Está en la página 1de 124

Expediente Técnico

GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

INDICE

IASPECTOS GENERALES

II MEMORIA DESCRIPTIVA

III ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

IV FORMATO DE METRADO BASE

V VALOR REFERENCIAL

VI ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

VII COTIZACIONES DE MATERIALES

VIII ANÁLISIS DE GASTOS GENERALES

IX RELACIÓN DE INSUMOS

X RELACIÓN DE EQUIPO MÍNIMO

XI FÓRMULA POLINÓMICA

XII CRONOGRAMA GENERAL DE EJECUCIÓN DE OBRA

XIII CRONOGRAMA VALORIZADO DE AVANCE DE OBRA

XIV CRONOGRAMA GENERAL DE DESEMBOLSOS

XV INFORME DE LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

XVI ESTUDIO DE SUELOS

XVII EVALUACIÓN AMBIENTAL

XVIII MEMORIA DE CÁLCULO DE DISEÑOS

XIX SUSTENTO DE METRADOS
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

XX PANEL FOTOGRÁFICO

XXI PLANOS
ASPECTOS
GENERALES
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

ASPECTOS GENERALES

1. NOMBRE DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y CPM SANTA BÁBARA – VERSIÓN DEFINITIVA”

2. ENTIDAD FORMULADORA

NOMBRE REGIÓN LIMA ­ SEDE CENTRAL

SECTOR GOBIERNOS REGIONALES

PLIEGO GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

DIRECTIVO RESPONSABLE MIGUEL ANGEL MUFARECH NEMY

CARGO PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

DIRECCIÓN AV. TUPAC AMARU 403 ­ 405, HUACHO

TELÉFONO 2325764 2325999 2313197

E­MAIL presidencia@regionlima.gob.pe

3. ENTIDAD EJECUTORA

NOMBRE REGIÓN LIMA ­ SEDE CENTRAL

SECTOR GOBIERNOS REGIONALES

PLIEGO GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

DIRECTIVO RESPONSABLE ARQ. PEDRO MORALES GONZALES

CARGO GERENTE GENERAL DE INFRAESTRUCTURA

DIRECCIÓN AV. TUPAC AMARU 403 ­ 405, HUACHO
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

TELÉFONO 2325764 2325999 2313197

4. MODALIDAD DE EJECUCION DEL PROYECTO

La modalidad de ejecución del proyecto es por CONTRATACIÓN A SUMA ALZADA.

5. MODALIDAD DE FINANCIAMIENTO

La modalidad de financiamiento está incluida en la programación de ejecución de proyectos del
Gobierno Regional de Lima.

6. PRESUPUESTO DE FINANCIAMIENTO

El costo TOTAL de la obra es la suma de los costos de los sub presupuestos que se ha desarrollado
(sub presupuesto de la Laguna de estabilización y el sub presupuesto del tanque Imhoff). Así, los
montos de los sub presupuestos y el presupuesto total se detallan de la siguiente manera:

Construcción de tanque Imhoff para el C.P.M. Santa Bárbara
Construcción de la laguna de estabilización de San Luis                                 
Monto Total del proyecto  

7. PROGRAMACIÓN DEL TIEMPO DE EJECUCIÓN

El tiempo de ejecución fue elaborado para cada sub proyecto, así el tiempo de ejecución de cada
una es como se detalla:
Construcción de tanque Imhoff para el C.P.M. Santa Bárbara 90 días
Construcción de la laguna de estabilización de San Luis 150 días

8. SITUACIÓN ACTUAL

En términos generales, la situación del sistema de saneamiento afronta un problema grave, que
requiere una intervención de manera álgida; por cuanto se nota que hay un enorme daño a la
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

población y al entorno ambiental, principalmente el mar (que es donde desembocan las aguas
servidas, junto con las aguas de los campos de cultivo).
El sistema de desagüe del distrito de San Luis está desembocando en un canal de riego, el mismo
que es utilizado para el riego de áreas de cultivo de plantas de tallo corto, medio y largo (ajos,
alcachofa, yuca y cítricos); terminando su destino en el mar, el mismo que es contaminado en
forma permanente y de donde extraen productos marinos para el consumo de los pobladores que
viven cerca de las orillas del mar o para la venta al público en el mercado de San Luis. 
El centro poblado de Santa Bárbara cuenta con un sistema de alcantarillado nuevo y al cual tiene
acceso la población. Sin embargo, al igual que en el caso anterior, toda el agua servida que se
conduce por las tuberías desemboca directamente al mar, contaminando de manera directa todo el
litoral.

9. DECISIÓN ADOPTADA

Las decisiones adoptadas en el presente proyecto están basadas en la revisión y constatación en
campo del perfil del expediente técnico definitivo entregado por el Gobierno Regional de Lima. En
tal sentido, se concluyó que los problemas existentes son serios y que es absolutamente necesario
la construcción de dichos sistemas de tratamiento de aguas servidas, tanto para la comunidad de
Santa Bárbara como para el poblado del distrito de San Luis.

10. PRIORIZACION Y VIABILIDAD DEL PROYECTO.­

Teniendo en cuenta las condiciones descritas y ante la disponibilidad de intervención por parte de
las autoridades del distrito de San Luis y de la comunidad de Santa Bárbara; y por ser de carácter
prioritario la ejecución de este proyecto en pro de la población y del medio ambiente, es que se ha
considerado a éste como un proyecto de altísima prioridad y de viabilidad inobjetable.

10.1. FACTIBILIDAD SOCIAL.

Teniendo en consideración la población que habita actualmente, tanto en Santa Bárbara como en
San Luis y alrededores, y sobretodo la necesidad de construir un sistema que pueda garantizar el
tratamiento de las aguas servidas en un futuro más próspero y por ende con mayores necesidades,
es que se consideró la población actual como la variable determinante en la elección del tipo de
tratamiento que se construirá para cada caso (laguna de estabilización y tanque imhoff, para San
Luis y Santa Bárbara, respectivamente).

10.2. FACTIBILIDAD TECNICA.

10.2.1. TECNOLOGIA PARTICIPATIVA.
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

La participación del Gobierno Regional de Lima en coordinación con la EMAPA garantizan una
buena capacitación en el uso, manejo y mantenimiento de los sistemas a intervenir.

10.2.2. PROVISION DE SUMINISTROS.

La provisión de suministros a la zona es factible para ello no se tiene ningún impedimento, por
cuanto las vías de acceso son garantizadas y están en permanente operatividad. 

10.3. ESTUDIOS PRELIMINARES

10.3.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Para iniciar la elaboración del presente proyecto, ha sido necesaria la búsqueda de información
tales   como   planos,   perfil   del   proyecto,   cartas   topográficas,   etc.   correspondiente   al   área   del
proyecto y de las zonas colindantes.

10.3.2. INSPECCIÓN DE CAMPO

La   inspección   ocular   del   área   del   proyecto   fue   realizada   para   conocer   las   características
topográficas del terreno, verificar las estructuras e instalaciones existentes, evaluación del tipo de
suelo, además realizar las coordinaciones con los dirigentes de las comunidades involucradas en
la construcción de las plantas de tratamiento de aguas servidas.

11. OBJETIVOS DEL PROYECTO.­

11.1. GENERALES.­

 Construir una laguna de estabilización para tratar las aguas servidas de la población de
San Luis y anexos; así como construir la infraestructura necesaria (tanque Imhoff) para
el centro poblado de Santa Bárbara.

11.2. ESPECIFICOS.­
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

 Instalar la tubería necesaria para llevar agua empalmar la tubería actual hasta la planta
de   tratamiento   de   aguas   servidas   del   distrito   de   San   Luis   y   alrededores   (laguna   de
estabilización).
 Construir la infraestructura para las lagunas de estabilización primaria y secundaria.
 Instalar la tubería necesaria para la evacuación final de las aguas tratadas.
 Construir un tanque imhoff para el tratamiento de las aguas residuales de la población de
Santa Bárbara, el mismo que incluirá un lecho de secado y un filtro biológico.
MEMORIA
DESCRIPTIVA
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. UBICACIÓN

1.1. UBICACIÓN POLÍTICA

La comunidad a intervenir se ubica geográficamente de la siguiente manera:
Región :  LIMA
Provincia :  CAÑETE
Distrito :  SAN LUIS

1.2. UBICACIÓN HIDROGRAFÍA

Vertiente  : El océano pacífico
Cuenca : Valle de Cañete

2. LÍMITES

La zona de estudio limita con las siguientes comunidades:
Norte : Distrito de Cerro Azul
Sur : Distrito de San Vicente
Este : Distrito de Nuevo Imperial
Oeste : Océano Pacífico

3. ACCESIBILIDAD

La accesibilidad al ámbito del proyecto es a través de la Panamericana Sur, a una distancia de
169   Km.   Asimismo,   se   cuenta   con   una   amplia   articulación   con   las   diferentes   comunidades,
distritos,   provincias   de   la   región;   a   través   de   una   serie   de   caminos   de   herradura,   trochas
carrozables y carreteras (de primer y segundo orden); siendo el eje vial principal la Panamericana
Sur.
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

4. CLIMA

La climatología de la zona es la correspondiente a la zona de costa, siendo éste templado cálido,
con   esporádicas   precipitaciones   que   se   presentan   eventualmente   en  los  meses   de   verano.   Los
vientos son relativamente suaves. La humedad relativa varía considerablemente, siendo ésta de
20 a 30% en verano y de 60 a 95% en invierno. 

4.1. TEMPERATURA

La temperatura media anual es de 21°C. La mínima media mensual se presenta en invierno con
14°C, la máxima media mensual se registra en verano con 30°C.

5. ASPECTOS   SOCIALES,   ECONOMICOS   Y   DE   MEDIO


AMBIENTE

5.1. SALUD

Según la zona, las enfermedades predominantes son las infecciones respiratorias agudas (IRA),
seguidas de las enfermedades diarreicas agudas (EDA). Asimismo, se tienen ifecciones a la piel,
enfermedades parasitarias, enfermedades articulares (artritis y artrosis), entre otros.
Todas las personas se atienden en el centro de salud de San Luis, con el correspondiente traslado
a otras instancias como Cañete o Lima, dependiendo del grado de afección que tengan.

5.2. SERVICIO DE AGUA POTABLE
En  la   actualidad   la   zona   urbana   de   San   Luis   y   Santa   Bárbara   cuentan   con   n   sistema   de
abastecimiento de agua que presenta regular situación en su funcionamiento y tendido de tubería,
por su precaria operación y mantenimiento y por no contar con un personal altamente calificado.
El   agua   consumida   por   los   pobladores   se   encuentra   potabilizada   de   forma   empírica,   que   no
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

garantiza la calidad del servicio, por lo que resulta un problema muy grave para la salud de la
población.

5.3. RED DE DESAGUE

En la actualidad todas las zonas urbanas cuentan con sistemas de desagüe en buen estado de
operación; sin embargo, éstas están siendo derivadas a los colectores de riego, que al final llegan
al mar; o como en el caso de Santa Bárbara, el desagüe llega directamente al mar.

5.4. SERVICIOS DE ENERGIA ELECTRICA

Ambos centros urbanos cuentan con abastecimiento de energía eléctrica en forma constante, la
misma que proviene de la red del río Mantaro.

5.5. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

La   principal   actividad   económica   es   la   agricultura   (en   todo   el   distrito   de   San   Luis),   que
representa la fuente de ocupación de la población del área del proyecto, debido a que la zona posee
las más propicias condiciones climatológicas para el cultivo que se desarrolla.
El cultivo más representativo de la zona es el algodón, pero también se siembra maíz amarillo,
maíz   chala   (para   ganadería),   camota,   yuca   y   alcachofa.   Estos   productos   son   utilizados   en   la
pequeña industria, así como para la exportación, tal es el caso de la alcachofa.
La obtención del recurso hídrico para el riego de sus parcelas es por medio del canal denominado
“Canal de Irrigación el Molino”, el mismo que llega hasta el mar.
La actividad pecuaria se desarrolla con más énfasis en la zona de Santa Bárbara y aledaños,
representa una actividad productiva, con mercado directo a la industria láctea nacional.

5.6. BENEFICIARIOS

Los beneficiarios directos del proyecto son los pobladores de los centros poblados de San Luis y
Santa Bárbara,  los mismos que están conformadas de la siguiente manera:

POBLACIÓN BENEFICIADA POR EL PROYECTO

Nº Nº
Nº 
CENTRO HAB/FAMILI HABITANTE
POBLADO FAMILIAS A S
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

San Luis 2673 4.6 12296

Santa Bárbara 187 4.6 871


MEMORIA DE
CÁLCULO
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

MEMORIA DE CÁLCULO

1. POBLACIÓN FUTURA

Los   valores   de   población   futura   que   se   han   considerado   en   el   proyecto   fueron   tomados
directamente del cuadro adjuntado en el perfil del proyecto, el mismo que es una referencia de los
cálculos   de  población  futura   efectuados   por   el   INEI.   Así,   se  ha   determinado   que  la   población
futura para el 2025, tiempo que deberá durar las obras a ejecutar.
Así, la población actual y futura es como se indicó en el item 5.1 de la Memoria Descriptiva del
proyecto.

2. EMISIÓN DE AGUAS SERVIDAS

De acuerdo a las normas nacionales, la dotación de agua para consumo humano en la Costa es de
120 lt/hab­día. Consecuentemente, la emisión de aguas servidas a los colectores se establece con
una eficiencia del 80%. Así, se tiene los siguientes caudales de diseño para la población de
San Luis y Santa Bárbara, tal como se muestra a continuación:

San Luis Santa Bárbara

POBLACIÓN ACTUAL 12296 871 Habitantes

PERIODO DE DISEÑO 20.00 20.00 Años

POBLACIÓN DE DISEÑO 16108 1124 Habitantes

DOTACION 120 120 lt/hab/día

AGUA RESIDUAL 80 80 %

1546.37 107.90 m3/día

Caudal de Aguas residuales (Q): 17.90 1.25 l/s

Para la demanda de alcantarillado la tubería a usar será de 8” (200mm) de diámetro.  
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

3. ALCANCES DEL PROYECTO

3.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

Permite determinar con exactitud el límite de propiedad del área del proyecto de acuerdo al plano
Perimétrico   existente   con   que   cuenta   dicha   habilitación.   Para   ello   se   ha   realizado   el   diseño
respectivo de las estructuras a construir; siendo éstas de ingreso, tratamiento propiamente dicho,
salida y/o disposición de residuos sólidos; tanto para la laguna de estabilización de la población de
San Luis, como para el tanque Imhoff del centro poblado de Santa Bárbara.

3.2. REPLANTEO   Y   EVALUACIÓN   DE   LAS   INSTALACIONES


EXISTENTES

Se ha realizado piques para encontrar tuberías existentes y verificar su ubicación, profundidades
y tipo de tubería.
Así   mismo,   se   ha   efectuado   trabajos   de   replanteo   de   las   instalaciones   existentes   de   agua,
alcantarillado, eléctricas, etc., para evitar las posibles interferencias.

3.2.1. LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN DE SAN LUIS

Para   recolectar   los   desagües   de   esta   habilitación   se   ha   diseñado   colectores   de   200   mm   de


diámetro de PVC­U, UF Serie 25, según norma ISO/DIS 4435:1995, que conduce el agua hasta las
estructuras de tratamiento preliminar de la planta de tratamiento, así como para la interconexión
entre éstas.
Las estructuras consideradas antes del ingreso de las aguas servidas a la laguna de estabilización
son las siguientes:
Caja de rejas.
Desarenador, y
Caja distribuidora de caudales.
El   cálculo   de   las   diferentes   estructuras,   tanto   para   la   laguna   de   estabilización   como   para   el
tanque Imhoff (colector principal, caja de rejas, desarenador, cámaras de distribución, laguna de
estabilización, tanque Imhoff, lecho de secado, filtro biológico, entre otros; es como sigue: 
LEVANTAMIENTO
TOPOGRÁFICO
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

INFORME DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

1. ANTECEDENTES

El   Gobierno   Regional   de  Lima,  dentro   de  su   Programa   de  Inversión   Anual   ha   considerado   la
elaboración  del   Proyecto  “CONSTRUCCIÓN   DEL  SISTEMA  DE  TRATAMIENTO   DE  AGUAS
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS (CPM SANTA BÁRBARA)”.
Para   el   desarrollo   del   Estudio   Definitivo   se   ha   planteado   la   ejecución   de   levantamientos
topográficos,   ejecutadas   con   estación   total   y   referidas   a   las   coordenadas   UTM,   así   mismo   la
nivelación   estará   enlazada   a   un   BM   existente   y   reconocido   oficialmente   por   el   IGN,   con
equidistancia de las curvas de nivel de acuerdo a los términos de referencia.

2. TRABAJOS REALIZADOS

Como actividad inicial se realizó el reconocimiento con las autoridades del distrito de San Luis
junto con las autoridades del CPM Santa Bárbara, quienes son las conocedoras de su realidad
actual y de las zonas asignadas para la construcción de las plantas.
A continuación se dio inicio a los trabajos de topografía y se determinó nivelación desde los puntos
de emisión final de las líneas de conducción de aguas servidas. Esta información es importante
para el posterior diseño de la laguna de estabilización de aguas servidas de San Luis y para el
tanque Imhoff de Santa Bárbara.
Con los puntos de nivelación establecidas, se procedió al levantamiento topográfico, partiendo de
una poligonal de apoyo, a fin de poder determinar los puntos necesarios.
Durante   el   proceso   del   levantamiento   se   ha   considerado   la   ubicación   de   los   bienes   públicos
existentes en el área del Proyecto, tales como: Buzones, árboles  con tallo mayor a 4”, veredas, etc.

3. EQUIPO UTILIZADO

01 Estación Total – digital – con sus respectivos accesorios
02 Prismas
01 Nivel Automático
02 Miras Plegables de 4 metros
01 cámara fotográfica 
01 wincha de 50 m
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

02 radios (walkie talkies)
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

4. PERSONAL

01 Topógrafo
01 Nivelador
01 Auxiliar
02 Ayudantes

5. TRABAJOS DE GABINETE

El procesamiento de la información se realizó en planillas de nivelación usando el software MS
Excel 2003. 
La elaboración de los planos se realizó mediante el Software AUTOCAD LAND, CIVIL DESING y
CIVIL SURVEY.
Los planos se imprimieron en las escalas indicadas en el TDR. 
EVALUACIÓN
AMBIENTAL
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

EVALUACIÓN AMBIENTAL

1. GENERALIDADES

Durante   la   etapa   de   construcción   del   proyecto,   es   necesario   preparar   los   terrenos   donde   se
instalarán los sistemas de tratamiento de aguas servidas, las estructuras necesarias, así como las
tuberías que conducirán el agua servida desde el último punto de descarga hasta la planta de
tratamiento y desde esta última hasta el punto de evacuación definitivo.
Las   precipitaciones   pluviales   no   son   muy   significativas,     presentando   una   humedad   relativa
promedio del 80% y una nubosidad de 6/8 de cielo cubierto.

