Está en la página 1de 5

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Nombre de la carrera
Derecho

Nombre de la asignatura
Fundamentos Filosóficos del Derecho

Área de formación
Básica

Nivel Código
Primer semestre FUFD01

Pre-requisitos Código
No tiene 0

Número de horas semestrales 72


Número de horas teóricas semanales 4
Número de horas prácticas semanales 0
Número de horas de ayudantías semanales 0

Descripción de la asignatura

Asignatura de carácter teórica que desarrolla la visión iusnaturalista católica de la existencia, el


hombre y el derecho. Ello es particularmente importante, por cuanto el derecho es un producto
del hombre y para el hombre. De ahí la importancia de tener una visión adecuada de qué sea el
hombre para los efectos de crear y aplicar los estándares jurídicos correctamente. La visión
más radical del hombre no puede alcanzarse sin hacer referencia a su Causa Última
trascendente, y por ello se ha de incluir el estudio de los fundamentos de la Metafísica en esta
asignatura.

Este documento es válido solo con firma, timbre original y/o estampilla de la autoridad académica. 1
Objetivos de la asignatura

OBJETIVO GENERAL

Analizar los alcances que tienen en el mundo del Derecho la concepción iusnaturalista del
hombre y la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar los principios básicos que permiten el análisis de un cuerpo material, para luego
poder analizar la relación entre cuerpo y actividad jurídica.
2. Analizar los principios que fundamentan la afirmación sobre la actividad vital propia de un
ser jurídico. A partir del análisis de las actividades vitales propias de un ser corporal vivo.
3. Identificar los principios de la filosofía primera como sustentadoras del iusnaturalismo
jurídico.
4. Explicar la dinámica social del hombre desde el punto de vista de la filosofía del derecho.
5. Comprender la relación entre derecho y moral, y el carácter esencialmente humano del
derecho.

Unidades y contenidos de la asignatura


Nombre de la Unidad I El hombre como ser material
Identificar los principios básicos que permiten el análisis de un
Objetivo cuerpo material, para luego poder analizar la relación entre cuerpo
y actividad jurídica.
Número de horas 16 horas
- El problema del movimiento: posiciones de Parménides,
Heráclito y Aristóteles.
- La materia. Concepto y características .Espacio, volumen
superficie, cantidad, divisibilidad .La cualidad.
- La estructura de sustancia y accidente .Conceptos .El cambio
Contenido accidental.
- La estructura de materia y forma .Materia prima y forma
substancial .Materia segunda y forma accidental .La
transformación: generación y corrupción.
- El principio de causalidad .Tipos de causa: eficiente, final formal
y material .El principio de finalidad.

Nombre de la Unidad II El hombre como semoviente


Analizar los principios que fundamentan la afirmación sobre la
Objetivo actividad vital propia de un ser jurídico. A partir del análisis de las
actividades vitales propias de un ser corporal vivo.
Número de horas 16 horas
- La forma substancial de los seres .Conceptos de forma,
naturaleza (physis) y alma (psyché).
Contenido
- El movimiento propio: tipos de seres naturales y grados de
autoposesión. El alma vegetativa: alimentación, reproducción y
Este documento es válido solo con firma, timbre original y/o estampilla de la autoridad académica. 2
crecimiento. El alma sensitiva: la vida sensitiva .Sentidos
externos e internos .Apetitos concupiscible e irascible. Las
pasiones. El conocimiento propio del alma animal.
- Características propias de la forma substancial del hombre.
Subsistencia y espiritualidad.
- Las facultades del alma humana: El entendimiento. Objeto y
sujeto del conocimiento humano. El proceso de la simple
aprehensión. El concepto. El juicio .El razonamiento .La verdad
y los tipos de verdad. El conocimiento del propio yo. El
conocimiento por connaturalidad. Funciones especulativa y
práctica de la razón.
- La voluntad .Su objeto .Voluntas ut natura y voluntas ut ratio.
Bien absoluto y bienes relativos .La voluntad como apetito
racional. La libertad de la voluntad.
- El proceso de la decisión.

Nombre de la Unidad III El hombre como existente


Identificar los principios de la filosofía primera como sustentadoras
Objetivo
del iusnaturalismo jurídico.
Número de horas 12
- El objeto de la metafísica.
- La estructura de esencia y existencia.
- Los trascendentales.
- Dios Creador y el acto de la Creación .La cuestión de si Dios es
Contenido
evidente o demostrable. Vías para la demostración de la
existencia de Dios.
- Naturaleza de Dios: simplicidad, unicidad, bondad,
intelectualidad.

