Está en la página 1de 6

NÚM.

318 JULIO-AGOSTO DE 2003


Estado y economía
CARLOS TELLO MACÍAS*

La participación del Estado en la economía, la res- A pesar de su enorme actualidad, el tema no es


ponsabilidad que tiene en la conducción del proce- novedoso. Por el contrario, ha estado presente —con
so de desarrollo económico y social y la naturaleza y mayor o menor amplitud y profundidad— en el pen-
las características que debe tener esa participación samiento económico y en el político desde, por lo
y esa responsabilidad, es uno de los temas en los que menos, finales del siglo XVIII (recuérdese el célebre
se centró la atención y la acción —en México y en principio proclamado por Quesnay “dejad hacer,
otras partes del mundo— durante los últimos trein- dejad pasar”) aunque tomó auge, y lo ha mantenido
ta años del siglo pasado. Y en estos últimos tres años con intensidad desigual, a partir de la crisis mundial
de crisis y estancamiento económico (en México y de 1929 y de los primeros años de la década de los
en muchos otros países), el tema ha vuelto a cobrar años treinta y la importante influencia que recibió
interés e importancia. Después de varios lustros en del pensamiento keynesiano y poskeynesiano.
los que se pensó que el mercado (y sólo el mercado) Son muchas y de distinta especie las lecciones
era suficiente para superar problemas y asegurar el que se pueden sacar de lo mucho que sobre el parti-
crecimiento económico, hoy se está, cada vez más, cular se ha escrito. De ellas, vale la pena destacar las
generando consenso en torno a que la economía re- siguientes:
quiere, para funcionar, de una mayor presencia y
acción del Estado y así tener un mayor crecimiento • Desde el punto de vista de la teoría no hay un
económico, abatir la pobreza y una mejor y más equi- tamaño “óptimo” del Estado. Hablar en la ac-
tativa distribución del ingreso. Frente a la “mano tualidad de “un Estado obeso versus un Estado
invisible del mercado” ahora se reclama “la esbelto” además de ser una metáfora sin conte-
mano visible del Estado” para lograr un mejor y nido alguno, tiene poco sentido. Por lo demás,
sustentable aprovechamiento de los recursos la cuestión de la participación del Estado en la
disponibles. economía no es principal ni esencialmente una
* Profesor de tiempo completo, titular de la Cátedra Extraordinaria de carácter cuantitativo. Lo que hay que preci-
Bernardo Quintana Arrioja, Economía de la Infraestructura, en la sar es qué tipo de Estado es el que se busca y
Facultad de Economía, UNAM. Para la elaboración de esta nota he
consultado y aprovechado algunas de las ideas que se encuentran en:
cuál debe ser la naturaleza y las características
CEPAL, El pacto fiscal. Fortalezas, debilidades, desafíos, ONU, Santiago de de su participación en la economía.
Chile, 1998. CEPAL, Equidad, desarrollo y ciudadanía, ONU, Santiago • La acción y las decisiones de los estados nacio-
de Chile, 2000. Cordera, R., “Privatización: qué, con qué, para qué.
Hacia un contexto de exigencias”, en cuadernos de Nexos, núm. 11/ nales en materia económica y social están ins-
12, México, junio de 1989, pp. 1-4. Cordera R., “Agenda y conduc- critas en, y condicionadas por, contextos
ción del desarrollo: más allá del presidencialismo económico” (mimeo)
2003. French-Davis, R., “Esbozo de un planteamiento trasnacionales que se modifican en el tiempo. Y
neoestructuralista”, en Revista de la CEPAL, núm. 34, ONU, Santiago de no siempre en la misma dirección.
Chile, 1988, pp. 3744.

