Está en la página 1de 2

PARTES QUE CONSTITUYEN UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1.- Carátula o portada (Título de la investigación): Debe incluir institución que


avale el proyecto, título de la investigación (redactarse de forma sugerente y
breve) y responsable del proyecto (nombre de los investigadores y del asesor
si hubo).

2.- Planteamiento del problema: Deberán anotarse aquellos elementos que se


relacionan con el problema, se deberán explicar solo los elementos o variables
que incidan sobre el objeto de estudio. Plantear el problema, significará
descomponer éste en partes, de tal forma que se explique la complejidad del
mismo. Es decir, con que elementos está relacionado el problema. Plantear el
problema significa problematizar acerca del mismo.

3.- Delimitación del tema y/o problema: Se debe especificar con precisión y
claridad qué es lo que exactamente se va a estudiar. La delimitación se
formulará en base a los siguientes criterios: relacionados con el problema,
relacionados con la sustentación teórica disciplinaria, relacionados con el
tiempo, relacionados con el espacio, relacionados con los sujetos informantes.

4.- Justificación de la investigación: Deberá especificar los siguientes


elementos: en que estriba la pertinencia del estudio, cuál es su importancia, a
qué problemática social responde, quiénes podrán beneficiarse con el estudio,
qué se pretende lograr, qué aspectos son analizados y cuáles quedan fuera,
cuáles son los alcances y las limitaciones del estudio, cuál fue el motivo por el
cual el investigador decidió abordar esta temática, dentro del contexto a qué
problema responde.

5.- Objetivos de la investigación: Expresan propósitos generales y también de


orden particular o específico. Deben estar totalmente relacionados con el
problema de investigación y hacer alusión a lo que se pretende lograr con el
estudio del mismo.
6.- Antecedentes de la investigación: Es importante que se expliciten estudios
que existan en torno a nuestro objeto de estudio. Se debe indagar con el
propósito de analizar, definir y reorientar el objeto de estudio si es necesario.

7.- Marco teórico y/o conceptual: Aquí se señala los sustentos disciplinarios,
teóricos, conceptuales y categoriales que orientaran el trabajo. Se trata de
explicitar qué teorías, que información bibliográfica, con qué autores se
realizará la investigación. Es importante hacer una revisión exhaustiva de
bibliografía sobre el tema y contrastar la información con datos empíricos.

8.- Metodología de la investigación: Se debe resolver el cómo, para lo cual


hay que conocer los tipos de investigación, las diferentes corrientes
metodológicas. De acuerdo a la naturaleza del problema se seleccionará la
metodología (etnográfica, casuística, documental, de campo, experimental,
participativa, cualitativa u otra). Es decir definir una estrategia metodológica
pertinente y adecuada al tipo de objeto de estudio que se intenta trabajar.

9.- Cronograma de actividades: Tiene como propósito delimitar los tiempos de


trabajo. Las investigaciones se clasifican por su duración, en: largo (dos años
o más), mediano (un año) y corto plazo (seis meses). Se recomiende que el
cronograma se estructure lo más esquemáticamente para visualizar
rápidamente cómo vamos en el tiempo.

10.- Bibliografía consultada: Incluir fuentes actuales que tengan relación con
el tema y considerar fuentes de apoyo metodológico. Buscar información en
diferentes fuentes: libros, revistas, periódicos, archivos públicos y privados,
películas, museos, edificios, pinturas, videos, etc. Las fichas bibliográficas
deberán incluirse en orden alfabético y patrón técnico homogéneo.

También podría gustarte