Nombre de la Unidad IV El hombre como ser moral y ético


Explicar la dinámica social del hombre desde el punto de vista de
Objetivo
la filosofía del derecho.
Número de horas 15 horas
- Actos del hombre y actos humanos
- Fin último del hombre.
- La imputabilidad. Nociones de pecado y culpa.
- El hábito (virtud-vicio)
- Virtudes Intelectuales
Contenido
- Virtudes Morales. La fortaleza y templanza, y la justicia, (virtud
social ; en qué consiste el dar cada cual lo suyo; el objeto de la
justicia: el derecho; distintos tipos de justicia)
- Virtudes Cardinales. La importancia de ellas para actuar de
manera justa y tender a dar a cada cual lo que le corresponde.

Este documento es válido solo con firma, timbre original y/o estampilla de la autoridad académica. 3
Nombre de la Unidad V Ley, derecho y moral
Objetivo Comprender la relación entre derecho y moral, y el carácter
esencialmente humano del derecho
Número de horas 13 horas
Contenido - La ley. Concepto. Tipos de leyes: ley eterna, ley natural, ley
divina positiva y ley humana positiva. Relación entre los tipos de
ley.
- Ley y derecho. Derechos objetivos y subjetivos. Derecho natural
y positivo.
- Relación y Diferencia de Derecho –Moral

Métodos de enseñanza

El Modelo de Formación de la Universidad Bernardo O’Higgins privilegia la aplicación de


métodos de enseñanza activos y participativos orientados a la formación integral. Por ello, toda
metodología aplicada en la asignatura estará dirigida al desempeño cognitivo, procedimental y
actitudinal de los estudiantes, promoviendo el aprendizaje autónomo y la participación en
experiencias de formación cercanas a las características y necesidades del campo profesional
correspondiente.
Las metodologías recomendadas para la asignatura son las siguientes:

- Clases expositivas: discursos explicativos para entregar conceptos y relaciones.


- Aula socrática: clase fundamentada en la pregunta y respuesta dirigida. Su intención es
generar un proceso analógico fundamentado en la experiencia personal. Busca también la
retroalimentación rápida y oportuna de la comprensión real de los contenidos.
- Apuntes: actividad del alumno para centrar conceptos y explicarlos en su lenguaje.
- Exposiciones de los alumnos sobre temas previamente preparados por ellos.

Procedimientos evaluativos

La evaluación de la asignatura estará presente durante todo el proceso de enseñanza-


aprendizaje, desde una perspectiva diagnóstica, sumativa e integrativa. Su objetivo es la
retroalimentación constante, para profesor y estudiantes, del desarrollo de la asignatura y del
cumplimiento de los objetivos de ésta. Para ello, se privilegiará el uso de instrumentos variados,
construidos en base a criterios válidos, confiables y transparentes, informados por el docente
antes del desarrollo de la evaluación y conocidos y comprendidos por todos los estudiantes.
Los procedimientos evaluativos recomendados para la asignatura son los siguientes:

- Pruebas solemnes.
- Controles parciales.

El número de evaluaciones y los requisitos de aprobación de la asignatura se rigen por las


normativas del Reglamento de Estudio de la Universidad.

Este documento es válido solo con firma, timbre original y/o estampilla de la autoridad académica. 4
Recursos educacionales

La asignatura utilizará recursos educacionales orientados a la formación integral de los


estudiantes. Estos deberán apoyar al proceso de enseñanza – aprendizaje, permitiendo en los
estudiantes la articulación de conocimientos teóricos y prácticos. En concreto, en la asignatura
se privilegiará el uso de recursos físicos e infocomunicacionales actualizados.

Los recursos educacionales recomendados para la asignatura son los siguientes:

- Data Show
- Internet

Bibliografía

Bibliografía Obligatoria:

- Arregui, J. y Choza, J. (2002) Filosofía del hombre: una antropología de la intimidad.


Madrid: RIALP.
- Hervada, J. (2011) Introducción crítica al derecho natural. Pamplona: EUNSA.
- Millán-Puellés, Antonio (1985) Fundamentos de filosofía. Madrid: RIALP.
- Orrego Sánchez, C. (2016) Filosofía, conceptos fundamentales. Santiago: Ediciones UC.
- Ugarte, J. (2015). Curso de filosofía del derecho. Santiago: Ediciones UC.

Apuntes de clases:
- Isler Soto, C. (2015) Temas de metafísica y teología natural. Santiago: Universidad
Bernardo O’Higgins.

Bibliografía Complementaria:

- Aristóteles (1987) Metafísica. Madrid: Gredos.


- Aristóteles (2001) Ética a Nicómaco. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
- Aquino, Santo Tomás (1944) Suma Teológica. Buenos Aires: Club de Lectores.
- González, A (.1961) Tratado de metafísica. Madrid: Gredos.
- Hervada, J (2008) Lecciones propedéuticas de filosofía del derecho. Pamplona: Eunsa.
- Marías, J (1990) Historia de la filosofía. Madrid: Alianza.
- Verneaux, R. (1988) Filosofía del hombre. Barcelona: Herder.
- Vigo, A. (2007) Aristóteles, una Introducción. Santiago: IES.

Este documento es válido solo con firma, timbre original y/o estampilla de la autoridad académica. 5

También podría gustarte