5
• Las decisiones y las acciones de los estados na- fundamental— a estimular, e inclusive a hacer
cionales en esa materia obedecen a necesidades posible, el pleno aprovechamiento de los facto-
sociales y proyectos políticos específicos, com- res de la producción y de los recursos y a
plejos, en donde las cambiantes relaciones de promover la asistencia social y los sistemas de
fuerza sociales y políticas desempeñan un pa- bienestar en ellos.
pel trascendente. • La naturaleza y dirección de esa intervención
• El grado de acción y la cobertura de la partici- en los países de capitalismo tardío tuvo un ori-
pación del Estado en la economía han cambia- gen diferente al de los países avanzados y es dis-
do en el tiempo y no siempre ni en todo lugar tinta a la que prevalece en ellos. Inclusive ha
han tenido la misma dirección. sido, en buena medida y en varios sentidos, a
• La frontera entre lo público y lo privado, nun- partir de la intervención del Estado en la eco-
ca del todo definida, en la práctica y en todos nomía, que se fueron sentando las bases y crean-
lados se ha resuelto en combinaciones más que do las condiciones para el desenvolvimiento y
en polaridades. La realidad, después de varios crecimiento de la actividad de los particulares.
lustros de desincorporación y privatización de Así, se fueron estableciendo las condiciones pro-
empresas del Estado y de la reducción de su picias para la ampliación de los mercados y el
participación en la economía, continúa arrojan- desenvolvimiento de la actividad creativa indi-
do una situación no polar que combina lo vidual.
público con lo privado, el mercado con la in-
tervención del Estado. En el caso específico de México, la génesis y desa-
• Las posiciones extremas de quienes argumen- rrollo de la intervención del Estado en la economía
tan: a) a favor del Estado mínimo, sosteniendo tiene aspectos que es preciso recordar.
la tesis de que la propiedad privada no sólo esti- El Estado moderno se justifica en razón de sus
mula y propicia la iniciativa y la creatividad in- fines y por el empleo del derecho para conseguirlos.
dividual sino que, además, favorece la vida de- Las responsabilidades genéricas del Estado son
mocrática y las libertades políticas y conduce a preservar la integridad territorial, defender la
un mejor aprovechamiento de los recursos y, b) soberanía y garantizar la convivencia pacífica, esta-
a favor de un Estado interventor, sosteniendo bleciendo un orden normativo y vigilando que éste
que la estatización de la economía es condición se cumpla.
suficiente para ampliar la vida democrática En México no se agota ahí la responsabilidad del
y garantizar el uso eficaz y eficiente de los Estado.
recursos, se encuentran más en los textos e in- Los derechos de los mexicanos contenidos en la
tervenciones que en la realidad. Ésta combina Constitución —en su texto actual— se agrupan en
las proposiciones de política de ambos enfoques tres modalidades: los derechos individuales, los de-
y siempre se aprecia cierta superposición de rechos ciudadanos y los derechos sociales.
los diversos elementos que integran cada uno Similares a los de otras organizaciones políticas
de ellos. democráticas, los derechos individuales y ciudada-
• No parece haber una relación lineal, única en- nos no son novedosos. Establecen las garantías de la
tre la propiedad (pública o privada) y la eficien- integridad espiritual y física de las personas, así como
cia productiva. Los ejemplos abundan en uno el ejercicio de la libertad y organizan el método para
y en el otro caso y sentido. otorgar y ejercer el poder.
• La intervención del Estado en la abrumadora Los derechos sociales, en cambio, son novedosos
mayoría de los países se ha orientado —en lo y originales. Al introducirlos en la Constitución se

6
advierte un claro propósito: es sólo a partir de su ge esta Constitución. El Estado planeará, conduci-
cabal vigencia que se establecen las condiciones que rá, coordinará y orientará la actividad económica na-

