Está en la página 1de 14

1

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO


1. TÍTULO.
IMPLEMENTACIÓN DE VIGAS PREFABRICADAS Y COMPARACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA CON
VIGAS VACIADAS IN SITU PARA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS
2. JUSTIFICACIÓN GENERAL.
Cada día nuevos métodos constructivos son implementados en el rubro de la
construcción, haciendo uso de nuevas tecnologías y procedimientos que abaratan los costos y
tiempos de construcción. Así también, se puede apreciar el uso de grúas torre con mayor
frecuencia en nuestro medio: en la construcción de puentes y de edificaciones de calibre medio
a alto, de manera que la implementación de vigas prefabricadas (fabricadas ya sea en planta o
en el patio de la obra y elevadas a su posición final con la ayuda de las grúas torre) puede resultar
eficiente en términos de tiempo y costos.
Es importante complementar también que los controles de calidad en la construcción, y
la construcción y el trabajo en sí mismos resultan de entrada complejos a grandes alturas, de
manera que el armado, encofrado y vaciado de vigas a grandes alturas resulta ser deficiente por
la misma situación poco cómoda de trabajadores, constructores y supervisores.
Por tales motivos es imperante realizar el análisis de un método diferente que sea eficaz
en cuanto a mano de obra y que mejore los controles de calidad en obra; tal es el caso de las
vigas prefabricadas montadas con grúas torre.
3. FINES.
El propósito del presente proyecto es mostrar al medio actual una nueva alternativa de
construcción de vigas en edificios: las ya mencionadas vigas prefabricadas. Debido al escaso o
nulo conocimiento de las mismas, se pretende establecer metodologías de fabricación de este
tipo de vigas (encofrado, vaciado y puesta en sitio).
De la misma forma, no sería de gran impacto el uso del método en cuestión si es que no
existieran beneficios palpables frente al método actual, de forma que se procederá también a
realizar un análisis y comparación entre las vigas construidas in situ y aquellas que son
prefabricadas, análisis que consiste prácticamente en la determinación y comparación de los
precios unitarios de ambos; del mismo modo, establecer cuál de ellas puede ser la más
2
recomendable y establecer si nuestro medio está apto para la implementación de vigas
prefabricadas.
4. ESTADO DEL ARTE

La construcción industrializada es factible gracias a la prefabricación de componentes de


concreto. En los llamados países del primer mundo, la prefabricación en la industria de la
construcción juega un papel muy importante en el desarrollo y competitividad de la misma. La
necesidad de atender y responder con calidad ante una demanda de construcciones en plazos
más cortos fue fundamental para que en aquellos países esta industria se masificara, creando
nuevas empresas y generando diferentes fuentes de empleo.
Países como Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, China, Francia, Suiza, Alemania, Irlanda,
Nueva Zelanda, Australia, España entre otros, han desarrollado una fuerte industria alrededor de
la prefabricación invirtiendo gran cantidad de tiempo y de recursos en investigación para su
consolidación. En estos países existe una estrecha relación entre las empresas de manufactura
junto con el gremio de constructores y consultores, ofreciendo mayores ventajas entre las etapas
de planeación, diseño y montaje.
Los fabricantes de componentes prefabricados juegan un papel fundamental en la planeación
y ejecución de las edificaciones que involucren sus productos. La idea de esta participación es
lograr alcanzar la solución más económica para el proyecto y maximizar el número de
componentes o elementos prefabricados estandarizados, logrando un ahorro en costo
significativo. La interacción entre arquitectos, ingenieros estructurales y fabricantes es vital para
la consolidación de una edificación prefabricada totalmente funcional que se planee, analice,
diseñe y construya de la manera más eficiente.
En el mundo existe una continua innovación sobre la prefabricación de componentes
estructurales que se encuentra vinculada con la innovación en nuevos materiales de
construcción. El uso de componentes estandarizados prefabricados a utilizar en un proyecto
variará dependiendo de las condiciones, necesidades constructivas y condiciones económicas;
con la posibilidad de que se despachen desde la planta o se utilicen en obra componentes
fundidos en sitio. El éxito está en lograr hacer una combinación de componentes que aporte
estética, rapidez, seguridad y economía en la construcción. Cada nuevo proyecto que involucra
3
componentes prefabricados aporta su grano de arena en la reducción del impacto ambiental, lo
que comparándola con la construcción tradicional genera un valor agregado para los
inversionistas.
La prefabricación puede estar incorporada en cualquier tipo de edificación, ya sea esta de
geometrías regulares o irregulares, utilizada de manera completa o parte de ella como en el caso
de la utilización de pórticos, muros, sistemas de entrepiso, balcones, escaleras y fachadas, que
pueden ser prefabricadas sin ningún inconveniente. El equipo de planeación de los proyectos
tiene la tarea de definir qué tipo de componentes estructurales se prefabricarán basándose en
la experiencia de fabricantes y diseñadores con el fin de lograr la mayor eficiencia y beneficio a
la hora de construir y realizar montajes que cumplan con los cronogramas establecidos.
El sector de la construcción en los países desarrollados hace mucho tiempo comprendió
que los grandes proyectos requerían más agilidad para ser competitivos en un mercado cada día
más exigente y que podían obtener un mayor beneficio en costo y rentabilidad. También era una
necesidad recurrente reducir todos los problemas o inconvenientes asociados con la
construcción tradicional fundida en sitio. Lo anterior llevó a que surgieran grupos o asociaciones
encargados de la investigación y desarrollo de la prefabricación.
A nivel internacional existen numerosas asociaciones que marcan la pauta en innovación y están
a la vanguardia en investigación sobre el concreto pretensado y prefabricado. Algunas de estas
asociaciones son:
- Estados Unidos: Precast/Prestressed Concrete Institute. PCI

