Está en la página 1de 5

CAPITULO 6

HECHO Y ACTO JURÍDICO, LA ACCION.

La doctrina distingue solo entre hecho y actos jurídicos como forma de


realización de supuestos de derecho, sin comprender los estados jurídicos. El acto y el hecho
jurídico constituyen formas de realización de los supuestos de derecho. El supuesto en el
proceso normativo desempeña un papel semejante al de la causa en el proceso de causalidad.
Sin embargo las diferencias son notorias. El nacimiento, modificación y extinción de los
derechos, tienen sus orígenes en hechos y actos que en conjunción con las normas jurídicas,
forman la trama de la vida jurídica.

6.1. CONCEPTO DE HECHO JURÍDICO.

HECHO JURÍDICO.- SON LOS ACONTECIMIENTOS DE LA VIDA


QUE SON SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR EL NACIMIENTO, LA
MODIFICACIÓN O LA EXTINCIÓN DE UNA RELACION DE
DERECHO.

“El hecho jurídico es un acontecimiento natural o del hombre que esta previsto en la norma
de derecho, como supuesto para producir una o varias consecuencias de creación,
transmisión, modificación o extinción de derechos, obligaciones o sanciones”, por lo que
tiene dos aspectos;

a) positivo.- mente de una persona, el testimonio, etc.

b) negativo.- abstención en general (omisiones).

El que un acto sea voluntario o involuntario, constituye la diferencia decisiva


para el derecho, es así que muchas de las veces en el lenguaje jurídico se emplea
indebidamente la palabra hechos, para acciones que son eminentemente actos, por ejem.
Cuando se dice “hecho delictivo” es un error dado que los delitos serán siempre actos u
omisiones, pero nunca hechos.

6.2. CONCEPTO DE ACTO JURÍDICO.

ES UNA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD QUE SE HACE CON LA


INTENCIÓN DE PRODUCIR CONSECUENCIAS DE DERECHO Y
CUYA MANIFESTACIÓN SE ENCUENTRA PREVISTA EN LA
NORMA JURÍDICA COMO SUPUESTO CAPAZ DE PRODUCIR
TALES CONSECUENCIAS.

El acto para ser jurídico debe producir un cambio en el derecho, el acto jurídico consiste en
una alteración de las relaciones jurídicas preexistentes. En cuanto deriva de él ese cambio de
tales relaciones jurídicas preexistentes. Cabe distinguir entre actos (simplemente) voluntarios
y actos de voluntad. Considérese simplemente voluntarios aquellos que presuponen como
existente una determinación de voluntad, la que constituye, sin embargo, un momento
interno. Los actos de voluntad son aquéllos en los que su contenido típico consiste en la
determinación volitiva, la que se toma en consideración por el derecho, como el antecedente
inmediato material con fundamento en el cual la norma hace producir consecuencias jurídicas
al acto.

El acto jurídico ha sido definido por ENNECCERUS como la realización querida, o al menos
previsible, de un resultado exterior. Este autor considera tres grupos capitales de actos
jurídicos:

1. Declaraciones de voluntad: exteriorizaciones de la voluntad del


particular dirigidas a un afecto jurídico, que califica de actos negociables.
2. Actos de derecho: actos humanos lícitos cuyo efecto jurídico no se
determina por el contenido de la voluntad, sino directamente y con
carácter forzoso por la ley.
3. Actos contrarios a derecho: se dividen en delitos, infracción de
obligaciones personales y caducidades.

6.3. CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURÍDICOS

Los actos jurídicos han sido objeto de diferentes clasificaciones, no todas idénticas. Teniendo
en cuenta la rama del derecho que los regula se han clasificado en civiles, penales,
procésales, administrativos, etc. La doctrina general de los actos jurídicos se ocupa de todos
ellos, señalando las particularidades que entre los mismos existen. En esta parte de estudio
nos limitaremos meramente a los actos civiles.

1. Unilaterales y bilaterales: Son Unilaterales aquellos cuya existencia se determina


por la declaración de una sola persona; Bilaterales serán aquellos cuya existencia se
determina por la voluntad de dos o más personas.
2. Ínter vivos y Mortis-Causa: Los primeros están destinados a producir sus efectos
en vida de las personas que los realizan; Ejem. Cualquier acto jurídico. los segundos
producirán sus efectos después de fallecido el autor Ejem: testamento.
3. Onerosos y gratuitos: Los primeros exigen la reciprocidad de un equivalente
(contraprestaciones pecuniarias) los segundos No, ejemplo comodato, donación, etc.
4. De enajenación y de adquisición: Los de enajenación producen la disminución del
patrimonio; los de adquisición su aumento.
5. Solemnes y no solemnes: Los primeros se refieren respecto de los cuales la ley exige
que la manifestación de voluntad se exprese con formas determinadas
preestablecidas: sin las cuales no se produce el efecto querido Ejem. El Matrimonio.
y No Solemnes a los que se encuentran en el caso contrario, Ejem. Compraventa.
6. Conmutativos y aleatorios: Son Conmutativos aquellos en que las prestaciones a
que dan lugar, son ciertas y determinadas desde el momento de su realización, y
Aleatorios.- aquellos en que dependen de un acontecimiento futuro que no permite
esa certeza y determinación al realizarlos, Ejem. Compraventa de esperanza,
hipoteca, etc.
7. Constitutivos, modificativos, extintivos e imperativos: Según que
respectivamente, crean situaciones jurídicas, las modifiquen, las extingan o
imposibiliten su constitución.