NÚM. 318 JULIO-AGOSTO DE 2003


permiten el ejercicio pleno de los derechos indivi- cional, y llevará a cabo la regulación y fomento de
duales y ciudadanos. las actividades que demande el interés general en el
Mientras que las garantías individuales y ciuda- marco de libertades que otorga esta Constitución.”
danas son un derecho a que el Estado NO haga, la Y en el artículo 26 se precisa que “El Estado organi-
garantía social es un derecho de los ciudadanos para zará un sistema de planeación democrática del desa-
que el Estado SI haga. Los mexicanos, por el sólo he- rrollo nacional que imprima solidez, dinamismo,
cho de serlo, tienen derecho a que el Estado propor- permanencia y equidad al crecimiento de la econo-
cione las condiciones mínimas necesarias para en mía para la independencia y la democratización po-
condiciones de ejercer plenamente los derechos in- lítica, social y cultural de la Nación.”
dividuales y ciudadanos. Conforme al mandato constitucional, la interven-
Con la introducción de las garantías sociales en ción del Estado en la economía tiene lugar, se
el texto constitucional, el Estado añade a su respon- organiza y se realiza en México a partir de varios prin-
sabilidad de procurar la igualdad de oportunidades, cipios programáticos de los cuales hay que destacar
la de procurar también una igualdad de segurida- los siguientes:
des que proteja a todos los ciudadanos de los riesgos
fundamentales de la vida: el hambre, la ignorancia, • En primer lugar, se abandona la tesis liberal que
la insalubridad, la miseria. En la democracia social presupone la igualdad (económica y social) en-
mexicana la responsabilidad central del Estado es tre las personas como punto de partida, para
propiciar la satisfacción de las necesidades básicas de sustituirla por la tesis —más avanzada socialmen-
la población; liberar a cada habitante de los obstá- te— que plantea la igualdad como una meta a
culos que le impiden, en su calidad de ser humano alcanzar. Y ello a través de la acción orientada y
libre, su desarrollo como persona digna. decidida del Estado.
Al romper con los postulados del liberalismo clá- • En la Constitución se establecen tesis y se pre-
sico, la Constitución mexicana faculta al Estado para cisan conceptos en torno a la propiedad “de las
intervenir y dirigir el desarrollo nacional, entendido tierras y aguas dentro del territorio nacional”
como un proceso de cambio que combine el creci- que “corresponde originalmente a la Nación, la
miento económico con la justicia social. En la Cons- cual ha tenido y tiene el derecho de trasmitir el
titución Política de los Estados Unidos Mexicanos se dominio de ellas a los particulares constituyen-
considera a la democracia “no solamente como una do la propiedad privada” y a ésta la Nación “ten-
estructura jurídica y un régimen político, sino como drá en todo tiempo el derecho” de imponerle
un sistema de vida fundado en el constante mejora- “las modalidades que dicte el interés público”.
miento económico, social y cultural del pueblo”, nos La Nación también tendrá en todo tiempo el
dice el artículo tercero. En el artículo 25 se dice: derecho de “regular, en beneficio social, el apro-
“Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo vechamiento de los elementos naturales suscep-
nacional para garantizar que éste sea integral, que tibles de apropiación, con objeto de hacer una
fortalezca la soberanía de la Nación y su régimen distribución equitativa de la riqueza pública,
democrático y que, mediante el fomento del creci- cuidar de su conservación, lograr el desarrollo
miento económico y el empleo y una más justa dis- equilibrado del país y el mejoramiento de las
tribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno condiciones de vida de la población rural y ur-
ejercicio de la libertad y la dignidad de los indivi- bana”.
duos, grupos y clases sociales, cuya seguridad prote- • En tercer lugar, para afirmar y darle contenido