- Canadá: Canadian Precast/Prestressed Concrete Institute CPCI

- Gran Bretaña: The British Precast Federation Limited

- España: Asociación Nacional de prefabricados y derivados del cemento. ANDECE.

- Nueva Zelanda: Concrete Design Comitee P3101

- Irlanda: Irish Precast Association

- Australia: National Precast Concrete Association Australia NPCAA


4
5. OBJETIVO GENERAL
 Presentar metodología de construcción, desplazamiento, puesta en obra y
especificaciones técnicas de vigas prefabricadas, y realizar el análisis técnico - económico
y comparación en precios unitarios de vigas construidas en obra y vigas prefabricadas
(método en análisis).

6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Presentar al medio la utilización de vigas prefabricadas para la construcción de
edificios:
 Diseño.
 Armado de fierros.
 Modo de construcción.
 Desplazamiento.
 Colocado y acabado final.
 Especificaciones técnicas.
 Realizar el cálculo estructural de una viga convencional de hormigón armado que sirva
de referente para el cálculo de precios unitarios.
 Realizar el respectivo diseño de armaduras para el Estado Límite Último.
 Realizar la verificación correspondiente en el Estado Límite de Servicio.
 Hallar la cantidad de volúmenes de material de construcción (hormigón, acero,
madera de encofrado, etc.)
 Obtener el precio unitario para el método constructivo de vigas prefabricadas.
 Realizar una comparación técnico – económica de ambos métodos constructivos.
 Concluir y recomendar, señalar ventajas y desventajas de ambos métodos.

7. ALCANCE
La comparación técnica y económica se realizará estimando el precio unitario de vigas
prefabricadas y haciendo la comparación respectiva con el precio unitario de una viga
convencional (obtenida de bibliografía).
5
Dicha estimación es un cálculo a priori debiéndose tomar en cuenta que un precio unitario
es calculado en base a multitud de muestras y experimentación (que en la actualidad en nuestro
medio, dicha multitud de muestras y experimentación es muy escasa o prácticamente nula) de
donde deben obtenerse: Materiales utilizados, tiempos en mano obra de obra principalmente y
para nuestro caso específico, la implementación de un nuevo tipo de maquinaria ya común cada
día más y más, las grúas torre.
En el trabajo actual, se definirá una viga convencional cuyo análisis en profundidad será
útil para la obtención de los precios unitarios de vigas in situ y prefabricadas; el análisis de los
tiempos de mano de obra y maquinaria en cuestión será en base a un número limitado de
observaciones, no en bases estadísticas con muestras considerables.
El presente trabajo no estudiará el caso de estructuras sismo-resistentes y vigas para tal
efecto.

