Está en la página 1de 5

Constantes de hubble

El valor de la constante de Hubble y la edad del


universo
Durante el siglo XX, una de las prioridades de la cosmología fue el cálculo de la
Constante de Hubble. Los primeros cálculos realizados por Hubble se basaban en los
datos de corrimiento al rojo de 46 galaxias, dando un valor de unos 500 km/s/Mpc,
según los cuales el universo tendría sólo 2000 millones de años, un valor insuficiente ya
en esa época, pues por los isótopos de las rocas se sabía que la edad de la Tierra era de
unos 4500 millones de años. En 1956, Allan Sandage determinó el valor en 180
km/s/Mpc. Dos años después, el propio Sandage publicó un artículo con el valor de 75
(km/s)/Mpc, muy cercano al valor actual. Sin embargo, a principios de los 70 el valor
estimado de H0 variaba desde los 50 km/s/Mpc, hasta los 100 km/s/Mpc, según el
método empleado. Según estos datos, la edad estimada del universo iba desde los
10.000 millones de años hasta los 20.000 millones de años aproximadamente.
Evidentemente, se trataba de una incertidumbre excesiva que era preciso corregir. Los
errores en la estimación de H0 se debían principalmente a limitaciones instrumentales,
por lo que cuando se lanzó el Telescopio Espacial Hubble, una de sus prioridades fue la
determinación de H0, en el marco del denominado Hubble Space Telescope Key Project,
aprovechando las excepcionales capacidades de este intrumento. En 2001 se publicaron
los resultados de este proyecto tras varios años de estudio, arrojando un valor para H0 de
72±8 km/s/Mpc, según el cual la edad del universo debía ser de unos 10.000 millones de
años, insuficiente para dar cuenta de las estrellas más antiguas de los cúmulos
globulares, con una edad de unos 14.000 millones de años. Sin embargo, al mismo
tiempo, observaciones de supernovas lejanas revelaron que existe algún otro factor que
impulsa la expansión del universo que se ha denominado energía oscura. En concreto, la
expansión del universo se está acelerando debido a la acción de la energía oscura, por lo
que la edad del universo teniendo en cuenta esta aceleración se acerca a los 14.000
millones de años, lo que está de acuerdo con la edad de las estrellas más antiguas.

En 2001 fue lanzado el satélite WMAP destinado al estudio de la radiación de fondo de


microondas. Esta radiación aporta datos sobre el universo primigenio, incluyendo el
valor de H0, por lo que al estudiarla los cosmólogos disponen de un segundo método
alternativo al corrimiento al rojo de galaxias para el cálculo de H0 En 2003 se
publicaron los primeros resultados del WMAP que daban un valor de 71±4 (km/s)/Mpc
para H0 En 2006, análisis más detallados de los datos han permitido estimar H0 en 70
(km/s)/Mpc, +2.4/-3.2, siendo ésta la medida de la Constante de de Hubble de mayor
precisión obtenida hasta la fecha.

También en 2006 el telescopio espacial de rayos X Chandra calculó H0 mediante otro


método independiente, obteniendo el valor de 77 km/s/Mpc.

El 5 de mayo de 2009, un equipo liderado por Adam Riess, utilizando el Telescopio


Hubble, anunció una medición que arrojaba un valor para la constante de 74.2 +/-3.6
km/s/megapársec. Esta medición tiene un margen de error inferior al 5%.5 6

Más recientemente el 25 de julio de 2011, Florian Beutler, un estudiante de doctorado


del International Centre for Radio Astronomy Research (ICRAR) en Australia luego de
analizar más de 125.000 galaxias logró una nueva medida, 67.0 ± 3.2 km/s/megapársec7
8

Constantes de planck
Historia
Planck encontró en 1900 que sólo era posible describir la radiación del cuerpo negro de
una forma matemática que correspondiera con las medidas experimentales haciendo la
suposición de que la materia sólo puede tener estados de energía discretos y no
continuos. La idea era que la radiación electromagnética emitida por un cuerpo negro se
podía modelar como una serie de osciladores armónicos con una energía cuántica de la
forma:

es la energía de los fotones de radiación con una frecuencia (Hz) de (letra griega
Nu) o frecuencia angular (radianes/s) de (omega).

Este modelo se mostró muy exacto y se denomina ley de Planck.

El mismo Planck, cuando publicó sus resultados sobre la radiación del cuerpo negro,
afirmaba que su hipótesis sin duda debía ser falsa. El tiempo ha demostrado que se
equivocaba al pensar que se equivocaba, es decir: el universo es cuántico (no continuo)
de acuerdo a todo lo que hasta ahora saben los físicos.