7
a la rectoría del Estado en el proceso de pro- cífica (i.e., vivienda) y proteger a un grupo de pro-
ducción y distribución de mercancías y servi- ductores (i.e., programas de desarrollo rural y fomen-
cios —conforme lo establece la Constitución—, to agropecuario). Y hay otros más, cuyo objetivo
el Estado se reserva la explotación y el desarro- fundamental es estimular la inversión privada para
llo de una serie de actividades productivas, que contribuya a la expansión de ciertas actividades
estratégicas para la buena marcha económica o regiones (i.e., fomento e infraestructura turística).
del país y, para algunas de ellas, establece el Finalmente, hay un grupo de empresas que son
régimen de concesión. en la actualidad parte del sector público, como re-
• En cuarto lugar, en la Constitución se estable- sultado de la incapacidad que en su momento
cen tesis, se asientan principios y se definen mostró el sector privado para manejarlas adecuada-
derechos de la clase trabajadora como tal, y en mente y que registran, en muchos casos, cuantiosas
su relación con el capital, haciendo al Estado pérdidas (i.e., recientemente las aerolíneas, los
responsable de velar por su cumplimiento. ingenios ). No obstante, el Estado las tomó porque
• Finalmente, en quinto lugar, el Estado asume en ese momento se consideró necesaria la produc-
la tarea de integrar a la Nación física y cultural- ción del bien o el servicio y juzgó necesario proteger
mente y, en ese proceso, buscar cierto equili- la fuente de trabajo.
brio regional. Durante la parte final de la década de los setenta,
pero sobre todo al producirse la crisis de la deuda
A partir de estos mandatos se fueron establecien- externa en los inicios de la década de los ochenta del
do y se establecen todavía hoy instituciones y se pro- siglo pasado, y al calor de las llamadas reformas es-
mueven programas (que se desenvuelven a un ritmo tructurales que se pusieron en práctica en México,
desigual) con el propósito de dar cumplimiento a lo en otros países de América Latina y en otros más del
ordenado por la Constitución. Se configura, así, un resto del mundo durante esa década y la siguiente, y
Estado con responsabilidades diferentes y adiciona- tomando en cuenta los pobres resultados que dichas
les a las tradicionales del Estado liberal. reformas han tenido en los últimos cuatro lustros en
Si bien es cierto que la intervención del Estado términos de crecimiento económico, desarrollo y
en los países avanzados es, sobre todo después de la equidad social, se han venido delineando y cobran-
gran depresión de 1929 y de la Segunda Guerra do cada vez más fuerza opciones para abordar la
Mundial, una respuesta a los problemas y a las con- cuestión del papel del Estado en la economía, con
tradicciones que el manejo fundamentalmente pri- sus consecuentes recomendaciones de política. La
vado de la economía provoca, en el caso de México primera de ellas, la Neoliberal (también llamada
esta intervención se explica, además, por la incapa- neoconservadora, ortodoxa o monetarista) confía
cidad del capital privado para impulsar y sostener el mucho en la eficiencia del sector privado para me-
crecimiento económico. Así, se interviene directa- jor aprovechar los recursos, desconfía en extremo de
mente en actividades necesarias para la expansión la participación del Estado y argumenta que no se
económica del país ahí donde el capital de lucro se ha hecho aún lo suficiente y que es necesario pro-
inhibe por ser el riesgo considerable, cuantioso el fundizar, reduciendo y acotando aún más el papel
monto de la inversión y prolongado el plazo de ges- que el Estado desempeña en la economía. Dejar que
tión de los proyectos (i.e., hidroeléctricas). el libre juego de las fuerzas del mercado resuelva el
Hay otro grupo de programas que el Estado mexi- uso y el aprovechamiento de los recursos. Continuar
cano impulsa y que tienen el declarado propósito de con las reformas y en la misma dirección. La otra, la
fomentar el desarrollo regional (i.e., franja fronteri- de Desarrollo pactado, requiere de un Estado activo,
za, zonas portuarias), estimular una actividad espe- orientador y promotor para justamente lograr un

8
mejor aprovechamiento de los recursos, impulsar el los agentes económicos ( i.e., sindicatos, coope-
desarrollo social y buscar una mayor equidad. Apli- rativas ).