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El objetivo del presente estudio es el de determinar los posibles impactos sociales y ambientales
por efecto de los obras a ejecutar, enfatizando el control y reducción de los impactos negativos.
Igualmente se prevé un Plan de Manejo Ambiental y medidas de Mitigación con el objetivo de
minimizar y en caso se produzcan impactos negativos de mediana a gran magnitud actuar de tal
manera que no se vea afectada la población ni el medio ambiente

2.1. OBJETIVOS  DE LA EVALUACION AMBIENTAL:

Identificar,   predecir   y   evaluar   los   impactos   ambientales   potenciales   directos   e


indirectos, que la obra “CONSTRTUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO
DE   AGUAS   RESIDUALES   DEL   DISTRITO   DE   SAN   LUIS   Y   C.M.P.   SANTA
BÁRBARA” pueda ocasionar en los diversos componentes del medio ambiente y dentro
del   área   de   influencia   ambiental,   así   como   los   que   podrían  ser   ocasionados   por   el
medio ambiente sobre la obra.
Establecer   las   correspondientes   medidas   de   mitigación   para   atenuar   o   anular   los
impactos identificados y sus respectivos costos de implementación.
Establecer   medidas   ambientales   específicas   a   ser   incluidas   en   los   diseños   de
ingeniería.
Preparar  un Plan de Manejo Ambiental  que  contenga  las medidas adecuadas  para
evitar y/o mitigar los impactos negativos directos e indirectos.
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

3. IMPACTOS AMBIENTALES

3.1. IMPACTOS   AMBIENTALES   DURANTE   LA   ETAPA   DE


CONSTRUCCIÓN

3.1.1. IMPACTOS POSITIVOS

La generación de empleo local temporal no calificado durante el tiempo que duren las
obras.
El incremento de la actividad económica del Centro Poblado por servicios de hotelería
y hostelería,  venta al por menor en bodegas, etc.

3.1.2. IMPACTOS NEGATIVOS

Emisión material particulado y polvo.
Generación de Aguas Residuales
Generación de Residuos Sólidos
Incremento de los niveles de ruido
Cambios en la estructura del suelo (propiedades físico­químicas)
Remoción y afectación de la cobertura vegetal.
Incremento en los niveles de accidentes
Alteración de las costumbres y cultura de la comunidad.
Impacto visual 
Dificultades del tránsito provocado por el cierre de las calles.
Corte temporal del abastecimiento de agua.

3.2. IMPACTOS DURANTE LA ETAPA DE FUNCIONAMIENTO

3.2.1. IMPACTOS POSITIVOS
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Con la ejecución del sistema de alcantarillado, habrá una mejora en los niveles de
higiene,   reducción   de   malos   olores   y   disminución   de   roedores   e   insectos   que
determinará un menor índice de enfermedades en general.
Con la ejecución de las obras se promoverá  el desarrollo urbano, incrementando el
valor   de   las   viviendas,   potenciará   el   desarrollo   del   comercio,   principalmente   de
restaurantes,   surgiendo   una   mejora   en   la   economía   y   la   generación   de   nuevos
empleos.
La   disminución   de   los   niveles   de   contaminación   ambiental   que   sufre   los   ríos   y,
especialmente, el mar; puesto que en la actualidad el agua sin tratar está llegando
directamente a éste último, ocasionando que tanto la flora y fauna marina como la
propia población se van considerablemente afectadas.

3.2.2. IMPACTOS NEGATIVOS

En   la   fase   de   Mantenimiento   de   Redes   y   Planta   de   Tratamiento   del   sistema   de


alcantarillado,   pueden   generar   contaminación   del   suelo   y   enfermedades
infectocontagiosas a la población, por acopio de lodos de aguas servidas en las calles.
Degradación de la calidad de infraestructura de las obras ejecutadas por falta de una
adecuada operación y mantenimiento.

4. MEDIDAS DE MITIGACION

las medidas de mitigación necesarias a implantar para reducir los efectos ambientales durante el
proceso de construcción son los siguientes:

Componente Impacto Medidas de Mitigación

Emisiones a la Emisión de material  ­ Humedecer  periódicamente las vías  de acceso a la


Atmósfera. particulado y polvo. obra.
­ Transportar el material de excavación cubierto y por
las rutas establecidas con anticipación.

Efluentes Generación de aguas ­   Reutilizar   el   efluente  producido   por   la   prueba   del


estanque de regulación y la tubería.
líquidos residuales
­   Disponer   de   baños   químicos   para   personal   en   la
obra.
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Componente Impacto Medidas de Mitigación

Residuos Generación de  ­   Mantener   contenedores   de   residuos   para   un


residuos adecuado almacenamiento temporal.
Sólidos
sólidos (domésticos e ­ Recuperar y reutilizar la mayor cantidad de residuos
de excavaciones.
industriales)
­   Retirar,   transportar   y   disponer   los   residuos
sobrantes, en lugares autorizados.

Ruidos y/o Incremento de los  ­   Realizar   trabajos   de   excavación   e   instalación   de


niveles de ruido. tuberías en horarios diurnos.
vibraciones
­ Mantener  los vehículos en  las mejores condiciones
mecánicas.

Recursos Alteración y  ­   Que   las   obras   no   perjudiquen   ni   entorpezcan   el


utilización agua  aprovechamiento   de   agua   para   otros   fines   (riego,
Hídricos
superficial. recreación).
­ No afectar los derechos constituidos de terceros.

Contaminación de  ­ No almacenar temporalmente, en cauces o lechos de
cursos de río o en sectores que desemboquen en ellos, material
de excavación.
agua o cauces por 
sedimentos ­  No  disponer   efluentes  en  cauces  o  cursos   de  agua
que sirven para abastecimiento.
y residuos líquidos o 
sólidos ­ Remover inmediatamente los derrames accidentales
de combustible con materiales adecuados. 

Suelo Cambios en la  ­   No   realizar   directamente   en   el   suelo   las   mezclas


estructura del para obras de concreto.
suelo (propiedades  ­ Realizar los trabajos de mantenimiento de equipos y
físicoquímicas) maquinarias, si se requiere, sobre un polietileno que
cubra el área de trabajo.
­   Remover   inmediatamente   el   suelo,   en   caso   de
derrames accidentales de combustible y restaurar el
área   afectada   con   materiales   y   procedimientos
sencillos.
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Componente Impacto Medidas de Mitigación

Vegetación y  Remoción y  Utilizar   la   infraestructura   existente   para   la


Fauna afectación de la  instalación de los trabajadores.
cobertura vegetal
­   Separar   la   capa   de   material   orgánico   de   la   del
material inerte. Disponer adecuada­mente el material
orgánico para su posible reutilización.
­   Evitar   el   paso   de   maquinaria   sobre   suelo   con
cobertura vegetal fuera del área de la obra.
­   Restaurar   las   zonas   afectadas   con   especies
establecidas en el lugar.

Población Alteración de las  ­ Evitar el consumo de bebidas alcohólicas por parte


costumbres y cultura del personal de trabajo.
de las comunidades
­ Minimizar la interferencia entre el tráfico peatonal
cercanas y/o vehicular y los frentes de trabajo.

Incremento en los  ­ Transportar el material sin superar la capacidad del
niveles de vehículo de carga.
accidentes ­ Mantener una adecuada señalización en el área de
obra en etapa ejecución y operación.
­ Instalar cercos perimetrales en los frentes de trabajo
­ Controlar la velocidad de los vehículos y que estos
cuenten con alarma reversa.

Paisaje Impacto visual ­   Recuperar   y  restaurar   el   espacio  público   afectado,


una   vez   finalizada   la   obra,   retirando   todos   los
materiales y residuos provenientes de las actividades
constructivas.

Patrimonio  Daño al patrimonio  ­  Suspender   la  obra,   delimitar  el   área   e informar  a


Cultural cultural quién corresponda para una correcta evaluación, en la
eventualidad de encontrar hallazgos arqueológicos.
Una   vez   realizadas   estas   actividades   se   puede
continuar con el trabajo.
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El   Plan   de   Manejo   Ambiental   se   estructura   en   base   a   las   actividades   más   comunes   que   se
llevarán   a   cabo   en   el   presente   Proyecto,   con   la   finalidad   de   entregar   una   fácil   y   rápida
comprensión de las medidas propuestas e implementación en el momento requerido.

Etapa de Construcción:
Adecuación o apertura de caminos de acceso
Despeje y corta de vegetación
Instalación de campamentos
Transporte, operación y mantenimiento de maquinaria, equipos y materiales
Movimiento de tierras
Disposición de material excedente (manejo de escombros)
Instalación de tuberías
Planta de Tratamiento
Información y Comunicación a la comunidad

Etapa de Operación:
Mantenimiento del sistema de alcantarillado.
Mantenimiento de Planta de Tratamiento.

A   continuación   se   presenta   de   manera   resumida   el   Plan   de   Manejo   ambiental   para   cada


actividad, indicando una pequeña descripción del programa, principales impactos que genera, y
las   medidas   de   manejo;   sumándole   un   plan   de   manejo   ambiental   de   residuos   líquidos,   de
seguridad laboral y un programa de participación ciudadana.

5.1. ADECUACIÓN O APERTURA DE CAMINOS DE ACCESO

Este programa consiste en el conjunto de medidas que buscan controlar los efectos ambientales
provocados por las labores de adecuación o apertura de caminos de acceso para la ejecución de la
obra.
Impactos Ambientales a mitigar
Emisión de gases y material particulado y polvo
Incremento en los niveles de ruido
Desplazamiento de especies de fauna terrestre, aérea y acuática
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Afectación de la cobertura vegetal (en zonas húmedas)
Incremento en los niveles de accidentes
Impacto visual
Pérdida del valor paisajístico y turístico(en casos de paisajes únicos)

Medidas de Manejo para Adecuación o apertura de caminos de acceso
Realizar el transporte por las rutas establecidas con anticipación
Humedecer periódicamente las vías de acceso a la obra
Controlar la velocidad de los vehículos
La   maquinaria   utilizada   para   esta   actividad   deberá   mantenerse   en   las   mejores
condiciones, considerando motores y silenciadores, minimizando el nivel de ruido.
Estas actividades deberán realizarse en el menor período de tiempo.
Transportar   los   escombros   y   material   de   excavación   sin   superar   la   capacidad   del
vehículo de carga.
Evitar el paso de maquinaria sobre suelo con cobertura vegetal fuera del área de la
obra.
Los vehículos deben contar con alarma reversa.
Las zonas verdes intervenidas deben ser restauradas de tal forma que las condiciones
sean iguales o mejores a las existentes antes de ejecutar la obra, respetando el diseño
paisajístico.
Recuperar   y  restaurar  el   espacio  público   afectado,   una   vez  finalizada   la  actividad,
retirando todos los materiales y residuos provocados.
En   casos   que   requiera   adelantar   obras   en   horas   nocturnas   deberá   contar   con   los
permisos pertinentes de los residentes en la zona.
Debe   implementarse   un   programa   de   residuos   sólidos   (escombros,   material
reutilizable, material reciclable y basuras.

5.2. Despeje y corte de vegetación

Este programa consiste en el conjunto de medidas que buscan controlar los efectos ambientales
provocados por las labores de despeje y corte de vegetación en la ejecución de la obra.
Impactos Ambientales a mitigar
Cambios en la estructura del suelo (propiedades físico­químicas)
Desplazamiento de especies de fauna terrestre, aérea y acuática
Pérdida de vegetación
Afectación de la cobertura vegetal (en zonas húmedas)
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Impacto visual

Medidas de Manejo para el despeje y corte de vegetación
Realizar   los   trabajos   de   mantenimiento   de   equipos   y   maquinarias,   si   se   requiere,
sobre un polietileno que cubra el área de trabajo.
La   maquinaria   utilizada   para   esta   actividad   deberá   mantenerse   en   las   mejores
condiciones, minimizando el nivel de ruido.
Transportar   los   escombros   y   material   de   excavación   sin   superar   la   capacidad   del
vehículo de carga.
Evitar el paso de maquinaria sobre suelo con cobertura vegetal fuera del área de la
obra.
Se   debe   delimitar   y   señalizar   solamente   las   áreas   de   cobertura   vegetal   a   ser
intervenidas   por   la   obra,   las   cuales   deben   ser   conocidas   por   los   organismos
competentes.
Las zonas verdes intervenidas deben ser restauradas de tal forma que las condiciones
sean iguales o mejores a las existentes antes de ejecutar la obra, respetando el diseño
paisajístico
Recuperar   y  restaurar  el   espacio  público   afectado,   una   vez  finalizada   la  actividad,
retirando todos los materiales y residuos provocados.
Debe   implementarse   un   programa   de   residuos   sólidos   (escombros,   material
reutilizable, material reciclable y basuras).

5.3. Instalación de campamentos

Este programa consiste en el conjunto de medidas que buscan controlar los efectos ambientales
provocados por la instalación de campamentos temporales.
Impactos Ambientales a mitigar
Emisión de gases y material particulado y polvo
Generación de aguas residuales domésticas
Generación de residuos sólidos (domésticos e industriales)
Contaminación de cursos de agua
Remoción y afectación de la cobertura vegetal
Alteración de las costumbres y cultura de las comunidades cercanas
Incremento en los niveles de accidentes
Impacto visual
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Daño al patrimonio cultural (en casos de áreas protegidas)

Medidas para la instalación de campamentos
El campamento no podrá instalarse en espacio público, sólo en casos estrictamente
necesarios, y con las respectivas autorizaciones.
Si se ubica en lugares públicos, deberá fotografiarse el lugar al inicio y final de la
obra.
Antes de barrer la zona de campamento, mojar con agua para evitar que se levante
polvo.
No quemar hojas ni basuras
La distancia a cuerpos de agua debe ser mayor a 30 metros.
El   ejecutor   de   la   obra   deberá   solicitar   los   permisos   necesarios   para   la   conexión   a
servicios públicos, en los casos que así lo requiera.
Se   deberá   colocar   recipientes   en   diversos   puntos   del   campamento   debidamente
protegidos contra la acción del agua, los cuales deberán ser diferenciados por colores
con la finalidad de clasificarlos por contenido de residuos. Se separará los residuos
especiales   como   grasas,   lubricantes;   los   residuos   sólidos   estarán   destinados   a
recipientes especiales resistentes al efecto corrosivo.
Se   debe   delimitar   y   señalizar   solamente   las   áreas   de   cobertura   vegetal   a   ser
intervenidas   por   la   obra,   las   cuales   deben   ser   conocidas   por   los   organismos
competentes.
Las zonas verdes intervenidas deben ser restauradas de tal forma que las condiciones
sean iguales o mejores a las existentes antes de ejecutar la obra, respetando el diseño
paisajístico
El campamento debe estar dotado de material de primeros auxilios y extintores.
Una   vez   finalizadas   las   obras   se   debe   recuperar   la   zona,   garantizando   la
reconformación total de la infraestructura y la eliminación absoluta de los materiales
y elementos provenientes de las actividades constructivas.
No   debe   realizarse   lavado,   reparación   o   mantenimiento   correctivo   de   vehículos   y
maquinaria   en   el   campamento;   estas   actividades   deben   realizarse   en   centros
autorizados para tal fin.
No almacenar combustibles en el área del campamento.
Los   campamentos   deberán   contar   con   sistemas   de   saneamiento   básico,   adecuada
disposición final de excretas y residuos sólidos
Disponer de baños químicos para personal que se ubica en el campamento.
Evitar   conflictos   con   las   comunidades   cercanas,   generación   de   ruidos   molestos   y
material particulado, olores desagradables, o conductas inadecuadas a las costumbres
de la comunidad cercana al proyecto.

5.4. Movimiento de tierras
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Este programa consiste en el conjunto de medidas que buscan controlar los efectos ambientales
provocados por los movimientos de tierras realizados durante la construcción de la obra.

Impactos Ambientales a mitigar
Emisión de gases y material particulado y polvo
Generación de residuos sólidos (domésticos e industriales)
Incremento de los niveles de ruido
Cambios en la estructura del suelo (propiedades físico­químicas)
Remoción y afectación de la cobertura vegetal (zonas húmedas)
Pérdida de vegetación(zonas húmedas)
Impacto visual
Daño al patrimonio cultural (en casos de áreas protegidas)

Medidas de Manejo para el movimiento de tierras
Transportar el material de excavación cubierto (con malla rachel u otra).
Humedecer la superficie a excavar para evitar partículas suspendidas.
Controlar la velocidad de los vehículos.
Retirar, transportar y disponer residuos sobrantes, en lugares autorizados.
Realizar trabajos de excavación en horarios diurnos.
Remover inmediatamente, en caso de derrames accidentales de combustible, el suelo y
restaurar el área afectada con materiales y procedimientos sencillos.
Mantener en las mejores condiciones mecánicas los vehículos, para reducir al mínimo
las emisiones de ruido.
Se   debe   delimitar   y   señalizar   solamente   las   áreas   de   cobertura   vegetal   a   ser
intervenidas   por   la   obra,   las   cuales   deben   ser   conocidas   por   los   organismos
competentes.
Las zonas verdes intervenidas deben ser restauradas de tal forma que las condiciones
sean iguales o mejores a las existentes antes de ejecutar la obra, respetando el diseño
paisajístico
Separar la capa de material orgánico de la del material inerte; el material orgánico es
posible reutilizar.
Restaurar las zonas afectadas con especies establecidas en el lugar.
Si se requiere de la ubicación de patios de almacenamiento temporal, producto del
material   reciclable   extraído   de   las   excavaciones,   deberá   estar   provisto   de   canales
perimetrales con sus respectivas estructuras para el control de sedimentos.
Esta actividad deberá contar con las respectivas medidas de señalización.
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

En casos de encontrar hallazgos arqueológicos, suspender la obra y dar cuenta a quien
corresponda.

