Está en la página 1de 2

Época: Décima Época

Registro: 2013910

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Publicación: viernes 10 de marzo de 2017 10:13 h

Materia(s): (Civil)

Tesis: I.8o.C.41 C (10a.)

ACCIÓN PARA PEDIR LA EJECUCIÓN DE UNA SENTENCIA. SU NATURALEZA.

La acción para pedir la ejecución de una sentencia, denominada actio judicati, aunque es distinta
de la acción deducida en la demanda, tiene como contenido el mismo derecho substancial que el
actor pretendía en aquélla, con la diferencia de que a este derecho se ha agregado un nuevo
elemento, pues ha sido reconocido en la sentencia, que le da certeza, originando una nueva acción
por virtud de la cual se faculta al interesado para exigir el cumplimiento material a través de la
ejecución. Esta acción nace, pues, de la sentencia condenatoria, que a su vez se obtiene en el
proceso, mas no constituye un derecho puramente procesal, o instrumental, ni aun conforme a la
más rigurosa lógica de la teoría que disocia el derecho de acción del derecho substancial,
concibiendo al primero como un derecho autónomo respecto del segundo. La aplicación de esta
teoría, que considera a la acción como un derecho público subjetivo contra el Estado, para
obtener la tutela de un derecho privado, trae como consecuencia, entre otras, admitir que es
válido el ejercicio de la acción, y poner en movimiento la actividad jurisdiccional, sin que exista el
derecho substancial cuya protección se pretenda; pero esta autonomía no lleva a desconocer la
íntima vinculación que en otro aspecto existe entre el derecho substancial y la acción, pues ésta
no tiene por objeto su propio ejercicio, ni constituye un fin en sí misma, sino que ha sido instituida
para proteger aquel derecho, al grado de que éste se vuelve ineficaz de no contar con la acción, en
el supuesto de que el obligado se rehúse a cumplir voluntariamente la obligación. Desde este
punto de vista, la acción adopta una fisonomía distinta y viene a ser un derecho sustantivo, toda
vez que se identifica con la existencia misma del derecho substancial, en la medida en que este
derecho valdrá prácticamente tanto como la acción establecida para su protección, porque sin la
acción el derecho resultará ineficaz y quedará reducido a la calidad de derecho meramente
teórico, al no existir la posibilidad jurídica de hacerlo efectivo.
OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 288/2014. Arturo Colín García. 26 de noviembre de 2014. Unanimidad de


votos. Ponente: Abraham S. Marcos Valdés. Secretaria: Rosa Elena Rojas Soto.

Esta tesis se publicó el viernes 10 de marzo de 2017 a las 10:13 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.

También podría gustarte