NÚM. 318 JULIO-AGOSTO DE 2003


car las reformas puestas en práctica y, en el caso de * Política fiscal: sistema tributario neutro, gravan-
algunas de ellas, cancelarlas. do más (con impuestos indirectos) a las transac-
Las recomendaciones de política de ambas tienen, ciones que al ingreso y con incentivos para
hoy en día, importancia para el futuro y de ellas de- promover el ahorro y la inversión privados. Gasto
penderá en buena medida la posibilidad público reducido. Déficit fiscal mínimo e
de combinar en los años por venir el crecimiento inamovible y con contratación de crédito mar-
económico con la justicia social. Así, por ejemplo, ginal. Por el otro lado, sistema tributario pro-
por lo que hace al: gresivo (gravando sobre todo al ingreso, todo el
ingreso), redistribuidor de gastos y reasignador
* Papel del gobierno: en un caso se sostiene que el de recursos productivos. Gasto público crecien-
gobierno debe desempeñar un papel pasivo y te, bien financiado y ejecutado. Manejo del
tener políticas neutrales. En el otro se argumen- déficit fiscal como instrumento de política
ta a favor de un gobierno activo con políticas económica y contratación de deuda para
económicas selectivas. promover inversiones prioritarias.
* Producción: en un caso, ésta debe ser libre de * Sistema financiero: sistema financiero libre y con
interferencias públicas. Estado no productor, tasas de interés flexible, determinadas por el mer-
privatizar las empresas públicas y favorecer a la cado. Banco Central autónomo de la autoridad
empresa privada. Y, en el otro, se debe dar in- política. Sistema financiero regulado, al servi-
tervención selectiva en el sistema productivo con cio del desarrollo productivo, con tasas de
el afán de generar mayor equidad. Pluralismo interés reales y reguladas. Banco Central subor-
en las formas de propiedad y gestión. Empresas dinado al Poder Ejecutivo, en un plano similar
públicas activas y líderes en sectores priorita- al de la política fiscal y de desarrollo producti-
rios. Más que competitivas, se deben ver como vo. Finalmente,
complementarias a las empresas públicas y las * Economía internacional: en un caso el libre co-
privadas. mercio, la apertura indiscriminada y unilateral.
* Desarrollo social: reducir —inclusive eliminar— Las ventajas comparativas son definidas y fácil-
la participación del Estado en los programas de mente identificables en un mercado libre. El
desarrollo social (i.e., educación, salud, seguri- mercado externo arrastra y jala al mercado na-
dad social), que los asuma la iniciativa privada y cional. No hay sectores productivos prioritarios.
así dejar que el mercado sea el conducto para Tipo de cambio único y determinado por el
promover el bienestar de las personas y para juego de la oferta y la demanda. Ninguna res-
superar las condiciones de pobreza en que vive tricción a los movimientos de capital y su uso y
parte de la población. En el otro caso, ampliar asignación determinado también por el merca-
y promover la participación del Estado en los do. En el otro, dentro de la promoción del
programas de desarrollo social y formular y libre comercio, la inserción selectiva en el mundo
poner en práctica programas que busquen una globalizado, con políticas de fomento y estímu-
mayor equidad y combatan la pobreza. lo a la producción nacional. A partir de un
* Agentes económicos: atomización de los agentes creciente y sólido mercado interno, se puede
económicos y freno a las organizaciones de los mejorar el acceso a los mercados externos. Las
trabajadores. Promoción de la organización de ventajas comparativas son difusas y, en algunos

9
sectores de actividad, hay ventajas adquiribles. charse nacionalmente las enormes y múltiples ven-
Tipo de cambio real regulado. Los movimien- tajas y oportunidades que cotidianamente se presen-
tos de capital deben ser regulados a fin de tan en el mundo globalizado.
evitar impactos macroeconómicos que perjudi- La disyuntiva no es Estado-mercado, sino cómo
quen la buena marcha de la economía. sumarlos. Encontrar las distintas combinaciones y
formas de reorganizar el esfuerzo nacional, en un
Sin duda que los programas y estrategias de desarro- mundo globalizado, en función de requerimientos
llo nacionales, como bien lo apunta la CEPAL , deben de desarrollo y transformación económica bien esta-
diseñarse hoy en función de las posibilidades que blecidos. Dar prelación a la equidad, es decir, la
ofrece y de los requisitos que exige una mayor incor- reducción de la desigualdad social en sus múltiples
poración a la economía mundial. Pero también es manifestaciones. Promover un desarrollo regional más
cierto que no hay en realidad un único modelo u equilibrado, con sólidos mercados descentralizados,
opción que combine el crecimiento económico con mediante el fortalecimiento del pacto federal. Se tra-
la justicia social. Tampoco hay una sola forma de ta, en definitiva, de precisar nacional y racionalmente
combinar los esfuerzos conjuntos de los sectores pú- objetivos y formas de alcanzarlos y de hacerlo a
blico y privado, ni una forma única de integrarse a partir de un proceso genuino de concertación polí-
la economía internacional. La globalización no en- tico-social. Que asuma plenamente la política plural
traña necesariamente el abandono de una estrategia y democrática que prevalece en el país. Resolver qué
nacional de desarrollo. Es más, es a partir de una tipo de Estado y cuál debe ser su participación en
estrategia de desarrollo que mejor pueden aprove- la economía

10

También podría gustarte