Está en la página 1de 154

SEMINARIO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE


INVERSIÓN EN ÉPOCA DE CRISIS.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA FINANCIERA PARA


LA ELABORACIÓN DE LICOR DE CAFÉ EN EL MUNICIPIO
DE JAYAQUE Y TEPECOYO.

CELINA ESMERALDA ASCENCIO RENDEROS


JOSÉ ABRAHAM GARCÍA RECINOS

PREVIO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO


INDUSTRIAL

JUNIO DE 2012

SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTRO AMÉRICA


SEMINARIO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN EN ÉPOCA DE CRISIS.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA FINANCIERA PARA


LA ELABORACIÓN DE LICOR DE CAFÉ EN EL MUNICIPIO
DE JAYAQUE Y TEPECOYO.

CELINA ESMERALDA ASCENCIO RENDEROS


JOSÉ ABRAHAM GARCÍA RECINOS

PREVIO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO


INDUSTRIAL

JUNIO DE 2012

SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTRO AMÉRICA


DR. DAVID ESCOBAR GALINDO
RECTOR

DR. JOSÉ ENRIQUE SORTO CAMPBELL

VICE-RECTOR

DR. FERNANDO BASILIO CASTELLANOS

VICE-RECTOR ACADÉMICO Y SECRETARIO GENERAL

ING. SILVIA REGINA BARRIOS DE FERREIRO

DECANA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA


COMITÉ DE GRADUACIÓN

ING. SILVIA REGINA BARRIOS DE FERREIRO


DECANA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA

ING. WENDY LOVO DE ESQUIVEL


COORDINADORA DEL PROCESO DE GRADUACIÓN

ING. VÍCTOR MANUEL ALEJANDRO AVILÉS DELGADO


DOCENTE

COMITÉ EVALUADOR

ING. ROBERTO HERBERT PORTILLO CHÁVEZ


COORDINADOR

ING. CARMEN DEL PILAR HERNÁNDEZ MENJÍVAR


PRIMER EVALUADOR

ING. ANTONIO MEZA QUINTANILLA


SEGUNDO EVALUADOR

ASESOR(ES) DEL SEMINARIO DE GRADUACIÓN


ING. RENÉ HERNÁN LINARES SILVA
ING. MIGUEL ÁNGEL GALDÁMEZ GUERRERO
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS

En primer lugar, le doy gracias a Dios por permitirme lograr este triunfo en mi vida, por
haberme llenado de sabiduría y de paciencia a lo largo de estos años para culminar mi
carrera profesional.

Agradezco a mis padres porque siempre me apoyaron en todo lo que necesitaba, por todos
los consejos que me brindaron y me seguirán brindando, porque creyeron en mí y en mi
deseo de superación, porque ellos son un ejemplo a seguir, ya que ante cualquier
adversidad ellos me enseñaron que nada es imposible, que con perseverancia y paciencia
todo se logra. Además, ellos son los que me han formado en la persona que soy,
emprendedora, perseverante, llena de valores y principios.

También quiero agradecer a todos mis profesores quienes me formaron a lo largo de estos
años en mi carrera profesional, por transmitirme todos sus conocimientos, ya que sin ellos
no sería posible todo esto, sin excepción alguna, a todos y a cada uno de ellos muchas
gracias.

Por último, pero no deja de ser el menos importante sino todo lo contrario, le estoy muy
agradecida a la Universidad Dr. José Matías Delgado, especialmente a la Facultad de
Ingeniería por darme la oportunidad de formar parte de ellas.

A todos ellos, muchas gracias por todo su apoyo.

Celina Esmeralda Asencio Renderos


AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS

Primero y antes que nada, agradezco a Dios por haberme brindado una segunda
oportunidad de vida y permitirme culminar la carrera con éxito.

Agradezco enormemente y con todo mi corazón a mis padres, quienes estuvieron conmigo
a lo largo de este tiempo brindándome su apoyo y confianza; además de estar conmigo en
los momentos malos. A ellos, les debo la persona llena de valores cristianos y morales que
soy, les agradezco la herencia más grande que me pueden dejar, que es el enseñarme el
camino hacia Dios.

También agradezco a todos mis catedráticos por convertirme en una persona profesional,
con ética y principios, por transmitirme sus conocimientos, ya que sin ellos no sería posible
todo esto, sin excepción alguna, a todos y a cada uno de ellos muchas gracias.

Por último, pero no por eso deja de ser la menos importante, le agradezco a Verónica
Guadalupe Barahona Escobar por haber estado a mi lado todo este tiempo, por amarme,
creer y confiar en mí.

A todos ellos, muchas gracias por todo su apoyo.

José Abraham García Recinos


Índice
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

CAPÍTULO 1: GENERALIDADES ......................................................................................... 2

1.1 Identificación y planteamiento del problema .................................................................... 2

1.2 Objetivos .......................................................................................................................... 3

1.3 Delimitación del problema ............................................................................................... 4

1.4 Alcance del estudio .......................................................................................................... 4

1.5 Justificación e importancia del estudio ............................................................................ 5

1.6 Marco teórico ................................................................................................................... 5

1.7 Marco histórico (antecedentes)....................................................................................... 6

1.8 Metodología de la investigación ...................................................................................... 7

CAPÍTULO 2: ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................... 9

2.1 Definición del producto .................................................................................................... 9

2.2 Análisis de la demanda de El Salvador ........................................................................ 10

2.2.1 Análisis de datos de fuentes primarias ...................................................................... 10

2.2.2 Encuesta aplicada para cuantificar el consumo de licor de café................................. 11

2.2.3 Análisis de los resultados de las encuestas............................................................... 25

2.2.4 Cálculo del consumo de licor de café a partir de los resultados de las encuestas ..... 26

2.2.5 Análisis de la demanda de licores con fuentes secundarias ..................................... 26

2.2.6 Proyección optimista y pesimista de la demanda de licores ....................................... 28

2.3 Análisis de la oferta e importaciones ............................................................................. 29

2.3.1 Proyección optimista y pesimista de la oferta nacional de licores .............................. 29

2.3.2 Proyección optimista y pesimista de las importaciones de licores .............................. 31

2.3.3 Proyección optimista y pesimista de la oferta total en el mercado.............................. 32

2.4 Proyección de la demanda potencial insatisfecha optimista y pesimista ....................... 33


i
2.4.1 Cálculo de la demanda potencial insatisfecha de la demanda exclusiva de licor de
café en litros ......................................................................................................... 34

2.4.2 Proyección de la demanda exclusiva de licor de café. ............................................... 35

2.5 Análisis de precios ......................................................................................................... 36

2.6 Estudio de comercialización del producto ...................................................................... 37

2.7 Análisis de la demanda de Guatemala ......................................................................... 37

2.7.1 Proyección optimista y pesimista de la demanda ....................................................... 39

2.8 Análisis de la oferta e importaciones ............................................................................. 40

2.8.1 Análisis histórico de la oferta total en Guatemala ....................................................... 40

2.8.2 Proyección optimista y pesimista de la oferta nacional en Guatemala ...................... 41

2.8.3 Proyección optimista y pesimista de las importaciones .............................................. 42

2.8.4 Proyección optimista y pesimista de las exportaciones .............................................. 43

2.8.5 Proyección optimista y pesimista de la oferta total en el mercado.............................. 44

2.9 Proyección de la demanda potencial insatisfecha optimista y pesimista ....................... 46

2.10 Proyección de la demanda exclusiva de licor de café. ................................................ 46

2.11 Análisis de los precios ................................................................................................. 47

2.12 Estudio de la comercialización del producto ................................................................ 48

2.13. Demanda total anual de licor de café ......................................................................... 48

2.14 Conclusiones generales del estudio de mercado ........................................................ 49

CAPITULO 3. ESTUDIO TÉCNICO ..................................................................................... 50

3.1 Localización óptima de la planta .................................................................................... 50

3.2 Determinación de la capacidad instalada óptima de la planta ....................................... 51

3.3 Descripción del proceso productivo ............................................................................... 52

3.4 Optimización del proceso y la capacidad de producción de la planta. ........................... 53

3.5 Balance de materia prima .............................................................................................. 55

3.6 Cálculo de la mano de obra necesaria .......................................................................... 59


ii
3.7 Justificación de la cantidad de equipo comprado .......................................................... 59

3.8 Pruebas de control de calidad ....................................................................................... 60

3.9 Mantenimiento que se aplicará a la empresa ................................................................ 62

3.10 Equipo de protección personal .................................................................................... 63

3.11 Políticas de inventario .................................................................................................. 63

3.12 Manejo de materiales. ................................................................................................. 65

3.13 Determinación de las áreas de trabajo necesarias ...................................................... 68

3.14 Distribución en planta. ................................................................................................. 69

3.15 Organigrama de la empresa ........................................................................................ 76

3.16 Aspectos legales de la empresa. ................................................................................. 77

3.17 Conclusiones del estudio técnico................................................................................. 80

CAPITULO 4. ESTUDIO ECONÓMICO .............................................................................. 80

4.1 Costos de producción .................................................................................................... 80

4.1.1 Presupuesto de costos de producción ........................................................................ 80

4.2 Presupuesto de gastos de administración ..................................................................... 81

4.3 Presupuesto de gastos de venta ................................................................................... 82

4.4 Costo total de operación ................................................................................................ 82

4.5 Inversión inicial en activo fijo y diferido .......................................................................... 83

4.6 Cronograma de inversiones ........................................................................................... 83

4.7 Determinación de la TMAR y la inflación considerada................................................... 85

4.8 Determinación del capital de trabajo. ............................................................................. 85

4.9 Financiamiento de la inversión. ..................................................................................... 86

4.10 Determinación del punto de equilibrio .......................................................................... 87

4.11 Determinación de los ingresos por venta ..................................................................... 88

4.12 Balance general inicial ................................................................................................. 89

4.13 Determinación del estado de resultados pro-forma ..................................................... 91


iii
4.14 Conclusiones del estudio económico ........................................................................... 93

5. EVALUACIÓN FINANCIERA ........................................................................................... 93

5.1 Cálculo del Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno .......................................... 93

5.2 Análisis de sensibilidad del proyecto. ............................................................................ 94

5.3 Cálculo de la relación beneficio – costo......................................................................... 96

5.4 Tiempo de recuperación de la inversión ........................................................................ 97

5.5 Conclusiones de la evaluación económica .................................................................... 97

6. ANÁLISIS DE RIESGOS ................................................................................................. 98

6.1 Análisis FODA ............................................................................................................... 98

6.2 Estrategias para la empresa. ......................................................................................... 99

6.3 Administración del riesgo. .............................................................................................. 99

6.3.1 Riesgo de mercado ..................................................................................................... 99

6.3.2. Riesgo tecnológico .................................................................................................. 100

6.3.3 Riesgo financiero ...................................................................................................... 100

6.4 Conclusiones del análisis de riesgos. .......................................................................... 101

7. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ................................................................. 101

7.1 Manejo de desechos .................................................................................................... 101

7.2 Manejo de los desperdicios de café............................................................................. 101

7.3 Conclusiones del impacto ambiental. .......................................................................... 102

8. ESTUDIO SOCIO-ECONÓMICO................................................................................... 103

8.1 Desarrollo socio-económico. ....................................................................................... 103

8.2 Conclusiones del estudio socio-económico. ................................................................ 103

9. CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................... 104

10. RECOMENDACIONES GENERALES ......................................................................... 105

11. GLOSARIO .................................................................................................................. 106

12. FUENTES DE INFORMACIÓN.................................................................................... 107


iv
13. ANEXOS ...................................................................................................................... 108

Índice de tablas
Tabla 1. Ingredientes de receta casera para la elaboración de licor de café ........................ 5

Tabla 2. Porcentaje de Composición del licor de café ........................................................... 9

Tabla 3. Número de encuestas para la prueba piloto y la verdadera muestra .................... 10

Tabla 4. Edad de las personas encuestadas……………………………………………………11


Tabla 5. Género de las personas encuestadas ................................................................... 11

Tabla 6. Ingreso mensual de las personas encuestadas ..................................................... 12

Tabla 7. Personas que consumen la bebida del café ........................................................ 12

Tabla 8. Personas que han probado bebidas que contengan alcohol ................................ 13

Tabla 9. Conocimiento acerca de la bebida licor de café .................................................... 13

Tabla 10. Consumo de la bebida licor de café ..................................................................... 14

Tabla 11. Lugares donde las personas les gustaría que se vendiera el licor de café .......... 14

Tabla 12. Presentaciones para el licor de café ................................................................... 15

Tabla 13. Tamaño del recipiente de licor de café ............................................................... 15

Tabla 14. Precio de la presentación del recipiente de plástico del licor de café ................. 16

Tabla 15. Precio de la presentación del recipiente de vidrio del licor de café ..................... 17

Tabla 16. Precio de la presentación del recipiente de tetra pack del licor de café .............. 17

Tabla 17. Medios de publicidad para el licor de café……………………………...…………...18


Tabla 18. Frecuencia de compra del licor de café ............................................................... 19

Tabla 19. Cantidad de producto que el consumidor final está dispuesto a comprar ........... 19