5.5. Transporte,   operación   y   mantenimiento   de   maquinaria,


equipos y materiales

Este programa consiste en la implementación de medidas mitigadoras del impacto que genera el
transporte, operación y mantenimiento de maquinaria, equipos y materiales.
Impactos Ambientales a mitigar
Emisión de gases y material particulado y polvo
Incremento de los niveles de ruido
Cambios en la estructura del suelo (por derrames de grasas, aceites o combustible)
Contaminación de cursos de agua por sedimentos y residuos
Desplazamiento de especies de fauna terrestre, aérea y acuática
Remoción y afectación de la cobertura vegetal (zonas húmedas)
Incremento en los niveles de accidentes
Alteración de las costumbres y cultura de las comunidades cercanas

Medidas   de   Manejo   para   el   Transporte,   operación   y   mantenimiento   de   maquinaria,


equipos y materiales
Transportar el material de excavación cubierto (con malla).
Controlar la velocidad de los vehículos.
Remover inmediatamente, en caso de derrames accidentales de combustible, el suelo y
restaurar el área afectada con materiales y procedimientos sencillos.
Mantener en las mejores condiciones mecánicas los vehículos, para reducir al mínimo
las emisiones de ruido.
Toda   la   maquinaria   utilizada   debe   cumplir   con   permisos   al   día   para   su
funcionamiento.
Se   debe   delimitar   y   señalizar   solamente   las   áreas   de   cobertura   vegetal   a   ser
intervenidas   por   la   obra,   las   cuales   deben   ser   conocidas   por   los   organismos
competentes.
Las zonas verdes intervenidas deben ser restauradas de tal forma que las condiciones
sean iguales o mejores a las existentes antes de ejecutar la obra, respetando el diseño
paisajístico
El   lavado,   reparación  y   mantenimiento  correctivo   de   vehículos   y   maquinaria,   debe
realizarse fuera del área de campamento, obra o sobre zonas verdes; esta actividad
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

debe efectuarse en centros autorizados para tal fin; en algunos casos podría realizarse
la mantención sobre un polietileno que cubra el área de trabajo. 
Humedecer periódicamente las vías de acceso a la obra.
Evitar el paso de maquinaria sobre suelo con cobertura vegetal fuera del área de la
obra.
Evitar en los frentes de trabajo, la interferencia con el tráfico peatonal y/o vehicular.
Transportar   los   escombros   y   material   de   excavación   sin   superar   la   capacidad   del
vehículo de carga.
Mantener una adecuada señalización en el área de la obra.
Los vehículos deben contar con alarma reversa.

5.6. Manejo de escombros y materiales de construcción

Este   manejo   ambiental   está   diseñado   con   el   fin   de   complementar   los   programas   que   tienen
relación   con   actividades   específicas   de   Proyectos.   Los   materiales   de   construcción   están
constituidos principalmente por ladrillo, cemento, arena, grava, fierro, madera, entre otros y los
escombros  por desechos   de estos mismos elementos  (se incluyen residuos  sólidos domésticos  y
peligrosos).
Este programa busca implementar medidas de prevención, control y mitigación para un manejo
práctico y adecuado de los escombros y materiales de construcción, con lo cual se minimizará el
impacto que causen proyectos de infraestructura.
Impactos Ambientales a mitigar
Material particulado y polvo
Generación de residuos sólidos
Incremento de los niveles de ruido
Contaminación de cursos de agua por sedimentos y residuos
Afectación de la cobertura vegetal
Impacto visual

Medidas de Manejo de Escombros, Materiales de Construcción
Los materiales de construcción empleados deben almacenarse temporalmente en sitios
adecuados para prevenir mayores alteraciones en el área de faenas.
Proteger al máximo las zonas verdes evitando el depósito de material en ellas.
Los vehículos destinados al transporte de materiales no deben ser llenados por encima
de su capacidad.
Cubrir los materiales con lonas o plásticos para evitar el arrastre de sedimentos a
cuerpos de agua e impedir la dispersión del material por acción del viento.
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Se debe acordonar el sitio, colocar la señalización respectiva y confinar el material
mediante la implementación de cercos y con lona de polipropileno.
Al   finalizar   los   trabajos,   los   sitios   de   las   obras   y   sus   zonas   contiguas   deberán
entregarse en óptimas condiciones de limpieza y libres de cualquier tipo de material
de desecho, garantizando que las condiciones sean mejores o similares a las que se
encontraban antes de iniciar las actividades.
Antes   de   iniciar   actividades   se   debe   delimitar   el   área   a   intervenir   y   señalizar
mediante barreras, estacas y cinta reflectiva.
En el evento de intervenir pavimentos o zonas duras como veredas o calzadas, una vez
terminada   la   obra,   se   debe   restaurar   el   sitio   con   las   mismas   características   y
condiciones anteriores a la obra.
Una vez generado el material de excavación o demolición se debe clasificar con el fin
de   reutilizar   el   material   que   se   pueda   y   el   escombro   sobrante  deberá   ser   retirado
inmediatamente del  frente de  obra  y  transportado  a  los  sitios autorizados  para  su
disposición final.
Verificar   el   buen   estado   del   vehículo   de   carga,   de   tal   manera   que   no   se   presente
derrame,   pérdida   de   agregados   ni   escurrimiento   de   material   húmedo   durante   el
transporte. En el caso de pérdidas, el material deberá ser recogido inmediatamente.
Utilizar las rutas programadas y los horarios establecidos para el transporte.
Colocar basureros en distintos puntos de la obra.
La limpieza general debe realizarse diariamente al finalizar la jornada, manteniendo
en   buen   estado   el   sitio   de   trabajo.   Este   material   se   puede   colocar   en   basureros
dispuestos en distintos puntos de la obra, con el fin de recolectarlos posteriormente.
El material que sea posible de recuperar (papel, cartones, vidrios y otros) se puede
colocar en contenedores especiales para tal efecto.
El   contratista   puede   contar  con  brigadas   de  personas   encargadas  de  la   limpieza   y
orden general de la obra (puede componerse por los mismos trabajadores).
Los trabajos de excavación deben realizarse en horario diurno.

5.7. Instalación de tuberías

Este programa consiste en el conjunto de medidas que buscan controlar los efectos ambientales
provocados por la instalación y mantención de tuberías.

Impactos Ambientales a mitigar
Emisión de material particulado y polvo
Generación de aguas residuales
Cambios en la estructura del suelo
Afectación de la cobertura vegetal
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Emisión de gases
Emisión de olores
Generación de residuos sólidos
Contaminación de cursos de agua por sedimentos y residuos
Daño en el patrimonio cultural (en casos de área con patrimonio cultural)

Medidas de Manejo para la instalación y mantención de tuberías
Acopio de materiales alejado de las riberas al menos 100 metros, para evitar aportes
de materiales a las aguas.
No disponer en cauces o cursos de agua los sobrantes de mezclas de concreto.
Transportar y disponer adecuadamente el material de excavación
 Arborizar los contornos del recinto(en los casos de tratamiento de aguas servidas)
Separar   la   capa   de   material   orgánico   de   la   del   material   inerte   y   disponer
adecuadamente el material orgánico para su posible reutilización.
Restaurar las zonas afectadas con especies establecidas en el lugar.
Se   debe   delimitar   y   señalizar   solamente   las   áreas   de   cobertura   vegetal   a   ser
intervenidas   por   la   obra,   las   cuales   deben   ser   conocidas   por   los   organismos
competentes.
Las zonas verdes intervenidas deben ser restauradas de tal forma que las condiciones
sean iguales o mejores a las existentes antes de ejecutar la obra, respetando el diseño
paisajístico.

5.8. Manejo de residuos líquidos, combustibles, aceites y sustancias
químicas

Este   manejo   ambiental   está   diseñado   con   el   fin   de   complementar   los   programas   que   tienen
relación con actividades específicas de Proyectos. Este programa busca implementar medidas de
prevención,  control y mitigación  para un manejo práctico y adecuado  de  los  residuos líquidos,
combustibles, aceites y sustancias químicas generados por el proyecto.

Impactos Ambientales a mitigar
Contaminación de cursos de agua por sedimentos y residuos
Emisión de olores
Emisión de gases
Afectación de la cobertura vegetal
Incremento en los niveles de accidentes
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Impacto visual

Medidas de Manejo de Residuos Líquidos, Combustibles, Aceites y Sustancias Químicas

Residuos líquidos y aceites

No debe realizarse el lavado, reparación y mantenimiento correctivo de vehículos y
maquinaria   en   el   campamento   y   en   el   área   de  la   obra   o  sobre   zonas   verdes;   esta
actividad debe hacerse en centros autorizados para tal fin, o implementar un taller
para tal efecto.
En el caso que se requiera realizar mantención de la maquinaria pesada (engrases y
chequeo de niveles de aceite y líquidos), se deberá colocar material plástico  que cubra
la   totalidad   del   área   donde   se   realizará   esta   actividad   de   tal   forma   que   se   evite
contaminación del suelo por derrames accidentales.
No realizar vertimientos de aceites usados y demás residuos líquidos a las redes de
alcantarillado o su disposición directamente sobre el suelo.

Combustibles y sustancias químicas

En caso que se presente un derrame accidental de combustible sobre el suelo deberá
removerse lo más rápido posible; y en casos que el derrame sea mayor avisar a los
organismos pertinentes.
No realizar el almacenamiento temporal de combustibles en el campamento y en los
frentes de la obra.
Todos los productos químicos deberán tener una marca que permita su identificación
(con etiquetas que sean de fácil comprensión para los trabajadores).
No guardar ni consumir alimentos o bebidas, ni fumar ni realizar cualquier actividad
que   implique   el   uso   de   elementos   o   equipos   capaces   de   provocar   chispas,   llamas
abiertas   o   fuentes   de   ignición,   tales   como   cerillas,   mecheros,   sopletes,   etc.,   en   los
lugares donde se utilicen estos productos.
Garantizar la presencia de extintores en buen estado en la obra.
Evitar el contacto con la piel, así como la impregnación de la ropa con estos productos.
No   reutilizar   botellas   de   agua   o   contenedores   de   bebidas,   rellenándolos   con   los
productos en cuestión. Cuando sea necesario trasvasarlos desde su envase original a
otro más pequeño, usar recipientes especiales para productos químicos y etiquetarlos
adecuadamente, debiendo permanecer siempre bien cerrados.
No acumular trapos impregnados en recintos cerrados y con poca ventilación, ya que
pueden autoinflamarse.
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Evitar el contacto de estos productos con ácidos fuertes y agentes oxidantes.
En caso de duda, consultar la ficha de seguridad de cada producto en particular.

5.9. Higiene, seguridad y salud laboral

Este programa busca proteger a los trabajadores que estén presentes en la obra y usuarios del
entorno, entregar atención de emergencias, minimizar la ocurrencia de accidentes comunes que
puedan ser previsibles, definir los mecanismos de operación en este frente; en general se busca
mejorar las condiciones de vida y de salud de todos los trabajadores, para que obtengan bienestar
físico, mental y social.

Medidas de Manejo de Higiene, Seguridad y Salud Laboral
Organizar e implementar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios.
Inspeccionar   y   comprobar   el   buen   funcionamiento   de   los   equipos   de   seguridad   y
control de riesgos.
En la obra se debe tener botiquín y extintores (tipo ABC).
El trabajador debe tener acceso a fichas de seguridad, además se le debe proporcionar
(en casos que sea necesario) zapatos de seguridad, uniforme, cascos, protección ocular,
faja   de   protección   para   la   espalda,   guantes,   herramientas   de   uso   común(palas,
escobas, baldes).
En la obra deben existir baños químicos.
Se debe inspeccionar los lugares de trabajo, máquinas y equipos.
En caso de contingencias como: Accidente de tránsito: al trabajador se le debe brindar
primeros auxilios, para luego trasladarlo al Servicio de urgencia más cercano; en caso
que no se cuente con movilización comunicarse por teléfono o radio con el centro de
salud más próximo. Incendio: la primera persona que observe el fuego, deberá dar la
voz   de   alarma;   combatir   el   fuego   con   los   extintores   más   cercanos,   suspender   el
suministro de energía en el frente de la obra y campamento, evacuar a las personas
del frente de obra y del campamento;   Derrames: la primera persona que observe el
derrame deberá dar la voz de alarma, se debe ordenar suspender inmediatamente el
flujo del producto, mientras persista Se deben eliminar todas las fuentes de ignición
(no   fumar,   impedir   el   actuar   de   interruptores,   cortar   la   electricidad   del   área,   no
encender vehículos cerca del derrame), evacuar el área, colocar los extintores de polvo
químico seco alrededor del área del derrame, no se debe aplicar agua sobre el producto
derramado, si el volumen derramado es pequeño secar el combustible restante con
arenas, trapos, aserrín o esponjas; alertar a los vecinos sobre el peligro.

5.10. Información y comunicación a la Comunidad
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

El objetivo es efectuar reuniones entre los representantes del proyecto y los de la comunidad con
el fin de presentar la información respecto a las actividades planeadas del proyecto, beneficios,
consecuencias de las mismas y sus medidas de mitigación.

Medidas de Manejo para la Participación Ciudadana
Se deben realizar reuniones con los trabajadores al inicio de la construcción de la obra
y reforzar con charlas breves al inicio de jornada en cada uno de los frentes de trabajo
acerca de buenas prácticas ambientales.
Los trabajadores deben comprender la importancia de la conservación de los recursos
agua, aire, suelo, vegetación y fauna, con especial  énfasis en la conservación de la
biodiversidad y las especies protegidas.
Se deberán establecer comunicación con la comunidad antes, durante y después del
proyecto.
El ejecutor puede designar a un trabajador como relacionador comunitario, quien se
encargará   de   establecer   contacto   con   la   comunidad,   con   el   fin   de   dar   toda   la
información   acerca   del   proyecto,   respondiendo   las   inquietudes   de   ellos.   Para   esto
puede buscar alternativas donde juntarse con la comunidad, ya sea en la misma obra,
juntas de vecinos,  casa de algún vecino, etc.
ESPECIFICACION
ES TÉCNICAS
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES

1.1. GENERALIDADES

Las presentes especificaciones Técnicas que complementan a las Normas Técnicas, aprobadas por
el INDECOPI, y al Nuevo Reglamento Nacional de Construcciones, deberán ser cumplidas por los
Constructores que ejecuten obras directa o indirectamente para el Gobierno Regional.
Estas “Disposiciones Generales”, han sido redactadas por su debido cumplimiento en todas sus
obras.
Las Obras a ejecutar y los equipos por adquirir e instalar, son los que se encuentran indicados en
los   planos   y/o   croquis,   con   las   adiciones   y/o   modificaciones   que   puedan   introducirse
posteriormente.
El   Informe   y/o   Memoria   Descriptiva   presentada   en   otra   sección   del   Proyecto,   es   meramente
informativa.
Cualquier consulta o modificación de los planos, croquis y especificaciones, deberá ser presentado
por escrito al Supervisión para su aprobación.
Previamente al inicio de cada obra, se efectuará el Replanteo del Proyecto, cuyas indicaciones en
cuanto a trazo, alineamientos  y  gradientes serán  respetados en  todo el proceso  de la obra. Si
durante   el   avance   de   la   obra   se   ve   la   necesidad   de   ejecutar   algún   cambio   menor,   éste   sería
únicamente efectuado mediante autorización de la Supervisión.
El constructor, cuidará la conservación de todas las señales, estacas, BMs, etc. Y las restablecerá
por su cuenta, si son estropeadas ya sea por la obra misma o por acción de terceras personas.
Cuando se identifica, en cualquier etapa del proyecto, el artículo, material, accesorio, equipo o
proceso   por   la   marca   de   fábrica,   patente   o   vendedor,   se   supone   que   aquellos   cumplen
satisfactoriamente con los propósitos diseñados para la obra, quedando a criterio del Constructor
utilizar las mismas u otras similares o equivalentes, que cumplan con los mismos propósitos.
Antes   del   inicio  de   obra,   el   Constructor   deberá   presentar   al   Gobierno   Regional   el   Calendario
Valorizado de Avance de Obra y Calendario de Adquisición de Materiales y/o equipo. Asimismo,
deberá   suministrar   los   materiales   en   cantidad   necesaria   para   asegurar   el   más   rápido   e
ininterrumpido avance de la obra, la cual debe terminarla en el tiempo señalado.
También coordinará los suministros, para evitar demoras o causar impedimentos en el progreso
de la obra.
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Con la suficiente anticipación, el Constructor mediante aviso por escrito, hará conocer al Gobierno
Regional la fecha en que se iniciará la fabricación o preparación de los materiales, que forman
parte de la Obra, para que el Gobierno Regional disponga su representante.

1.2. CALIDAD DE MATERIALES Y EQUIPOS
Todo el material y equipo utilizado en la obra deberá cumplir con las Normas Técnicas Nacionales
de   INDECOPI.   Solo   se   aceptarán   materiales   y   equipos,   que   se   ajusten   a   las   Normas
Internacionales, cuando éstas garanticen una calidad igual o superior a las Nacionales.
Para garantizar la calidad del material y equipo instalado en obra, el Constructor presentará los
siguientes certificados durante la ejecución de la Obra:
Certificados   de   diferentes   pruebas,   para   determinar   el   comportamiento   de   la   obra   y   sus
instalaciones.
Se empleará la mejor práctica moderna para que los materiales y/o equipos sean de la más alta
calidad. El Gobierno Regional, a través de la Supervisión, rechazará los materiales y equipos que
sean defectuosos o que requieran corrección, tanto en el proceso de ejecución, como en la recepción
de obra.
Todos los materiales utilizados en la obra, serán nuevos, no permitiéndose usados. Deberán ser
almacenados en forma adecuada, siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante o manuales de
instalación.

1.3. ESTRUCTURAS Y SERVICIOS EXISTENTES

En   los   planos,   se   muestran   varias   estructuras   y   servicios   existentes   tales   como:   redes   y
conexiones domiciliarias de agua potable, luz, teléfono, canales de regadío, etc. cuyas ubicaciones
y dimensiones han sido proporcionadas por las entidades correspondientes, deberán considerarse
como referenciales, con rangos de aproximación establecidos por las mismas entidades.
El Constructor, previamente al inicio de la obra, determinará su exactitud en la zona de trabajo,
en coordinación directa con esas entidades, responsabilizándose por los daños que ocasionase a las
estructuras o servicios existentes.
También   será   responsable   de   la   conservación   del   buen   estado   de   las   estructuras   y   servicios
existentes, no indicados en los planos y/o croquis (previamente ubicados), sin daño alguno.

1.4. PROTECCION DE LA OBRA Y PROPIEDAD AJENA

Durante la ejecución de la obra, el Constructor tomará todas las precauciones necesarias para
proteger la obra y la propiedad ajena, que pueda ser afectada de alguna forma por la construcción.
Cualquier propiedad que resultase afectada por negligencia del Constructor,  será prontamente
restaurada por éste a su condición original.
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

1.5. SEGURIDAD Y LIMPIEZA DE LA OBRA

El constructor cumplirá estrictamente con las disposiciones de seguridad, atención y servicios del
personal, de acuerdo a las Normas Vigentes.
De acuerdo al tipo de obra y riesgo de la labor que realizan los trabajadores, el Constructor les
proporcionará   los   implementos   de   protección   tales   como:   cascos,   guantes,   lentes,   máscaras,
mandiles, botas, etc.
En todos los casos, el personal contará como mínimo con un casco de protección y botas.
El constructor efectuará su trabajo de tal manera que el tránsito vehicular sufra las mínimas
interrupciones, evitando causar molestias al público y los vecinos, limitando la obra a la longitud
mínima necesaria de su ejecución, fijados en su calendario de avance de obra.
En   zonas   que   fuese   necesario   el   desvío   vehicular,   éste   deberá   hacerse   con   el   previo
acondicionamiento de las vías de acceso, y con las respectivas tranqueras y señalizaciones diurnas
y nocturnas; también durante la ejecución de la obra se dispondrá obligatoriamente de letreros,
señales, barreras, luces de peligro, etc., así como de vigilantes para la prevención de accidentes,
tanto   de   día   como   de   noche,   debiendo   el   constructor   solicitar   a   la   Entidad   encargada   del
Transporte Urbano y Seguridad Vial, la autorización respectiva y acatar las disposiciones de que
ella emanare.
En   todo   momento   la   obra   se   mantendrá   razonablemente   limpia   y   ordenada,   con   molestias
mínimas   producida   por:   ruidos,   humos   y   polvos.   En   zanjas   excavadas,   se   dispondrá   de   pases
peatonales a todo lo largo de ellas.
Toda obra temporal como: andamios, escaleras, montacargas, bastidores, etc., que se requiera en
la Construcción, será suministrada y removida por el Constructor, quien será responsable por la
seguridad y eficiencia de toda esta obra temporal.

