Está en la página 1de 9

“2016.

Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente”

MAESTRÍA EN DOCENCIA

“Perspectiva Internacional de la Calidad


Educativa”

Materia: Calidad en la educación

Asesora: Ana Luisa Ramírez Solorio

Presenta: Angélica Dennise Lagunas Figueroa

Quinceava Generación
Grupo: 1632-2_2663_04T_EDU0312

Ixtapan de la Sal, Méx. A 20 de Septiembre de 2016


INTRODUCCION

Para generar un concepto de calidad único que permita a todos los sujetos,
inmersos en el trabajo educativo, enfocarse en una sola línea, como receta de cocina,
es cuestión de un tiempo extenso y de que la educación se estandarice y olvide que
se enfoca dicho termino en países pluriculturales, puesto que la vida cambia,
evoluciona y con ella las sociedades, sus necesidades y sobre todo su educación.

Entonces ¿por qué las instituciones y organismos insisten en la calidad


educativa si esta no tiene un mismo enfoque?, pues por la simple razón de buscar y
generar mejores sociedades, mejores individuos capaces de enfrentarse al medio que
los rodea. Un ejemplo presente en la actualidad es la integración de las TIC´s al medio
educativo para generar aprendizajes significativos, pero ¿porque esto en algunos caso
ha sido benéfico y deficiente al mismo tiempo? la sociedad actual se caracteriza por
ser una sociedad tecnológica, donde las nuevas generaciones conocen e interactúan
con estos medios la mayor parte del tiempo, convirtiéndose en una competencia social
y en una necesidad laboral: ante esto los docentes inversos en esta etapa de la vida,
se ven en la obligación en la necesidad de buscar junto con sus alumnos la forma de
utilizar estas TIC´s y mejorar su práctica educativa para preparar a niños, jóvenes y
adultos capaces de enfrentarse a una sociedad de innumerables desafíos.

Es entonces cuando la OCDE y UNESCO, como organismos generales intentan


establecer estándares, definiciones, recomendaciones, indicadores, que permitan
tanto a gobiernos, sindicatos instituciones, docentes, directivos, padres de familia,
alumnos y sociedad, saber cuál es el sendero que la educación tendría que seguir para
fortalecer habilidades y generar la capacidad de resolver problemáticas.

Por ello en el presente trabajo se presenta un cuadro comparativo sobre las


organizaciones y las instituciones que buscan un fin común; la calidad educativa y la
equidad entre sociedades, permitiendo de esta manera la superación nacional e
internacional.
REFLEXIONES EN TORNO
PERSPECTIVA INTERNACIONAL DE LA
A LA EVALUACIÓN DE LA
CALIDAD EDUCATIVA
CALIDAD EDUCATIVA
INSTITUCION
ORGANISMO

ORGANIZACIÓN PARA LA
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAD PARA LA
COOPERACION Y EL DESARROLLO
EDUCACION, LA CIENCIA Y LA CULTURA
O

ECONOMICO
(UNESCO)
(OCDE)

Garantizar el acceso de todos los


estudiantes a una educación temprana
OBJETIVO DEL ORGANISMO O INSTITUCION

Ofrecer mayores posibilidades de educación a niños, de calidad, garantizando su


jóvenes y adultos del mundo. permanencia por lo menos hasta la
METAS: educación superior con la finalidad de
1. Ampliar el acceso a la atención y educación de la que reciban habilidades y conocimientos
primera infancia para su integración social y al mercado
2. Universalizar la enseñanza primaria laboral de manera eficaz.
3. Ofrecer más posibilidades de aprendizaje a los Con lo cual se beneficia la sociedad, el
jóvenes y alumnos crecimiento económico, el desarrollo
4. Reducir a la mitas la tasa de analfabetos adultos social, los estilos de vida, a la
5. Lograr la igualdad entre los sexos en la educación incrementación de los presupuestos
6. Mejorar la calidad de la educación en todos los públicos y la inversión, así como a
aspectos generar sociedades democráticas y
económicas más sustentables, a la
prevención de crisis actuales y futuras.
“La educación, es por tanto, un proceso permanente que “La OCDE, concibe la educación como
DEFINICION DE EDUCACION

facilita el aprendizaje, el desarrollo de competencias, la una inversión que promueve el


experiencia y la incorporación plena de valores, afectos crecimiento económico, contribuye el
y de sus potencialidades, tanto individuales como desarrollo personal y social de los
sociales. Así tiene un valor en sí misma y no únicamente individuos; y reduce las desigualdades
como herramienta para el crecimiento económico o el sociales, dentro y entre los Distintos
desarrollo social” (UNESCO, 2008) países”
Calidad Educativa: Con base al Proyecto INES, se
Se compone de 5 factores que se relacionan entre sí: establecieron criterios que la OCDE
CARACTERISTICAS DE LA CALIDAD EDUCATIVA (COMPONENTES, DIMENSIONES, CRITERIOS O INDICADORES)

