fisuración en climas cálidos el curado con una membrana de curado
puede hacerse simultáneamente con el afinado que hacen los equipos de
pavimentación, luego, una vez el concreto alcance el fraguado final se puede
complementar con la aplicación de telas humedecidas, sacos de arpillera húmedos
o con el riego de agua sobre la superficie para que disminuya la temperatura del
concreto

Una vez descritas las tres acciones que constituyen un proceso de curado, se
entiende la necesidad de planear concienzudamente el curado de una estructura
importante y la relatividad de la frase: el mejor curador es el agua. El método de
curado aplicable, entre los muchos disponibles, dependerá, según se ha visto, de
que tan rápido se esté secando la superficie del concreto
y de si ya se han presentado o no el fraguado inicial y final y de si las operaciones
de afinado se han terminado o no. Esto implica que hay que conocer con cierta
aproximación los tiempos de curado para el concreto en cuestión y bajo las
condiciones climáticas particulares reinantes en la obra.
2.4.2. DURACIÓN DEL CURADO

Siempre habrá discusión sobre qué tanto debe prolongarse el curado de una estructura.
No existe una única respuesta para este interrogante. Los materiales ligantes han
cambiado en los últimos años de una manera dramática, el uso extensivo de adiciones al
cemento y al concreto se ha vuelto común, la finura de los cemento se ha incrementado
para recuperar parte de la resistencia inicial que se pierde por el empleo de una gran
cuantía de adición puzolánica.

La fisuración del concreto ha aumentado también en la actualidad, probablemente por


deficiencias en el curado, por la implementación de sistemas constructivos
industrializados con muros muy esbeltos y sensibles a la evaporación del agua, así que la
lucha para conseguir un concreto con un desarrollo de resistencia “normal” ha hecho que
se mire de nuevo hacia el curado adecuado del concreto y se insista en las obras de que
un buen concreto puede echarse a perder, definitivamente, debido a malasprácticas de
curado. Desde hace ya varias décadas se aconsejaba que a un concreto de resistencia
normal (21 a 35 Mpa a 28 días) se le diera un tiempo mínimo de curado 7 días.

En cierta forma esto coincide con la especificación actual que dice que un concreto de
resistencia normal debe curarse hasta que complete el 70% de la resistencia a compresión
especificada. Por otra parte para un concreto de alta resistencia inicial se especifica que
debe curarse 3 días y esto coincide, también, más o menos con la obtención para este tipo
de concreto del 70% de resistencia a compresión.

Sin embargo estas especificaciones parten de la convicción de que, en las condiciones de


obra, la estructura curada como se especifica completará la hidratación del cemento y se
alcanzará la resistencia especificada a los 28 días.

Poco o nada se dice sobre las especificaciones de durabilidad y esto es grave. La


desecación del concreto ocurre rápidamente y se concentra en sus primeros centímetros
en un ambiente que favorezca la evaporación del agua.

Esta afectación puede alcanzar 20 a 30 mm, lo que constituye un motivo de preocupación


en lo que respecta a la durabilidad del elemento, ya que en presencia de bajos espesores
de recubrimiento, hayan sido estos especificados o generados en la obra, en un corto
período pueden generarse condiciones suficientes para que se produzca la corrosión del
acero de refuerzo.
2.5. INFLUENCIA DEL CURADO IN SITU EN LA RESISTENCIA
2.6. INFLUENCIA DEL CURADO IN SITU EN LA DURABILIDAD
CONCLUSIONES:

 La protección del concreto se inicia desde el diseño de mezcla, elección de


los agregados, preparación, y durante toda su colocación en obra. De esta
depende mucho como va a estar expuesto el concreto a un clima cálido,
frio, nieve, sulfatos, cloruros.

 Prevenir la pérdida de humedad del concreto favorecerá a que este gane


resistencia y tenga una mejor durabilidad, además una mejor apariencia.

 Los diferentes métodos de realizar el curado, deben ser elegidos


acomodándose al ambiente donde esté la obra, el tipo de estructura que se
desea curar, y sobre todo que el curado cumpla su función.

 El curado es esencial para la producción de un concreto que tenga las


propiedades requerías.

RECOMENDACIONES

 En el diseño de mezcla se debe tener en cuenta aspectos como, donde es


desganada la obra, como es el clima, a que agentes estará expuesto y así
diseñar respecto a estas condiciones.

 El concreto no deberá ser colocado durante periodos de lluvia, nieve,


granizo, o heladas, salvo que cuente con sistemas de protección adecuados.

 Se dispondrá en obra de lo necesario para proteger al concreto durante el


fraguado y edurecimiento.

 Es indispensable el curado de l concreto y nunca de debe dejar una


estructura sin curar.

 Se deben conocer las diferentes formas de protección del concreto en


cualquier clima, y cuando se nos presente el problema en obra, podamos
resolver el problema.

 El costo del personal y agua que se invierte en el curado, debe estar


presupuestado en el valor por m3 de concreto, dado que esta es una razón
por la que se descuida este procedimiento..
BIOGRAFÍA

- ICG. Ing. Enrique Rivva López. Supervición del Concreto en Obra.

- Ing. Flavio Abanto Castillo. Tecnología del concreto.

- Asocem.org.pe Boletin Técnico 1982 N°2

- Instituto de la Construcción y Gerencia. http://www.construccion.org.pe/

- http://www.nrmca.org/aboutconcrete/cips/CIP11es.pdf

También podría gustarte