Tabla 20. Productos promocionales para el licor de café .................................................... 20

Tabla 21. Distribuidores ....................................................................................................... 20

Tabla 22. Marcas de Licores que más se venden ............................................................... 21

v
Tabla 23. Conocimiento del producto Licor de Café……………………..………………….…21
Tabla 24. Porcentaje de compra de licor de café ................................................................ 22

Tabla 25. Presentación de envase del licor de café…………………...………………………22


Tabla 26. Material de preferencia para el envase de licor de café………………..….………23
Tabla 27. Medios de publicidad para promoción del producto licor de café……….…..….…23
Tabla 28. Valor agregado para el producto licor de café………………………………...…….24
Tabla 29. Tipos de recepción de pedidos ............................................................................ 24

Tabla 30. Datos históricos de del Producto Interno Bruto (PIB) ......................................... 27

Tabla 31. Comportamiento histórico de oferta, importaciones y exportaciones de El


Salvador ................................................................................................................ 27

Tabla 32. Proyección optimista y pesimista de la demanda de licores en litros .................. 28

Tabla 33. Proyección optimista y pesimista de la oferta nacional de licor ........................... 30

Tabla 34. Proyección optimista y pesimista de las importaciones ....................................... 31

Tabla 35. Proyección optimista y pesimista de la oferta total de licor .................................. 32

Tabla 36. Proyección de la demanda potencial insatisfecha optimista……………...……….33


Tabla 37. Proyección de la demanda potencial insatisfecha pesimista .............................. 34

Tabla 38. Cálculo del porcentaje exclusivo de licor de café ............................................... 35

Tabla 39. Proyección de la demanda exclusiva de licor de café. ........................................ 35

Tabla 40. Precios de competencia de licor de café ............................................................. 36

Tabla 41. Datos históricos del Producto Interno Bruto de Guatemala ................................. 37

Tabla 42. Datos históricos de la oferta, importaciones y exportaciones de Guatemala. ...... 38

Tabla 43. Proyección optimista y pesimista de la demanda de Guatemala ......................... 39

Tabla 44. Datos históricos de la oferta total de licores en Guatemala. ................................ 41

Tabla 45. Proyección optimista y pesimista de la oferta nacional de licor ........................... 42

Tabla 46. Proyección optimista y pesimista de las importaciones de Guatemala ................ 43

Tabla 47. Proyección optimista y pesimista de las exportaciones.………....……………….44


Tabla 48. Proyección optimista y pesimista de la oferta total de licor en Guatemala …...…45

vi
Tabla 49. Proyección de la demanda potencial insatisfecha optimista y pesimista en
Guatemala ........................................................................................................... 46

Tabla 50. Proyección de la demanda exclusiva de licor de café ......................................... 47

Tabla 51. Precios de competencia de licor de café ............................................................. 47

Tabla 52. Demanda total anual de licor de café .................................................................. 48

Tabla 53. Cálculo de micro localización............................................................................... 50

Tabla 54. Producción de licor de café para la planta ........................................................... 51

Tabla 55. Maquinaria para producir licor de café ................................................................. 53

Tabla 56. Plan de producción macro .................................................................................. 54

Tabla 57. Programa de producción mensual ...................................................................... 54

Tabla 58. Cantidad de envases de vidrio y litros de licor de café diarios a utilizar .............. 55

Tabla 59. Maquinaria y sus especificaciones ...................................................................... 57

Tabla 60. Cálculo de mano de obra ………..……………………………………………………59

Tabla 61. Característica fisicoquímicas del azúcar …………………….………………..…….61


Tabla 62 Características microbiológicas del azúcar …………..……………...………………61
Tabla 63. Característica fisicoquímicas del café .................................................................. 61

Tabla 64. Características físicas y organolépticas y microbiológicas del agua…………......61


Tabla 65. Proceso y maquinaria para producir licor de café ............................................... 62

Tabla 66. Indicadores para el control de calidad en los procesos…………………..……….62


Tabla 67. Matriz de mantenimiento a aplicar al proceso productivo e instalaciones ........... 63

Tabla 68. Cálculo de inventario ........................................................................................... 64

Tabla 69. Dimensiones de los envases de licor de café .................................................... 65

Tabla 70. Dimensiones de las cajas a utilizar para transportar el producto terminado ..... 67

Tabla 71. Código de cercanía ............................................................................................. 69

Tabla 72. Razones de proximidad ..................................................................................... 69

Tabla 73. Hoja de análisis de actividades relacionadas ..................................................... 71

Tabla 74. Requerimientos de espacios para áreas administrativas……………………......72


vii
Tabla 75. Cálculo del área de producción … ....................................................................... 72

Tabla 76. Cálculo del área de bodega de materia prima ..................................................... 73

Tabla 77. Cálculo del área de bodega de producto terminado ............................................ 74

Tabla 78. Presupuesto de costos de producción ................................................................ 80

Tabla 79. Porcentajes de descuentos...................................................................................81


Tabla 80. Gastos de administración ................................................................................... 81

Tabla 81. Gastos de venta ................................................................................................... 82

Tabla 82. Costo total de operación ………………………...…………………………………....82


Tabla 83. Inversión de activo fijo y diferido ......................................................................... 83

Tabla 84. Cronograma de inversiones ................................................................................. 84

Tabla 85. Valor del activo circulante .................................................................................. 85

Tabla 86. Amortización del préstamo .................................................................................. 87

Tabla 87. Clasificación de los costos ................................................................................ 88

Tabla 88. Determinación de ingresos por venta ................................................................. 89

Tabla 89. Balance General al 31 de Diciembre de 2012 Empresa AGarcía S.A. de C.V..89

Tabla 90. Proyección a 10 años del Balance General de la Empresa AGarcía S.A. de
C.V………………………………………………………………………………………...90

Tabla 91. Estado de resultados pro-forma ......................................................................... 92

Tabla 92. Cálculo del Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno ................................ 94

Tabla 93. Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno con incremento en costos del 25%. 95

Tabla 94. Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno con reducción en ventas del 20%.95

Tabla 95. Cálculo de la relación beneficio – costo ............................................................. 96

Tabla 96. Análisis FODA para la empresa AGarcia S.A. de C.V ......................................... 98

viii
Índice de gráficos

Gráfico 1. Edad de las personas encuestadas .................................................................... 11

Gráfico 2. Género de las personas encuestadas ................................................................. 11

Gráfico 3. Ingreso mensual de las personas encuestadas .................................................. 12

Gráfico 4. Personas que beben café .................................................................................. 12

Gráfico 5. Personas que han probado bebidas que contengan alcohol.............................. 13

Gráfico 6. Conocimiento acerca de la bebida licor de café .................................................. 13

Gráfico 7. Consumo de la bebida licor de café .................................................................... 14

Gráfico 8. Lugares donde las personas les gustaría que se vendiera el licor de café ......... 14

Gráfico 9. Presentaciones para el licor de café ................................................................... 15

Gráfico 10. Tamaño del recipiente de licor de café ............................................................. 15

Gráfico 11. Precio de la presentación del recipiente de plástico del licor de café ............... 16

Gráfico 12. Precio de la presentación del recipiente de vidrio del licor de café ................... 17

Gráfico 13. Precio de la presentación del recipiente de tetra pack del licor de café ............ 18

Gráfico 14. Medios de publicidad para el licor de café ........................................................ 18

Gráfico 15. Frecuencia de compra del licor de café ............................................................ 19

Gráfico 16. Producto que el consumidor final está dispuesto a comprar ........... ……………19

Gráfico 17. Productos promocionales para el licor de café ....... ……………………………...20

Gráfico 18. Marcas de licores que más se venden .............................................................. 21

Gráfico 19. Conocimiento del producto licor de café ........................................................... 21

Gráfico 20. Porcentaje de compra de licor de café .............................................................. 22

Gráfico 21. Presentación de envase de licor de café........................................................... 22

Gráfico 22. Material de preferencia para el envase de licor de café.. ........ ………………….23

Gráfico 23. Medios de publicidad para promoción del producto licor de café ..................... 23

Gráfico 24. Valor agregado para el producto licor de café ................................................... 24


ix
Gráfico 25. Tipos de recepción de pedidos ......................................................................... 24

Gráfico 26. Demanda histórica de licores ........................................................................... 28

Gráfico 27. Proyección optimista y pesimista de la demanda de licores en litros ............... 29

Gráfico 28. Proyección optimista y pesimista de la oferta nacional de licor ........................ 30

Gráfico 29. Proyección optimista y pesimista de las importaciones .................................... 31

Gráfico 30. Proyección optimista y pesimista de la oferta total de licor ............................... 32

Gráfico 31. Proyección de licor de café .............................................................................. 36

Gráfico 32. Comportamiento histórico de la demanda ....................................................... 39

Gráfico 33. Proyección optimista y pesimista de la demanda ............................................. 40

Gráfico 34. Oferta histórica de licores en Guatemala .......................................................... 41

Gráfico 35. Proyección optimista y pesimista de la oferta en Guatemala ........................... 42

Gráfico 36. Proyección optimista y pesimista de las importaciones en Guatemala ............ 43

Gráfico 37. Proyección de las importaciones optimista y pesimista ................................... 44

Gráfico 38. Proyección optimista y pesimista de licores en Guatemala .............................. 45

x
Índice de figuras

Figura 1. Ubicación exacta de la planta ............................................................................... 51

Figura 2. Diagrama de flujo de proceso de fabricación de licor de café .............................. 52

Figura 3. Balance de materia prima .................................................................................... 56

Figura 4. Recipiente de vidrio .............................................................................................. 65

Figura 5. Viñeta para el envase de 500 ml ......................................................................... 66

Figura 6. Etiqueta para el envase de 500 ml……………………………………… ………..….66

Figura 7. Embalaje de producto terminado ......................................................................... 67

Figura 8. Carretilla para transportar producto ...................................................................... 68

Figura 9. Estante de almacenaje de producto terminado .................................................... 68

Figura 10. Carta de actividades relacionadas . ................................................................... 70

Figura 11. Diagrama de bloques ......................................................................................... 71

Figura 12. Medidas de los fosos . ..................................................................................... 102

xi
Índice de anexos

Anexo 1. Cálculo de Kcalorías y Carbohidratos por porción de 100 ml ............................ 107

Anexo 2. Cálculo de la cantidad demandada de licor de café .......................................... 108

Anexo 3. Cuestionario para distribuidores ......................................................................... 109

Anexo 4. Cuestionario para consumidor final .................................................................. 113

Anexo 5. Art. 30 de la Ley de impuesto sobre la renta . .................................................... 117

Anexo 6. Formulario para solicitar permiso de instalación y funcionamiento de otros


establecimientos alimentarios y bodegas .......................................................... 118

Anexo 7. Formulario F-01 ................................................................................................. 119

Anexo 8. Terreno y obra civil ........................................................................................... 120

Anexo 9. Beneficios de café ............................................................................................. 122

Anexo 10. Formulario A “Factibilidad de proyectos” ......................................................... 123

Anexo 11. Formulario B “Permiso de proyectos” ............................................................. 127

Anexo 12. Formulario C “Recepción de proyectos de parcelación y construcción”.. ......... 131

xii
INTRODUCCIÓN

El presente documento es una recopilación de la información necesaria para la


realización del proyecto denominado: Estudio de factibilidad técnica financiera para
la elaboración del licor de café en el Municipio de Jayaque y Tepecoyo.

El capítulo uno, comprende las generalidades del proyecto; en él, se establecieron


los aspectos necesarios para la investigación, tales como la justificación e
importancia del estudio, los antecedentes de la investigación, el diseño y el tamaño
de la muestra.

En el capítulo dos se desarrolló un estudio de mercado, en el cual se determinó y se


cuantificó la demanda y la oferta, así mismo el análisis de precios y el estudio de
comercialización.

Además, en el capítulo tres, se presenta el desarrollo del estudio técnico en el cual


se detalló la localización óptima de la planta, se determinó la capacidad instalada
óptima de la planta, el proceso productivo del licor de café, selección de maquinaria,
la distribución en planta de la empresa.

Asimismo, en el capítulo cuatro, se presenta una evaluación económica, en donde


se determinó todos los costos en los que se incurrirá para desarrollar el proyecto.

También, en el capítulo cinco se incluye una evaluación financiera, en donde se


definió si el proyecto es factible realizarlo, por medio de varios métodos (tasa
mínima aceptable de rendimiento, tasa interna de retorno).

En el capítulo seis, se desarrolló un análisis de riesgos, en donde se incluyó los


riesgos de mercado, tecnológicos y financieros que pueda tener en cierto momento
la empresa. Del mismo modo, se presenta un estudio del impacto ambiental que
conlleva realizar dicho proyecto. Además, como último capítulo se presenta un
estudio socioeconómico, en donde se muestran los beneficios que tiene este
proyecto si se lleva a cabo.
CAPÍTULO 1: GENERALIDADES

1.1 Identificación y planteamiento del problema

Jayaque y Tepecoyo, son municipios que poseen plantaciones de café y éstas pueden
explotarse de muchas maneras. El licor de café es una de las maneras en las cuales
puede explotarse; está elaborado con café, azúcar, vainilla, agua y alcohol, dicho licor
representa una gran oportunidad de mercado en el país y en el exterior y puede ser
una forma de inversión para poder desarrollar los Municipios de Jayaque y Tepecoyo.