1. Enseñanza y Aprendizaje (tiempo de aprendizaje, consideraría como indicadores de la


métodos pedagógicos, evaluación, información e
calidad educativa, los cuales se agrupan
incentivos, tamaño de las clases)
en cuatro campos:
2. Características de los educandos (aptitud,
1. Contexto
perseverancia, disposición para la escolarización
2. Recursos
conocimientos anteriores, obstáculos para el aprendizaje)
3. Aportes Materiales y Humanos (material de enseñanza
3. Procesos

y aprendizaje, instalaciones e infraestructura, recursos 4. Resultados


humanos: profesores, directores de escuela, inspectores,
supervisores y administradores, buena administración de
las escuelas)
4. Contexto (situación económica y condiciones del mercado
de trabajo en la comunidad, factores socioculturales y
religiosos, estrategias de ayuda, conocimientos sobre la
educación e infraestructuras de apoyo, recursos públicos
a disposición de la educación, competitividad de la
profesión docente en el mercado de trabajo, buena
administración nacional y estrategias de gestión, punto de
vista filosófico del docente y del educando, efectos de los
compañeros, apoyo de los padres, tiempo disponible para
frecuentar la escuela y efectuar trabajos escolares en el
hogar, normas nacionales, expectativas del público,
exigencias del mercado de trabajo, mundialización)
5. Resultados (competencias básicas en lectura, escritura,
aritmética y aptitudes prácticas para la vida cotidiana,
competencias creativas y efectivas, valores)
“La calidad es un elemento medular de la educación que La OCDE promueve dos tipos de
tiene repercusiones tanto en lo que aprenden los recomendaciones para contribuir a la
alumnos, como la manera de aprender y en los beneficios mejora de la Calidad Educativa:
que obtienen de la instrucción que reciben” (UNESCO, *Eliminar las prácticas en el ámbito
RECOMENDACIONES GENERALES PARA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA

2005), por ello presentas aspectos que favorecen la del sistema, y que entorpecen la
calidad de la educación: equidad:
 El proceso de enseñanza y alumno es una 1. Eliminar la repetición de grados.
dinámica medular. 2. Evitar la división temprana de grupos
 La interacción ente alumnos y docentes es el y posponer la selección de estudiantes
medio por el cual se aprovechan los recursos hasta la educación media superior.
pedagógicos. 3. administrar la elección de escuela
Para que ello se cumpla es necesario: para evitar la segregación y el aumento
 Capacitación y actualización de los docentes. de las desigualdades.

 Mayor tiempo de enseñanza para un mayor 4. procurar que las estrategias de


aprendizaje. financiamiento respondan a las

 La lectura y escritura son fundamentales para necesidades de estudiantes y escuelas.


aprendizajes de diversa índole a largo plazo. 5. diseñar trayectorias equivalentes de

 Propiciar ambientes de aprendizajes (contexto educación media superior para

acogedor) garantizar su término.

 La enseñanza y la instrucción permiten orientar la *Ayudar a mejorar las escuelas y el


práctica. desempeño de estudiantes en
desventajas:
 La primera lengua se considera como parte para
1. fortalecer y apoyar a la dirección
mejorar los resultados de aprendizaje y reduce la
escolar.
deserción escolar.
2. Fomentar un clima y ambiente
 La disponibilidad y calidad del material influye en
escolares propicios para el aprendizaje.
la práctica y los aprendizajes de los alumnos.
3. Atraer, apoyar y retener a maestros de
 Fomentar la renovación y construcción de
alta calidad.
escuelas que cuenten con agua potable,
4. Garantizar estrategias de aprendizaje
instalaciones de saneamiento y adaptaciones
eficaces en el salón de clases.
para el desarrollo de alumnos con capacidades 5. Dar prioridad a la vinculación entre las
diferentes. escuelas y los padres y comunidades.
 El liderazgo de los directores es un medio para
generar calidad

La OCDE, se enfoca en el concepto de calidad educativa como un medio que está dirigido para
favorecer los medios económicos, democráticos de una sociedad.
Para ella, la educación es una inversión, de la cual se obtendrán frutos financieros a largo plazo.
Esta inversión es el medio para reducir desigualdades sociales, puesto que no existe la exclusión
DIFERENCIAS

por parte de clases sociales.

La UNESCO, se centra en que la educación es un proceso permanente que potencializa a los


individuos.
En el aspecto financiero, ésta hace referencia a que el financiamiento sea destinado a los fines
establecidos como beneficio para la sociedad.
De igual forma que la OCDE se reducen desigualdades pero no con base en el mejoramiento
económico sino en oportunidades de igualdad y equidad.

