Está en la página 1de 5

Podríamos también resolver este problema haciendo el uso del diagrama de

equilibrio como indicamos más adelante.


En la practica la destilación de equilibrio solo se aplica al tratamiento de
petróleos, haciendo pasar la mezcla de modo continuo y a presión a lo largo de
un cambiador de calor, que puede estar constituido por una serie de tubos
calentados exteriormente y se descarga por una válvula de reducción de presión
a un recinto separador, tipo ciclón, en la cual se separa la mezcla del líquido y
vapor en equilibrio (FIG 5-3): el líquido se descarga por la parte inferior y el vapor
que sale por la parte superior se lleva hasta un condensador.
De la Ec. [5-14] deducimos para la relación entre las concentraciones de vapor
y del líquido en equilibrio la expresión.
𝐿 𝐿𝑜
𝑦 = −𝑉𝑋 + 𝑋𝑂 [5-14]
𝑉

Sobre el diagrama de equilibrio [Fig. 5-4] esta ecuación representa una recta de
pendiente –(L/V) que pasa por el punto (𝑋𝑂 , 𝑋𝑂 ) de la diagonal y corta la curva
de equilibrio en el punto x, y. Por tanto, las composiciones de equilibrio dependen
de la relación –(L/V), y sus valores estarán comprendidos entre la composición
del vapor en equilibrio con el líquido inicial y la composición del vapor igual a la
del líquido inicial ; el primer caso corresponde a una cantidad infinitesimal de
vapor separado, mientras el segundo será el correspondiente al paso de todo el
líquido inicial a la fase de vapor ; naturalmente que en la práctica no tienen
sentido estos casos extremos. Si quereos que la concentración del vapor sea
elevada, dentro de estos límites, el valor de –(L/V) ha de ser grande y en
consecuencia la cantidad relativa V será pequeña.
Teniendo en cuenta que la diferencia 𝑋𝑜 —x no puede ser muy grande, la
separación que puede lograrse por este procedimiento suele se pobre, a no ser
que la volatilidad relativa de la mezcla sea muy grande; en este caso la curva de
equilibrio se separa mucho de la diagonal.

La cantidad de calor necesaria para llevar a cabo la operación se determina con


ayuda de un balance entalpico aplicado a todo el sistema, resultando:
𝐿𝑜 ℎ𝐿𝑜 + 𝑞 = 𝑉𝐻𝑣 + 𝐿ℎ𝐿 [5-16]
Donde q es la cantidad de calor suministrado, ℎ𝐿𝑜 la entalpia de la mezcla liquida
inicial, y 𝐻𝑣 y ℎ𝐿 las entalpias del vapor y el líquido en equilibrio.
El cálculo de las entalpias para cada una de las corrientes se efectúa del modo
siguiente;
a.) Si se trata de una mezcla liquida a una temperatura determinada, la
entalpia de la mezcla se calcula suponiendo que se calientan los
componentes puros desde una temperatura origen t0 hasta la temperatura
dada, mezclándolos después. De esta manera la entalpia referida a la
temperatura t0 vendrá dada por la ecuación
𝑡 𝑡
ℎ𝑙 = 𝑥 ∫𝑡 𝑐𝐿𝐴 𝑑𝑡 + (1 − 𝑥𝐴 ) ∫𝑡 𝑐𝐿𝐵 𝑑𝑡 + ∆𝐻𝑚 [5.17]
0 0

Siendo 𝑐𝐿𝐴 y 𝑐𝐿𝐵 los cálculos específicos de los componentes A y B en estado


líquido, y ∆𝐻𝑚 el calor de la mezcla.
Tomando valores medios para los calores específicos de ambos componentes
nos queda la expresión
𝑐𝐿𝐴 (𝑡 − 𝑡0 ) + (1 − 𝑥𝐴 ) ̅̅̅̅
ℎ𝑙 = 𝑥𝐴 ̅̅̅̅ 𝑐𝐿𝐵 (𝑡 − 𝑡0 ) + ∆𝐻𝑚 [5-18]
b.) Si se trata de una mezcla gaseosa de los componentes A y B a una
temperatura determinada, el cálculo de la entalpia de la mezcla se puede
efectuar considerando que su formación se realiza por el camino
siguiente:
1.) Calentamiento de los componentes puros desde una temperatura
original t0 hasta la temperatura de ebullición del componente
respectivo.
2.) Vaporización de cada componente a su temperatura de ebullición.
3.) Calentamiento de los vapores de los componentes puros desde su
temperatura de ebullición hasta la temperatura final de la mezcla.
4.) Mezcla de vapores
La entalpia de la mezcla vendrá dada por la expresión:
𝑡0𝐴 𝑡 𝑡0𝐵 𝑡
𝐻𝑣 = 𝑦𝐴 [∫ 𝑐𝐿𝐴 𝑑𝑡 + 𝜆𝐴 + ∫ 𝑐𝑉𝐴 𝑑𝑡 ] + (1 − 𝑦𝐴 ) [∫ 𝑐𝐿𝐵 𝑑𝑡 + 𝜆𝐵 + ∫ 𝑐𝑉𝐵 𝑑𝑡 ] + ∆ℎ𝑚
𝑡0 𝑡0𝐴 𝑡0 𝑡0𝐵