8. MARCO TEÓRICO

Para el cálculo de secciones sometidas a solicitaciones normales en los estados limites últimos
y de acuerdo al grado de precisión requerido y según la naturaleza de los problemas de que se
trate, se puede adoptar uno de los diagramas convencionales siguientes, llamándose la atención
respecto a que dichos diagramas no sirven para la determinación del módulo de deformación
longitudinal, casos para los que se aplica lo señalado en 5.1.6. Así tampoco estos diagramas se
aplican para cálculos que tomen en cuenta la no linealidad mecánica del hormigón.

a) Diagrama parábola-rectángulo
Formado por una parábola de segundo grado y un segmento rectiIíneo (véase figura 1).
6

Figura 1. Diagrama parábola rectángulo


Fuente: IBNORCA (1987). CHB 87 Norma Boliviana de HORMIGÓ ARMADO

El vértice de la parábola se encuentra en la abscisa 2 por mil (deformación de rotura del


hormigón, a compresión simple) y el vértice extremo del rectángulo en la abscisa 3,5 por mil
(deformación de rotura del hormigón, en flexión). La ordenada máxima de este diagrama
corresponde a una compresión igual a 0,85 fcd. La ecuación de la parábola es:

𝜎𝐶 = 850 𝑓𝑐𝑑 ∗ ε𝑐 (1 − 250ε𝑐 )


donde:
ε𝑐 = está expresado en fracción decimal
b) Diagrama rectangular
Formado por un rectángulo, cuya altura es igual a 0,80 x, siendo “x” la profundidad del eje
neutro y el ancho 0,85 fcd (véase figura 2).

Figura 2. Diagrama parábola rectángulo


Fuente: IBNORCA (1987). CHB 87 Norma Boliviana de HORMIGÓ ARMADO
7

c) Otros diagramas de cálculo, como parabólicos, birrectilíneos, trapezoidales, etc., pueden


ser usados por el proyectista bajo su propia responsabilidad, siempre que los resultados
con ellos obtenidos concuerden de una manera satisfactoria con los correspondientes al
de la parábola rectángulo o queden del lado de la seguridad.

Notas:
a) El coeficiente 0,85 tiene en cuenta la disminución de la resistencia a la compresión, en función
del modo de aplicación de la carga (por ejemplo, la influencia desfavorable de una carga de larga
duración), pero no tiene un papel de coeficiente de seguridad.
b) Cuando la sección no esta toda ella comprimida, puede admitirse una distribución simplificada,
rectangular, de tensiones de compresión. Esta distribución se define como se indica a
continuación (siendo x la distancia del eje neutro a la fibra mas comprimida de la sección):
- Hasta una distancia de 0,2 x, a partir del eje neutro, la tensión es nula.
- En la zona comprimida restante, la tensión es constante e igual a:
 0,85 fcd, para zonas comprimidas, de ancho constante y para aquellas en las que
el ancho crece hacia las fibras más comprimidas.
 0,80 fcd, para zonas comprimidas cuya ancho decrece hacia las mismas fibras.
El valor 0,80 fcd es aplicable, por ejemplo, a las zonas de forma circular, triangular con vértice
en la fibra mas comprimida, o trapezoidal (casos que se presentan en una sección rectangular,
en flexión desviada).

8.1. Cálculo de secciones con métodos simplificados


8.1.1. Método del diagrama rectangular.

Para el cálculo de secciones sometidas a solicitaciones normales (caso de flexión), el en


estado límite último de agotamiento resistente, puede sustituirse el diagrama parábola-
rectángulo de tensiones del hormigón por un diagrama rectangular equivalente, definido de tal
8
modo que la compresión sea constante e igual a 0.85*fcd (Fig. 3) y cuya altura ficticia y, en
función de la profundidad de la fibra neutra de deformaciones x, sea:
Para x ≤ 1,25 ∗ h: y = 0,80 ∗ x

Para x > 1,25 ∗ h: y=h

Figura 3. Diagrama rectangular de compresiones en el hormigón


Fuente: Jiménez, P. García, A. Morán, F. (2000). HORMIGÓN ARMADO 14va Edición.
Barcelona: GUSTAVO GILI

No cabe duda de que, con el diagrama rectangular de tensiones, puede obtenerse


simplificaciones notables y de mucha utilidad en aquellos casos en que no se disponga de
tabulaciones adecuadas. No obstante, debe tenerse en cuenta que el empleo de dicho diagrama
puede conducir a ciertas contradicciones con los principios generales establecidos para el cálculo.

Las diferencias obtenidas para las armaduras, según se calcule con el diagrama parábola
rectángulo o con el rectangular, son muy pequeñas en general. Para las cuantías empleadas en
flexión simple, dichas diferencias son inferiores al 1,5%. No obstante, pueden obtenerse
diferencias más importantes y en contra de la seguridad en ciertos casos de flexión con cuantías
muy grandes (véase Perchat, 1971); pero estos casos no se presentan en la práctica.
9
9. MARCO PRÁCTICO

Uno de los enfoques principales del proyecto actual es el cálculo del precio unitario de vigas
prefabricadas y posterior comparación con el precio unitario de vigas vaciadas in situ (Precio que
se obtendrá de la bibliografía existente).