6.4 ELEMENTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS

Tres son los elementos esenciales del acto jurídico: 1.- manifestación de voluntad, 2.-un
objeto físico y jurídicamente posible y 3.- el reconocimiento que haga la norma jurídica a los
efectos deseados.

La manifestación de voluntad.- Que puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando se


exterioriza por el lenguaje (oral, escrito o mímico). Es tácita cuando se desprende de hechos
u omisiones que de manera necesaria e indubitable revela un determinado propósito, aunque
el autor del acto jurídico no exteriorice su voluntad a través del lenguaje.

Un objeto físico y jurídicamente posible.- En los actos jurídicos debemos diferencias un


objeto directo y en ocasiones un indirecto. El objeto directo consiste en crear, transmitir,
modificar o extinguir derechos y obligaciones. Hay también un objeto indirecto; pero éste
no se presenta en la totalidad de los actos jurídicos; es sobre todo en los contratos y en los
convenios en donde lo encontramos y consiste en la cosa o en el hecho.

El reconocimiento que haga la norma jurídica.- A los efectos deseados por el autor del acto.
Si la norma jurídica no reconoce una cierta manifestación de voluntad, no hay acto jurídico
por falta de objeto para producir consecuencias de derecho.

Elementos accesorios:
Esenciales , naturales y accidentales.- Los primeros son los que concurren a formar un acto
jurídico en general como imprescindible para obtener un tipo determinado de acto
(arrendamiento, testamento, etc.); en los segundos, las consecuencias que se derivan de la
naturaleza misma del acto, sin que las partes tengan que hacer manifestación acerca de ellas;
(Pago, Entrega de la cosa, etc.) los terceros son aquellos que no siendo necesarios para la
existencia del acto pueden ser agregados por la voluntad de las partes (la condición, termino,
modo, etc.).

“El elemento verdaderamente esencial del acto jurídico es la voluntad manifestada, expresa
o tácitamente por un sujeto capaz”.

6.5. CONCEPTO DE VALIDEZ JURÍDICA

Es su cualidad susceptible de producir el efecto querido, al realizarlo. Los requisitos


esenciales para la validez de un acto jurídico son la existencia de la voluntad de realizarlo y
el objeto. A veces, la forma adquiere también la categoría de requisito esencial. La
manifestación de la voluntad puede revestir dos formas;
Expresa: Se exterioriza por medio de palabras claras y terminantes.

Tácita: Resulta de ciertos hechos, signos y actitudes de los cuales puede deducirse.

6.6 LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD

la voluntad para que sea eficaz, debe ser libre y consiente. Cuando ocurre alguna
circunstancia contraria a esta forma de expresión de la voluntad engendradora del acto
jurídico, se dice que se halla viciada Tradicionalmente vienen considerándose como vicios
de la voluntad; el Error, la Violencia y el Dolo.

Error: Es el conocimiento equivocado de una cosa o de un hecho. Existen tres grados


de error, el Radical.- que destruye la voluntad e impide la formación del acto; el de
Gravedad Media.- simplemente anulable al no impedir que se forme y el Ligero o
Leve que es indiferente a los ojos de la ley, el acto jurídico permanece válido. El error
puede ser de hecho o de derecho.

Violencia: Consiste en la coacción física o moral, ejercida sobre una persona para
obligarla a la realización de un acto o negocio jurídico.

El código civil considera nulo el contrato celebrado por violencia, ya que provenga
ésta de alguno de los contratantes o de un tercero interesado o no en el contrato.

Dolo: Significa el artificio, engaño o fraude, mediante el cual una persona presta su
consentimiento para un negocio que, de otro modo, no habría realizado, al menos, en
los mismos términos.

Distingue el código civil entre dolo y mala fe Se entiende por dolo en los contratos cualquiera
sugestión o artificio que se empleen para inducir a error o mantener en él a cualquiera de los
contratantes: y mala fe la disimulación del error de una de los contratantes, una vez conocido.

6.7 DIFERENCIAS ENTRE ACTO Y HECHO JURÍDICO

El nacimiento, modificación y extinción de los derechos tienen su origen en hechos o actos


que, en conjunción con las normas jurídicas, forma la trama de la vida jurídica. la expresión
hechos jurídicos se puede entender en un sentido amplió o en un sentido restringido.
Comprende desde luego, realidades de distinta naturaleza.

Hecho Jurídico no es desde luego, lo mismo que acto jurídico. Existen en efecto hechos
jurídicos de la misma naturaleza, independientes de la voluntad humana (acontecimientos
naturales o accidentes), y dependientes de la voluntad humana (contrato, testamento, etc.).
El que un acto sea voluntario o involuntario, constituye una diferencia decisiva para el
derecho. Con arreglo al lenguaje jurídico los hechos voluntarios se denominan actos cuanto
AGERE denota precisamente el manifestarse el hombre como causa de un modo de ser la
realidad. De esta manera acto jurídico debe ser un fenómeno voluntario. Ahí es donde radica
la propia naturaleza de la distinción que se persigue.

También podría gustarte