1.6. MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN

Los   métodos   y   procedimientos   de   construcción,   son   los   mencionados   en   el   Nuevo   Reglamento


Nacional de Construcciones.
Sin embargo el  Constructor  puede  escoger  otros,  pero  sujeto a  la  aprobación del  Supervisor y
únicamente se usarán procedimientos, métodos y equipos adecuados y seguros. Esta aprobación,
no impedirá al Constructor la obligación de cumplir con los resultados señalados en el proyecto, ni
será causa de reclamo por parte del mismo.

1.7. SANCIONES AL CONSTRUCTOR

En   el   transcurso   de   la   obra,   el   constructor   que  no  cumple  las   disposiciones   emanadas   de   las
diferentes reparticiones públicas, se hará acreedor   las multas y demás sanciones que ellas le
impongan, ya sea directa o indirectamente; según como se disponga en contrato.
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

2.1. TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

01.00.00 OBRAS PRELIMINARES

01.01.00 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA (u)

Descripción.­   Consiste   fabricar   y   colocar   un   cartel   de   obra   del   tipo   gigantografía   sobre
bastidores metálicos y estructuras de madera para su izaje. En  éste se indicará claramente el
nombre del Proyecto, el tiempo de duración de la obra, el monto del contrato, el nombre de la
Entidad contratante, el nombre del Contratista y de la Supervisión. Al término de la obra dicho
cartel quedará en poder de la Entidad Contratante..
Ejecución.­   El   bastidor   será   de   las   siguientes   dimensiones:   3,60   x   2,40   m.   Este   cartel   será
fabricado  en  base  a  gigantografía.   Asimismo,   los  parantes  deberán  ser   de  madera   eucalipto  o
similar de 5” y enterrado a una profundidad no menor de 1.00 m.
El cartel de obra se deberá situar en un lugar visible al paso de toda persona y en un lugar seguro
contra accidentes y/o volcadura por causa del viento. En caso de presentarse vientos fuertes, se
deberá colocar tensores hacia delante y hacia atrás.
Método de Medición:
Unidad de Medida: Es en unidad (UNID)
Norma de Medición: El trabajo será medido en forma unitaria por cartel colocado.
Pago.­  El pago se efectuará en forma unitaria por cartel colocado en obra, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total (mano de obra, herramientas, leyes sociales,
impuestos y cualquier otro insumo o suministro que sea necesario para la ejecución del trabajo.

01.02.00 CASETA PARA OFICINA, ALMACEN Y GUARDIANIA (m2)

Descripción.­ El rubro de almacenes y oficinas en obra está incluido en los Costos Directos, en
tal sentido el Ejecutor deberá disponer de facilidades para su personal (ingenieros, empleados,
obreros) con la provisión de campamentos, almacenes y talleres adecuados, así como de oficinas.
Método   de   Construcción.­   Los   campamentos,   almacenes,   talleres   y   oficinas   deberán   estar
provistos de instalaciones eléctricas, sanitarias, así mismo con su mobiliario, enseres, menajes y
facilidades necesarias para su funcionamiento y comodidad de los usuarios.
Método de Medición:
Unidad de Medida: metro cuadrado
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Norma de Medición: El trabajo ejecutado será medido por metro cuadrado.
Pago.­   El   pago   se   efectuará   por   metro   cuadrado,   entendiéndose   que   dicho   precio   y   pago
constituirá compensación total (mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier
otro insumo o suministro que sea necesario para la ejecución del trabajo.

01.03.00 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACIÓN (glb)

Descripción.­   Esta   partida   comprende   la   movilización   y   desmovilización   de   equipos   y


herramientas, efectuada por el contratista para la adecuada construcción de la obra.
Ejecución.­ La partida se refiere al traslado del Equipo Mecánico hacía la Obra, en donde será
empleado en la construcción de la planta en sus diferentes etapas, y su retorno una vez terminada
la obra.
El traslado por vía terrestre del Equipo Pesado, se efectuará mediante camiones plataforma; el
Equipo   Liviano   (Volquetes),   lo   hará   por   sus   propios   medios.   En   el   Equipo   Liviano   serán
transportadas las herramientas y todo equipo liviano (vibrador, plancha compactadora, etc.) que
no sea autotransportado.
Al concluir la obra el constructor retirará todas las herramientas, el equipo utilizado y las obras
provisionales, dejando toda el área utilizada, para almacenar los equipos y en general para todas
las construcciones provisionales, limpia y en perfectas condiciones.
El Contratista retirará y reemplazará en el trabajo, todo el equipo que de acuerdo con el control
de la Supervisión no sea eficiente en la ejecución de la obra.
Al término de la obra, el Contratista eliminará y alejará del sitio todo el equipo de construcción,
maquinaria,   etc.,   dejando   el   área   utilizada   de   maniobra,   totalmente   limpia   y   nivelada   a
satisfacción de la Supervisión.
Método de Medición:
Unidad de Medida: Es en Global (GLB)
Norma de Medición: El trabajo ejecutado será medido en forma global.
Pago.­ En el que se incluirá el precio por kilogramo de traslado de Equipos transportados y el
alquiler del Equipo que lo hace por sus propios medios.
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

02.00.00 COLECTOR PRINCIPAL DE DESAGÜE

02.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR (m)

Descripción.­ Esta partida se refiere al estacado del eje de toda la línea por donde irá el colector
principal de desagüe, así como la determinación de los diversos niveles en los que se encontrarán
las diversas estructuras intermedias, antes de proceder al corte y/o relleno correspondiente.
Ejecución.­ Los trabajos se ejecutarán con el empleo de equipo topográfico, y mano de obra del
lugar en la colocación de estacas. Se colocarán puntos de control de nivel en cada esquina (BM
auxiliares).
Método de Medición:
Unidad de Medida: es en metros (m)
Norma de Medición: El trabajo ejecutado se medirá por metros cuadrados, medidos sobre el
terreno.
Pago.­ El pago se efectuará por metros (m) con precio unitario de contrato, entendiéndose que
dicho pago constituirán total compensación (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas,
impuestos y todo insumo o suministro que sea necesario para la ejecución del trabajo).

02.01.02 CINTA PLÁSTICA P/SEÑALIZACIÓN DE PELIGRO (m)

Descripción.­ Bajo esta partida se considera toda la mano de obra que incluye los beneficios
sociales, materiales y equipo necesario para la colocación de la cinta de señalización de peligro, se
ha incluido el  dado de concreto de 20 x 20cm., los parantes de madera de 1 1/2” x 1  1/2” en el cual
se fijará la cinta. 
Forma de Medición
Unidad de Medida: Es en metros lineales (m)
Norma de Medición: El trabajo ejecutado será medido en metros lineales.
Pago­ El pago para la cinta de señalización de peligro será realizado a precios unitarios y su
unidad de medida será el metro lineal (M). Para esta partida el pago se hará de acuerdo al avance
de obra ejecutado
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

02.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.02.01 EXCAVACION CON MAQUINARIA ­ TERR. NORMAL HASTA 1.50 M (m)


Descripción.­   Esta   partida   consiste   en   la   excavación   de   material   clasificado   como   material
común, según lo indicado en los planos del Proyecto y de acuerdo a las indicaciones del Ingeniero
Supervisor de la Obra.
Método de Ejecución.­ El Ejecutor realizará los trabajos de corte en material común, a lo largo
de los trazos y niveles indicados en los planos.
El material transportado dentro de los 120 metros de transporte libre o eliminación laterales no
serán sujetos de pago.
El Ejecutor deberá tomar las precauciones necesarias contra derrumbes y deslizamientos, porque
de producirse éstos, serán de su entera responsabilidad.
Forma de Medición
Unidad de Medida: Es el metro lineal (m).
Norma de Medición: El trabajo será medido por metro cúbico de material excavado y aceptado
por el Ingeniero Supervisor de la Obra. Para tal efecto se calcularán los volúmenes excavados
usando   el   método   del   promedio   de   áreas   extremas   en   estaciones   de   20   metros,   o   las   que   se
requieran según la configuración del terreno.
Pago.­   Los   trabajos   ejecutados   se   medirán   en   metros   lineal   (m),   aplicando   el   precio   unitario
respectivo, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total (mano de obra,
herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que sea necesario
para la ejecución del trabajo).

02.02.02 REFINE Y NIVELACION ZANJA TERRENO NORMAL (m)

Descripción.­ El refine consiste en el perfilado de paredes y fondo, teniendo especial cuidado que
no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo de la tubería. 
La nivelación se efectuará en e l fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobado por el
Ingeniero Supervisor de la Obra.
Método de Medición.
Unidad de Medida: Es en Metros (m)
Norma de Medición: Se medirá la longitud de la red colectora antes de s ejecución.
Pago.­ La obra ejecutada se pagará por Metro (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose   que   dicho   precio   y   pago   constituirán   compensación   total   (mano   de   obra,   leyes
sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo).
02.02.03 CONFORMACIÓN DE CAMA DE APOYO (m)
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Descripción.­ Será específicamente de arena gruesa, que cumpla con las características exigidas
como material selecto excepción de su granulometría. Tendrá un espesor no menor de 0.10 m,
debidamente compactada, medida desde la parte baja del tubo; siempre y cuando cumpla también
con la condición de espaciamiento de 0.05m que debe existir entre la pared exterior de la unión
del tubo y el fondo de la zanja excavada.
Método de Medición.
Unidad de Medida: Es en Metros (m)
Norma de Medición: Se medirá la longitud de la red colectora antes de s ejecución.
Pago.­ La obra ejecutada se pagará por Metro (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose   que   dicho   precio   y   pago   constituirán   compensación   total   (mano   de   obra,   leyes
sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo).

02.02.04 RELLENO COMP.ZANJA TERR.NORMAL HASTA 1.20 M (m)

Descripción.­   Después   de   aprobada   la   prueba   hidráulica   se   procederá   a   ejecutar   el   relleno,


alrededor   y   sobre   la   tubería,   en   capas   de   15   cm.   con   arena   o   tierra   fina,   apisonándola
adecuadamente con el pisón de peso apropiado, luego hasta una altura de 30 cm. De espesor.
Cada capa deberá apisonarse hasta obtener una compactación no menor de 95% de la densidad
del material.
Todo relleno deberá efectuarse de manera tal que no se perturbe o dañe la tubería instalada.
Método de Medición.
Unidad de Medida: Es en Metros Cúbicos (m³)
Norma de Medición: Se medirá el volumen del material en sitio luego de ser compactado.
Pago.­   La   obra   ejecutada   se   pagará   por   Metro   Cúbico   (m³),   aplicando   el   costo   unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de
obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se
requiere para la ejecución del trabajo).
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

02.03.00 INSTALACION DE TUBERIAS

02.03.01 TUBERIA PVC PARA DESAGÜE DE 8" (Inc. Sum. e Inst) (m)

Descripción.­ Comprende a la colocación y ensamblaje de las tuberías de PVC –U, teniendo en
consideración que las tuberías deberán ser revisadas cuidadosamente antes de ser instalados a fin
de   descubrir   defectos   tales   como   roturas,   rajaduras,   porosidades,   fallas   de   alineamiento,   etc.
Asimismo, se verificará que queden libres de cuerpos extraños.
La tubería deberá bajarse cuidadosamente a la zanja. El cilindro de los tubos instalados debe
apoyarse   en   toda   su   longitud   sobre   el   piso   de   la   zanja,   cuidando   que   la   unión   no   descanse
directamente en el terreno.
Durante los trabajos de colocación hay que cuidar que no queden atrapados objetos ni materiales
extraños en la tubería. Para evitarlo se  debe taponar las entradas de  los tubos cada vez que el
trabajo se interrumpa.
Método de Medición.
Unidad de Medida: Es en Metros (m)
Norma de Medición: Se medirá la longitud de la red colectora antes de s ejecución.
Pago.­ La obra ejecutada se pagará por Metro (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose   que   dicho   precio   y   pago   constituirán   compensación   total   (mano   de   obra,   leyes
sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo).

02.03.02 PRUEBA HIDRAULICA + ESCORRENTIA DE TUBO 8" (200 mm) A ZANJA
TAPADA (m)

Descripción.­ Una vez terminado un trazo y antes de efectuar el relleno de la zanja, se realizará
la prueba hidráulica de la tubería y de sus uniones. Esta prueba se hará por tramos comprendidos
entre buzones o cajas consecutivas.
La   prueba   se   realizará   después   de   haber   llenado   el   tramo   con   agua,   ocho   horas   antes   como
mínimo, siendo la carga de agua para la prueba la producida por el buzón o caja aguas arriba
completamente lleno hasta el nivel del techo.
Se recorrerá  íntegramente  el tramo  en prueba, constando las fallas, fugas y excavaciones que
pudieran presentarse en las tuberías y sus uniones, marcándolas y anotándolas para disponer su
corrección a fin de someter el tramo a una prueba.
El   humedecimiento   sin   perdida   de   agua,   no   se   considera   como   falla.   Solamente   una   vez
constatado el  correcto   resultado  de las pruebas de  las tuberías podrá  obtener  el  relleno de  la
zanja,   las   pruebas   de   tuberías   podrán   efectuarse   parcialmente   a   medida   que   el   trabajo   vaya
avanzando, debiendo efectuarse al final una prueba general.
Método de Medición.
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Unidad de Medida: Es en Metros (m)
Norma de Medición: Se medirá la longitud total en metros (m) de la red colectora.
Pago.­ La obra ejecutada se pagará por Metro (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose   que   dicho   precio   y   pago   constituirán   compensación   total   (mano   de   obra,   leyes
sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo).

03.00.00 TANQUE IMHOFF

03.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

03.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR (m2)

Descripción.­ Esta partida se refiere al estacado del perímetro total del área a construir, así
como la determinación de los diversos niveles requeridos.
Ejecución.­ El Constructor deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y
replanteo de la obra, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por medio de
puntos   ubicados   en   elementos  inamovibles.   Los   niveles  y   cotas   de   referencia   indicados   en   los
Planos se fijan de acuerdo a estos y después se verificaran las cotas del terreno, etc.
Los   ejes   deberán   fijarse   permanentemente   por   estacas,   balizas,   o   tarjetas   fijas   en   el   terreno,
enseguida se marcarán los ejes y a continuación las líneas de ancho de los muros, Así cono de la
plataforma antisocavante en armonía con los planos que explicitan el número de ejes necesarios
para efectuar el trabajo.
El   constructor   no   podrá   continuar   con   los   trabajos   correspondientes   sin   que   previamente   se
aprueben los trazos. Esta aprobación debe anotarse en el cuaderno de obra.
El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, deberán ajustarse previa revisión de la nivelación
de las calles y verificación  de los cálculos correspondientes.
Cualquier modificación de los niveles por exigirlos, así circunstancias de carácter local, deberá
recibir previamente la aprobación de la supervisión.
Método   de   Medición.­   Se   medirá   por   unidad   realizada   en   metros   cuadrados   (m²).   Para   el
cómputo del área de replanteo no se considerará, las mediciones y replanteo de puntos auxiliares
o referenciales.
Unidad de Medida: Es metro cuadrado (m²)
Norma de Medición: El trabajo ejecutado será medido en metros cuadrados.
Pago.­ El pago de la partida se hará metro cuadrado, que incluye los beneficios y leyes sociales de
la mano de obra empleada.

03.01.02 CINTA PLÁSTICA P/SEÑALIZACIÓN DE PELIGRO (m)


Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Ídem a la partida 02.01.02

03.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.02.01 EXCAVACION C/MAQUINARIA ­ TERR. NORMAL HASTA 2.00 M (m3)

Descripción.­   Esta   partida   consiste   en   la   excavación   de   material   clasificado   como   material


común, según lo indicado en los planos del Proyecto y de acuerdo a las indicaciones del Ingeniero
Supervisor de la Obra.
Método de Ejecución.­ El Ejecutor realizará los trabajos de corte en material común, a lo largo
de los trazos y niveles indicados en los planos.
El material transportado dentro de los 120 metros de transporte libre o eliminación laterales no
serán sujetos de pago.
El Ejecutor deberá tomar las precauciones necesarias contra derrumbes y deslizamientos, porque
de producirse éstos, serán de su entera responsabilidad.
Forma de Medición
Unidad de Medida: Es el metro cúbico (m³).
Norma de Medición: El trabajo será medido por metro cúbico de material excavado y aceptado por
el Ingeniero Supervisor de la Obra. Para tal efecto se calcularán los volúmenes excavados usando
el método del promedio de áreas extremas en estaciones de 20 metros, o las que se requieran
según la configuración del terreno.
Pago.­ Los trabajos ejecutados se medirán en metros cúbicos (m³), aplicando el precio unitario
respectivo, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total (mano de obra,
herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que sea necesario
para la ejecución del trabajo).

03.02.02 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO DE FONDO CON EQUIPO (m2)

Descripción.­ Esta partida consiste en la nivelación con herramientas manuales y apisonado con
equipo del fondo de la excavación, según lo indicado en los planos del Proyecto y de acuerdo a las
indicaciones del Ingeniero Supervisor de la Obra.
Método de Ejecución.­ El Ejecutor realizará los trabajos de nivelación y apisonado, en todo el
área excavada y de acuerdo a los niveles indicados en los planos.
El Ejecutor deberá tomar las precauciones necesarias contra derrumbes y deslizamientos, porque
de producirse éstos, serán de su entera responsabilidad.
Forma de Medición
Unidad de Medida: Es el metro cuadrado (m²).
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Norma de Medición.­ El trabajo será medido por metro cuadrado de terreno nivelado y apisonado,
el mismo que deberá ser verificado y aceptado por el Ingeniero Supervisor de la Obra. Para tal
efecto se calcularán el área que se indica en planos..
Pago.­ Los trabajos ejecutados se medirán en metros cuadrados (m²), aplicando el precio unitario
respectivo, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total (mano de obra,
herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que sea necesario
para la ejecución del trabajo).

