Está en la página 1de 6

"Año del buen servicio al ciudadano"

CURSO:

Curso derecho procesal penal II

DOCENTE:

Dr. Nicolás Ticona Carbajal

ALUMNA:

Abigail Arangoitia Villanueva

CICLO:

VIII

Chimbote – Perú

2017
1. EL ONUS PROBANDI o Carga de la Prueba (Tratamiento Doctrinal y
Jurisprudencial)
Es aquel principio del derecho procesal en virtud del cual se obliga a una de las partes
a probar determinados hechos y circunstancias cuya falta de acreditación conllevaría
una decisión adversa a sus pretensiones. La doctrina define la carga de la prueba
como «regla de decisión o de juicio que permite al juzgador resolver la controversia
en favor de quien no está sometido a ella, en caso de que la prueba aportada no sea
concluyente». En el ámbito del Derecho penal, el principio de presunción de
inocencia consagrado en nuestro Derecho fundamental supone una mayor carga
probatoria sobre el Ministerio Fiscal o acusación particular.

2. Como deben ser las preguntas en el interrogatorio de acusado, testigos y peritos. Cite
ejemplos.
Es cierto que los ordenamientos procesales no prescriben ni obligan forma alguna a
los examinadores, sin embargo se debe observar pautas básicas a fin de no
hacer incurrir en error o no confundir al testigo.

Por citar sólo se debe interrogar: un hecho por pregunta, si contuviera dos o más
hechos incurre en una pregunta compuesta por lo tanto es pasible de una objeción;
por ejemplo ¿Testigo vio a la persona que sustrajo el bolso a la agraviada? que difiere
de la siguiente ¿Testigo vio a la persona que sustrajo el bolso a la agraviada en
momentos que ella era cogoteada por otras dos personas de tez morena? También
es prudente ingresar a los diversos y siguientes detalles del interrogatorio
progresivamente; y un último consejo debe cubrirse la materia del examen desde los
puntos genéricos a los más específicos, es decir siguiendo el método
deductivo.

Tipología de las preguntas:


 Preguntas abiertas: Son preguntas que buscan una respuesta expositiva puntual. La
forma cómo se plantea la pregunta limita la respuesta. Es un riesgo formular
preguntas de este tipo si no conoces todos los episodios de la película, lo
esencial es conocer cada uno de los actos ejecutivos del hecho delictivo. Si el
testigo no está preparado podría relatarle “lo que desee” y ello puede hacerle
perder el control del interrogatorio ¿Por qué? El testimonio de un testigo no
preparado contendrá una serie de situaciones, algunas positivas y otras negativas
para el caso pero si las evalúas cómo un observador ajeno, distinguirá que
estratégicamente es una amenaza para su teoría del caso.

 Pregunta abierta limitada a respuestas concretas


 María ¿Nos explica qué ocurrió entre usted y Juan antes de llegar a la
discoteca PK2?
 ¿Qué sucedió cuando ya se encontraban al interior de la discoteca
Pecados?
 ¿Cuánto de licor libaron el día 14 de febrero 2010?
 ¿En algún momento después de salir de la discoteca PK2 sufrió violencia
psicológica o física por parte de Juan?
 ¿Qué más sucedió antes que usted ingresara al hostal?

 Preguntas de introducción: Son preguntas de introducción aquellas que se


formulan con el objeto de adentrar al testigo o perito al thema probandum; se
hacen con la sola intención de hacerles recordar determinada situación fáctica que
ellos observaron o intervinieron en alguna oportunidad pero debido al tiempo
transcurrido no lo recuerdan claramente. Por experiencia profesional sabemos que
muchos testigos durante el interrogatorio no recuerdan lo que percibieron o
escucharon otros simulan no recordarlo, algunos recuerdan solo una parte
de lo acontecido. Entonces, cómo está prohibido hacerles leer o que
ellos lean las instrumentales a fin de evitar que se contaminen con lo que
fluyan de estas fuentes de prueba, si es posible en sus casos hacerles preguntas de
introducción o de transición. P.ej. algunos policías que tienen que declarar sobre sus
intervenciones policiales. Estas preguntas tiene un doble fin: 1) generarles
confianza a los testigos para que pueda declarar con tranquilidad y, 2)adentrarlos
al punto o temas sobre los cuales tratará el contenido de la declaración.

Muchos testigos que no han sido debidamente preparados sienten temor de


fallar o incurrir en algún tipo de responsabilidad es por eso que se muestran
cautelosos, es para ellos a quien van dirigidas este tipo de preguntas a efecto de
adentrarlos al thema probandum. También se le conoce como preguntas
preliminares o introductorias pero no es para que el abogado “póngalas palabras en
la boca del testigo”. Esta clase de preguntas tiene su límite, en ellas no se debe
ingresar al fondo de la controversia es sólo para introducir al testigo a un
determinado contexto.