Para tal efecto se hará el análisis exhaustivo de una viga convencional de edificación,
adoptando una luz libre de 6 metros y haciendo el siguiente análisis respectivo de:

 Materiales.
 Acciones.
 Dimensionamiento.
 Solicitaciones.
 Diseño a flexión en ELU.
 Verificación en ELS.
 Diseño a corte en ELU.
 Armadura de refuerzo para una viga vaciada in situ.
 Ajuste de la armadura calculada para una viga prefabricada y verificaciones
correspondientes.
 Cómputos métricos para ambos casos.

Así mismo, se hará el cálculo de la madera de construcción para encofrado de la viga


estableciendo su uso de 3 a 5 veces cuando se carece de desmoldante (caso de vigas vaciadas
in situ) y duplicándose su reutilización hasta 6 a 10 veces cuando se use desmoldante en las
caras en contacto al hormigón vaciado.

Finalmente, con el apoyo de los siguientes datos: tiempos de mano de obra y uso de
maquinaria específica para vigas prefabricadas (la obtención de dichos datos se detalla en el
10
siguiente punto), se podrá obtener los precios unitarios para ambos casos en estudio y se
podrá realizar la comparación adecuada.

10. METODOLOGÍA.

Inicialmente y alcanzando una de nuestras metas principales, se presentará exhaustivamente


especificaciones técnicas para la construcción de vigas prefabricadas y la metodología de
construcción de las mismas; se incurrirá en aspectos como: diseño, construcción, levantado con
las grúas torre, emplazamiento y demás.

Para tal efecto haremos uso de normativas europeas (Euro código para uso de hormigón
armado), el reporte técnico mencionado en el acápite de la bibliografía y la ficha de técnica
provista por la empresa constructora de francesa (BOYGUES BATIMENT).

En segundo lugar, se tiene el objetivo de realizar la confección y análisis respectivo del precio
unitario de vigas prefabricadas. Por tanto se hará el análisis de cada ítem que pueda intervenir
en dicho aspecto:
1) Hormigón y sus componentes (áridos y aglomerante). En cuyo análisis se aprecia que no
existe diferencia alguna en cuanto a cantidades ni calidad de material, de manera que
este ítem no afectará en la comparación de precios unitarios.
2) Acero de refuerzo. Para analizar a diferencia que puede haber en el acero de refuerzo
utilizado en vigas vaciadas in situ y vigas prefabricadas, se hará en diseño de una viga
convencional simplemente apoyada de luz libre de 6 metros. Dicha viga será diseñada a
flexión y corte en ELU, y respectivamente verificada en ELS.

Una vez hallada la armadura necesaria para dicha viga (que sería el acero
necesario para una viga vaciada in situ), se ajustará la armadura para una viga
prefabricada que, en primera instancia, se puede apreciar que se tendrá las siguientes
adiciones:
11

Figura 4. Esquema de corte en viga prefabricada


Fuente: Elaboración propia

1) Aceros de sostén a manera de perchas cuyo diseño será justificado.


2) Ganchos que cierren la sección de viga prefabricada a manera de estribos.
Realizadas dichas modificaciones, se calculará la cuantía de acero necesario en la viga
prefabricada (Kg/m3), que como se puede ver claramente, será ligeramente mayor a la de una
viga vaciada in situ.

3) Acero de levantamiento. En el mismo ejemplo anterior se calculará la cantidad de acero


para el levantamiento de la viga (que necesariamente debe ser acero suave o dulce) en
Kg/m3 de viga prefabricada.

4) Madera de construcción. Se hará el análisis exhaustivo de la cantidad necesaria de


madera de construcción para vigas vaciadas in situ y vigas prefabricadas.

Será importante hacer la diferenciación entre:


a) Madera para encofrado: Ya que a diferencia de una viga vaciada in situ donde el
encofrado debe ser retirado parcialmente para su desarme y reutilización, en una
viga prefabricada (con los debidos cuidados como la aplicación de desmoldante
en las caras internas del encofrado)se hace la separación viga-encofrado
directamente, anclando el encofrado al piso, y halando la pieza prefabricada con
12
la grúa torre (ver Fig. 5) provocando el desprendimiento directo de ambas piezas;
hecho que hace incluso que esta madera sea utilizada aún más veces de las
previstas si fueran armadas y desarmadas en vigas vaciadas in situ.

Figura 5. Esquema de levante de la viga prefabricada.