Dentro de las similitudes que encontramos son


 Proporcionar calidad y equidad a los individuos.
 Priorizar la igualdad de oportunidades sin distinción de clases sociales.
 Busca el acceso igualitario al conjunto de oportunidades disponibles en esa sociedad.
SIMILITUDES

 Es necesario promover aprendizajes significativos desde el punto de vista de las exigencias


sociales y del desarrollo personal.
 Fortalecer y potenciar el desarrollo de capacidades y habilidades cognitivas y socio-afectivas,
promoviendo la dignidad humana, el respeto de los derechos y libertades fundamentales.
 Se toma en cuenta el contexto socio-cultural en el que se trabaja.
 Es indispensable la comunicación entre directivos, docentes, alumnos, padres de familia y
comunidad.
CONCLUSIONES

La educación es un proceso de permanecía que busca la mejora continua tanto


individual como social, por lo que es necesario que ésta se enfoque en una meta en
común que proporcione igualdad y equidad, que sea eficiente y eficaz, que procure las
características socio-culturales, del contexto, los materiales pedagógicos, las
necesidades de infraestructura, de alumnos, docentes y adaptaciones para alumnos
con capacidades diferentes.

Por tales motivos la OCDE y la UNESCO como organismos centrales


contextualizan el término calidad educativa, como un medio de distintos caminos pero
que llegan a una meta en común. De esta manera se considera que la calidad
educativa es “la identificación y desarrollo de estrategias variadas de evaluación, en
especial aquellas destinadas a captar indicios sobre el funcionamiento del sistema
educativo, las instituciones escolares, el desempeño de los docentes, entre otras, y no
sólo sobre el aprendizaje de los estudiantes”(UNESCO, 2008) , generalizando las
necesidades que se tienen que cubrir ante la sociedad actual.

Por ello la UNESCO ha especificado cinco dimensiones en las cuales la calidad


educativa se basará y lograr su objetivo. Estas dimensiones hablan sobre la EQUIDAD
como el medio de apoyo para que los estudiantes, según sus capacidades, alcancen
los niveles de desarrollo y aprendizajes establecidos; RELEVANCIA quien es la
encargada de que la educación garantice aprendizajes significativos respecto a las
exigencias sociales y de desarrollo personal; PERTINENCIA hace referencia a que el
centro de la educación es el estudiante, respetando la diversidad de aprendizajes y
atendiendo a la heterogeneidad de los grupos, para lo cual es necesario contar con
una planeación flexible, una organización de trabajo y la implementación de estrategias
didácticas; EFICACIA es la encargada de garantizar que los alumnos puedan acceder
a una educación, que sus necesidades sean atendidas, que permanezca en el sistema
educativo y puedan concluir oportunamente su educación; EFICIENCIA es el aspecto
que procura que el financiamiento sea destinado a la educación y utilizado con
responsabilidad, cuidando los derechos de los ciudadanos.

Y respecto a las dimensiones mencionadas y lo cada una de ellas implica ¿de


qué manera se puede evaluar cada aspecto sin caer en la desigualdad social y en la
inflexibilidad? De la manera en el cada contexto educativo se vea en la necesidad,
utilizando sus estrategias colectivas e individuales para mejora de los aprendizajes,
considerando que México es un país multicultural con lenguas, culturas, ubicaciones
geográficas de gran extensión y con base en esas necesidades y cambios continuos
considerar que la evaluación no solo es un aspecto cuantitativo, sino también
cualitativo, donde el instrumento más valioso es la capacidad de observación, por ello
se menciona que el currículum es en medio flexible.

Pero todos observamos pero reaccionamos como si solo viéramos, se escucha


como un proceso similar, pero son dos conceptos diferentes, pues mientras vemos, no
accionamos el razonamiento para buscar los medios y mejorar. En cambio cuando
observamos estamos analizando y buscando estrategias que permitan el
mejoramiento de los aprendizajes esperados. Pero de nada sirve que accionemos
dentro de las aulas unos pocos, mientras que la mayoría obstaculiza el mejoramiento,
y es aquí que se analiza el trabajo tan distante de los órganos gubernamentales y de
los que ponen en práctica la educación (docentes, alumnos y padres de familia).

Es por ello, que para lograr las dimensiones que proponen dichos organismos,
todos nos dirijamos hacia la misma meta y seamos capaces de que la eficacia sea
cumplida sin fines individuales, de esta forma lograremos una Calidad Educativa.
REFERENCIAS

 UNESCO (2008). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa,


pág. 1 a la 12
 Perspectiva Internacional de la Calidad Educativa en:
http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/calidad/unidad3/lecturas/s3lect1.pdf
 Alma Maldonado (2000) llamado "Los organismos Internacionales y la educación en México".
Pág. 1 a la 19

También podría gustarte