En base a lo expuesto anteriormente se planteó la siguiente pregunta de investigación:

¿En qué medida la factibilidad de elaborar y comercializar nacional e


internacionalmente el licor de café, generará beneficio en los municipios de Jayaque y
Tepecoyo como una opción de inversión en tiempo de crisis?

2
1.2 Objetivos

1.2.1 General

 Elaborar un estudio de factibilidad técnica financiera para la elaboración de licor


de café en el municipio de Jayaque y Tepecoyo.

1.2.2 Específicos

 Investigar sobre los antecedentes de la elaboración de licor de café en el


municipio de Jayaque y Tepecoyo.
 Realizar un estudio de mercado para determinar el perfil de los potenciales
consumidores de licor de café, cuantificar la demanda y la oferta; analizar los
precios y estudiar la comercialización del mismo.
 Determinar por medio del estudio técnico la ubicación de la planta, el proceso de
producción, la maquinaria a utilizar y todo lo concerniente a la instalación y
funcionamiento de la planta de producción.
 Elaborar un estudio económico para establecer los costos totales y la inversión
inicial del proyecto.
 Realizar una evaluación económica para analizar la factibilidad del proyecto.
 Determinar y analizar los riesgos que supone la realización del proyecto de
investigación.
 Analizar el impacto que genera en el medio ambiente la realización del proyecto.
 Determinar el impacto socio-económico del proyecto.

3
1.3 Delimitación del problema

Geográfica

 El Salvador

El estudio se llevó a cabo en 7 departamentos que son: San Salvador, La Libertad,


Santa Ana, Sonsonate, San Miguel, Usulután y La Paz, que juntos conforman el 85.8%
de la población total del país, que se tomó como población meta.

 Guatemala

Se exportó a este país, ya que posee una densa población, lo que supondría un alto
número de consumidores y por su cercanía estratégica, además distribuyéndolas así a
los supermercados de dicho país.

Temporal

Se tomaron datos y estadísticas para el proyecto de investigación de los años: 2005 al


2010, ya que son representativos debido a que en los últimos años se han presentado
una serie de cambios económicos a nivel nacional e internacional, que han afectado el
consumo de diversos productos.

1.4 Alcance del estudio

El proyecto comprendió desde las generalidades del proceso del producto, el estudio
de mercado, un estudio técnico, económico, financiero, análisis de riesgos, impacto
ambiental y socioeconómico de la elaboración y comercialización de licor de café.

4
1.5 Justificación e importancia del estudio

Al realizar el estudio, se determinó que solo existe un fabricante de licor de café en el


país y existen otros licores de café importados lo que significa que existe mercado para
ese rubro y se traduce en una oportunidad de negocio. Los municipios de Jayaque y
Tepecoyo son productores de café, por lo que se buscó una manera de lograr
desarrollo en estos municipios beneficiando a los habitantes y creando así,
oportunidades de trabajo e ingresos. La elaboración y producción del licor de café es
una opción de lograr dicho objetivo, por medio de la comercialización a nivel nacional e
internacional.

1.6 Marco teórico

La maceración es una de las principales etapas en la elaboración de licor de café, la


cual consiste en cubrir con un licor cualquier clase de fruta (en este caso los granos de
café molido), dejándola hasta que se impregne bien del sabor del licor. 1

El licor de café está elaborado con ingredientes muy comunes: café, azúcar y alcohol
en seco, tiene una graduación alcohólica que ronda los 30º y posee un color caoba
oscuro y un aroma característico a café. Si bien en la actualidad no es difícil
encontrarlo en el mercado, estos productos no se asemejan al sabor que se puede
lograr haciéndolo de manera casera. A continuación se presenta una receta casera
para la elaboración de licor de café que es la que se utilizó para este proyecto.2

Tabla 1. Ingredientes de receta casera para la elaboración de licor de café.


Ingredientes Cantidad
Alcohol 1 litro
Café 250 gr (en grano)
Azúcar 1 kg
Agua 1 litro
Extracto de vainilla unas gotas

1
http://glosario.itematika.com/b272/definicion-de-macerar.html
2
http://bebidas.itematika.com/articulo/b3342/licor-de-CAFÉ-aroma-y-sabor-indiscutible.html

5
La preparación consiste en poner el café en un frasco de vidrio junto con la vainilla y el
alcohol. Tapar el frasco y dejar macerar durante 3 días, hasta que los granos estén
blancos. Poner el azúcar en una cacerola, agregar el agua. Hacer hervir durante 5
minutos. Dejar enfriar y mezclar con el alcohol que estuvo en maceración con el café.
Filtrar con papel de filtro, embotellar y dejar una semana antes de servir.

1.7 Marco histórico (antecedentes)

El origen de esta bebida, aunque algo difuso, se atribuye a la época de la revolución


industrial de la zona de Alcoy (ciudad de la comunidad Valenciana situado en la
provincia de Alicante, España), cuando los trabajadores solían tomar el café que
llevaban en sus termos con unas gotas de aguardiente. Este café, ya frío con el paso
del tiempo, se empezó a hacer popular, apareciendo los primeros fabricantes que
envasaban este tipo de bebida ya preparada3.

En el año de 1860 en Italia, surgen uno de los pioneros del licor de café, un hombre
llamado Ugo Borghetti, quien vió la necesidad de las personas por una bebida
vigorizante que mantuviera el sabor aroma y propiedades del café y que además se
pudiera tomar a cualquier hora del día. Y así fue como utilizó una receta propia para
crear un licor al que bautizó con su apellido, el nombre de esa bebida fue “Licor de
Café Expresso Borghetti4”. Actualmente, en El Salvador, no se cuenta con datos
históricos sobre la elaboración de licor de café, sin embargo, en los municipios de
Jayaque y Tepecoyo existen gran potencial para poder desarrollar este producto y
comercializarlo.

3
http://es.wikipedia.org/wiki/Caf%C3%A9_licor (ver en sitio web el apartado origen)
4
http://www.branca.com.ar/mobile/site/brands.html

6
1.8 Metodología de la investigación

1.8.1 Tipo de investigación

La investigación referente al estudio de factibilidad técnica financiera para la


elaboración del licor de café fue del tipo descriptiva, porque se buscó conocer las
situaciones, costumbres y actitudes predominantes de los potenciales consumidores de
licor de café.

1.8.2 Diseño de la investigación

El estudio de investigación partió de la recopilación de información por medio de


fuentes primarias, dirigidas tanto a potenciales consumidores, como a distribuidores a
nivel nacional, utilizando dichos datos para obtener por medio de una extrapolación la
demanda de Guatemala.

1.8.3 Técnicas e instrumentos

La técnica que se utilizó para esta investigación fue la encuesta y por medio de la
misma, se obtuvieron los cuestionarios que fueron los instrumentos usados para la
obtención de información.

1.8.4 Unidad de análisis

Como unidad de análisis se tomó a los consumidores finales de El Salvador y


Guatemala, así como los distribuidores mayoristas (supermercados reconocidos en El
Salvador y Guatemala).

7
1.8.5 Diseño y tamaño de la muestra

Consumidor final

La fórmula que se utilizó fue para calcular la muestra de una población infinita, la cual
se muestra a continuación5 :

Z2 * p q
n
E2

Dónde:
n = Tamaño de la muestra.
Z= Coeficiente de confianza.
P = Probabilidad de éxito.
Q = Probabilidad de fracaso.
E = Error muestral.

La prueba piloto consistió en el 20% del dato obtenido usando una probabilidad de
éxito y fracaso del 50%, con un nivel de confianza y error muestral del 95% y 5%
respectivamente6. Posterior a la prueba piloto y las nuevas probabilidades de éxito y
fracaso se obtuvo la muestra verdadera.

1.8.6 Recolección y procesamiento de datos de campo

Los datos se procesaron electrónicamente utilizando el programa Microsoft Office Excel


y Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), para tabular datos y
representarlos gráficamente.

5
Rodríguez Cairo, Bao García, Cárdenas Lucero “Formulación y Evaluación de Proyectos” p.144
6
Gabriel Baca Urbina. “Evaluación de Proyectos”. McGraw-Hill. p.33.

8
CAPÍTULO 2: ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Definición del producto


Según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) 7 en la División
Estadística de las Naciones Unidas, el licor de café se clasifica con el código D1551,
que se desglosa a continuación:
Categoría de tabulación: D - Industrias manufactureras.
División: 15 - Elaboración de productos alimenticios y bebidas.
Grupo: 155 - Elaboración de bebidas.
Clase: 1551 - Destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas; producción de
alcohol etílico a partir de sustancias fermentadas.

En la siguiente tabla se muestra la composición porcentual de cada componente en


una cantidad de 2 litros. Además, se considera que el alcohol tendrá entre 40° y 45°8.
Además el tipo de grano de café a utilizar es: grano tostado de la variedad Bourbón.

Tabla 2. Porcentaje de Composición del licor de café.


9
Materia Prima Porcentaje Kcal/100 gr Carbohidratos/100 gr
(A) (B) (C) (D)
10
Alcohol 25.86% 222 0
Agua 25.86% 0 0
11
Azúcar 32.94% 390 100
12
Café 8.23% 315 0
13
Vainilla 0.03% 51.40 12.65

De lo anterior se obtiene la siguiente información de porciones que se obtuvo por cada


mezcla y las Kcalorías y Carbohidratos14.

7
http://unstats.un.org/unsd/cr/registry/regcs.asp?Cl=2&Lg=3&Co=1551
8
http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?ID_CATEGORIA=103895
9
Ver Glosario
10
http://alimentos.org.es/aguardiente
11
http://alimentos.org.es/azucar-moreno
12
http://alimentos.org.es/calorias-CAFÉ-graño
13
http://alimentos.org.es/vainilla
14
Ver cálculo en Anexo 1.

9
Cantidad por porción = 100 ml
Kcalorías por porción = 321.5
Gramos de Carbohidrato por porción = 50.0
Grados de alcohol = 40° – 45°

2.2 Análisis de la demanda de El Salvador

Para realizar el análisis de la demanda se usaron fuentes de información primarias que


son las encuestas dirigidas a consumidores finales y distribuidores y fuentes
secundarias que son datos de estadísticas oficiales y/o estudios emitidos por la
Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), Banco Central de Reserva
(BCR), Asociación Salvadoreña de Destiladores y Licoreros de El Salvador (ASDYL).

2.2.1 Análisis de datos de fuentes primarias

El estudio se llevó a cabo en 7 departamentos que son: San Salvador, La Libertad,


Santa Ana, Sonsonate, San Miguel, Usulután y La Paz, que juntos conforman el 85.8%
de la población meta, quienes fueron las personas de 18 años en adelante que poseen
Documento Único de Identidad15 (DUI) y cuyos ingresos son mayores a $500. Mediante
la fórmula para una población infinita, a continuación, se presenta el número de
encuestas obtenidas tanto para la prueba piloto como para la verdadera muestra; dicha
muestra se obtuvo a partir de las probabilidades de éxito y fracaso que brindó la prueba
piloto.
Tabla 3. Número de encuestas para la prueba piloto y la verdadera muestra.
Variables16 Prueba piloto Población
Z 1.96 1.96
E 5% 5%
p 50% 58.44%
q 50% 41.56
n 77 373

15
Censo Poblacional 2007
16
Ver simbología en página 7

10
Con las 77 encuestas, el nivel de aceptación fue del 58.44% y de rechazo fue un
41.56%, ya que la pregunta filtro para conocer dichos porcentajes fue la número 4: ¿Le
gustaría beber licor de café como aperitivo?

2.2.2 Encuesta aplicada para cuantificar el consumo de licor de café


A continuación se muestran los resultados obtenidos al haber aplicado la encuesta.

Edad
Objetivo: Conocer la edad de las personas encuestadas
Tabla 4. Edad de las personas. Gráfico 1. Edad de las personas encuestadas.
encuestadas.
Edad Frecuencia Porcentaje 27.30 36.20
18 a 29
18 a 29 años 135 36.20% % %
años
30 a 50 años 136 36.50% 30 a 50
Mayor de 50 102 27.30%
años
Mayor de
años
36.50 50 años
Total 373 100.00% %

ANÁLISIS: Según las encuestas realizadas en los departamentos de estudio, se pudo


determinar las edades, para determinar a qué sector será dirigido el producto,
obteniendo un 36.50% para las edades de 30 a 50 años.

Género
Objetivo: Determinar el género al que estará enfocado el producto.
Tabla 5. Género de las personas encuestadas. Gráfico 2. Género de las personas
encuestadas.
Género Frecuencia Porcentaje
Masculino 215 57.60% Masculino
Femenino 158 42.40%
Femenino
Total 373 100.00%
42.40 57.60
% %
ANÁLISIS: Según los resultados obtenidos, indica que hay mayor aceptación por parte
de la población masculina en un 57.60%.