03.02.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE (m3)

Descripción­ Bajo  esta  partida  se  considera   toda  la  mano  de  obra  que incluye  los  beneficios
sociales, materiales y equipo necesarios para la eliminación del material sobrante proveniente de
la zanja.  En este se incluye la carga del vehículo con el material, su transporte y descarga en el
lugar permitido para la acumulación de este material, también se considera el regreso a su puesto
de origen.
Forma de Medición
Unidad de Medida: Es el metro cúbico (m³).
Pago.­ El pago para la partida eliminación de material sobrante será    por metro cúbico (m³),
aplicando   el   precio   unitario   respectivo,   entendiéndose   que   dicho   precio   y   pago   constituirá
compensación   total   (mano   de   obra,   herramientas,   leyes   sociales,   impuestos   y   cualquier   otro
insumo o suministro que sea necesario para la ejecución del trabajo).

03.03.00 CONCRETO SIMPLE

03.03.01 CONCRETO 1:8 P/SOLADOS (m2)

Descripción.­ Esta partida comprende una cama de apoyo   de concreto simple (mezcla 1:8), la
misma que sirve para transmitir los esfuerzos al suelo de una manera más uniforme y aislar
mejor el refuerzo de acero de la acción oxidante del entorno.

Método de Medición.
Unidad de Medida: Es en Metros Cuadrados (m²)
Norma de Medición: Se medirá el volumen del material en sitio antes de excavar.
Pago.­   La   obra   ejecutada   se   pagará   por   Metro   Cuadrado   (m²),   aplicando   el   costo   unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de
obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se
requiere para la ejecución del trabajo).
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

03.03.02 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 CONFORMACION DE FONDOS (m3)

Descripción.­ Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto simple y
concreto   armado,   cuyo   diseño   figura   en   los   planos   del   proyecto.   Complementan   estas
especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos estructurales así como también, lo
especificado en el Reglamento Nacional de Construcciones (NTE­060), en el Reglamento del ACI
(ACI 318­99) y las Normas de concreto de la ASTM. 
Materiales.
Cemento.­ El cemento a utilizarse será el Pórtland tipo V que cumpla con las Normas del ASTM­
C 150 e  INDECOPI  334.009 Normalmente este cemento  se expende en  bolsas de 42.5 Kg  (94
lbs/bolsa) en que podrá tener una variación de +/­ 1% del peso indicado. Si el contratista lo cree
conveniente, podrá usar cemento a granel, para lo cual debe de contar con un almacenamiento
adecuado, de tal forma que no se produzcan cambios en su composición y características físicas.
Agregados.­ Las especificaciones concretas están dadas por las normas ASTM­C 33 tanto para
los   agregados   finos   como   para   los   agregados   gruesos   además,   se   tendrá   en   cuenta   la   Norma
ASTM­D 448 para evaluar la dureza de los mismos.
 Agregado Fino (Arena).­ Debe   ser   limpia,   silicosa,
lavada, de granos duros, resistentes a la abrasión, lustrosa, libre de cantidades perjudiciales
de polvo, terrones,  partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras,  álcalis y materias
orgánicas.
Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM­C 40 y la granulometría por
ASTM­C 136, ASTM­C 17 y ASTM­C 117.
Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valores siguientes:

MATERIAL PERMISIBLE

   EN PESO

Material que pasa la malla No. 200 (desig. ASTM C­117) 3

Lutitas,   (desig.   ASTM   C­123,   gravedad   especifica   de   líquido 1


denso1.95 )

Arcilla (desig. ASTM C­142) 1

Total de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica, 2
granos   cubiertos   de   otros   materiales,   partículas   blandas   o
escamosas y turba)
Total de todos los materiales deletéreos.

Total de todos los materiales deletéreos. 5
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por
medio de mallas Standard (ASTM desig.) C-136, deberá cumplir con los siguientes
límites:

MALLA % QUE PASA

3/8” 100

# 4 100

# 6 95­100

# 8 95­70

# 16 85­50

# 30 70­30

# 50 45­10

# 100 10­0

El módulo de fineza de la arena variará entre 2.50 a 2.90. Sin embargo, la variación entre
los valores obtenidos con pruebas del mismo agregado no debe ser mayor a 0.30.
El Ingeniero podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas de
agregados determinadas por el ASTM, tales como ASTM C­40, ASTM C­128, ASTM C­88 y
otras que considere necesario.
El ingeniero hará una muestra y probará la arena según sea empleada en la obra.
La arena será considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe
el Ingeniero.

 Agregado Grueso.­ Deberá ser de piedra o grava, rota o
chancada,   de   grano   duro   y   compacto.   La   piedra   deberá   estar   limpia   de   polvo,   materia
orgánica o barro, marga u otra sustancia de carácter deletérea. En general, deberá estar de
acuerdo con las Normas ASTM C­33.
La   forma   de   las   partículas   del   agregado   deberá   ser   dentro   de   lo   posible   angular   o
semiangular.

Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que
pueden ser efectuadas por el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM C-131,
ASTM C-88 y ASTM C-127. Deberá cumplir con los siguientes límites:

MALLA % QUE PASA

1 ½” 100

1” 95­100
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

½” 25­60

# 4 10 máximo

# 8 5 máximo.

El Ingeniero hará muestreo y las pruebas necesarias para el agregado grueso según sea
empleado   en   la   obra.   El   agregado   grueso   será   considerado   apto  si   los  resultados   de   las
pruebas están dentro de lo indicado en los Reglamentos respectivos.
En elementos de espesor reducido ó ante la presencia  de gran densidad de armadura se
podrá   disminuir   el   tamaño   de   la   piedra   hasta   obtener   una   buena   trabajabilidad   del
concreto, siempre que cumpla con el slump o revenimiento requerido y que la resistencia
obtenida sea la adecuada.
En   caso   que   no   fueran   obtenidas   las   resistencias   adecuadas,   el   Contratista   tendrá   que
ajustar la mezcla de agregados por su propia cuenta hasta que los valores requeridos sean
los especificados.
 Agua.­ A   emplearse   en   la   preparación   del   concreto   en
principio  debe  ser  potable,   fresca,   limpia,   libre  de   sustancias  perjudiciales  como   aceites,
ácidos, álcalis, sales minerales, materias orgánicas, partículas de humus, fibras vegetales,
etc.
Se podrá usar agua del canal adyacente siempre y cuando cumpla con las exigencias ya
anotadas  y  que  no sean aguas duras con contenidos de  sulfatos. Se podrá   usar agua  no
potable sólo cuando el producto de cubos de mortero (probados a la compresión a los 7 y 28
días) demuestre resistencias iguales ó superiores a aquellas preparadas con agua destilada.
Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las Normas ASTM C­ 109.
Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según las
Normas ASTM C­70.

Diseño de Mezcla.
El Contratista realizará sus diseños de mezcla los que deberán estar respaldados por los ensayos
efectuados   en   laboratorios   competentes.   Estos   deberán   indicar   las   proporciones,   tipos   de
granulometrías   de   los   agregados,   calidad   en   tipo   y   cantidad   de   cemento   a   usarse   así   como
también   la   relación   agua   cemento.   Los   gastos   de   estos   ensayos   correrán   por   cuenta   del
Contratista.
El slump debe variar entre 3” y 3.5”.
El Contratista deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio siempre
y cuando cumplan con las Normas establecidas.

Almacenamiento de los Materiales.
 Cemento.­ El lugar para almacenar este material, de forma
preferente, debe estar constituido por una losa de concreto un poco más elevada del nivel del
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

terreno natural, con el objeto de evitar la humedad del suelo que perjudica notablemente
sus componentes.
Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolas lo que facilita su control y manejo. Se irá
usando el cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser recepcionadas con
sus   coberturas   sanas,   no   se   aceptarán   bolsas   que   lleguen   rotas   y   las   que   presenten
endurecimiento en su superficie. Estas deben contener un peso de 42.5 Kg de cemento cada
una.
El almacenamiento del cemento debe ser cubierto, esto es, debe ser techado en toda su área.
 Agregados.­  Para   el   almacenamiento   de   los   agregados   se
debe contar con un espacio suficientemente extenso de tal forma que en él, se dé cabida a los
diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla entre ellos. De modo preferente
debe contarse con una losa de concreto con lo que se evitará que los agregados se mezclen
con tierra y otros elementos que son nocivos a la mezcla. Se colocarán en una zona accesible
para el traslado rápido y fácil al lugar en el que funcionará la mezcladora.
 Agua.­  Es preferible el uso del agua en forma directa de la
tubería. Esta debe ser del diámetro adecuado.
 Concreto.­  El   concreto   será   una   mezcla   de   agua,   cemento,
arena y piedra chancada preparada en una máquina mezcladora mecánica (dosificándose
setos materiales en proporciones necesarias) capaz de ser colocada sin segregaciones a fin
de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.
 Dosificación.­  El   concreto   será   fabricado   de   tal   forma   de
obtener un f’c mayor al especificado, tratando de minimizar el número de valores con menor
resistencia.
Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto,
los   agregados,   agua   y   cemento   deben   ser   dosificados   en   proporciones   de   acuerdo   a   las
cantidades en que deben ser mezclados.
El Contratista planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que deberán ser
certificados por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes
de acuerdo con las normas prescritas por la ASTM.
Dicha dosificación debe ser en peso.
 Consistencia.­ La   mezcla   entre   arena,   piedra,   cemento   y
agua debe presentar un alto grado de trabajabilidad, ser pastosa, a fin que se introduzca en
los ángulos de los encofrados y envuelva  íntegramente los refuerzos. No debe producirse
segregación   de   sus   componentes.   En   la   preparación   de   la   mezcla   debe   tenerse   especial
cuidado  en  la   proporción   de   los  componentes   sean  estos   arena,   piedra,   cemento   y   agua,
siendo   éste   último   elemento   de   primordial   importancia.   Se   debe   mantener   la   misma
relación   agua­cemento   para   que   esté   de   acuerdo   con   el   slump   previsto   en   cada   tipo   de
concreto a usarse. A mayor empleo de agua mayor revenimiento y menor es la resistencia
que se obtiene del concreto.
 Evaluación   y   Aceptación   de   las   Propiedades   del
Concreto.­  El esfuerzo de compresión del concreto f’c para cada porción de la estructura
indicada en los planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días del
vaciado, a menos que se indique otro tiempo diferente.
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada
dosificación   de   concreto   con   las   especificaciones   y   los   resultados   de   testigos   rotos   en
compresión de acuerdo a las normas ASTM C­31 y C­9, en cantidad suficiente como para
demostrar que se está alcanzando la resistencia mínima especificada y que no más del 10%
de los ensayos de todas las pruebas resulten con valores inferiores a dicha resistencia.
Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión a
los 28 días de una clase de concreto, sí se cumplen las dos condiciones siguientes:
 El promedio de todas las series en tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.
 Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en
más de 35 kg/cm2.
La prueba de resistencia de los testigos consistirá en el ensayo simultáneo de tres muestras
de un mismo tipo de concreto, obtenidas con igual dosificación. Se escogerá como resistencia
final al valor promedio obtenido con dichos ensayos.
A   pesar   de   la   aprobación   del   Supervisor,   el   Contratista   será   total   y   exclusivamente
responsable   de   conservar   la   calidad   del   Concreto   de   acuerdo   a   las   especificaciones
otorgadas.
 Proceso de Mezcla.­ Los   materiales   convenientemente
dosificados y proporcionados en cantidades definidas deben ser reunidos en una sola masa,
de características especiales.
Esta operación debe realizarse en una mezcladora mecánica.
El   Contratista   deberá   proveer   el   equipo   apropiado   de   acuerdo   al   volumen   de   la   obra   a
ejecutar, solicitando la aprobación del Supervisor.
El proceso de mezcla, los agregados y el cemento se incluirán en el tambor de la mezcladora
cuando   ya   se   haya   vertido   en   esta   por   lo   menos   el   10   %   del   agua   requerida   por   la
dosificación. Esta operación no debe exceder más del 25 % del tiempo total necesario. Debe
de tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control tanto para verificar el tiempo
de mezclado como para verificar la cantidad de agua vertida en el tambor.
El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a cargar la
mezcladora en tandas de 1.5 m3, el tiempo de mezcla será de 1.5 minutos y será aumentado
en 15 segundos por cada ¾ de metro cúbico adicional.
En   caso   de   la   adición   de   aditivos   setos   serán   incorporados   como   solución   y   empleando
sistemas de dosificación y entrega recomendados por el fabricante.
En concreto contenido en el tambor debe ser utilizado íntegramente. Si existieran sobrantes
estos se desecharán y se limpiará con abundante agua. No se permitirá que el concreto se
endurezca   en   su   interior.   La   mezcladora   debe   tener   un   mantenimiento   periódico   de
limpieza.   Las   paletas   interiores   del   tambor   deberán   ser   reemplazadas   cuando   hayan
perdido el 10 % de su profundidad.
El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya comenzado
a endurecer a fraguar sin haber sido empleado, será eliminado.
Así mismo, se eliminará toso concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a su
mezclado, sin aprobación específica del ingeniero Supervisor.
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

 Transporte.­ El concreto deberá ser transportado desde la
mezcladora   hasta   su   ubicación   final   en   la   estructura,   tan   rápido   como   sea   posible   y
empleando procedimientos que prevengan la segregación o perdida de materiales. De esta
manera se garantizará la calidad deseada para el concreto.
En el caso en que el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser adecuado a
la capacidad de  la bomba. Se controlará que no se  produzca  segregación en  el  punto de
entrega.
 Vaciado.­ Antes   de   proceder   a   esta   operación   se
deberá tomar las siguientes precauciones:
 El encofrado habrá sido concluido íntegramente y las caras que van a recibir el
concreto  haber sido  pintadas  con  agentes  tencio­activos  ó  lacas  especiales para
evitar la adherencia a la superficie del encofrado.
 Las estructuras que están en contacto con el concreto deberán humedecerse con
una mezcla agua­cemento.
 Los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de
aceites, grasas y ácidos que puedan mermar su adherencia.
 Los elementos extraños al encofrado deben ser eliminados.
 Los separadores  temporales deben  ser retirados  cuando  el  concreto llegue a su
nivel si es que no está autorizado que estos queden en obra.
 El concreto debe vaciarse en forma continua, en capas de un espesor tal que el
concreto ya depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido
ni se haya disgregado de sus componentes, permitiéndose una buena consolidación
a través de vibradores.
 El concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 50
cm. de altura. Se evitará que al momento de vaciar, la mezcla choque contra las
formas.
 En el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicará
juntas   de   construcción   siempre   y   cuando   sean   aprobadas   por   el   Supervisor   de
obra.
 Consolidación.­ El concreto debe ser trabajado a la máxima
densidad posible, debiendo evitarse la formación de bolsas de aire incluido y de los grumos
que se producen en la superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el
concreto.
A   medida   que   el   concreto   es   vaciado   en   las   formas,   debe   ser   consolidado   total   y
uniformemente   con   vibradores   eléctricos   o   vibradores   neumáticos   para   asegurar   que   se
forme   una   pasta   suficientemente   densa,   que   pueda   adherirse   perfectamente   a   las
armaduras e introducirse en las esquinas de difícil acceso.
No debe vibrase en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que afectan la
resistencia que debe de obtenerse. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión,
deberá usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire
comprimido ayudados donde sea posible por vibradores a inmersión.
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

La   inmersión   del   vibrador   será   tal   que   permita   penetrar   y   vibrar   el   espesor   total   del
extracto y penetrar en la capa interior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado
para evitar que la vibración pueda afectar el concreto que ya está en proceso de fraguado.
No   se   podrá   iniciar   el   vaciado   de   una   nueva   capa   antes   de   que   la   inferior   haya   sido
completamente vibrada.
Cuando   el   piso   sea   vaciado   mediante   el   sistema   mecánico   con   vibro­acabadoras,   será
ejecutada una vibración complementaria con profundidad con sistemas normales.
Los   puntos   de   inmersión   del   vibrador   se   deberán   espaciar   en   forma   sistemática,   con   el
objeto   de   asegurar   que   no   deje   parte   del   concreto   sin   vibrar.   Estas   máquinas   serán
eléctricas   o   neumáticas   debiendo   tener   siempre   una   de   reemplazo   en   caso   que   se
descomponga   la   otra   en   el   proceso   del   trabajo.   Las   vibradoras   serán   insertadas
verticalmente en la masa de concreto y por un periodo de 5 a 15 segundos y a distancias de
45   a  75  cm.   Se  retirarán  en  igual   forma   y  no  se   permitirá   desplazar  el   concreto   con  el
vibrador en ángulo ni horizontalmente.
 Juntas de Construcción.­ Si por causa de fuerza mayor
se   necesitasen   hacer   algunas   juntas   de   construcción   éstas   serán   aprobadas   por   el
Supervisor de la obra. Las juntas serán perpendiculares a la armadura principal.
Toda armadura de refuerzo será continua a través de la junta, se proveerá llaves o dientes y
barras inclinadas adicionales a lo largo de la junta de acuerdo a lo indicado por el Ingeniero
Supervisor.
La superficie del concreto en cada junta se limpiará retirándose la lechada superficial.
Cuando se requiera y previa autorización del Supervisor, la adherencia podrá obtenerse por
uno de los métodos siguientes:
1. El uso de un adhesivo epóxico, cuya aplicación en la superficie de contacto entre
elementos   de   concreto   nuevo   con   elementos   de   concreto   antiguo   se   hará   de   la
siguiente manera:
a) Proceder a hacer el apuntalamiento respectivo.
b) Pilar y cepillar la superficie con escobilla de alambre y después limpiar con
aire comprimido.
c) Humedecer la superficie y colocar el elemento ligante.
d) Seguidamente,   sin   esperar   que   el   elemento   ligante   fragüe,   colocar   el
concreto nuevo.
2. El   uso   de   un   retardador   que   demore   pero   no   prevenga   el   fraguado   del   mortero
superficial.   El   mortero   será   retirado   en   su   integridad   dentro   de   las   24   horas
siguientes después de colocar el concreto para producir una superficie de concreto
limpia de agregado expuesto.
3. Limpiando   la   superficie   del   concreto   de   manera   tal   que   exponga   el   agregado
uniformemente   y   que   no  deje  lechada,   partículas   sueltas   de   agregado   o   concreto
dañado en la superficie.
 Juntas   de   Expansión.­  Para   la   ejecución   de   estas   juntas
debe de existir cuando menos 2.5 cm de separación. No habrá refuerzos de unión. El espacio
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

de separación se rellenará con cartón corrugado, tecnoport u otro elemento que se indicará
en los planos.
 Curado.­  El   concreto   debe   ser   protegido   del   secamiento
prematuro   por   la   temperatura   excesiva   y   por   la   pérdida   de   humedad,   debiendo   de
conservarse   esta   para   la   hidratación   del   cemento   y   el   consecuente   endurecimiento   del
concreto.   El   curado   debe   comenzar   a   las   pocas   horas   de   haberse   vaciado   y   se   debe   de
mantener con abundante cantidad de agua por lo menos durante 10 días a una temperatura
de 15 grados centígrados. Cuando exista inclusión de aditivos el curado podrá realizarse
durante cuatro días o menos según crea conveniente el Supervisor.
El   concreto   colocado   será   mantenido   constantemente   húmedo   ya   sea   por   medio   de
frecuentes riegos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.
Para   superficie   de   concreto   que   no   estén   en   contacto   con   las   formas,   uno   de   los
procedimientos   siguientes   debe   ser   aplicado   inmediatamente   después   de   completado   el
vaciado y el acabado.
1. Rociado continuo de agua.
2. Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas.
3. Aplicación de arena continuamente húmeda.
4. Continua   aplicación   de   vapor   (no   excediendo   de   66   grados   centígrados)   o   spray
nebuloso.
5. Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C­39.
6. Aplicación de películas impermeables. El compuesto será aprobado por el Ingeniero
Supervisor y deberá satisfacer los siguientes requisitos.
a) No reaccionará de manera perjudicial con el concreto.
b) Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.
c) Su índice de retención de humedad (ASTM C­156), no será menor de 90.
d) Deberá   tener   color   claro   para   controlar   su   distribución   uniforme,
desapareciendo ésta al cabo de 4 horas.
La pérdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o formas de
metal expuestas al calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento de la
humedad de las mismas hasta que se pueda desencofrar.
El curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos durante 10 días en el caso
de todos los concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua rápida
(ASTM C­150, tipo III) para el cual el periodo de curado será de por lo menos tres días.
Alternativamente,   si   las   pruebas   son   hechas   con   cilindros   mantenidos   adyacentes   a   la
estructura y curados por los mismos métodos, las medidas de retención de humedad puedan
ser terminadas cuando el esfuerzo de compresión haya alcanzado el 70% de f’c.
Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos tales
como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva.
Método de Medición.
Unidad de Medida: Es el Metro Cúbico (M3)
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Norma de Medición: El volumen corresponde al  área neta horizontal de contacto del cimiento,
multiplicada por la altura media, según corresponda.
Pago.­  La   obra   ejecutada   se   pagará   por   Metro   Cúbico   (M3),   aplicando   el   costo   unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total ( mano
de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que
se requiere para la ejecución del trabajo).

