Está en la página 1de 7

¿Cuándo se rinde la PSU?

La fecha en que se rinde la PSU correspondiente al Proceso de Admisión 2015


se publicará en www.demre.cl y Diario El Mercurio. En CEPECH publicaremos la
fecha en los paneles, o puedes consultar en Consejería Educacional.

¿Qué elementos debo llevar para la rendición de la PSU?


Es obligatorio que lleves tu cédula de identidad (o Pasaporte),
tarjeta de identificación, lápiz grafito y goma para borrar.
El ingreso y/o uso de cualquier otro elemento en el local de
aplicación quedará estrictamente prohibido; celulares, cámaras
fotográficas, mochilas o bolsos.

En caso de enfermarme el día de la prueba,

¿Puedo darla en otro momento?

Lamentablemente no es posible. Las fechas de aplicación son únicas y en los lugares


establecidos e informados en la publicación titulada "Locales de Rendición de Pruebas",
que se dará a conocer principio de diciembre.
¿Qué ocurre si no me presento a rendir la prueba?

Si por cualquiera circunstancia, el postulante no se


presenta a rendir las Pruebas Obligatorias (PSU
Lenguaje y Comunicación y PSU Matemática) y al
menos una de las Pruebas Electivas (PSU Ciencias o
PSU Historia y Cs. Sociales), queda eliminado del
proceso. Sin embargo, se le entregarán puntajes de
las pruebas rendidas.

¿Qué es el puntaje Ponderado?

Es el que se obtiene al multiplicar cada uno de los

puntajes obtenido en las pruebas exigidas por la

carrera a la que se postula, por el peso o

ponderación establecido por ella, representado en

porcentaje.
¿QUÉ ES EL Puntaje Ranking?

El Puntaje Ranking es un factor de selección adicional


que se incorporó al Sistema de Admisión universitario
en el Proceso de Admisión 2013 (PSU rendida en
diciembre del 2012).

La ponderación del Puntaje Ranking será de 10%


mínimo para todas las carreras de las Casas de
Estudios que participan en el Sistema de Admisión.
Cada universidad deberá decidir qué porcentaje de
este factor le asigna a cada carrera ofrecida.
11. ¿Cuándo sabré el Local de Rendición que me corresponde?

Los locales de rendición -colegio donde rendirás la PSU- se informarán a través del diario El Mercurio y el sitio web del DEMRE.

12. ¿Qué es el puntaje Ponderado?


Es el que se obtiene al multiplicar cada uno de los puntajes obtenido en las pruebas exigidas por la carrera a la que se postula,
por el peso o ponderación establecido por ella, representado en porcentaje.

13. ¿Rutinas especiales antes de la prueba? No es necesario, sólo procura descansar bien durmiendo ocho horas los días previos
a la prueba, come sano, haz deportes pero evita aquellos en que puedas lesionarte (un partido de fútbol el día anterior a la
prueba, por ejemplo).

Es probable que en el transcurso del año surjan más preguntas, para


eso no dudes en consultar en CONSEJERÍA EDUCACIONAL.

3. ¿Cuándo puedo inscribirme para rendir la PSU?

En CEPECH publicaremos la fecha en los paneles, o puedes consultar en Consejería Educacional.

4. ¿Cómo puedo inscribirme?

La inscripción se realizará a través del sitio web del DEMRE, sección Portal del Postulante
www.demre.cl/portal_postulante.htm.

5. ¿Qué necesito para inscribirme?

Si eres de la Promoción del Año, tu colegio tiene que haberte incorporado en la nómina que ingresó a
través del Portal Colegios.
Si eres Promoción del Año, pero rindes exámenes libres, debes entregar en la Secretaría de Admisión
que te corresponda, la autorización del Mineduc para rendir dichos exámenes.
Si eres de Promociones Anteriores y no tienes la nota de egreso de Enseñanza Media registrada en el
DEMRE, debes entregar una Concentración de Notas en la Secretaría de Admisión respectiva, previo a
inscribirte.
Si no apareces registrado como persona en el DEMRE, debes entregar en la Secretaría de Admisión
correspondiente fotocopia de tu documento de identificación (cédula de identidad o pasaporte).

6. ¿Cuántas veces se puede rendir la PSU?


La PSU se puede rendir las veces que se desee.

7. ¿Cómo calculo mi promedio NEM?

El Promedio de Notas de Enseñanza Media (NEM) se calcula sumando todas las notas anuales de cada
sector o subsector de aprendizaje y se dividen por el número total de asignaturas cursadas.

8. ¿Donde consultar sobre becas y créditos?

La información sobre becas y créditos que entrega el Estado de Chile puede ser consultada en el sitio
web www.becasycreditos.cl. En el caso de los beneficios que entrega cada Universidad, esta
información estará disponible en las páginas web de la respectiva institución o en la publicación oficial
del Consejo de Rectores que se editará en el diario El Mercurio, denominada Servicios y Beneficios
Universitarios.

Los buenos revelan sus métodos de estudio

Hicieron del estudio un hábito y les fue bien en el colegio. A continuación, quienes,
algún día, fueron los mejores alumnos de cuarto medio de los liceos Abate Molina
de Talca, y Juan Bautista Contardi de Punta Arenas, nos revelaron los métodos de
estudio que les dió buen resultado.

Acá están Roberto, Camila y Miguel Ángel, del liceo Juan Bautista Contardi de Punta
Arenas.

Internet es una fuente de conocimiento. Si no lo crees, visita PSU educarchile, el primer


preuniversitario gratuito del país.