11
Ingresos mensuales
Objetivo: Conocer el ingreso promedio que poseen las personas encuestadas.

Tabla 6. Ingreso mensual de las Gráfico 3. Ingreso mensual de las personas


personas encuestadas. encuestadas.

Ingresos Frecuencia Porcentaje


21.40% 29.80% Menos de
mensual $300
Menos de $300 111 29.80%
De $300 a
De $300 a $500 182 48.80% $500
Más de $500 80 21.40% Más de $500
48.80%
Total 373 100%

ANÁLISIS: Según los resultados obtenidos a partir de las personas encuestadas,


indica que el producto será dirigido a las personas con ingresos mayores de $500.00.

1. ¿Consume bebidas a base de café?


Objetivo: Determinar si la persona pudiera gustarle bebidas a base de café.

Tabla 7. Personas que consumen la Gráfico 4. Personas que consumen la


bebida de café. bebida de café.

Consumo Frecuencia Porcentaje


SI 173 46.40%
NO 200 53.60%
46.40%
Total 373 100%
SI
53.60% NO

ANÁLISIS: EL 46.40% de la población afirma que le gusta bebidas a base de café, lo


que significa que existe probabilidad de poder entrar en el mercado.

12
2. ¿Ha probado alguna vez bebidas que contengan alcohol?
Objetivo: Determinar si a la persona le gustan las bebidas alcohólicas.

Tabla 8. Personas que han consumido Gráfico 5. Personas que han consumido
bebidas con alcohol. bebidas con alcohol.
Consumo Frecuencia Porcentaje
de bebidas 35.10%
con alcohol SI
SI 242 64.90%
NO
NO 131 35.10% 64.90%
Total 373 100%

ANÁLISIS: Según los resultados obtenidos, se puede determinar que puede tener
aceptación una bebida de licor, ya que se obtuvo un 64.90% de personas que afirman
haber consumido bebidas con alcohol.

3. ¿Ha escuchado sobre la bebida de Licor de Café?


Objetivo: Medir el nivel de conocimiento que existe al respecto de la bebida.

Tabla 9. Conocimiento de licor de café. Gráfico 6. Conocimiento de licor de


Conocimiento Frecuencia Porcentaje café.
de licor de café
SI 212 56.80% 43.20%
NO 161 43.20% SI
Total 373 100% 56.80% NO

ANÁLISIS: Con el resultado obtenido, se puede determinar que el 56.80% de las


personas afirmaron conocer el licor de café, lo que demuestra que el producto no es
nuevo en el mercado.

13
4. ¿Le gustaría beber licor de café como aperitivo?
Objetivo: Establecer el consumo o no, de licor de café.

Tabla 10. Consumo de licor de café. Gráfico 7. Consumo de licor de café.

42.40%
Consumo Frecuencia Porcentaje
SI 215 57.60%
SI
NO 158 42.40% 57.60%
NO
Total 373 100%

ANÁLISIS: Con los resultados obtenidos se puede determinar que la población le


gustaría probar el licor de café con un El 57.60%.

5. ¿En qué lugares le gustaría que se vendiera este producto?


Objetivo: Determinar los lugares en donde las personas están dispuestas a comprar el
licor de café.

Tabla 11. Lugares donde las personas Gráfico 8. Lugares donde las personas
les gustaría que se vendiera el licor de les gustaría que se vendiera el licor de
café. café.
Lugares Frecuencia Porcentaje
Supermercados 129 60.00% 30.70% Supermercados
Tiendas
Tiendas
Mayoristas 20 9.30% 60.00%
Mayoristas
Tiendas de
Tiendas de
Conveniencia 66 30.70% 9.30%
Conveniencia
Total 215 100.00%

ANÁLISIS: El lugar de preferencia por parte de las personas encuestadas el


supermercado con un 60%, por lo tanto será donde se distribuirán los productos.

14
6. ¿En qué presentación le gustaría que se vendiera el licor de café?
Objetivo: Conocer en que presentaciones de volumen el cliente desea que se le ofrezca
el producto.
Tabla 12. Presentaciones para el licor Gráfico 9. Presentaciones para el licor
de café. de café.
Presentaciones
de licor de café Frecuencia Porcentaje 8.84% 15.81% Recipiente
Recipiente plástico
plástico 34 15.81% Recipiente
Recipiente de de vidrio
vidrio 162 75.35% Tetra pack
75.35%
Tetra pack 19 8.84%
Total 215 100.00%

ANÁLISIS: Con los resultados obtenidos se pudo determinar que el recipiente que se
fabricará para el producto será de vidrio ya que el 75.35% afirmó dicha información.

7. ¿En qué tamaño le gustaría más adquirir el licor de café?


Objetivo: Determinar el tamaño de preferencia de los consumidores.

Tabla 13. Tamaño del recipiente de licor Gráfico 10. Tamaño del recipiente de
de café. licor de café.
Tamaño Frecuencia Porcentaje
20.47
350ml 29 13.49%
21.40 13.49 %
500ml 350ml
44 20.47%
% %
750ml 96 44.65% 500ml
1000ml 46 21.40% 750ml
Total 215 100.00% 1000ml
44.65
%

ANÁLISIS: Según las personas encuestadas, se pudo definir que el tamaño con más
aceptación fue el de 750 ml.

15
8. ¿Qué precio consideraría justo para adquirir el licor de café según su
respuesta en la pregunta 6 y 7? (Opción múltiple)
Objetivo: Conocer rangos de precios en que el cliente pagaría con el licor de café.

Para recipientes de plástico:

Tabla 14. Precio de la presentación del Gráfico 11. Precio de la presentación


recipiente de plástico de licor de café. del recipiente de plástico del licor de
café.
Precio Frecuencia Porcentaje
Recipiente plástico Recipiente plástico
de 350 ml, $5-$10 9 26.47% 26.47% de 350 ml, $5-$10
Recipiente plástico de Recipiente plástico
500 ml, $5-$10 5 14.71% 29.41% de 500 ml, $5-$10
Recipiente plástico de Recipiente plástico
750 ml, $5-$10 5 14.71% de 750 ml, $5-$10

Recipiente plástico de Recipiente plástico


1000 ml, $5-$10 5 14.71% 14.71% de 1000 ml, $5-
14.71% $10
Recipiente plástico de Recipiente plástico
de 1000 ml, $10-
1000 ml, $10-$15 10 29.41%
14.71% $15
Total 34 100.00%

ANÁLISIS: Con los resultados obtenidos por medio de las personas encuestadas se
pudo determinar que el precio que mejor aceptación tuvo fue entre $5.00 a $10.00 con
un 26.47%, por lo tanto será unos de los criterios a tomar para poder definir el precio
de venta.

16
Para recipientes de vidrio:

Tabla 15. Precio de la presentación del recipiente de vidrio del licor de café.
Precio Frecuencia Porcentaje
Recipiente vidrio de 350 ml, 10 8.55%
$5-$10
Recipiente vidrio de 500 ml, 29 24.79%
$5-$10
Recipiente vidrio de 750 ml, 70 59.83%
$5-$10
Recipiente vidrio de 1000 ml, 8 6.84%
$5-$10
Total 117 100%

Gráfico 12. Precio de la presentación del recipiente de vidrio del licor de café.

Recipiente vidrio de
6.84% 8.55%
350 ml, $5-$10
Recipiente vidrio de
500 ml, $5-$10
59.83% Recipiente vidrio de
24.79% 750 ml, $5-$10
Recipiente vidrio de
1000 ml, $5-$10

ANÁLISIS: Con los resultados obtenidos por medio de las personas encuestadas se
pudo determinar que el precio que mejor aceptación tuvo fue entre $5.00 a $10.00 con
un 59.83%, por lo tanto será unos de los criterios a tomar para poder definir el precio
de venta.

Para recipiente en tetra pack:

Tabla 16. Precio de la presentación del recipiente de tetra pack del licor de café.
Precio Frecuencia Porcentaje
Recipiente tetra pack de 750 ml, $10-$15 4 28.57%
Recipiente tetra pack de 1000 ml, $15-$20 10 71.43%
Total 14 100.00%

17
Gráfico 13. Precio de la presentación del recipiente de tetra pack del licor de café.

Recipiente tetra
28.57%
pack de 750 ml,
$10-$15
71.43%
Recipiente tetra
pack de 1000
ml, $15-$20

ANÁLISIS: Con los resultados obtenidos por medio de las personas encuestadas se
pudo determinar que el precio que mejor aceptación tuvo fue entre $15.00 a $20.00 con
un 71.43%, por lo tanto será unos de los criterios a tomar para poder definir el precio
de venta.

9. ¿En qué medios de publicidad le agradaría que se promocionara el licor de


café?
Objetivo: Determinar los medios de publicidad en los que se puede ofrecer el producto.

Tabla 17. Medios de publicidad para el Gráfico 14. Medios de publicidad para el
licor de café. licor de café.
Medios de Frecuencia Porcentaje Radio
publicidad 6.20%
17.40% 11% Prensa
Radio 41 11%
Prensa 73 19.60% Televisión
Televisión 13 3.50% Vallas
Vallas 65 17.40% Publicitarias
3.50% Revistas
Publicitarias
Revistas 23 6.20%
19.60%
Total 215 57.60%

ANÁLISIS: Se pudo determinar que el medio de publicidad que más aceptación tiene
es la Prensa, ya que el 19.60% afirmo dicho dato.

18
10. ¿Si compraría licor de café, con qué frecuencia lo haría?
Objetivo: Determinar el número de unidades para cuantificar la demanda.

Tabla 18. Frecuencia de compra del Gráfico 15. Frecuencia de compra del
licor de café. licor de café.
Frecuencia Frecuencia Porcentaje
Semanal 14 3.80% 2.70% Semanal
1.30%
Quincenal 77 20.60% 3.80% Quincenal
Mensual 85 22.80%
6.40%
Mensual
Trimestral 24 6.40% 20.60%
Semestral 5 1.30% Trimestral
Anual 10 2.70% Semestral
Total 215 57.60%
22.80%
Anual

ANÁLISIS: Según los resultados que se obtuvieron las encuestas se pudo determinar
que la frecuencia de compra por parte de las personas sería mensual con un 22.80%.

11. ¿Cuántas unidades del producto licor de café estaría dispuesto a comprar?
Objetivo: Determinar frecuencia de compra de los consumidores finales de licor de
café.

Tabla 19. Cantidad de producto que el Gráfico 16. Cantidad de producto que
consumidor final está dispuesto a el consumidor final está dispuesto a
comprar. comprar.

Cantidad Frecuencia Porcentaje


Uno 172 80.00%
Dos 38 17.67%
Tres 5 2.33%
Total 215 100.00%

19
ANÁLISIS: Según los resultados obtenidos a partir de las encuestas se pudo
determinar que la cantidad de compra de licor de café será una unidad por
persona, ya que un 80% afirma dicho dato.

12. ¿Cuál de las siguientes promociones le gustaría que se le ofreciera con el


recipiente de licor de café?
Objetivo: Conocer que promoción puede influir en la compra de licor de café.

Tabla 20. Productos promocionales Gráfico 17. Productos promocionales


para el licor de café. para el licor de café.

Tipo de Frecuencia Porcentaje Llavero


producto 18%
promocional
Llavero 97 45% Golosinas
45%
Golosinas 80 37% 37%
Encendedor
Encendedor 38 18%

Total 215 100%

ANÁLISIS: Se pudo determinar que el producto promocional que más les gustaría
a los consumidores es un llavero, ya que 45% afirma dicho dato.

Distribuidores
En la siguiente tabla se presentan los distribuidores para poder comercializar el
producto licor de café, ya que son los que tienen más demanda y prestigio dentro
de la población salvadoreña. Por lo que se elaboró un cuestionario (ver anexo 3) y
se realizó la encuesta a cada uno de los contactos de cada distribuidor.

Tabla 21. Distribuidores

20
2.2.3 Resultados de las encuestas dirigidas a Distribuidores17

PREGUNTAS
1. ¿Qué marcas de licores es la más vendida en su tienda?
Objetivo: Determinar las marcas de licores que más se comercializan.
Tabla 22. Marcas de Licores que Gráfico 18. Marcas de Licores
más se venden. que más se venden.

Marcas de licores Frecuencia Porcentaje

Smirnoff,
Smirnoff 0 0%
Barcadi, José
Bacardi 0 0% 100% Cuervo, Bailey’s,
José Cuervo 0 0% Ron Flor de Caña

Bailey´s 0 0%
Ron Flor de Caña 0 0%
Todos los anteriores 3 100%
Total 3 100%

ANÁLISIS: El 100% de los distribuidores encuestados afirman vender licores tales


como Smirnoff, Bacardi, Ron Flor de Cana, Bailey’s, Ron José Cuervo.

2. ¿Ha escuchado sobre el licor de café?


Objetivo: Determinar los distribuidores que ya conocen de dicho producto.