03.04.00 CONCRETO ARMADO

03.04.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA LOSAS DE FONDO (m3)

Ídem a la partida 03.03.02

03.04.02 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA MUROS (m3)

Ídem a la partida 03.03.02

03.04.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL P/LOSA FONDO  (m2)

Descripción.­  Esta   partida   se refiere  a  trabajos  de encofrados  de  la  estructura,   a  fin  de  dar
forma   al   concreto,   que   después   de   haber   obtenido   esto   se   reiteraran   todos   los   elementos
utilizados.
Método de Ejecución.­ El encofrado será típico con madera preparada, de acuerdo a las líneas
de   la   estructura   y   apuntalados   sólidamente   con   madera   para   que   conserven   su   rigidez,   y   el
desencofrado se efectuará a los 7 días de vaciado el concreto. El personal no calificado será de la
zona.

Método de Medición:
Unidad de Medida: Es el metro cuadrado (m²).
Norma   de  Medición:   El   trabajo  efectuado  se  medirá   en  metros  cuadrados   (m²)  de  encofrado  y
desencofrado, medido directamente sobre la estructura.
Pago.­ El pago se efectuará por metro cuadrado (m²), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose   que   dicho   precio   y   pago   constituirá   compensación   total   (mano   de   obra,
herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que sea necesario
para la ejecución del trabajo).

03.04.04 ENCOF. Y DESENCOF. PARA MUROS RECTOS (2 CARAS) (m2)


Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Ídem a la partida 03.04.03

03.04.05 ACERO CORR. Fy=4200 kg/cm2 G­60 (kg)

Descripción.­ El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo
de concreto generalmente logrado bajo las normas ASTM­A­615, A­616, A­617., sobre la base de
su carga de fluencia fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm,
mínimo 8%.
o Varillas de Refuerzo.­ Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán con
las   Normas   ASTM   A­15   (varillas   de   acero   de   lingote   grado   intermedio).   Tendrán
corrugaciones para su adherencia con el concreto el que debe ceñirse a lo especificado en las
normas ASTM A­305.
Las varillas deben ser libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
endurecimiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en
frío.
o Doblado.­ Las varillas de refuerzo se cortarán de acuerdo con lo diseñado en los
planos. El doblado debe hacerse en frío. No se deberá doblar ninguna varilla parcialmente
embebida en el concreto., las varillas de 3/8”, ½” y 5/8”, se doblarán con un radio mínimo de
2 ½” diámetro. No se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal
que el material sea dañado.
o Colocación.­ Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente
limpiado   de   todas  las   escamas,   óxidos   sueltos   y   de   toda   suciedad   que   pueda   reducir   su
adherencia   y   serán   acomodados   en   las  longitudes   y   posiciones   exactas   señaladas   en   los
planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.
Las   varillas   se   sujetarán   y   asegurarán   firmemente   al   encofrado   para   impedir   su
desplazamiento durante el vaciado de concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con
alambre recocido de auge 18 por lo menos.
o Empalmes.­ La   longitud   de   los   traslapes   para   barras   no   será   menor   de   36
diámetros ni menor de 30 cm. Para las barras lisas será el doble del que se use para las
corrugadas.
o Tolerancia.­ Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en
mayor ó menor, pasada la cual no podrá ser aceptadas.
TOLERANCIA PARA SU FABRICACIÓN

En longitud de corte +/­ 2.5 cm

Para estribos, espirales y soportes +/­ 1.2 cm

Para doblado +/­ 1.2 cm

TOLERANCIA PARA SU COLOCACIÓN


Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Cobertura de concreto a la superficie +/­ 6 mm

Espaciamiento entre varillas +/­ 6 mm

Varillas superiores en losas y vigas +/­ 6 mm

Secciones de 20 cm de profundidad ó menos +/­ 6 mm

Secciones de mas de 20 cm de profundidad +/­ 1.2 cm

Secciones de mas de 60 cm de profundidad +/­ 2.5 cm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición y/o excediendo
las tolerancias anteriormente indicadas ya sea para evitar la interferencia con otras varillas
de   refuerzo,   conduit   o   materiales   empotrados,   está   supeditada   a   la   autorización   del
Ingeniero Supervisor.
Método de Medición.
Unidad de Medida: Es el Kilogramos (KG)
Norma  de Medición:  El  peso del acero se  obtendrá  multiplicando las  longitudes  efectivamente
empleados por sus respectivas densidades, según planillas de metrados.
Pago.­  La   obra   ejecutada   se   pagará   por   Kilogramo   (KG),   aplicando   el   costo   unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total ( mano
de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que
se requiere para la ejecución del trabajo).

03.04.06 WATER STOP DE NEOPRENE DE 6" PROVISION Y COLOCADO DE 
JUNTA (m)

Descripción.­ Elemento colocado en la junta de construcción para impedir cualquier tipo de fuga
o filtración de los líquidos por acción de la dilatación y/o contracción que sufrirá la estructura por
cambio de temperatura.
Su colocación deberá hacerse en el momento de armar el encofrado y por paños, de modo tal que
quede embebido en el concreto al momento de hacer el vaciado correspondiente.
Método de Medición.
Unidad de Medida: Es en Metros (m)
Norma de Medición: Se medirá la longitud total en metros (m) de la junta de construcción.
Pago.­  La obra ejecutada se pagará por Metro (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose   que   dicho   precio   y   pago   constituirán   compensación   total   (mano   de   obra,   leyes
sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo).
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

03.05.00 ACABADOS

03.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSA DE FONDO PISO 
CANALES (m2)

Descripción.­  Esta   sección   comprende   trabajos   de  acabados   factibles   de   realizar   en   muros   y
otros  elementos,  con  el uso de impermeabilizante  (aprobado por  el Ingeniero Supervisor de la
Obra) a fin de evitar toda filtración que se pueda producir por los intersticios del concreto.
Método   de   Construcción.­  Las   superficies   se   rascarán,   limpiarán   de   todo   tipo   de   suciedad
elementos extraños y fundamentalmente grasas; finalmente se humedecerán antes de aplicar el
mortero.
Inicialmente   se   harán   cintas   de   mortero   preparadas   con   impermeabilizante   para   conseguir
superficies planas y derechas.  Serán de mezcla de cemento tipo V – arena, en proporción 1:5,
espaciadas cada 1.50m, como máximo, comenzando lo mas cerca de las esquinas. Se controlará el
perfecto aplomo de las cintas, empleando plomada de albañil; las cintas sobresaldrán el espesor
máximo de tarrajeo.
Se emplearán reglas de madera bien perfiladas que se correrán sobre las cintas. Que harán las
veces de guías, comprimiendo la mezcla contra el parámetro a fin de aumentar su compactación,
logrando   una   superficie   pareja   y   completamente  plana   sin   perjuicio  de   presionar   la   paleta   al
momento de allanar la mezcla del tarrajeo.
Las   superficies   de   los   elementos   estructurales   que   no   garanticen   una   buena   adherencia   del
tarrajeo,  recibirán previamente  en  toda  su  extensión un pañeteado  con mortero  de cemento y
arena gruesa en proporción 1:5, preparado con impermeabilizante, que será arrojado con fuerza
para asegurar un buen agarre, dejando el acabado rugoso para recibir el tarrajeo final, el cual
deberá   ser   realizado   con   mortero   de   cemento   y   arena   fina   en   proporción   1:3,   igualmente
preparado con impermeabilizante.
Se preparará cada vez una cantidad de mezcla que pueda ser empleada en el lapso máximo de 1
hora.
La aplicación del mortero se hará siempre de abajo hacia arriba prensándolo fuertemente y en
forma continuada con plancha metálica.
La superficie final deberá tener el mejor pulimento, en la que no se pueda distinguir los sitios en
que estuvieron las cintas, no apreciar las huellas de la aplicación de la paleta, ni ningún otro
defecto que desmejore el buen acabado.
El   curado   se  hará   con  agua.   La   humectación  se  comenzara   tan  pronto  como  el   tarrajeo  haya
endurecido   lo   suficiente   como   para   no   sufrir   deterioros,   aplicándose   el   agua   en   forma   de
pulverización fina, en la cantidad justa para que sea absorbida.
Método de Medición.
Unidad de medida: Metro Cuadrado (M2).
Norma de medición: Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar.
Por consiguiente se  descontarán los vanos o aberturas  y  otros  elementos  distintos al  revoque,
como molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse en partidas independientes.
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Pago.­  La   obra   ejecutada   se   pagará   Metro   Cuadrado   (M2),   aplicando   el   costo   unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de
obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se
requiere para la ejecución del trabajo).

03.05.02 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS (INCLUYE 
VERTEDERO) (m2)
Ídem a la partida 03.05.01

03.06.00 INSTALACIONES HIDRÁULICAS

03.06.01 TUBERIA PVC PARA DESAGÜE DE 8" (Inc. Sum. e Inst) (m)

Descripción.­ Comprende a la colocación y ensamblaje de las tuberías de PVC –U, teniendo en
consideración que las tuberías deberán ser revisadas cuidadosamente antes de ser instalados a fin
de   descubrir   defectos   tales   como   roturas,   rajaduras,   porosidades,   fallas   de   alineamiento,   etc.
Asimismo, se verificará que queden libres de cuerpos extraños.
Esta   tubería   puede   tener   múltiples   aplicaciones   pero,   la   más   frecuente   es   el   alcantarillado
sanitario y la evacuación de aguas pluviales. El Supervisor exigirá al Contratista una Carta de
Garantía del fabricante que lo abastece de la tubería de PVC que se prevé instalar para la red de
alcantarillado.
La tubería deberá bajarse cuidadosamente a la zanja. El cilindro de los tubos instalados debe
apoyarse   en   toda   su   longitud   sobre   el   piso   de   la   zanja,   cuidando   que   la   unión   no   descanse
directamente en el terreno.
Durante los trabajos de colocación hay que cuidar que no queden atrapados objetos ni materiales
extraños en la tubería. Para evitarlo se  debe taponar las entradas de  los tubos cada vez que el
trabajo se interrumpa.
Los cruces de río, quebradas, acequias, etc. Se realizarán en forma aérea según el diseño especial,
o por debajo del lecho, con protección adecuada, tal como enrocado, cobertura de concreto y otros.
En caso de pendientes profundas, la tubería deberá anclarse con bloques de concreto (f’c = 140
Kg/cm.²), dejando libre las uniones para su fácil descubrimiento en caso de necesidad.
Suministro y Almacenamiento
 Suministrar y almacenar todos los productos y materiales como se ha especificado y como se
indica a continuación.
 Tomar toda precaución para evitar cualquier daño a la tubería durante su transporte y su
entrega hasta el lugar de la obra.
 Tener extremo cuidado al cargar y descargar la tubería
 Cuando se manipula la tubería con una grúa, utilizar un estrobo apropiado alrededor de la
tubería.
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

 En caso de almacenamiento de la tubería en almacén, se debe prever un bloqueo apropiado,
instalando estacas para evitar que la tubería ruede. Obtener la aprobación para el tipo de
bloqueo y colocación de estacas, así como  para el  método de instalación.  Almacenar  la
tubería sobre un piso nivelado, colocando cuñas o estacas para bloquearlas de modo que
no rueden. Colocar la tubería al lado de la zanja en el lado opuesto de donde se ha puesto
el material excavado a fin de protegerla del tráfico o equipo pesado.
Método de Medición.
Unidad de Medida: Es en Metros (m)
Norma de Medición: Se medirá la longitud de la red colectora antes de s ejecución.
Pago.­  La obra ejecutada se pagará por Metro (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose   que   dicho   precio   y   pago   constituirán   compensación   total   (mano   de   obra,   leyes
sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo).

03.06.02 ACCESORIOS P/INST. TANQUE IMHOFF (glb)

Descripción.­ Comprende al suministro, la colocación y ensamblaje de los accesorios de PVC –U,
teniendo en consideración que las tuberías y accesorios deberán ser revisados cuidadosamente
antes de ser instalados a fin de descubrir defectos tales como roturas, rajaduras, porosidades,
fallas de alineamiento, etc. Asimismo, se verificará que queden libres de cuerpos extraños.
Durante los trabajos de colocación hay que cuidar que no queden atrapados objetos ni materiales
extraños en los accesorios. Para evitarlo se  debe taponar las entradas cada vez que el trabajo se
interrumpa.
Método de Medición.
Unidad de Medida: Es en forma Global (Glb)
Norma   de   Medición:   Se   medirá   en   forma   global   (Glb)   en   función   al   número   de   accesorios
requeridos y determinados en campo.
Pago.­  La   obra   ejecutada   se   pagará   en   forma   global   (Glb),   aplicando   el   costo   unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de
obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se
requiere para la ejecución del trabajo).

04.00.00 CAJA DE REJAS

04.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

04.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR (m2)

Ídem a la partida 02.01.01

04.01.02 CINTA PLÁSTICA P/SEÑALIZACIÓN DE PELIGRO (m)

Ídem a la partida 02.01.02

04.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

04.02.01 EXCAVACION C/MAQUINARIA ­ TERR. NORMAL HASTA 2.00 M (m3)

Ídem a la partida 02.02.01

04.02.02 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO DE FONDO CON EQUIPO (m2)

Ídem a la partida 02.02.02

04.02.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE (m3)

Ídem a la partida 02.02.03

04.03.00 CONCRETO SIMPLE

04.03.01 CONCRETO 1:8 P/SOLADOS (m2)

Ídem a la partida 03.03.01

04.03.02 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 CONFORMACION DE FONDOS (m3)

Ídem a la partida 03.03.02
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

04.04.00 CONCRETO ARMADO

04.04.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA LOSAS DE FONDO (m3)

Ídem a la partida 03.03.02

04.04.02 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA MUROS (m3)

Ídem a la partida 03.03.02

04.04.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL P/LOSA FONDO  (m2)

Ídem a la partida 03.04.03

04.04.04 ENCOF. Y DESENCOF. PARA MUROS RECTOS (2 CARAS) (m2)

Ídem a la partida 03.04.03

04.04.05 ACERO CORR. Fy=4200 kg/cm2 G­60 (kg)

Ídem a la partida 03.04.05

04.05.00 ACABADOS

04.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSA DE FONDO PISO 
CANALES (m2)

Ídem a la partida 03.05.01

04.05.02 TARRAJEO C/IMPERMEAB. DE MUROS (INCLUYE VERTEDERO) (m2)


Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Ídem a la partida 03.05.01

04.06.00 INSTALACIONES HIDRÁULICAS

04.06.01 ACCESORIOS P/INST. CAMARA DE REJAS (glb)

Ídem a la partida 03.06.02

05.00.00 DESARENADOR

05.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

05.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR (m2)

Ídem a la partida 02.01.01

05.01.02 CINTA PLÁSTICA P/SEÑALIZACIÓN DE PELIGRO (m)

Ídem a la partida 02.01.02

05.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

05.02.01 EXCAVACION C/MAQUINARIA ­ TERR. NORMAL HASTA 2.00 M (m3)

Ídem a la partida 02.02.01

05.02.02 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO DE FONDO CON EQUIPO (m2)

Ídem a la partida 02.02.02
05.02.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE (m3)
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Ídem a la partida 02.02.03

05.03.00 CONCRETO SIMPLE

05.03.01 CONCRETO 1:8 P/SOLADOS (m2)

Ídem a la partida 03.03.01

05.04.00 CONCRETO ARMADO

05.04.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA LOSAS DE FONDO (m3)

Ídem a la partida 03.03.02

05.04.02 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA MUROS (m3)

Ídem a la partida 03.03.02

05.04.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL P/LOSA FONDO  (m2)

Ídem a la partida 02.03.03

05.04.04 ENCOF. Y DESENCOF. PARA MUROS RECTOS (2 CARAS) (m2)

Ídem a la partida 03.04.03

05.04.05 ACERO CORR. Fy=4200 kg/cm2 G­60 (kg)

Ídem a la partida 03.04.05

05.05.00 ACABADOS
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

05.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSA DE FONDO PISO 
(m2)
Ídem a la partida 03.05.01

05.05.02 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS (INCLUYE 
VERTEDERO) (m2)

Ídem a la partida 03.05.01

05.06.00 INSTALACIONES HIDRÁULICAS

05.06.01 ACCESORIOS P/INST. DESARENADOR (glb)

Ídem a la partida 03.06.02

06.00.00 LECHO DE SECADO

06.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

06.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR (m2)

Ídem a la partida 02.01.01

06.01.02 CINTA PLÁSTICA P/SEÑALIZACIÓN DE PELIGRO (m)

Ídem a la partida 02.01.02

06.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

06.02.01 EXCAVACION C/MAQUINARIA ­ TERR. NORMAL HASTA 2.00 M (m3)

Ídem a la partida 02.02.01
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

06.02.02 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO DE FONDO CON EQUIPO (m2)

Ídem a la partida 02.02.02

06.02.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE (m3)

Ídem a la partida 02.02.03

06.03.00 CONCRETO ARMADO

06.03.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA LOSAS DE FONDO (m3)

Ídem a la partida 03.03.02

06.03.02 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA MUROS (m3)

Ídem a la partida 03.03.02

06.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL P/LOSA FONDO  (m2)

Ídem a la partida 02.03.03

06.03.04 ENCOF. Y DESENCOF. PARA MUROS RECTOS (2 CARAS) (m2)

Ídem a la partida 03.04.03

06.03.05 ACERO CORR. Fy=4200 kg/cm2 G­60 (kg)

Ídem a la partida 03.04.05

06.04.00 ACABADOS
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

06.04.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSA DE FONDO PISO 
CANALES (m2)

Ídem a la partida 03.05.01

06.04.02 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS (INCLUYE 
VERTEDERO) (m2)

Ídem a la partida 03.05.01

06.05.00 VARIOS

06.05.01 TUBERIA PVC PARA DESAGÜE DE 8" (Inc. Sum. e Inst) (m)

Ídem a la partida 03.06.01

06.05.02 GRAVA P/LECHO SECADO 3/4" ­ 2" (m3)

Descripción.­  Comprende la provisión y colocación de la capa de grava seleccionada a fin de
permitir el paso del agua sin la mayor cantidad posible de sólidos en suspensión. 
La grava consistirá de partículas limpias, firmes, durables, y bien redondeadas, con tamaño de
grano y granulación seleccionadas.  La granulometría será fijada por la empresa, y no se aceptará
una desviación del tamaño superior al 15%.  La roca triturada no es aceptable como material para
filtro de grava pero las gravas de río podrían ser aceptables.  Se exigirá un certificado de calidad,
composición y graduación de un laboratorio aprobado de ensayo de materiales.
Método de Ejecución.­ El filtro de grava deberá ser grava o piedra chancada de grano compacto
y   de   calidad   dura,   debe   ser   limpio,   libre   de   polvo,   materia   orgánica,   gruesa,   y   no   contendrá
sustancias perjudiciales, el tamaño de agregado grueso se efectuará por  separado de tal manera
que se evite la contaminación con otros materiales y otros tamaños de agregados.
Método de Medición.
Unidad de Medida: Es el Metro Cúbico (M3)
Norma de Medición: El volumen corresponde al  área neta horizontal de contacto con el fondo,
multiplicada por la altura media, según corresponda.
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Pago.­  La   obra   ejecutada   se   pagará   por   Metro   Cúbico   (M3),   aplicando   el   costo   unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total ( mano
de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que
se requiere para la ejecución del trabajo).