Los nervios llegan cuando no se ha estudiado lo suficiente. A las pruebas se llega con
una sonrisa y con toda la materia asimilada.
Álvaro y Marta, alumnos de cuarto medio del liceo Abate Molina de Talca
Física y matemática son las asignaturas en que mejor le va a Álvaro Coronado,
simplemente porque le gustan. Por eso, preferimos conversar con él a partir de estas dos
materias. Cuando se hacen ejercicios de matemática puede desarrollarse la agilidad,
pero a su juicio lo más entretenido está en entender la lógica de los problemas, a fin de
encontrar nuevas formas de plantearlos y resolverlos. Llegar a una forma personal de
hacer ejercicios es natural, piensa Álvaro, y por eso estudiar en grupo no resulta tanto en
esta asignatura.
Álvaro recomienda sobre todo prestar atención a clases “porque uno siempre se acuerda
de las tallas que tira el profe como gancho para mantener la atención”. Sin embargo, no
deberías quedarte sólo con lo que dice el profesor, sobre todo respecto a lo que
realmente te interesa. “Hay cosas nuevas en ciencias que son interesantes, que le dan el
toque entretenido a la materia”. Álvaro siempre busca información sobre los temas que
lo cautivan, por ejemplo, cuando le tocó estudiar la constante de gravitación universal,
encontró en internet que la famosa constante no es tan constante, sino que puede sufrir
variaciones, de acuerdo a los últimos descubrimientos. Es así como este estudiante le
tomó el gusto a la ciencia.
“En historia o biología sirve más estudiar en grupo porque en la conversación uno va
recordando la materia, pero esto no sirve en la parte de razonamiento”, dice. Y en
cuanto a los nervios, no suele ponerse nervioso para las pruebas porque la mayoría de
las veces va bien preparado: si uno no ha estudiado nada obviamente se va a poner
nervioso.
Por último, Álvaro no tiene un patrón fijo de estudio, hay dias en que, motivado por
investigar sobre una asignatura llega a la casa y pasa 4 horas buscando en internet y
estudiando. Otros en cambio, no estudia nada.
Marta Quezada no acepta que la llamen “matea”, pero estudia regularmente entre una
y dos horas diarias e intenta hacer resúmenes periódicos de la materia. Se apoya mucho
en internet para estudiar, sobre todo en los sitios www.sectormatematica.cl y,
naturalmente, educarchile. “Matemática es puro ejercicio (cuenta) y en PSU educarchile
hay harto”.
Siempre se apoya en los libros, a veces no alcanza a tomar todos los apuntes de la clase
o privilegia prestarle atención al profesor. Para ella física es lo más difícil de la
enseñanza media, seguida por historia, porque requiere memoria. Para grabarse bien los
contenidos, va leyendo la materia, y la rescribe con sus palabras. Suele estudiar sola,
salvo cuando alguien le pide ayuda, sobre todo en matemática.
¿Si se presta suficiente atención a clases, es posible dejar de estudiar y sacar
buenas notas?
Hay gente que hace eso y le va bien, pero creo que siempre hay que estudiar en la casa
porque quedas con vacíos, es inevitable.
¿Te dan miedo las pruebas?
Siempre dan un poco de miedo pero eso se vence con estudio y ensayos.
Camila, Roberto y Miguel Ángel, del liceo Juan Bautista Contardi de Punta
Arenas
La organización y la responsabilidad día a día en la sala de clases, son las técnicas que
aplica Camila Beltrán. Camila pone énfasis en que no es necesario esperar al día antes
de la prueba, sino que hay que poner atención en el aula, y consultar inmediatamente las
dudas al profesor. Así, en el momento de estudiar para la prueba, la materia está más o
menos clara. “Generalmente estudio cuando es necesario (dice), repasando con mayor
hincapié aquellas materias en las que tengo mayor dificultad”. Siempre es útil hacer un
resumen con lo más destacable, seguido de un esquema o algo más fácil de entender a
simple vista según la asignatura. “Al pasar los años uno ya se va adecuando a cada
materia y entiende cómo estudiarla, por lo general estudio una o más horas cuando
tengo algo muy importante o repaso días antes de la prueba para no dejar todo a última
hora”, recalca, para terminar recordando la importancia de los trabajos en clases, debido
a que ayudan mucho a comprender lo que luego se evaluará.
En la misma línea que Camila, Roberto Arriagada recomienda poner atención en
clases y consultar todas las dudas a los profesores. Roberto hace la diferencia entre
algunas asignaturas: historia, castellano y filosofía deben ser leídas con calma; mientras
que para matemáticas y todas las ciencias naturales a él le ha resultado útil aprender de
memoria las fórmulas y ejercitar varios problemas. Con media hora o una hora al día es
suficiente.
Otra sugerencia es organizar bien el tiempo, ser ordenado con los horarios y conversar
con tus compañeros sobre los temas que van a tomar en las pruebas para quedar más
claro. “Prepararse para obtener buenas notas no es tan difícil con un poco de dedicación
y ayuda cuando uno lo necesita”, termina.
Miguel Ángel Díaz le da mucha importancia a saber escuchar, señalando además la
perseverancia y la correcta organización del horario diario y semanal, como factores a
considerar. “Dependiendo de la asignatura debo utilizar diferentes técnicas como
resúmenes, esquemas y mapas conceptuales”, añade. Prestar atención a clases puede ser
tan útil que puede bastar para rendir de manera optima una prueba o control en algunas
asignaturas.

También podría gustarte