Tabla 23. Conocimiento del Gráfico 19. Conocimiento del


licor de café. licor de café.
Conocimiento Frecuencia Porcentaje
de licor de
café
Si 3 100% Si

No 0 0%
100%
Total 3 100%

17
Los resultados que se presentan son únicamente las respuestas que se obtuvieron por parte de
los distribuidores, ya que por razones de confidencialidad no se pudo obtener más información.

21
ANÁLISIS: El 100% de los distribuidores encuestados afirma conocer el producto
licor de café, lo que indica que no es un producto nuevo para ellos y no será difícil
introducirlo en los supermercados.

3. ¿Le interesaría comprar licor de café para vender en su tienda?


Objetivo: Conocer la opinión del distribuidor ante un nuevo producto.

Tabla 24. Porcentaje de compra de Gráfico 20. Porcentaje de compra de


licor de café. licor de café.
Interés de Frecuencia Porcentaje
compra
Si 3 100% Si
No 0 0%
100%
Total 3 100%

ANÁLISIS: El 100% afirma querer vender en sus tiendas el producto licor de café,
lo que indica que se tiene asegurado ese mercado.

4. ¿Qué presentación de envase del licor le interesaría vender?


Objetivo: Determinar el tamaño de preferencia de venta para los distribuidores.

Tabla 25. Presentación de envase Gráfico 21. Presentación de envase


del licor de café. del licor de café.
Presentación Frecuencia Porcentaje
750 ml 2 66.70% 33.30%
1000 ml 1 33.30% 750 ml

Total 3 100% 1000 ml


66.70%

ANÁLISIS: Según el resultado obtenido, se muestra que la presentación que mas


aceptación tiene es la de 750 ml con un 66.70%, lo que indica que es la
presentación que más se venderá.

22
5. ¿En qué tipo de material le gustaría que se vendiera el licor de café?

Objetivo: Conocer en que presentaciones de volumen el distribuidor desea vender


el producto.
Tabla 26. Material de preferencia Gráfico 22. Material de preferencia
para el envase de licor de café. para el envase de licor de café.
Material Frecuencia Porcentaje
Recipiente 3 100%
de vidrio
Recipiente de
vidrio

100%

ANÁLISIS: El 100% de los encuestados les gustaría que el envase del producto
licor de café fuera de vidrio.

9. ¿En qué medios de publicidad le agradaría que se promocionara el licor de


café?
Objetivo: Determinar los medios de publicidad en los que se puede ofrecer el
producto.

Tabla 27. Medios de publicidad para Gráfico 23. Medios de publicidad para
promoción del producto licor de café. promoción del producto licor de café.

Medios de
publicidad Frecuencia Porcentaje 33.30%
Radio 0 0% Prensa
Prensa 2 66.7%
Televisión 0 0%
Vallas
Vallas Publicitarias 1 33.30%
publicitarias
Revistas 0 0%
Total 66.70%
3 100.00%

23
ANÁLISIS: Según los resultados obtenidos se puede determinar que el medio
publicitario con más aceptación es la prensa, ya que el 66.7% afirma ese dato.

14. ¿Qué valor agregado le gustaría que le ofreciéramos?


Objetivo: Conocer las promociones que le gustaría a los distribuidores.

Tabla 28. Valor agregado para el licor Gráfico 24. Valor agregado para el
de café. licor de café.

Valor agregado Frecuencia Porcentaje 67.67 33.33


% %Garantía por
el producto
Garantía por el
Promociones
producto 1 33.33%
Promociones
2 67.67%

Total 3 100%

ANÁLISIS: El valor agregado que mayor aceptación tiene son las promociones con
un 66.67%, lo que demuestra que la garantía debe ser algo implícito dentro de la
calidad del licor de café.
.
16. ¿Cómo le gustaría realizar la recepción del pedido?
Objetivo: Conocer el mejor canal de distribución.

Tabla 29. Tipos de recepción de pedidos. Gráfico 25. Tipos de recepción de


pedidos.

Tipo de Frecuencia Porcentaje 100% A domicilio


recepción
A domicilio 3 100%

24
ANÁLISIS: El 100% afirma que desea recibir el pedido a domicilio y es la forma en
que se actualmente funcionan los supermercados.

2.2.3 Análisis de los resultados de las encuestas

Consumidor Final

Las preguntas realizadas en la encuesta se orientaron a cuantificar el consumo de


licor de café y si es posible la introducción del mismo.

Según los resultados obtenidos, el 57.60% de las personas encuestadas


afirmaron que les gustaría probar el licor de café, y el 60% de las personas
desean adquirirlos en los supermercados, el 75.35% afirmó que el recipiente de
su preferencia es el envase de vidrio, asimismo el tamaño de preferencia fue el de
750 ml con un 44.65% de personas, el medio de publicidad preferido es la radio
con un 33.95%, la frecuencia de compra seria mensual por parte de los
consumidores finales ya que se obtuvo un resultado de 39.53% de personas,
asimismo las personas encuestadas están dispuestas a comprar una unidad de
licor de café.

Distribuidores

Por razones de confidencialidad y políticas de las empresas no se pudo obtener


datos específicos sobre la forma en que realizan los pedidos, con qué frecuencia,
etc. sin embargo se obtuvieron los siguientes resultados: Los licores que mayor
movimiento tienen en sus tiendas son: Smirnoff, Bacardi, Ron Flor de Caña, José
Cuervo, Bailey’s, ya que un 100% afirmó dicho dato, lo que serían las marcas en
competencia, además el 33.33% de los encuestados afirma que le gustaría tener
garantía del producto.

25
2.2.4 Cálculo del consumo de licor de café a partir de los resultados de
las encuestas

Con los datos obtenidos de las fuentes primarias (encuestas), se obtuvo el cálculo
de la cantidad de litros de licor de café que será demandado por la población de El
Salvador.

El estudio de las encuestas se realizó en 7 departamentos; con ello se constató


que el porcentaje de aceptación de licor de café fue de un 57.60%. La población
total a tomar fueron las personas de 18 años en adelante de la zona urbana y que
poseen DUI y cuyos ingresos mensuales son mayores de $500. Con este dato y
junto con las preguntas 7, 10 y 11 se determinó el tamaño del recipiente de licor
de café, la frecuencia de compra y las unidades a comprar, respectivamente.

De lo anterior se obtuvo la cantidad en miles de litros demandados de licor de café


(Ver anexo 2) cuyo valor es de 73,005 litros que corresponden al año 2011.

2.2.5 Análisis de la demanda de licores con fuentes secundarias

Los resultados que se obtuvieron por parte de las fuentes primarias, fue la
demanda anual que tendrá el licor de café, mientras que con las fuentes
secundarias se obtuvo la tendencia que tendrá de demanda, importación y
exportación, en este caso únicamente de licores, ya que no existen datos
exclusivos para licor de café, por tanto, luego de obtener los datos necesarios para
proyectar las tres variables anteriormente ya mencionadas, se procedió a tomar un
porcentaje del mercado que se pretende abarcar con el producto, para
posteriormente poder realizar proyecciones y ver las tendencias que posee, este
procedimiento se realizó tanto para El Salvador como para Guatemala.

26
Para realizar este análisis se utilizó el Producto Interno Bruto como variable
macroeconómica y evaluar el comportamiento de 10 años, ya que es
representativa con respecto al valor adquisitivo que puede tener la población.

A continuación se muestran los datos históricos del Producto Interno Bruto


seguido de la demanda histórica de licor.

Tabla 30. Datos históricos de del Producto Interno Bruto (PIB).

Año 118 2 3 4 5 6 7

Producto
Interno 1.80% 2.80% 4.20% 4.70% 2.50% -3.50% 2.08%
19
Bruto

Tabla 31. Comportamiento histórico de oferta, importaciones y exportaciones de El


Salvador.

Importaciones Exportaciones
Oferta nacional Demanda histórica en litros
20 21 históricas en históricas en
Año Año en litros 22 23 (D)=(A)+(B)-(C)
litros litros
(A)
(B) (C)

2005 1 5400,000.00 272,115.63 259,968.16 5412,147.47


2006 2 7020,000.00 109,339.07 356,220.60 6773,118.47
2007 3 9828,000.00 132,192.66 170,231.31 9789,961.35
2008 4 11793,600.00 91,358.87 89,656.51 11795,302.36
2009 5 14742,000.00 83,742.24 102,990.30 14722,751.94
2010 6 19164,600.00 107,119.86 39,951.10 19231,768.76
2011 7 24913,980.00 132,644.72 169,836.33 24876,788.39

18
Nota: el año 1 corresponde al año 2005 y así sucesivamente.
19
http://www.indexmundi.com/es/el_salvador/producto_interno_bruto_(pib)_tasa_de_crecimiento_re
al.html
20
Nota: el año 1 corresponde al año 2005 y así sucesivamente
21
http://www.elsalvador.com/noticias/2004/09/22/negocios/neg3.asp
22
http://elsalvadortrade.com.sv/estadisticas.aspx
23
http://elsalvadortrade.com.sv/estadisticas.aspx

27
Gráfico 26. Demanda histórica de licores.

30000,000.00 Demanda en litros


Litros de licor
20000,000.00

10000,000.00
Demanda
-
0 2 4 6 8
Años

2.2.6 Proyección optimista y pesimista de la demanda de licores

La función que mejor se ajustó para poder proyectar la demanda de licores fue la
función polinómica (y=365778x2 + 225350x + 5000000) dando como valor de r=
0.9978.

Tabla 32. Proyección optimista y pesimista de la demanda de licores (litros).

Producto Demanda Optimista Demanda Pesimista


Demanda en litros
Año Año interno bruto en litros en litros
(A)
(B) (C)= (A)+(A*B) (D) = (A)-(A*B)

2012 8 30212,592.00 2.13% 30856,288.06 29568,895.94


2013 9 36656,168.00 2.02% 37396,249.24 35916,086.76
2014 10 43831,300.00 1.66% 44556,917.70 43105,682.30
2015 11 51737,988.00 1.15% 52331,970.18 51144,005.82
2016 12 60376,232.00 0.92% 60933,344.31 59819,119.69
2017 13 69746,032.00 1.66% 70903,716.32 68588,347.68
2018 14 79847,388.00 1.59% 81116,384.56 78578,391.44
2019 15 90680,300.00 1.50% 92039,656.17 89320,943.83
2020 16 102244,768.00 1.41% 103688,885.01 100800,650.99
2021 17 114540,792.00 1.37% 116112,177.72 112969,406.28

28
Gráfico 27. Proyección optimista y pesimista de la demanda de licores (litros).

Proyección de la demanda optimista y pesimista (litros)


140000,000.00
120000,000.00
100000,000.00
Demanda
Demanda

80000,000.00 Optimista
60000,000.00
Demanda
40000,000.00 Pesimista
20000,000.00
-
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Años

2.3 Análisis de la oferta e importaciones

A continuación se presenta un análisis de la oferta nacional y las importaciones,


en las cuales se realizó una proyección optimista y pesimista.

2.3.1 Proyección optimista y pesimista de la oferta nacional de licores

La función que mejor se ajustó para poder proyectar la oferta de licores fue la
función polinómica (y = 365304x2 + 211326x + 5000000) dando como valor de r=
0.9976

29
Tabla 33. Proyección optimista y pesimista de la oferta nacional de licor.

Producto Oferta nacional Oferta nacional


Oferta nacional en
Interno optimista en pesimista en
Año Año litros
Bruto litros litros (D)=
(A)
(B) (C)= (A)+(A*B) (A)-(A*B)

2012 8 19145,184.00 2.13% 19553,082.78 18737,285.22


2013 9 22346,519.00 2.02% 22797,691.08 21895,346.92
2014 10 25866,340.00 1.66% 26294,551.67 25438,128.33
2015 11 29704,647.00 1.15% 30045,673.61 29363,620.39
2016 12 33861,440.00 0.92% 34173,891.18 33548,988.82
2017 13 38336,719.00 1.66% 38973,053.67 37700,384.33
2018 14 43130,484.00 1.59% 43815,947.07 42445,020.93
2019 15 48242,735.00 1.50% 48965,924.70 47519,545.30
2020 16 53673,472.00 1.41% 54431,562.37 52915,381.63
2021 17 59422,695.00 1.37% 60237,915.26 58607,474.74

Gráfico 28. Proyección optimista y pesimista de la oferta nacional de licor.24

Oferta nacional optimista y pesimista (litros)


Oferta
66000,000.00
nacional
56000,000.00
optimista
Oferta

46000,000.00
36000,000.00 Oferta
26000,000.00 nacional
16000,000.00 pesimista
8 10 12 14 16 18
Años

24
Debido a la magnitud de los valores, las rectas de la gráfica tienden a verse juntas, pero en la
tabla se observa claramente la diferencia entre ambas proyecciones

30
2.3.2 Proyección optimista y pesimista de las importaciones de licores

La función que mejor se ajustó para poder proyectar las importaciones de licores
fue la función polinómica (y = 12030x2 - 113076x + 344339) dando como valor de
r= 0.9011.
Tabla 34. Proyección optimista y pesimista de las importaciones.
Producto
interno
Importación Importación
Importaciones en bruto - Tasa
optimista en pesimista en
Año Año litros de
litros litros
(A) crecimiento
(C)= (A)+(A*B) (D)= (A)-(A*B)
real
(B)
2012 8 209,651.00 2.13% 214,117.73 205,184.27
2013 9 301,085.00 2.02% 307,163.85 295,006.15
2014 10 416,579.00 1.66% 423,475.38 409,682.62
2015 11 556,133.00 1.15% 562,517.73 549,748.27
2016 12 719,747.00 0.92% 726,388.35 713,105.65
2017 13 907,421.00 1.66% 922,482.89 892,359.11
2018 14 1119,155.00 1.59% 1136,941.48 1101,368.52
2019 15 1354,949.00 1.50% 1375,260.56 1334,637.44
2020 16 1614,803.00 1.41% 1637,610.67 1591,995.33
2021 17 1898,717.00 1.37% 1924,765.51 1872,668.49

Gráfico 29. Proyección optimista y pesimista de las importaciones.