Estas preguntas exigen flexibilidad del juzgador debido a la situación en que se


encuentra el testigo. En los lugares donde no está vigente el Código Procesal es
necesario echar mano de ellas, pero cuando llegue la oportunidad que los
fiscales y abogados preparen a sus testigos no es necesario utilizarlas.

Algo importante que estaba omitiendo en las preguntas de introducción están


permitidas las de tipo sugestiva en forma excepcional, nuestro Código Procesal
Penal 2004 no las contempla sin embargo a mi entender sí puede utilizarlas previa
autorización del juez cuando el testigo no recuerda aspectos importantes de lo que
ha percibido por el tiempo transcurrido o por pérdida de memoria.

No debemos olvidar que el juez tiene un margen de discrecionalidad y él puede


autorizar más aún si él conoce toda la literatura de la doctrina en esta materia, lo
que si no puede hacer el juez es restringir el derecho de la parte contraria a contradecir
el testimonio de este testigo.

Por ejemplo:

Fiscal: testigo retomemos el tema del momento de los disparos ¿Diga hacia
donde estaba su mirada el día 27 de julio del 2010 en el momento que
usted escucho los disparos? Mi mirada estaba directamente a la puerta de
ingreso del Banco BPP. Gracias pasemos al tema cuando salieron unas
personas del interior del Banco ¿Diga observo cuantas personas salieron del
Banco? Si fueron 04 personas encapuchadas. Gracias, retomemos el momento
en que se dieron a la fuga ¿Usted observo el color y la placa de rodaje del
vehículo que abordaron las personas del Banco? Si estaba al frente del
Banco era color blanco, marca Toyota Marx II y de placa DO-1786. Muchas
gracias
 Preguntas argumentativas

Esta tiene por objeto que en lugar de buscar la evidencia, trata de obligar
al testigo a caracterizar su propia declaración. Es aquel cuestionamiento que
contiene una inferencia o deducción para que el testigo confirme o rechace, lo
que se pretende con la pregunta.

Por ejemplo:

Fiscal: (al testigo de descargo) ¿Usted no pudo escuchar cuando el ladrón


huía de la casa después que robaron en la casa de su vecino?

Abogado: (al acusado) ¿Entonces, usted sustrajo las especies del vehículo
del agraviado por qué deseaba utilizarlas y después devolverlas en una
semana?

Fiscal: (al testigo de descargo) ¿Pero usted en la ubicación que se


encontraba en el grifo es imposible que haya visto las características físicas de las
personas que subieron al auto a la secuestrada?

3. Cuando corresponde la incomunicación del detenido y quien la ordena

La incomunicación solo procede en los delitos de terrorismo, espionaje y tráfico


ilícito de drogas, o por un delito sancionado con pena superior a los 6 años;
siempre que resulte indispensable para el esclarecimiento de los hechos
investigados y por un plazo no mayor de diez días, siempre que no exceda el de la
duración de la detención

El Fiscal podrá solicitar al Juez de la Investigación Preparatoria que decrete su


incomunicación. El Juez deberá pronunciarse inmediatamente y sin trámite alguno
sobre la misma, mediante resolución motivada.

La incomunicación no impide las conferencias en privado entre el abogado


defensor y el detenido, las que no requieren autorización previa ni podrán ser
prohibidas.
4. Cuando el director del Juicio Oral ordenará la condenación compulsiva. Cite
ejemplos.

El Fiscal investigador puede citar a procesados, testigos, peritos y en caso de


inconcurrencia a una diligencia debidamente notificada bajo apercibimiento, el Fiscal
dispondrá la conducción compulsiva del omiso por la Policía Nacional. Esta es la
única medida que puede disponer directamente el Fiscal.

5. En que consiste la correlación entre acusación y sentencia.

Se respeta este principio cuando el órgano jurisdiccional se pronuncia en relación a


la acción u omisión punible descrita en la acusación fiscal; y, también cuando el
órgano jurisdiccional se pronuncia respecto a la calificación jurídica variada por el
juez en ejercicio del iura novit curia o cuando es solicitada por las partes y aceptada
por el juez. En definitiva, como se ha dicho, hay que distinguir dentro de la correlación un sector
que es consecuencia de la vigencia del principio acusatorio y otro que lo es del principio de
contradicción y, consiguientemente, del derecho de defensa. Estas dos vertientes, a su vez, tienen
íntima conexión con la distinción que en su momento efectuábamos entre lo que denominamos
como el objeto del proceso en sentido estricto, por un lado, y en sentido amplio, por otro. Así, se
recordará que el objeto del proceso penal en sentido estricto estaba constituido, en
cuanto a su elemento objetivo, por el núcleo esencial del hecho que ha dado lugar al proceso,
mientras que, en su aspecto subjetivo, el objeto queda identificado por la persona a la que se
acusa del hecho

También podría gustarte