Fuente: Elaboración propia

b) Madera para apuntalado: Que no tiene mayor influencia ya que en ambos casos
(vigas in situ y vigas prefabricadas) el apuntalado es prácticamente idéntico, salvo
mínimas diferencias que se abordarán en el transcurso del proyecto.

5) Mano de obra. Cuyo análisis se realizará visitando un número razonable de obras (4 a 5


específicamente) y consultando personalmente al personal encargado de los trabajos:
constructores, maestros albañiles e ingenieros dependiendo del caso.

Esencialmente se cuestionará a los encuestados el TIEMPO que tardan en construir vigas en


pisos elevados (a partir del segundo o tercer nivel), y el tiempo que les tomaría hacerlo si la viga
fuera fabricada previamente sobre el terreno. Dicha investigación debe tomar todos los aspectos
correspondientes:
a) Armado de los fierros, que es lógico asimilar que un armado al nivel del terreno es
mucho más fácil que un armado en lugares elevados.
13
b) Apuntalamiento para la viga que, como se indicó anteriormente, para vigas
construidas in situ y vigas prefabricadas es el mismo.
c) Armado del encofrado de la viga, que aplica el mismo principio que el armado de
fierros: Resulta mucho más fácil el armado en el terreno que en lugares altos.
d) Vaciado del hormigón, tomando en cuenta el mismo aspecto que en el punto
anterior.

Por tanto, mediante esta recolección de datos se podrá hacer una estimación de los
tiempos necesarios de la mano de obra para una viga vaciada in situ y una prefabricada, datos de
suma importancia para la confección de precios unitarios.

6) Maquinaria y equipo. Que en el caso de las vigas prefabricadas se hace


indispensable el uso de torres grúa para la puesta en obra de las vigas. Por tanto se recurrirá
a bibliografía existente para la determinación del costo horario de dicha maquinaria y en la
medida de lo posible, se visitará UNA OBRA donde dicha maquinaria este presente y se
consultará al ingeniero o personal a cargo cuanto tiempo demoraría dicha maquinaria en
emplazar una viga ficticia que como se indicó en puntos anteriores, será diseñada, de forma
que se tendrá dimensiones, peso, etc.

Ambos datos de costo horario de la maquinaria y tiempo de ejecución serán vitales para
la determinación del precio unitario de las vigas prefabricadas, y es de recalcar que es un
costo extra en el método de construcción de vigas prefabricadas.

Finalmente, teniendo los precios unitarios de vigas vaciadas in situ y vigas prefabricadas, se
hará la comparación respectiva concluyendo cual es más económica. Al mismo tiempo se
realzarán los beneficios claros del uso de vigas prefabricadas, así como las desventajas si es que
las hubiera.
14

11. FUENTES DE INFORMACIÓN.


Se recurrirá a conocimientos previos generales adquiridos en trabajos anteriores realizados
en GSB (Global Solutions Bolivia) donde el autor tuvo la oportunidad de trabajar. Así también a
ingenieros pertenecientes a la carrera cuya experiencia en el campo laboral serán de utilidad para
el desarrollo del presente proyecto.
La revista de PRESUPUESTO Y CONSTRUCCIÓN actualizada será de vital importancia para la
obtención del precio unitario de vigas vaciadas in situ.
Visitas a obras, encuestas y consultas a expertos en el tema serán indispensables para
establecer tiempos de trabajo y otros, datos útiles para el proyecto en cuestión; de la misma
forma lo serán consultas a empresas proveedoras de material, empresas constructoras.

12. BIBLIOGRAFÍA.
 Jiménez, P. García, A. Morán, F. (2000). HORMIGÓN ARMADO 14va Edición.
Barcelona: GUSTAVO GILI
 IBNORCA (1987). CHB 87 Norma Boliviana de HORMIGÓ ARMADO
 Ministerio de Fomento (2008). EHE-08 Instrucción Española del HORMIGÓN
ESTRUCTURAL
 Carreño, A. (2015). Estudio de la prefabricación en concreto reforzado y su influencia
en la construcción de estructuras en Colombia. Bógota, Colombia.
 Informe técnico: Clasificación "FD CEN / TR 15728" P 19-851 de octubre de 2008
"Diseño y uso insertos para levantar y manipular elementos de hormigón
prefabricados”.
 Euro código NF EN 1677:
 1677-2 + A1 2008-06: Parte 2: Ganchos de elevación de acero forjado con pestillo
- Clase 8
 1677-3 + A1 2008-06: Parte 3: Ganchos de acero forjados autobloqueantes - Clase
8

También podría gustarte