Proyección de las importaciones optimista y


2132,000.00 pesimista (litros)
Importaciones

1632,000.00

1132,000.00
Importación optimista
632,000.00
Importación pesimista
132,000.00
8 10 12 14 16
Años

31
2.3.3 Proyección optimista y pesimista de la oferta total en el mercado

La oferta total de licores se obtuvo como la suma de la oferta nacional de licores25


más las importaciones26, a continuación se muestran los resultados:

Tabla 35. Proyección optimista y pesimista de la oferta total de licor (litros).

Oferta Total Oferta Total


Optimista en Pesimista en
Año Año27 litros (Oferta litros(Oferta
nacional + nacional +
importaciones) importaciones)

2012 8 19767,200.51 18942,469.49


2013 9 23104,854.93 22190,353.07
2014 10 26718,027.05 25847,810.95
2015 11 30608,191.34 29913,368.66
2016 12 34900,279.54 34262,094.46
2017 13 39895,536.56 38592,743.44
2018 14 44952,888.55 43546,389.45
2019 15 50341,185.26 48854,182.74
2020 16 56069,173.03 54507,376.97
2021 17 62162,680.77 60480,143.23

Gráfico 30. Proyección optimista y pesimista de la oferta total de licor (litros).28

Oferta total optimista y pesimista (litros)


68000,000.00
58000,000.00
Oferta Total
Oferta

48000,000.00
Optimista
38000,000.00 (Oferta
28000,000.00 nacional +
importaciones)
18000,000.00
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Años

25
Ver datos en tabla 33
26
Ver datos en tabla 34
27
Nota: El año 8 corresponde 2012 y así sucesivamente
28
Debido a la magnitud de los valores, las rectas de la gráfica tienden a verse juntas, pero en la
tabla se observa claramente la diferencia entre ambas proyecciones

32
2.4 Proyección de la demanda potencial insatisfecha optimista y
pesimista

Las proyecciones de la demanda potencial insatisfecha se obtuvieron realizando


una diferencia de la oferta total optimista menos la demanda optimista, dicho
procedimiento se llevó a cabo para la demanda potencial insatisfecha pesimista.

Tabla 36. Proyección de la demanda potencial insatisfecha optimista.


Demanda Oferta Total
Demanda Potencial Insatisfecha
optimista29 Optimista30
Año Año Optimista en litros
en litros en litros
(C)= A- B
(A) (B)
2012 8 19767,200.51 11089,087.54
30856,288.06
2013 9 23104,854.93 14291,394.31
37396,249.24
2014 10 26718,027.05 17838,890.66
44556,917.70
2015 11 30608,191.34 21723,778.83
52331,970.18
2016 12 34900,279.54 26033,064.77
60933,344.31
2017 13 39895,536.56 31008,179.76
70903,716.32
2018 14 44952,888.55 36163,496.01
81116,384.56
2019 15 50341,185.26 41698,470.90
92039,656.17
2020 16 56069,173.03 47619,711.98
103688,885.01
2021 17 62162,680.77 53949,496.95
116112,177.72

29
Datos tomados de la tabla 32.
30
Datos tomados de la tabla 35

33
Tabla 37. Proyección de la demanda potencial insatisfecha pesimista.
Demanda Oferta Total Demanda Potencial Insatisfecha
pesimista31 Pesimista32 Pesimista
Año Año
en litros en litros en litros
(A) (B) (C)= A+B
2012 8 18942,469.49 10626,426.46
29568,895.94
2013 9 22190,353.07 13725,733.69
35916,086.76
2014 10 25847,810.95 17257,871.34
43105,682.30
2015 11 29913,368.66 21230,637.17
51144,005.82
2016 12 34262,094.46 25557,025.23
59819,119.69
2017 13 38592,743.44 29995,604.24
68588,347.68
2018 14 43546,389.45 35032,001.99
78578,391.44
2019 15 48854,182.74 40466,761.10
89320,943.83
2020 16 54507,376.97 46293,274.02
100800,650.99
2021 17 60480,143.23 52489,263.05
112969,406.28

2.4.1 Cálculo de la demanda potencial insatisfecha de la demanda


exclusiva de licor de café en litros

Para poder obtener el porcentaje que corresponde a licor de café, se utilizaron los
datos que se obtuvieron en la tabla 37, tomando en cuenta la demanda potencial
insatisfecha pesimista del año 2012, versus la demanda que se obtuvo por medio
de las fuentes primarias que fue de 73,005 litros de licor de café (ver anexo 2),
dando como resultado el porcentaje que representa el licor de café en dicho año,
sin embargo se tomó dicho valor como un dato conservador33 para los siguientes
años de producción de licor de café.

31
Datos tomados de la tabla 32.
32
Datos tomados de la tabla 35.
33
A criterio de los investigadores.

34
Tabla 38. Cálculo del porcentaje exclusivo de licor de café.

DPI pesimista
% de licor de
(Demanda
café vs. DPI
pesimista - Litros de
pesimista de
Año Oferta total licor de café
licor
pesimista (B)=
(C=(B/A)*100%)
en litros
(A)

2012 10626,426.46 73,005.00 0.69%

2.4.2 Proyección de la demanda exclusiva de licor de café.

Con los datos de la demanda potencial insatisfecha de licor y el porcentaje que


representa únicamente al licor de café se obtuvo la siguiente tabla, la cual muestra
la proyección de demanda de licor de café.

Tabla 39. Proyección de la demanda exclusiva de licor de café.


DPI pesimista
% de licor de café
(Demanda
vrs DPI pesimista de
pesimista - Oferta Litros de licor de café
Año Año licor
total pesimista (C=A*B)
en litros
en litros
(B)
(A)
2012 8 10626,426.46 0.69% 73,005.00
2013 9 13725,733.69 0.69% 94,707.56
2014 10 17257,871.34 0.69% 119,079.31
2015 11 21230,637.17 0.69% 146,491.40
2016 12 25557,025.23 0.69% 176,343.47
2017 13 29995,604.24 0.69% 206,969.67
2018 14 35032,001.99 0.69% 241,720.81
2019 15 40466,761.10 0.69% 279,220.65
2020 16 46293,274.02 0.69% 319,423.59
2021 17 52489,263.05 0.69% 362,175.92

35
Gráfico 31. Proyección de licor de café (litros).

Proyección de licor de café (litros)


Licor de café en litros 400,000.00

300,000.00 Litros de
licor de
200,000.00 café
100,000.00

-
8 10 12 14 16 18
Años

2.5 Análisis de precios

Como en el proyecto es para comercializar licor de café, se investigó el valor de


los precios de productos que serían la competencia, esos valores se presentan en
la tabla siguiente.

Tabla 40. Precios de competencia de licor de café.


Precio en Contenido en
Marca
dólares ml.
Coffe Liqueur $9.18 750

Tres Plumas Café al coñac $22.99 750

Licuore de Café $22.99 1000

Kahlua Licor de Café $24.99 750

Bayley´s $25.56 750


Tres Plumas Licor de Crema de
$11.99 700
café

De los precios anteriores se obtuvo que el precio promedio por 750 ml de licor de
café es de $18.80, sin embargo este precio es para el consumidor final, se ha
estimado que el intermediario, tendrá un 25% de ganancia sobre el precio del licor
de café, lo que significa que el precio aproximado para el intermediario es de
$15.04, por lo que el mercado meta son aquellas personas con ingresos mayores
36
de $500.00 y cuyo porcentaje que se obtuvo de las fuentes primarias es del
21.40%, debido a que es un producto elitista.

2.6 Estudio de comercialización del producto

Para realizar este estudio de comercialización fue necesario determinar un canal


de distribución, ya que es la ruta que el producto seguirá para llegar a los
consumidores finales.

El canal de distribución será: Productor – Distribuidor – Consumidor final, en el


que el productor es la empresa productora de licor de café, el distribuidor son los
supermercados y finalmente el consumidor final es el cliente que compre licor de
café.

2.7 Análisis de la demanda de Guatemala

Para realizar este análisis se tomó el Producto Interno Bruto de Guatemala desde
el año 2005 hasta el año 201134 para poder obtener las proyecciones de demanda,
como se muestra en la tabla 41.

Tabla 41. Datos históricos del Producto Interno Bruto de Guatemala.

Año 200535 2006 2007 2008 2009 2010 2011


Producto Interno Bruto 2.60% 3.20% 4.60% 5.70% 4.00% 0.60% 2.20%
36

34
Para el año 2011, se tomó el promedió de los años anteriores, debido a que no ha finalizado el
año.
35
Nota: el año 1 corresponde al año 2005 y así sucesivamente.
36
http://www.banguat.gob.gt/default.asp

37
Para realizar el análisis de la demanda en Guatemala se utilizaron fuentes de
información secundarias que son datos de estadísticas oficiales y/o estudios
emitidos por la página del Banco de Guatemala37.

2.7.1 Análisis de la demanda con fuentes secundarias38

Para realizar este análisis se utilizó el Producto Interno Bruto como variable
macroeconómica y evaluar el comportamiento a lo largo de los 10 años, ya que es
representativa con respecto al valor adquisitivo que puede tener la población. A
continuación se muestran los datos históricos de la oferta, importaciones y
exportaciones de licor en litros de Guatemala.

Tabla 42. Datos históricos de la oferta, importaciones y exportaciones de


Guatemala.

Oferta Importaciones Exportaciones


Demanda histórica
nacional en históricas en históricas en
Año Año en litros
litros litros litros
(D=A+B-C)
(A) (B) (C)
2005 1 9364,180.37 136,857.00 207,905.0 9293,132.37
2006 2 12877,835.34 200,577.00 38,497.0 13039,915.34
2007 3 16741,185.95 125,954.00 59,602.0 16807,537.95
2008 4 22600,601.03 235,115.00 65,909.0 22769,807.03
2009 5 28250,751.28 151,461.00 17,081.0 28385,131.28
2010 6 38138,514.23 224,482.00 15,162.0 38347,834.23
2011 7 53393,919.93 179,074.33 15,000.0 53557,994.26

37
http://www.banguat.gob.gt/default.asp
38
http://www.banguat.gob.gt/estaeco/ceie/hist/indicenr.asp?ktipo=CG

38
Gráfico 32. Comportamiento histórico de la demanda de licor (litros).

Demanda histórica de Guatemala


Litros de licor
60000,000.00
(litros)
40000,000.00 Demanda
histórica
20000,000.00
-
1 3 5 7 9
Años

2.7.1 Proyección optimista y pesimista de la demanda

La función que mejor se ajustó al comportamiento de la demanda fue la función


exponencial cuya función es y=7200000e^02834X dando como valor de r=0.9989.

Tabla 43. Proyección optimista y pesimista de la demanda de Guatemala.


Producto
Demanda Demanda
Demanda interno bruto -
Optimista Pesimista
Año Año en litros Tasa de
en litros en litros
crecimiento
real
2012 8 69596,454.51 3.59% 72096,127.17 67096,781.85
2013 9 92415,313.92 3.66% 95794,890.60 89035,737.23
2014 10 122715,881.24 3.50% 127010,653.02 118421,109.46
2015 11 162951,213.07 3.13% 168056,577.68 157845,848.46
2016 12 216378,659.17 2.99% 222845,295.12 209912,023.21
2017 13 287323,569.18 3.39% 297054,268.73 277592,869.63
2018 14 381529,461.94 3.38% 394410,332.90 368648,590.98
2019 15 506623,006.06 3.34% 523545,171.87 489700,840.25
2020 16 672731,455.55 3.29% 694846,805.21 650616,105.90
2021 17 893302,526.49 3.25% 922352,734.00 864252,318.98

39
Gráfico 33. Proyección optimista y pesimista de la demanda (litros).

Proyección de la demanda optimista y pesimista (litros)


1000000,000.00
800000,000.00
Demanda
Demanda

600000,000.00 Optimista
400000,000.00 Demanda
200000,000.00 Pesimista

-
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Años

2.8 Análisis de la oferta e importaciones

A continuación se presenta un análisis de la oferta nacional y las importaciones de


Guatemala, en las cuales se realizó una proyección optimista y pesimista
siguiendo el mismo método que se utilizó para el cálculo optimista y pesimista de
la demanda.