𝑐𝐿𝐴 y 𝑐𝐿𝐵 = calores específicos de los componentes líquidos puros.


𝑐𝑉𝐴 y 𝑐𝑉𝐵 = calores específicos de los componentes puros en estado vapor.
𝜆𝐴 y 𝜆𝐵 = calores latentes, a sus temperaturas de ebullición.
∆ℎ𝑚 = calor de la mezcla en fase de vapor.
Tomando los calores de vaporización de los componentes puros a la temperatura
final de la mezcla, la ecuación anterior se puede escribir en la forma:
𝑡 𝑡
𝐻𝑣 = 𝑦𝐴 [∫𝑡 𝑐𝐿𝐴 𝑑𝑡 + 𝜆´𝐴 ] + (1 − 𝑦𝐴 ) [∫𝑡 𝑐𝐿𝐵 𝑑𝑡 + 𝜆´𝐵 ] + ∆ℎ𝑚 [5-20]
0 0
Tomando valores medios para los calores específicos, la expresión anterior se
transforma en
𝐻𝑉 = 𝑦𝐴 [ ̅̅̅̅
𝑐𝐿𝐴 (𝑡 − 𝑡0 ) + 𝜆´𝐴 ] + (1 − 𝑦𝐴 ) [ ̅̅̅̅
𝑐𝐿𝐵 (𝑡 − 𝑡0 ) + 𝜆´𝐵 ] + ∆ℎ𝑚 [5-21]
En general, el valor de ∆ℎ𝑚 es muy pequeño frente a los demás términos y
podemos despreciarlo.
El calor latente de vaporización de la mezcla de una temperatura dada se puede
determinar cómo suma del producto de la fracción molar de cada componente
por su calor latente de vaporización a esa temperatura:
𝜆 = 𝑦𝐴 𝜆𝐴 + (1 − 𝑦𝐴 )𝜆𝐵 [5-22]
Y la entalpia de vapor, con esa composición y a esa temperatura, será la suma
de la entalpia del líquido y el calor latente.
Cuando no disponemos de datos experimentales de los calores latentes de las
sustancias puras, podemos emplear la regla de trouton según la cual el calor
molar de vaporización a presión normal de 760 mmHg es proporcional a la
temperatura absoluta de ebullición
𝜆 = 𝐶𝑇 [5-23]
Oscilando en valor de C entre 19 y 25 para la mayor de la parte de los
componentes químicos.
Ejemplo
5.4.- una mezcla, benceno-tolueno de composición 𝑥0 = 0,55 en fracción molar
del benceno, entra a 300 C en el aparato de destilación cerrada indicado en la
figura 5-3, y ha de pasar al estado de vapor el 40% de alimentación .determinar
a.) la composición del vapor separado y del líquido residual.
b.) la temperatura a que se efectuara la vaporización.
c.) la calidad de calor necesaria.
Los datos de equilibrio para la mezcla benceno-tolueno la presión de 1 atm. Son:

Solución:
a.) Tomando como base de 100 moles de mezcla en la alimentación
tendremos
𝐿0 = 100
𝐿 = 60
𝑉 = 40
−(𝐿⁄𝑉 ) = −1,5
Sobre el diagrama de equilibrio (fig.: 5.5) trazamos una recta de pendiente -1,5
que pase por el punto (0,55 ; 0,55) y su intersección con la curva de equilibrio
de las compasiones del equilibrio residual y del vapor separado, resultado
𝑥 = 0,464
𝑦 = 0,680
b.) A partir de los datos x-y-t, encontramos que para estas composiciones x
e y la temperatura de equilibrio es

También podría gustarte