Planck tumbó por completo, con esta hipótesis, todo aquello en que se basa la mecánica
clásica, en la que lo continuo se usa y entiende de forma natural.

Aunque a nivel macroscópico no parece ser así, a nivel microscópico resulta ser cierto.
El minúsculo valor de la constante de Planck significa que a nivel macroscópico es
despreciable el efecto de esta "cuantización" o "discretización" de los valores
energéticos posibles, y por tanto los valores de la energía de cualquier sistema nos
parece que pueden variar de forma continua.

Se inauguró así una nueva forma de pensar en física, que se ha desarrollado a lo largo de
todo el siglo XX gracias al esfuerzo de numerosos y brillantes pensadores, dando lugar
al nacimiento de la física cuántica.

La constante de Planck es uno de los números más importantes del universo al alcance
del conocimiento humano. Su trascendencia real a nivel físico y filosófico aún no se
conoce completamente.

[editar] Interpretación física


La constante de Planck se usa para describir la cuantización que se produce en las
partículas, para las cuales ciertas propiedades físicas sólo toman valores múltiplos de
valores fijos en vez de un espectro continuo de valores. Por ejemplo, la energía de una
partícula se relaciona con su frecuencia por:

Tales condiciones de cuantificación las encontramos por toda la mecánica cuántica. Por
ejemplo, si es el momento angular total de un sistema con invariancia rotacional y
es el momento angular del sistema medido sobre una dirección cualquiera, estas
cantidades solo pueden tomar los valores:

En consecuencia, a veces se considera como un cuanto de momento angular pues el


momento angular de un sistema cualquiera, medido con respecto a un eje cualquiera, es
siempre múltiplo entero de este valor.

La constante de Planck aparece igualmente dentro del enunciado del principio de


incertidumbre de Heisenberg. La incertidumbre de una medida de la posición y de
una medida de la cantidad de movimiento a lo largo del mismo eje obedece la
relación siguiente:

[editar] Unidades, valor y símbolos


La constante de Planck tiene dimensiones de energía multiplicada por tiempo, que
también son las dimensiones de la acción. En las unidades del SI la constante de Planck
se expresa en julios • segundo. Sus dimensiones también pueden ser escritas como
momento por distancia (N • m • s), que también son las dimensiones del momento
angular. Frecuentemente la unidad elegida es el eV • s, por las pequeñas energías que
frecuentemente se encuentran en la física cuántica.

El valor conocido de la constante de Planck es:

Los dos dígitos entre paréntesis denotan la incertidumbre en los últimos dígitos del
valor.

Los números citados aquí son los valores recomendados por el CODATA de 2006.

Los valores más precisos de la constante de Planck se suelen obtener mediante la


constante de Josephson KJ (obtenida gracias a experimentos relacionados con el efecto
Josephson y la cuantización del flujo magnético) y la Constante de von Klitzing
(relacionada con el efecto Hall cuántico). Curiosamente, a pesar de que la constante de
Planck está asociada a sistemas microscópicos, la mejor manera de calcularla deriva de
fenómenos macroscópicos como el efecto Hall cuántico y el efecto Josephson.2 3 4
Constante de Euler-Mascheroni
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

La constante de Euler-Mascheroni (también conocida como constante de Euler) es


una constante matemática que aparece principalmente en teoría de números, y se denota
con la letra griega minúscula γ (Gamma).

Se define como el límite de la diferencia entre la serie armónica y el logaritmo natural:

Su valor aproximado es:

No debe confundirse con el número e, también llamado número de Euler.

Historia
La constante apareció por primera vez en 1734, en un artículo escrito por el matemático
suizo Leonhard Euler, llamado De Progressionibus harmonicis observationes,
calculando los 6 primeros dígitos para la constante y llamándola C. En 1781 calcularía
otros 10 decimales más. En 1790, Lorenzo Mascheroni calcularía los primeros 19
decimales y la denotaría como A. Ya más tarde se denotaría de la forma moderna como
γ, debido a su conexión con la función gamma.1

[editar] Propiedades
El número γ no se ha probado que sea algebraico o transcendente, de hecho, ni siquiera
se conoce si γ es irracional o no. El análisis de fracciones continuas revela, que de ser
racional, su denominador debe ser muy elevado ( actualmente del orden de 10242080).2
Debido a que está presente en un gran número de ecuaciones y relaciones, la
racionalidad o irracionalidad de γ está entre los problemas abiertos más importantes de
matemáticas.

A continuación se exponen las más importantes relaciones de γ con funciones, series e


integrales.
[editar] Representación original (Euler)

Descubierta en 1734 por Euler, representándola como una serie infinita de la siguiente
forma:

También podría gustarte