2.8.1 Análisis histórico de la oferta total en Guatemala

En Guatemala existen un sin fin de marcas de licores, dentro de los cuales se


encuentran una gran cantidad de productos nacionales que se comercializan
dentro del país y otra cantidad que se exporta, así como también una variedad de
productos importados.

A continuación se muestran los datos históricos de producción nacional y de


importaciones de licor.

40
Tabla 44. Datos históricos de la oferta total de licores en Guatemala (litros).

Oferta Nacional Importaciones


Oferta Total en litros
Año Año en litros en litros
(C)=A+B
(A) (B)
2005 1 9364,180.37 136,857.00 9501,037.37
2006 2 12877,835.34 200,577.00 13078,412.34
2007 3 16741,185.95 125,954.00 16867,139.95
2008 4 22600,601.03 235,115.00 22835,716.03
2009 5 28250,751.28 151,461.00 28402,212.28
2010 6 38138,514.23 224,482.00 38362,996.23
2011 7 53393,919.93 179,074.33 53572,994.26

Gráfico 34. Oferta histórica de licores en Guatemala.

Oferta total
60000,000.00
50000,000.00
40000,000.00
Litros

30000,000.00
20000,000.00 Oferta total
10000,000.00
-
0 2 4 6 8
Años

2.8.2 Proyección optimista y pesimista de la oferta nacional en


Guatemala

La función que mejor se ajustó para poder proyectar la oferta de licores fue la
función polinómica (y = 1E+06x2 - 1E+06x + 1E+07) dando como valor de r=
0.9964.

41
Tabla 45. Proyección optimista y pesimista de la oferta nacional de licor.
Oferta nacional
Oferta nacional Producto Oferta nacional
pesimista en
Año Año en litros Interno Bruto optimista en litros
litros
(A) (B) (C)= (A)+(A*B)
(D)= (A)-(A*B)
2012 8 62435,502.93 3.59% 64677,978.08 60193,027.79
2013 9 82841,202.93 3.66% 85870,659.70 79811,746.16
2014 10 109916,066.68 3.50% 113762,874.57 106069,258.78
2015 11 145839,766.76 3.13% 150409,018.92 141270,514.59
2016 12 193504,354.83 2.99% 199287,375.31 187721,334.35
2017 13 256747,087.38 3.39% 265442,262.55 248051,912.20
2018 14 340659,345.54 3.38% 352160,394.63 329158,296.45
2019 15 451996,518.79 3.34% 467094,056.69 436898,980.89
2020 16 599721,850.22 3.29% 619437,084.73 580006,615.71
2021 17 795728,025.94 3.25% 821605,109.67 769850,942.20

Gráfico 35. Proyección optimista y pesimista de la oferta en Guatemala.

Proyección de la oferta optimista y


1000000,000.00
pesimista de Guatemala (litros)
Oferta nacional
optimista
Oferta

500000,000.00
Oferta nacional
pesimista
-
8 10 12 14 16 18
Años

2.8.3 Proyección optimista y pesimista de las importaciones

La función que mejor se ajustó para poder proyectar la oferta de licores fue la
función polinómica (y = 308.88x5 - 7463.7x4 + 66195x3 - 265493x2 + 478190x -
131876), dando como valor de r= 0.4941.

42
Tabla 46. Proyección optimista y pesimista de las importaciones de Guatemala.
Importación Importación
Importaciones Producto interno bruto - Tasa
Año Año optimista pesimista
en litros de crecimiento real
(A) (B)
en litros en litros
(C)= (A)+(A*B) (D)= (A)-(A*B)
2012 8 143,996.64 3.59% 149,168.52 138,824.76
2013 9 192,775.42 3.66% 199,825.11 185,725.73
2014 10 546,724.00 3.50% 565,858.07 527,589.93
2015 11 1578,507.18 3.13% 1627,962.81 1529,051.55
2016 12 3852,316.96 2.99% 3967,446.30 3737,187.62
2017 13 8160,938.14 3.39% 8437,322.14 7884,554.14
2018 14 15562,813.92 3.38% 16088,232.32 15037,395.52
2019 15 27419,111.50 3.34% 28334,961.64 26503,261.36
2020 16 45430,787.68 3.29% 46924,277.76 43937,297.60
2021 17 71775,654.46 3.25% 74109,799.49 69441,509.43

Gráfico 36. Proyección optimista y pesimista de las importaciones en Guatemala.

Proyección de las importaciones optimista y


pesimista de Guatemala (litros)
80132,000.00
Importaciones

60132,000.00
Importación
optimista
40132,000.00

Importación
20132,000.00
pesimista
132,000.00
8 10 12 14 16
Años

2.8.4 Proyección optimista y pesimista de las exportaciones

La función que mejor se ajustó para poder proyectar la oferta de licores fue la
función polinómica (y = -3529.1x3 + 49741x2 - 227676x + 371035) dando como
valor de r= 0.9064.

43
Tabla 47. Proyección optimista y pesimista de las exportaciones.
Exportación Exportación
Exportaciones Producto interno bruto - Tasa
Año Año optimista pesimista
en litros de crecimiento real
en litros en litros
2012 8 35,208.50 3.38% 36,399.72 34,017.28
2013 9 34,660.42 3.41% 35,843.68 33,477.15
2014 10 30,503.49 3.22% 31,484.54 29,522.43
2015 11 24,602.57 2.80% 25,291.99 23,913.14
2016 12 25,856.16 2.60% 26,529.10 25,183.23
2017 13 27,638.52 2.94% 28,450.09 26,826.95
2018 14 29,744.94 3.06% 30,654.87 28,835.01
2019 15 28,834.35 3.01% 29,700.84 27,967.86
2020 16 27,863.34 2.94% 28,681.67 27,045.01
2021 17 27,423.31 2.89% 28,215.95 26,630.67

Gráfico 37. Proyección de las importaciones optimista y pesimista.

Proyección de las importaciones optimista y


pesimista de Guatemala (litros)
40,000.00

35,000.00
Importaciones

30,000.00

25,000.00
Exportación optimista
20,000.00 Exportación pesimista
15,000.00
8 10 12 14 16 18
Años

2.8.5 Proyección optimista y pesimista de la oferta total en el mercado

La oferta total de licores se obtuvo como la suma de la oferta nacional de licores


más las importaciones, dichos resultados se muestran a continuación:

44
Tabla 48. Proyección optimista y pesimista de la oferta total de licor en Guatemala.

Oferta Total Optimista (Oferta nacional + Oferta Total Pesimista (Oferta nacional +
Año Año importaciones) importaciones)
en litros en litros

2012 8 64827,146.60 60331,852.55


2013 9 86070,484.81 79997,471.89
2014 10 114328,732.65 106596,848.70
2015 11 152036,981.73 142799,566.14
2016 12 203254,821.61 191458,521.97
2017 13 273879,584.69 255936,466.34
2018 14 368248,626.95 344195,691.97
2019 15 495429,018.34 463402,242.25
2020 16 666361,362.49 623943,913.31
2021 17 895714,909.17 839292,451.63

Gráfico 38. Proyección optimista y pesimista de licores en Guatemala.39

Oferta total optimista y pesimista (litros)

1000000,000.00 Oferta Total


900000,000.00 Optimista (Oferta
800000,000.00 nacional +
700000,000.00 importaciones)
600000,000.00
Oferta

500000,000.00
400000,000.00 Oferta Total
300000,000.00 Pesimista (Oferta
200000,000.00 nacional +
100000,000.00 importaciones)
-
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Años

39
Debido a la magnitud de los valores, las rectas de la gráfica tienden a verse juntas, pero en la
tabla se observa claramente la diferencia entre ambas proyecciones

45
2.9 Proyección de la demanda potencial insatisfecha optimista y
pesimista

Para obtener estas proyecciones se procedió de la siguiente manera: para la


proyección de la demanda potencial insatisfecha optimista, se restó de la
demanda optimista la oferta total optimista; y se realizó el mismo procedimiento
para la demanda potencial insatisfecha pesimista.

Tabla 49. Proyección de la demanda potencial insatisfecha optimista y pesimista


en Guatemala.

DPI optimista (Demanda optimista - DPI pesimista (Demanda optimista -


Año Año Oferta total optimista Oferta total optimista
en litros en litros
2012 8 7268,980.57 6764,929.30
2013 9 9724,405.79 9038,265.33
2014 10 12681,920.37 11824,260.76
2015 11 16019,595.95 15046,282.32
2016 12 19590,473.51 18453,501.24
2017 13 23174,684.04 21656,403.30
2018 14 26161,705.96 24452,899.01
2019 15 28116,153.53 26298,598.00
2020 16 28485,442.71 26672,192.60
2021 17 29909,714.85 28005,802.23

2.10 Proyección de la demanda exclusiva de licor de café.

Con los datos de la demanda potencial insatisfecha de licor y el porcentaje que


representa únicamente al licor de café se obtuvo la siguiente tabla, la cual muestra
la proyección de demanda de licor de café.

46
Tabla 50. Proyección de la demanda exclusiva de licor de café.
DPI pesimista
(Demanda
% de licor de café
pesimista -
vrs DPI pesimista Litros de licor de café
Año Año Oferta total
de licor (C=A*B)
pesimista en
(B)
litros
(A)
2012 8 0.69% 46678.01
6764,929.30
2013 9 0.69% 62364.03
9038,265.33
2014 10 0.69% 81587.40
11824,260.76
2015 11 0.69% 103819.35
15046,282.32
2016 12 0.69% 127329.16
18453,501.24
2017 13 0.69% 149429.18
21656,403.30
2018 14 0.69% 168725.00
24452,899.01
2019 15 0.69% 181460.33
26298,598.00
2020 16 0.69% 184038.13
26672,192.60
2021 17 0.69% 193240.04
28005,802.23

2.11 Análisis de los precios

Como en el proyecto se pretende comercializar licor de café, se investigó el valor


de los precios de productos que serían la competencia40, esos valores se
presentan en la tabla siguiente.

Tabla 51. Precios de competencia de licor de café.


Marca Precio Contenido en ml.
Khalua $25.00 750
Bailey’s $25.56 750

De los precios anteriores se obtuvo que el precio promedio por 750ml de licor de
café es de $25.28, sin embargo, este precio es para el consumidor final, se ha
estimado que el intermediario tendrá un 25% de ganancia sobre el precio del licor
40
Fuente brindada por: Carlos Valdez, contacto en Guatemala.

47
de café, lo que significa que el precio aproximado para el intermediario será de
$18.96. En este caso no se consideró necesario proyectar los precios ya que solo
interesa saber el precio al cual se está comercializando actualmente el licor de
café en Guatemala.

2.12 Estudio de la comercialización del producto


Para realizar este estudio de comercialización fue necesario determinar el canal
de distribución que se utilizará para hacer llegar el producto a los consumidores. El
canal que se seguirá será: Productor – Distribuidor Mayorista – Distribuidor
Minorista - Consumidor final, en el que el productor será la empresa productora
de licor de café. El distribuidor mayorista será Distribuidora Salvadoreña que se
encargará de colocar el producto en los supermercados de Guatemala a un
acuerdo de distribución, el distribuidor minorista serán los supermercados quienes
finalmente entregarán el producto al consumidor final.

2.13. Demanda total anual de licor de café

Tabla 52. Demanda total anual de licor de café.


Litros de Litros de
licor de licor de café Demanda
café de El de Total de licor
Año Año Salvador Guatemala de café en
(A) (B) litros
(C)= (A)+(B)
2012 8 73,005.00 46678.01 119,683.01
2013 9 94,707.56 62364.03 157,071.59
2014 10 119,079.31 81587.4 200,666.71
2015 11 146,491.40 103819.35 250,310.75
2016 12 176,343.47 127329.16 303,672.63
2017 13 206,969.67 149429.18 356,398.85
2018 14 241,720.81 168725 410,445.81
2019 15 279,220.65 181460.33 460,680.98
2020 16 319,423.59 184038.13 503,461.72
2021 17 362,175.92 193240.04 555,415.96

48
2.14 Conclusiones generales del estudio de mercado

 El producto que se pretende elaborar, es licor de café, se clasifica como


producto perecedero si lo clasificamos por su vida en el almacén, si lo
clasificamos por el tipo de producto de consumo, su clasificación es la de
productos que se adquieren por comparación.

 En el resultado obtenido a través de las fuentes primarias, se determinó que


la demanda exclusiva de licor de café para el año 2012 será del 0.69%41.

 Además según los resultados de las fuentes primarias dirigidas a


consumidores finales, el recipiente en que se venderá el licor de café es de
vidrio, ya que tuvo el 75.35% de aceptación entre las personas encuestadas
y se venderán de los siguientes tamaños 350 ml, 500 ml y 750 ml, ya que
obtuvieron los siguientes resultados 13.49%, 20.47% y 21.40%
respectivamente.

 Por otro lado, se determinó que al realizar el estudio de mercado en


Guatemala mediante datos de fuentes secundarias existe demanda
potencial insatisfecha de licores, por lo que podría ser un mercado potencial
de productos de licor de café, dado que el comportamiento de los
guatemaltecos se asemeja al comportamiento de los hábitos de consumo
de los salvadoreños.