06.05.03 GRAVA P/LECHO SECADO 1/4" ­ 7/8" (m3)

Ídem a la partida 06.05.02

06.05.04 GRAVA P/LECHO SECADO 1/16" (m3)

Ídem a la partida 06.05.02

06.05.05 ARENA GRUESA CLASIFICADA (m3)

Ídem a la partida 06.05.02

06.05.06 PROTECCIÓN CON LADRILLO PASTELERO (m2)

Descripción.­ Los ladrillos se asentarán para cubrir todo el área de secado con aberturas de 2 a
4 cm con la finalidad que el agua contenida en los lodos se discurra hacia las capas de grava
seleccionada que están en la parte inferior.
Las características que deberán contener los ladrillos pasteleros son las siguientes:
 Resistencia:  carga  mínima  de rotura   a la compresión  140 kg/cm2  promedio  de  5 unidades
ensayadas consecutivamente y del mismo lote.
 Durabilidad: inalterable a los agentes externos.
 Textura: homogéneo de grano uniforme.
 Superficie: de contacto rugosa y áspera.
 Apariencia externa: de ángulo recto, aristas vivas y definidas, caras llanas.
 Dimensiones: exactas y constantes dentro de lo posible
 Se  rechazarán  los ladrillos que no posean  las características antes  mencionadas y  los  que
presentan notoriamente los siguientes defectos.
 Resquebraduras, fracturas, grietas, hendiduras.
 Los sumamente porosos o permeables, los desmenuzables.
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

 Los que contengan materiales extraños, profundos o superficiales, como conchuelas
o grumos de naturaleza calcáreo, residuos orgánicos, etc.
 Los   que  presentan   notoriamente  manchas  blanquecinas  de  carácter   salitroso,   los
que pueden producir eflorescencias y otras manchas, etc.
 Los no enteros y deformes, así como los retorcidos y los que presenten alteraciones
en sus dimensiones.
Método de Medición.
Unidad de Medida: Es el Metro Cuadrado (m2)
Norma   de   Medición:   El   área   correspondiente   a   la   superficie   de   contacto   horizontal   del   fondo,
según corresponda.
Pago.­  La   obra   ejecutada   se   pagará   por   Metro   Cuadrado   (M2),   aplicando   el   costo   unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total ( mano
de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que
se requiere para la ejecución del trabajo).

07.00.00 FILTRO BIOLÓGICO

07.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

07.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR (m2)

Ídem a la partida 02.01.01

07.01.02 CINTA PLÁSTICA P/SEÑALIZACIÓN DE PELIGRO (m)

Ídem a la partida 02.01.02

07.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.02.01 EXCAVACION C/MAQUINARIA ­ TERR. NORMAL HASTA 2.00 M (m3)

Ídem a la partida 02.02.01

07.02.02 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO DE FONDO CON EQUIPO (m2)


Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Ídem a la partida 02.02.02

07.02.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE (m3)

Ídem a la partida 02.02.03

07.03.00 CONCRETO SIMPLE

07.03.01 CONCRETO 1:8 P/SOLADOS (m2)

Ídem a la partida 03.03.01

07.04.00 CONCRETO ARMADO

07.04.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA LOSAS DE FONDO (m3)

Ídem a la partida 03.03.02

07.04.02 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA MUROS (m3)

Ídem a la partida 03.03.02

07.04.03 ENCOF. Y DESENCOF. PARA MUROS RECTOS (2 CARAS) (m2)

Ídem a la partida 03.04.03

07.04.04 ACERO CORR. Fy=4200 kg/cm2 G­60 (kg)

Ídem a la partida 03.04.05
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

07.05.00 ACABADOS

07.05.01 TARRAJEO EXTERIOR MORTERO 1:5 (m2)

Descripción.­   Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros y
otros elementos.
Método   de   Construcción.­  Las   superficies   se   rascarán,   limpiarán   de   todo   tipo   de   suciedad
elementos extraños y fundamentalmente grasas; finalmente se humedecerán antes de aplicar el
mortero.
Normas y Procedimiento de Ejecución
Se harán cintas de mortero pobre para conseguir superficies planas y derechas. Serán de mezcla
de cemento – arena, en proporción 1:7, espaciadas cada 1.50m, como máximo, comenzando lo mas
cerca   de   las   esquinas.   Se   controlará   el   perfecto   aplomo  de   las   cintas,   empleando   plomada   de
albañil; las cintas sobresaldrán el espesor máximo de tarrajeo.
Se emplearán reglas de madera bien perfiladas que se correrán sobre las cintas. Que harán las
veces de guías, comprimiendo la mezcla contra el parámetro a fin de aumentar su compactación,
logrando   una   superficie   pareja   y   completamente  plana   sin   perjuicio  de   presionar   la   paleta   al
momento de allanar la mezcla del tarrajeo.
Las   superficies   de   los   elementos   estructurales   que   no   garanticen   una   buena   adherencia   del
tarrajeo,  recibirán previamente  en  toda  su  extensión un pañeteado  con mortero  de cemento y
arena   gruesa   en   proporción   1:5,   que  será   arrojado  con   fuerza   para   asegurar   un   buen  agarre,
dejando el acabado rugoso para recibir el tarrajeo final.
El   curado   se  hará   con  agua.   La   humectación  se  comenzara   tan  pronto  como  el   tarrajeo  haya
endurecido   lo   suficiente   como   para   no   sufrir   deterioros,   aplicándose   el   agua   en   forma   de
pulverización fina, en la cantidad justa para que sea absorbida.
Se preparará cada vez una cantidad de mezcla que pueda ser empleada en el lapso máximo de 1
hora.
El espesor mínimo del tarrajeo será de 1 cm. y el máximo de 1.5 cm.
La superficie final deberá tener el mejor aspecto, en la que no se pueda distinguir los sitios en que
estuvieron las cintas, no apreciar las huellas de la aplicación de la paleta, ni ningún otro defecto
que desmejore el buen acabado.
Método de Medición.
Unidad de medida: Metro Cuadrado (M2).
Norma de medición: Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar.
Por consiguiente se  descontarán los vanos o aberturas  y  otros  elementos  distintos al  revoque,
como molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse en partidas independientes.
Pago.­  La   obra   ejecutada   se   pagará   Metro   Cuadrado   (M2),   aplicando   el   costo   unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total ( mano
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que
se requiere para la ejecución del trabajo).

07.06.00 VARIOS

07.06.01 ACCESORIOS P/INST. FILTRO BIOLÓGICO (glb)

Ídem a la partida 03.06.02

07.06.02 VALVULA DE COMPUERTA DE 6" (INC. SUM E INSTALAC) (u)

Descripción.­   Esta partida comprende la colocación de la válvula de control para descargas.
Esta válvula deberá presentar las garantías de calidad y durabilidad que permitan una operación
permanente.
Método de Instalación.­  La válvula se deberá conectar con todos los accesorios que permitan
una fácil operación y/o reparación en caso de ser necesario. Se deberá cuidar que los hilos no se
deformen al momento de hacer la instalación correspondiente.
Método de Medición.
Unidad de medida: Unidad (U)
Norma de medición: Se computarán todas las válvulas a conectar
Pago.­  La   obra   ejecutada   se   pagará   unidad   (U),   aplicando   el   costo   unitario   correspondiente,
entendiéndose   que  dicho  precio  y  pago  constituirán  compensación   total   (   mano   de  obra,   leyes
sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo).

07.06.03 GRAVA P/FILTRO 2" (m3)

Ídem a la partida 05.05.02

07.06.04 GRAVA P/FILTRO 3" (m3)

Ídem a la partida 05.05.02

07.06.05 GRAVA P/FILTRO 4" (m3)


Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Ídem a la partida 05.05.02

08.00.00 CERCO PERIMETRICO

08.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

08.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR (m)

Ídem a la partida 02.01.01

08.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

08.02.01 EXCAVACION MANUAL (m3)

Descripción.­  Comprende   la   ejecución   de   trabajos   de   excavación   con   el   uso   de   herramientas


manuales (picos, palas y otros) que se realiza en el área del terreno por donde pasará la tubería
del colector principal. Se tendrán excavaciones de zanjas para tender la tubería así como para
estructuras diversas.
El  Ejecutor  deberá tener  en cuenta  que  al momento de efectuar la limpieza del  terreno  y  las
excavaciones respectivas, cabe la posibilidad de que existan instalaciones subterráneas por lo que
deberá   tomar  providencias   del   caso,   a   fin   de   que   no  se   interrumpa   el   servicio   que   prestan   y
proseguir con el trabajo encomendado.
Para   todos   estos   trabajos,   el   Ejecutor   se   pondrá   en   coordinación   con   las   autoridades   o
concesionarios respectivos y solicitará la correspondiente autorización para el desvío de dichos
servicios.
Así   mismo   pueden   presentarse   obstrucciones   al   momento   de   la   excavación   como   son   las
cimentaciones  antiguas,   pedazos  de  muros,   etc.,  en cuyo  caso  deberá  darse  parte  el  Ingeniero
Supervisor de la Obra el que determinará lo conveniente dadas las condiciones en que se presente
el caso.
Ninguna estructura o tubería se apoyará sobre material suelto, removido o de relleno, debiendo
asegurar   excavaciones   innecesarias   para   apoyar   o   tender.   En   caso   de   suceder   esto   deberá
rellenarse con falso cimiento a cuenta del Ejecutor.
En todos  los  puntos  en  los  que  haya   que  ejecutarse  uniones  de tuberías  o accesorios   deberán
excavarse hoyos de dimensiones que permitan ejecutar la unión correspondiente.
En todos los casos el Ejecutor ejecutará los trabajos con sumo cuidado a fin de evitar accidentes.
Método de Medición.
Unidad de Medida: Es en Metros Cúbicos (m³)
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Norma de Medición: Se medirá el volumen del material en sitio antes de excavar.
Pago.­  La   obra   ejecutada   se   pagará   por   Metro   Cúbico   (m³),   aplicando   el   costo   unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de
obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se
requiere para la ejecución del trabajo).

08.02.02 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE (m3)

Ídem a la partida 03.02.03

08.03.00 CONCRETO SIMPLE

08.03.01 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 (CIMENTO DE PARANTES) (m3)

Ídem a la partida 03.03.02

08.04.00 VARIOS

08.04.01 PARANTES DE Cº D=4" H = 2.5m (u)

Descripción.­   Esta partida comprende la colocación de los parantes que servirán de soporte
para el cerco de alambre de púas.
Método de Instalación.­ Los parantes se colocarán a una profundidad no menor a 1 m y serán
rellenados con mezcla de concreto 1:8 para su correspondiente fijación al terreno.
Método de Medición.
Unidad de medida: Unidad (U)
Norma de medición: Se computarán todos los parantes a plantar.
Pago.­  La   obra   ejecutada   se   pagará   unidad   (U),   aplicando   el   costo   unitario   correspondiente,
entendiéndose   que  dicho  precio  y  pago  constituirán  compensación   total   (   mano   de  obra,   leyes
sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo).

08.04.02 CERCO DE ALAMBRE DE PÚAS (m)


Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Descripción.­ Elemento colocado en todo el perímetro de la planta de tratamiento, el mismo que
deberá tener la función de evitar el ingreso de personas no autorizadas y animales, que puedan
causar daño alguno a las instalaciones en general.
El cerco se hará con alambre de púas en seis filas espaciadas a 0.30 metros (en forma vertical)
bien tensadas entre poste y poste, los mismos que deberán estar espaciados a 2.50 m.
Método de Medición.
Unidad de Medida: Es en Metros (m)
Norma de Medición: Se medirá la longitud total en metros (m) de la junta de construcción.
Pago.­  La obra ejecutada se pagará por Metro (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose   que   dicho   precio   y   pago   constituirán   compensación   total   (mano   de   obra,   leyes
sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo).

08.04.03 ARBORIZACION ­ CERCO VIVO CORTA VIENTOS (m)

Descripción.­ Comprende la plantación de cerco vivo alrededor de toda la planta de tratamiento.
La misma que deberá ser protegida por el cerco con alambre de púas.
La reforestación se hará con plantas de la zona o las que indique el Supervisor de la obra. Ésta
deberá realizarse, preferentemente, en época de lluvias (noviembre a marzo) a fin de garantizar
un correcto prendido de los plantones.
El espaciamiento entre planta y planta deberá ser de 2 metros y su cuidado estará a cargo del
personal asignado a la planta de tratamiento.
Método de Medición.
Unidad de Medida: Es en Metros (m)
Norma de Medición: Se medirá la longitud total en metros (m) de la junta de construcción.
Pago.­  La obra ejecutada se pagará por Metro (m), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose   que   dicho   precio   y   pago   constituirán   compensación   total   (mano   de   obra,   leyes
sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo).

08.04.04 PUERTA DE INGRESO (u)

Descripción.­   Esta partida comprende la colocación de la puerta de ingreso a las instalaciones
del   tanque   Imhoff.   Esta   puerta   deberá   presentar   las   garantías   de   calidad   y   durabilidad   que
permitan una operación permanente.
Método de Instalación.­ La puerta se deberá instalar en el cerco de alambre de púas y en un
lugar apropiado, que sea de fácil acceso y aprobado por la Supervisión de obra.
Método de Medición.
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Unidad de medida: Unidad (U)
Norma de medición: Se computará la puerta a instalar.
Pago.­  La   obra   ejecutada   se   pagará   unidad   (U),   aplicando   el   costo   unitario   correspondiente,
entendiéndose   que  dicho  precio  y  pago  constituirán  compensación   total   (   mano   de  obra,   leyes
sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere
para la ejecución del trabajo).

09.00.00 PRUEBAS DE CONTROL

09.01.00 ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO glb

Descripción.­  comprende la rotura de briquetas vía la obtención de testigos de concreto en obra.
Proceso de ejecucion.­   se ejecutara durante el proceso constructivo. De las obras de arte y
posteriormente   se   colocará   en   recipientes   que   garanticen   su   curado   respectivo   antes   de   ser
llevados a laboratorio para ser sometidos a cargas actuantes. Asimismo, se deberá dejar secar la
briqueta 24 horas antes para hacer la rotura correspondiente.
Metodología de  medicion.­ se ejecutara una medición conforme al gasto efectuado..
Pago.­ se ejecutará en forma global y de acuerdo al gasto realizado.

10.00.00 FLETE

10.01.00 FLETE TERRESTRE glb

Descripción.­  comprende el pago por flete desde la zona de abastecimiento a punta de carretera.
Proceso  de ejecución.­   se ejecutara conforme sea necesario y de acuerdo al requerimiento de
materiales.
Metodología de  medicion.­ se ejecutara un proceso de medición conforme al gasto efectuado..
Pago.­  se ejecutará en forma global y de acuerdo al gasto realizado

2.2. LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN – DIST. SAN LUIS

01.00.00 OBRAS PRELIMINARES
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

01.01.00 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA (u)

Ídem a la partida 01.01.00 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

01.02.00 CASETA PARA OFICINA,ALMACEN Y GUARDIANIA (m2)

Ídem a la partida 01.02.00 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

01.03.00 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACIÓN (glb)

Ídem a la partida 01.03.00 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

02.00.00 COLECTOR PRINCIPAL DE DESAGÜE

02.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR (m)

Ídem a la partida 02.01.01 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

02.01.02 CINTA PLÁSTICA P/SEÑALIZACIÓN DE PELIGRO (m)

Ídem a la partida 02.01.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

02.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.02.01 EXCAVACION CON MAQUINARIA ­ TERR. NORMAL HASTA 1.50 M (m)

Ídem a la partida 02.02.01 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

02.02.02 REFINE Y NIVELACION ZANJA TERRENO NORMAL (m)


Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Ídem a la partida 02.02.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

02.02.03 CONFORMACIÓN DE CAMA DE APOYO (m)

Ídem a la partida 02.02.03 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

02.02.04 RELLENO COMP.ZANJA TERR.NORMAL HASTA 1.20 M (m)

Ídem a la partida 02.02.04 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

02.03.00 INSTALACION DE TUBERIAS

02.03.01 TUBERIA PVC PARA DESAGÜE DE 8" (Inc. Sum. e Inst) (m)

Ídem a la partida 02.03.01 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

02.03.02 PRUEBA HIDRAULICA + ESCORRENTIA DE TUBO 8" (200 mm) A ZANJA
TAPADA (m)

Ídem a la partida 02.03.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

02.04.00 CONSTRUCCION DE BUZONES

02.04.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR (m2)

Ídem a la partida 03.01.01 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

02.04.02 EXCAVACION C/MAQUINARIA ­ TERR. NORMAL HASTA 2.00 M (m3)

Ídem a la partida 02.02.01 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

02.04.03 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO DE FONDO CON EQUIPO (m2)


Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Ídem a la partida 02.02.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA
02.04.04 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE (m3)

Ídem a la partida 02.02.03 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

02.04.05 CONCRETO 1:8 P/SOLADOS (m2)

Ídem a la partida 03.03.01 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

02.04.06 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA LOSAS DE FONDO (m3)

Ídem a la partida 03.03.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

02.04.07 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA MUROS (m3)

Ídem a la partida 03.03.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

02.04.08 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 CONFORMACION DE FONDOS (m3)

Ídem a la partida 03.03.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

02.04.09 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MUROS RECTOS (2 CARAS)
(m2)

Ídem a la partida 03.04.03 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

02.04.10 ACERO CORR. Fy=4200 kg/cm2 G­60 (kg)

Ídem a la partida 03.04.05 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

02.04.11 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSA DE FONDO PISO 
CANALES (m2)
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Ídem a la partida 03.05.01 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

02.04.12 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS (INCLUYE 
VERTEDERO) (m2)

Ídem a la partida 03.05.01 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

02.04.13 PRUEBA HIDRAULICA EN BUZONES (u)

Ídem a la partida 02.03.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

02.04.14 ACCESORIOS P/INST. BUZONES (glb)

Ídem a la partida 03.06.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

03.00.00 CAJA DE REJAS

03.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

03.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR (m2)

Ídem a la partida 02.01.01 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

03.01.02 CINTA PLÁSTICA P/SEÑALIZACIÓN DE PELIGRO (m)

Ídem a la partida 02.01.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

03.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.02.01 EXCAVACION C/MAQUINARIA ­ TERR. NORMAL HASTA 2.00 M (m3)


Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Ídem a la partida 02.02.01 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

03.02.02 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO DE FONDO CON EQUIPO (m2)

Ídem a la partida 02.02.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

03.02.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE (m3)

Ídem a la partida 02.02.03 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

03.03.00 CONCRETO SIMPLE

03.03.01 CONCRETO 1:8 P/SOLADOS (m2)

Ídem a la partida 03.03.01 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

03.03.02 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 CONFORMACION DE FONDOS (m3)

Ídem a la partida 03.03.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

03.04.00 CONCRETO ARMADO

03.04.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA LOSAS DE FONDO (m3)

Ídem a la partida 03.03.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

03.04.02 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA MUROS (m3)

Ídem a la partida 03.03.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

03.04.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL P/LOSA FONDO  (m2)

Ídem a la partida 03.04.03 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

03.04.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MUROS RECTOS (2 CARAS)
(m2)

Ídem a la partida 03.04.03 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

03.04.05 ACERO CORR. Fy=4200 kg/cm2 G­60 (kg)

Ídem a la partida 03.04.05 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

03.05.00 ACABADOS

03.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSA DE FONDO PISO 
CANALES (m2)

Ídem a la partida 03.05.01 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

03.05.02 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS (INCLUYE 
VERTEDERO) (m2)

Ídem a la partida 03.05.01 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

03.06.00 INSTALACIONES HIDRÁULICAS

03.06.01 ACCESORIOS P/INST. CAMARA DE REJAS (glb)

Ídem a la partida 03.06.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

04.00.00 DESARENADOR
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

04.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

04.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR (m2)

Ídem a la partida 02.01.01 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

04.01.02 CINTA PLÁSTICA P/SEÑALIZACIÓN DE PELIGRO (m)

Ídem a la partida 02.01.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

04.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

04.02.01 EXCAVACION C/MAQUINARIA ­ TERR. NORMAL HASTA 2.00 M (m3)

Ídem a la partida 02.02.01 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

04.02.02 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO DE FONDO CON EQUIPO (m2)

Ídem a la partida 02.02.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

04.02.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE (m3)

Ídem a la partida 04.02.03 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

04.03.00 CONCRETO SIMPLE

04.03.01 CONCRETO 1:8 P/SOLADOS (m2)

Ídem a la partida 03.03.01 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

04.04.00 CONCRETO ARMADO
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

04.04.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA LOSAS DE FONDO (m3)

Ídem a la partida 03.03.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

04.04.02 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA MUROS (m3)

Ídem a la partida 03.03.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

04.04.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL P/LOSA FONDO  (m2)

Ídem a la partida 03.04.03 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

04.04.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MUROS RECTOS (2 CARAS)
(m2)

Ídem a la partida 03.04.03 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

04.04.05 ACERO CORR. Fy=4200 kg/cm2 G­60 (kg)

Ídem a la partida 03.04.05 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

04.05.00 ACABADOS

04.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSA DE FONDO PISO 
CANALES (m2)

Ídem a la partida 03.05.01 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

04.05.02 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS (INCLUYE 
VERTEDERO) (m2)
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Ídem a la partida 03.05.01 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

04.06.00 INSTALACIONES HIDRÁULICAS

04.06.01 ACCESORIOS P/INST. DESARENADOR (glb)

Ídem a la partida 03.06.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

05.00.00 CAJA REPARTIDORA Y TUBERIA DE DISTRIBUCION

05.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

05.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR (m2)

Ídem a la partida 02.01.01 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

05.01.02 CINTA PLÁSTICA P/SEÑALIZACIÓN DE PELIGRO (m)

Ídem a la partida 02.01.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

05.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

05.02.01 EXCAVACION C/MAQUINARIA ­ TERR. NORMAL HASTA 2.00 M (m3)

Ídem a la partida 02.02.01 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

05.02.02 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO DE FONDO CON EQUIPO (m2)

Ídem a la partida 02.02.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

05.02.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE MANUAL (D = 50m) (m3)


Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Ídem a la partida 04.02.03 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

05.03.00 CONCRETO SIMPLE

05.03.01 CONCRETO 1:8 P/SOLADOS (m2)

Ídem a la partida 03.03.01 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

05.04.00 CONCRETO ARMADO

05.04.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA LOSAS DE FONDO (m3)

Ídem a la partida 03.03.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

05.04.02 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA MUROS (m3)

Ídem a la partida 03.03.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

05.04.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL P/LOSA FONDO  (m2)

Ídem a la partida 03.04.03 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

05.04.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MUROS RECTOS (2 CARAS)
(m2)

Ídem a la partida 03.04.03 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

05.04.05 ACERO CORR. Fy=4200 kg/cm2 G­60 (kg)

Ídem a la partida 03.04.05 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

05.05.00 ACABADOS
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

05.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSA DE FONDO PISO 
CANALES (m2)

Ídem a la partida 03.05.01 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

05.05.02 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS (INCLUYE 
VERTEDERO) (m2)

Ídem a la partida 03.05.01 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

05.06.00 INSTALACIONES HIDRÁULICAS

05.06.01 ACCESORIOS P/INST. DESARENADOR (glb)

Ídem a la partida 03.06.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

06.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS PLANTA DE TRATAMIENTO

06.01.00 CORTES Y RELLENOS

06.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR (m2)

Ídem a la partida 02.01.01 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

06.01.02 CINTA PLÁSTICA P/SEÑALIZACIÓN DE PELIGRO (m)

Ídem a la partida 02.01.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

06.01.03 LIMPIEZA DEL TERRENO(m2)
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Descripción.­  Es   la   actividad   inicial   de   los   trabajos,   consiste   en   el   corte   y   eliminación   de


vegetación,   así   como   la   eliminación   de   otros   cuerpos   extraños   que   puedan   obstaculizar   los
trabajos a realizar.
Ejecución.­ Será por cuenta del ejecutor dejar limpio y despejado el terreno.
Toda obstrucción hasta 30 cm. mínimo por encima del nivel de los niveles indicados en los planos,
será eliminada fuera de la obra.
Se extraerá las raíces y tierra vegetal.
Medición:
El trabajo ejecutado se medirá por metro cuadrado, medido directamente sobre el terreno
Pago.­  La   obra   ejecutada   se   pagará   por   metro   cuadrado   (m²),   aplicando   el   costo   unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de
obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se
requiere para la ejecución del trabajo).

06.01.04 CORTE DE MATERIAL SUELTO R=460 m3/día (m3)


Descripción.­  Esta   partida   consiste   en   la   excavación   y   corte   de   material   clasificado   como
material común, en las zonas de construcción de la planta de tratamiento, según lo indicado en los
planos del Proyecto y de acuerdo a las indicaciones del Ingeniero Supervisor de la Obra.
Ejecución.­ El Ejecutor realizará los trabajos de corte en material común, a lo largo de los trazos
y niveles indicados en los planos.
El material transportado dentro de los 120 metros de transporte libre o eliminación laterales no
serán sujetos de pago.
Finalmente los taludes y plataformas de corte serán terminados dentro del proceso de corte, de tal
forma que ningún punto de ella queda por debajo o más de cinco (05) centímetros de las cotas
exigidas.
El Ejecutor deberá tomar las precauciones necesarias contra derrumbes y deslizamientos, porque
de producirse éstos, serán de su entera responsabilidad.
Método de Medición:
Unidad de Medida: Es el metro cúbico (m³).
Norma de Medición: El trabajo será medido por metro cúbico de material excavado y aceptado por
el Ingeniero Supervisor de la Obra. Para tal efecto se calcularán los volúmenes excavados usando
el método del promedio de áreas extremas en estaciones de 20 metros, o las que se requieran
según la configuración del terreno.
Pago.­  Los trabajos ejecutados se medirán en metros cúbicos (m³), aplicando el precio unitario
respectivo, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total (mano de obra,
herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que sea necesario
para la ejecución del trabajo).
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

06.01.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (C/EQUIPO R= 625 m3/día)
(m3)

Ídem a la partida 04.02.03 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

06.01.06 NIVELACIÓN PERFILADO Y COMPACTADO P/BASE LAGUNA 
ESTABILIZACION (m2)

Ídem a la partida 02.02.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

06.02.00 TALUDES DE DIQUE

06.02.01 RELLENO CONFROMACION Y COMPACTADO DE DIQUE DE 
CONTENCIÓN DE LAGUNA (m3)

Descripción.­ Este trabajo consiste en la colocación de los materiales de corte o préstamos para
formar los terraplenes o rellenos de acuerdo con las especificaciones y su compactación por capas,
de conformidad con los alineamientos, pendientes, perfiles transversales indicado en los planos y
como sea indicado por el Ingeniero Supervisor de la Obra.
La conformación del terraplén se haría con material propio, material de préstamo lateral y con
material excedente de corte. En caso de que estos no cubran los rellenos requeridos se traerá
material de cantera.
o Material Propio: Se denomina material propio al proveniente de los cortes, el
cual a medida que se vaya extrayendo, puede ser colocado como relleno de terraplén sin necesidad
de transporte alguno.
o Material de Préstamo: Se denomina material de préstamo al proveniente de
canteras, provenientes de canteras seleccionadas.
Material.­ El material para formar terraplenes deberá ser de un tipo adecuado, aprobado por el
Ingeniero Supervisor de la Obra, no deberá tener escombros, pedrones, ni resto de vegetal alguno
y estar exento de materia orgánica.
El material excavado húmedo y destinado a rellenos será utilizado cuando este seco. Todos los
materiales   de   corte   en   general   que   satisfagan   las   especificaciones   para   construcción   de
terraplenes y que hayan sido considerados aptos por el Ingeniero Supervisor de la Obra, serán
utilizados para rellenos.
Ejecución.­ El área del relleno donde se va a construir el terraplén o relleno deberá ser sometido
al trabajo de limpieza y roce, eliminándose toda materia orgánica.
Será escarificado o removido, en una profundidad no menor de 15 cm., de modo que el material
del relleno se adhiera a la superficie del terreno.
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Cuando lo indiquen los planos, la capa superior del suelo natural deberá compactarse en el mismo
grado que en el material de relleno.
Compactación.­  El   terraplén  será   compactado   a  una   densidad  de  noventa   y  cinco  (95%)  por
ciento de la máxima densidad obtenida por AASHO­T­180­57, Relación de Humedad Densidad de
Suelos. El ingeniero residente hará ensayos de densidad en campo para determinar el grado de
densidad obtenido.
Conservación y Mantenimiento.­ El Ejecutor construirá todos los terraplenes de tal manera,
que después de haberse producido la contracción y el asentamiento y cuando deba efectuarse la
aceptación del proyecto, dichos terraplenes tengan en todo punto la rasante, el ancho y la sección
transversal  requerida.   El   Ejecutor   será   responsable  de   la  estabilidad   de  todos  los  terraplenes
construidos bajo el contrato hasta la aceptación final de la obra y correrá por su cuenta todo gasto
causado por el reemplazo de todo aquello que haya sido desplazado a consecuencia de falta de
cuidado o trabajo negligente por parte del Ejecutor.
Método de Medición:
Unidad de Medida: Es el Metro Cúbico (m³).
Norma de Medición: El trabajo será medido por metro cúbico de material colocado y compactado
de acuerdo a lo arriba indicado.
Pago.­  Los trabajos ejecutados se medirán en metros cúbicos (m³), aplicando el precio unitario
respectivo, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total (mano de obra,
herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que sea necesario
para la ejecución del trabajo).

06.02.02 INSTALACION DE GEOMEMBRANAS (m2)

07.00.00 ESTRUCT. INGRESO­SALIDA LAGUNA PRIMARIA

07.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

07.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR (m2)

Ídem a la partida 02.01.01 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

07.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

07.02.01 EXCAVACION C/MAQUINARIA ­ TERR. NORMAL HASTA 2.00 M (m3)

Ídem a la partida 02.02.01 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

07.02.02 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO DE FONDO CON EQUIPO (m2)

Ídem a la partida 02.02.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

07.02.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE MANUAL (D = 50m) (m3)

Ídem a la partida 02.02.03 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

07.03.00 CONCRETO SIMPLE

07.03.01 CONCRETO 1:8 P/SOLADOS (m2)

Ídem a la partida 03.03.01 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

07.03.02 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 CONFORMACION DE FONDOS (m3)

Ídem a la partida 03.03.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

07.04.00 CONCRETO ARMADO

07.04.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA LOSAS DE FONDO (m3)

Ídem a la partida 03.03.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

07.04.02 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA MUROS (m3)

Ídem a la partida 03.03.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

07.04.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MUROS RECTOS (2 CARAS)
(m2)
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Ídem a la partida 03.04.03 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

07.04.04 ACERO CORR. Fy=4200 kg/cm2 G­60 (kg)

Ídem a la partida 03.04.05 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

07.05.00 ACABADOS

07.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSA DE FONDO PISO 
CANALES (m2)

Ídem a la partida 03.05.01 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

07.05.02 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS (INCLUYE 
VERTEDERO) (m2)

Ídem a la partida 03.05.01 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

07.05.03 TARRAJEO EXTERIOR MORTERO 1:5 (m2)

07.06.00 INSTALACIONES HIDRÁULICAS

07.06.01 ACCESORIOS P/INST. LAG. PRIMARIA (glb)

Ídem a la partida 03.06.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

08.00.00 ESTRUCT. INGRESO­SALIDA LAGUNA SECUNDARIA

08.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

08.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR (m2)


Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Ídem a la partida 02.01.01 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

08.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

08.02.01 EXCAVACION C/MAQUINARIA ­ TERR. NORMAL HASTA 2.00 M (m3)

Ídem a la partida 02.02.01 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

08.02.02 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO DE FONDO CON EQUIPO (m2)

Ídem a la partida 02.02.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

08.02.03 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE MANUAL (D = 50m) (m3)

Ídem a la partida 03.02.03 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

08.03.00 CONCRETO SIMPLE

08.03.01 CONCRETO 1:8 P/SOLADOS (m2)

Ídem a la partida 03.03.01 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

08.03.02 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 CONFORMACION DE FONDOS (m3)

Ídem a la partida 03.03.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

08.04.00 CONCRETO ARMADO

08.04.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA LOSAS DE FONDO (m3)

Ídem a la partida 03.03.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

08.04.02 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA MUROS (m3)

Ídem a la partida 03.03.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

08.04.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA MUROS RECTOS (2 CARAS)
(m2)

Ídem a la partida 03.04.03 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

08.04.04 ACERO CORR. Fy=4200 kg/cm2 G­60 (kg)

Ídem a la partida 03.04.05 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

08.05.00 ACABADOS

08.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE LOSA DE FONDO PISO 
CANALES (m2)

Ídem a la partida 03.05.01 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

08.05.02 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS (INCLUYE 
VERTEDERO) (m2)

Ídem a la partida 03.05.01 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

08.05.03 TARRAJEO EXTERIOR MORTERO 1:5 (m2)

Ídem a la partida 03.05.01 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

08.06.00 INSTALACIONES HIDRÁULICAS
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

08.06.01 ACCESORIOS P/INST. LAG. SECUNDARIA (glb)

Ídem a la partida 03.06.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

09.00.00 CERCO PERIMETRICO

09.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES

09.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR (m)

Ídem a la partida 02.01.01 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

09.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

09.02.01 EXCAVACION MANUAL (m3)

Ídem a la partida 02.02.01 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

09.02.02 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE (m3)

Ídem a la partida 02.02.03 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

09.03.00 CONCRETO SIMPLE

09.03.01 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 (CIMENTO DE PARANTES) (m3)

Ídem a la partida 03.03.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

09.04.00 VARIOS

09.04.01 PARANTES DE Cº D=4" H = 2.5m (u)


Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

Ídem a la partida 08.04.01 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

09.04.02 CERCO DE ALAMBRE DE PÚAS (m)

Ídem a la partida 08.04.02 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

09.04.03 ARBORIZACION ­ CERCO VIVO CORTA VIENTOS (m)

Ídem a la partida 08.04.03 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

09.04.04 PUERTA DE INGRESO (u)

Ídem a la partida 08.04.04 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

10.00.00 PRUEBAS DE CONTROL

10.01.00 ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO (glb)

Ídem a la partida 09.01.00 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

10.02.00 ENSAYO DE COMPRESIÓN DE SUELOS (glb)

Ídem a la partida 09.01.00 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA

11.00.00 FLETE

11.01.00 FLETE TERRESTRE (glb)

Ídem a la partida 10.01.00 ­ TANQUE IMHOFF – C.P.M. SANTA BÁRBARA
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”
FORMATO DE
METRADO BASE
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”
VALOR
REFERENCIAL
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”
PRESUPUESTO
DEL PROYECTO
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”
ANÁLISIS DE
PRECIOS
UNITARIOS
ANÁLISIS DE
GASTOS
GENERALES
RELACIÓN DE
INSUMOS
RELACIÓN DE
EQUIPO MINIMO
FÓRMULA
POLINÓMICA
PROGRAMACIÓN
DE OBRAS
CRONOGRAMA DE
AVANCE
VALORIZADO
CRONOGRAMA DE
DESEMBOLSOS
ESTUDIO DE
MECÁNICA DE
SUELOS
PANEL
FOTOGRÁFICO
PLANOS
Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE LOS
INFRAESTRUCTURA
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS OFICINA DE ESTUDIOS Y
RESIDUALES DEL DISTRITO DE SAN LUIS Y PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima C.P.M. SANTA BÁRBARA”

También podría gustarte