 El canal de distribución que se seguirá para Guatemala será: Productor –


Distribuidor – Consumidor final, en el que el productor será la empresa
productora de licor de café, el distribuidor serán los supermercados y
finalmente el consumidor final que será el cliente que compre licor de café.

41
Ver tabla 39

49
 El canal de distribución que se seguirá para Guatemala será: Productor –
Distribuidor Mayorista – Distribuidor Minorista - Consumidor final, en
el que el productor será la empresa productora de licor de café.

CAPITULO 3. ESTUDIO TÉCNICO

3.1 Localización óptima de la planta

Se realizó un estudio macro, analizando los municipios de Jayaque y Tepecoyo,


en donde se evaluaron los siguientes criterios: disponibilidad de materia prima, las
vías de acceso y disponibilidad de agua; el municipio que obtuvo mayor
calificación fue del municipio de Tepecoyo con 8.7 de nota. Luego, se realizó un
estudio de micro localización como se muestra a continuación:

Tabla 53. Cálculo de micro localización.


Criterios Ponderación Cantón Carrizo Ateos, calle a
Tepecoyo
Nota Evaluación Nota Evaluación
Proveedores 0.40 9 3.6 7 2.8
Vías de acceso 0.20 7 1.4 6 1.2
Costo de mano de obra 0.20 8 1.6 7 1.4
Clientes 0.20 6 1.2 7 1.4
Total 1.00 7.8 6.8

Como se puede observar en la tabla anterior, debido al gran peso que tienen los
proveedores42, es el factor diferenciador que influye más en la localización de la
planta en el Cantón Carrizo, ya que la disponibilidad de materia prima (café) es
sumamente importante.

42
Ver anexo 9: Beneficios de café

50
Figura 1. Ubicación exacta de la Planta.43

3.2 Determinación de la capacidad instalada óptima de la planta

Tamaño/mercado: en las tablas 39 y 49 se mostró la proyección de la demanda


potencial insatisfecha pesimista de licor de café y el respectivo análisis de El
Salvador y Guatemala. El total de demanda que se tendrá para el licor de café se
calculó sumando la demanda exclusiva de El Salvador y Guatemala como se
mostró en la tabla 52; para el tamaño de la planta se consideró poseer un 50% de
participación en el mercado.

Tabla 54. Producción de licor de café para la planta.


Demanda
Total de
Litros de licor
licor de
de café
café en
Año Año
litros
(50% de
(A) participación)
(B)= (A)x 0.5
2012 8 119,683.01 59,841.51
2013 9 157,071.59 78,535.80
2014 10 200,666.71 100,333.36
2015 11 250,310.75 125,155.38
2016 12 303,672.63 151,836.32
2017 13 356,398.85 178,199.43
2018 14 410,445.81 205,222.91
2019 15 460,680.98 230,340.49
2020 16 503,461.72 251,730.86
2021 17 555,415.96 277,707.98

43
Fuente Google Earth

51
3.3 Descripción del proceso productivo
Figura 2. Diagrama de flujo de proceso de fabricación de licor de café.

Tiempo de ciclo para


238 litros diarios:
10,395 min
173.25 horas
Recepción y
C-1 Verificación de Café,
licor, azúcar y vainilla

A-1 Almacenamiento de
materia prima

Agua
Licor
Café

5 min O-1 Mezclado

Azúcar
Vainilla

10,090 min D-01 Macerado

23.9 min

O-2 Lavado 25 min C-2 Filtración

83.7 min O-3 LLenado

27.9 min O-4 Tapado

139.5 min O-5 Etiquetado

240.1 min O-6 Empacado

A-2
Bodega de P.T.

52
Una semana previo al funcionamiento de la empresa AGarcía S.A. de C.V. se
prevé tener listos 5 lotes de licor de café, en 5 tolvas diferentes, cada tolva
poseerá una etiqueta en donde contendrá: la fecha de elaboración, dichos lotes
para el primer día de funcionamiento de la planta ya estarán listos para terminar el
proceso de filtrado, llenado, etiquetado y empacado del mismo; por tanto el primer
día se utilizará la tolva número 1, que posteriormente será llenada y mezclada con
los respectivos ingredientes quedando lista para ser utilizada para la siguiente
semana, así será consecutivamente para los siguientes días de producción, todo
con el fin de obtener un lote de 237 litros diarios.

3.4 Optimización del proceso y la capacidad de producción de la


planta.

En la tabla 55 se muestra las capacidades que tendrán las maquinarias


respectivamente.

Tabla 55. Maquinaria para producir licor de café.


Equipo Capacidad
Llenadora 100 litros / hora
Tanque de agitación 600 litros
Filtro de maya 180 litros / hora
Tolva 1000 litros
Enjuagadora semi-automática (lavadora) 110 envases / hora
Taponadora 100 envases / hora
Etiquetadora. 105 envases / hora aprox.

A continuación se presenta el plan de producción macro y el programa de


producción por año considerando el 50% de participación que se pretende tener
en el mercado de licor de café.

53
Tabla 56. Plan de producción macro.

Litros de licor de
Capacidad de
Demanda Total de licor de café
producción
Año Año café en litros (B)= (A)x0.5
(C)= /
(A)
277,707.98
(50% de
participación)
2012 8 119,683.01 59,841.51 22%
2013 9 157,071.59 78,535.80 28%
2014 10 200,666.71 100,333.36 36%
2015 11 250,310.75 125,155.38 45%
2016 12 303,672.63 151,836.32 55%
2017 13 356,398.85 178,199.43 64%
2018 14 410,445.81 205,222.91 74%
2019 15 460,680.98 230,340.49 83%
2020 16 503,461.72 251,730.86 91%
2021 17 555,415.96 277,707.98 100%

Tabla 57. Programa de producción mensual.


Producción en
Meses
litros
Enero 4,188.9
Febrero 4,787.3
Marzo 5,984.2
Abril 4,188.9
Mayo 4,188.9
Junio 4,188.9
Julio 5,385.7
Agosto 5,984.2
Septiembre 4,188.9
Octubre 4,787.3
Noviembre 5,385.7
Diciembre 6,582.6

En la tabla anterior se han considerado tres temporalidades en las que la


producción debe ser mayor para satisfacer esas alzas de demanda, dichas
temporalidades se ven reflejadas en los meses de marzo (Semana Santa), agosto
y diciembre (Navidad).

54
 Determinación de los días de trabajo.
 Horario de trabajo
Se trabajarán de lunes a viernes 4 horas diarias (de 8 am – 12 pm) en el área de
producción; en cambio para las áreas administrativas trabajarán 8 horas diarias (de 8
am – 5 pm), en donde se tendrá una hora de almuerzo (de 12 pm – 1 pm), los días
de descanso establecidos por la empresa son sábado y domingo.44

 Días de asueto
Los días de asueto según el código de trabajo, capítulo VI, Art. 190 establece que
en total son 9 días que la ley manda sean asuetos nacionales, con la excepción que
debe incluirse el día principal de la festividad más importante de cada lugar, según la
costumbre.

3.5 Balance de materia prima


Tabla 58. Cantidad de envases de vidrio y litros de licor de café diarios a utilizar.

Capacidad del Litros de licor Cantidad de Cantidad de Cantidad de litros


envase de café al año envases al año envases diarios de licor de café
(A) (B) (C)=(B)/(A) (D)=(C)/252 días diarios
al año (E)=(B)/252 días
al año
350 ml 4,500.18 12,858 51 18

500 ml 9,320.32 18,641 74 37


750 ml 38,669.71 51,560 205 153
1000 ml 7,351.04 7,351 29 29
Total 59,841.26 90,409 359 237

En la siguiente figura se muestra un balance de materia prima para una


producción diaria de 359 envases de licor de café.

44
La empresa estudiará la posibilidad de dar descanso a los trabajadores otro día si la producción
así lo requiere, o en el caso que haya que trabajar en horas no establecidas, la empresa pagará
horas extras según lo establece la ley.

55
Figura 3. Balance de materia prima.

Tanque de 600
119.7 litros de agua litros de
119.7 litros de licor capacidad.
29.9 Kg de café Agitar por 5 min.

119.7 litros de agua Tanque de 1000 Kg.


119.7 litros de licor de capacidad. Agitar
29.9 Kg de café por 10 min y dejar
119.7 kg de azúcar reposar por 7 días
119.7 ml de vainilla

Filtrado de 239.4
litros en un tiempo Se tiene capacidad Enjuagado: Se tiene capacidad
Desperdicio de 29.9 Kg de 25 min. de 180 litros / hora. 90 envases / de 110 envases /
de café y 0.5 % de hora hora.
azúcar

Llenado: 60 Se tiene capacidad


litros / hora de 100 litros / hora.

Tapado: 90 Se tiene capacidad


envases / de 100 envases /
hora hora.

Etiquetado: Se tiene capacidad


90 envases / de 105 envases /
hora hora.

Se almacenan 359
envases de
producto terminado

56
3.6 Selección de la maquinaria
En la siguiente tabla se presenta la maquinaria utilizada para el proceso de
elaboración de licor de café.

Tabla 59. Maquinaria y sus especificaciones.


Cantidad de
Máquina Especificación Fotografía
maquinaria
Alimentación: 115VAC / 5
45
Llenadora CFM. Espacio:
60cm x 200cm x 200cm
1
(Ancho x Largo x Alto
capacidad de producción
de 100 litros por hora
Tanque de Capacidad de 600 litros
agitación Dimensiones: 0.95 x 1.0
metros
(Mezcladora) 1 Alimentación: 115 VAC

Capacidad 1,000 Kg
Material en acero
inoxidable
Tolva 5 Dimensiones:
Alto: 1 m
Largo: 1 m
Ancho: 2 m
Material en Acero
Inoxidable.
Capacidad: 110 envases
Lavadora por hora.
Alimentación: 120 VAC
para 1
Dimensiones:
46
botellas 90cm x 120cm x 150cm
(ancho, largo y alto).

45
http://empakando.com/?sec=1001&articulo=1007
46
http://empakando.com/?sec10&categoria=1017

57
Continuación tabla 59.
Cantidad de Especificación Fotografía
Maquina
maquinaria
Producción: 100 botellas /
hora aprox.
Altura: 80 cm.
Taponadora47 1 Ancho: 40 cm.
Largo: 30 cm.

Construcción en acero
inoxidable
Se puede trabajar con
envases de PET, PE,
Etiquetadora48 1
vidrio, lata.
Capacidad: 105 envases
por hora aprox.

Material en acero
inoxidable
Malla 200
Motor de 1.5 hp
Filtro de malla 1
Volumen de operación:
180 litros por hora

Proceso de pre filtración,


suavizado y luz
Purificador de ultravioleta. Capacidad de
1
agua filtrar 453 litros por hora
aprox.

47
http://empakando.com/?sec=7&articulo=1044
48
http://empakando.com/?sec=1019&articulo=1051

58
3.6 Cálculo de la mano de obra necesaria

En la siguiente tabla se muestra el cálculo de la cantidad de personal necesario


para poder producir 237 litros diarios de licor de café.

Tabla 60. Cálculo de mano de obra.

HOJA DE RUTA
REQUERIMIENTO CANTIDAD DE EQUIPO CANTIDAD DE PERSONAS
ESTANDAR PERSNAS
DESCRIPCION DE MAQUINARIA / HORA /HORA C=A/B D=A/B REQUERIDAS
(A) T R T R
LA OPERACIÓN UTILIZADA (B)

Filtro de
Filtrado 59.25 L/hr 180 L/hr 0.33 1 0.33 1
malla 1
Llenado Llenadora 59.25 L/hr 100 L/hr 0.59 1 0.59 1
Lavado Lavadora 89.75 b/hr 110 b/hr 0.82 1 0.82 1 1
Tapado Taponadora 89.75 b/hr 100 b/hr 0.90 1 0.90 1 1
Etiquetado Etiquetadora 89.75 b/hr 105 b/hr 0.85 1 0.85 1 1

Según la hoja de ruta, indica que se necesitan 4 operarios para la fabricación de


licor de café; se puede observar que en los procesos de filtrado y llenado se
obtuvieron 0.33 y 0.59 respectivamente, al sumar dichas cantidades da como
resultado, una persona que podrá realizar dichas operaciones. Para el caso del
macerado y mezclado no se incluyó en la hoja de ruta porque se fabricarán 237
litros directamente por día, por lo que no se tiene requerimiento por hora.

3.7 Justificación de la cantidad de equipo comprado


A continuación se presentan algunos aspectos sobre los cuales se basa la
adquisición del equipo que se mencionó en el apartado anterior.

1. Proveedor: A continuación se presentan los nombres de las empresas de


donde se espera que se compre el equipo, esto facilita la comunicación con
el proveedor ya que son empresas del país;

59
 Empakando S.A de C.V: Carretera Oeste Panamericana Km. 20
Ofibodegas Nejapa #16, San Salvador, El Salvador.
PBX: (503) 2203-4949
 C y M Industrial: 51 Avenida Norte No. 152, Col. Flor Blanca, San Salvador
Tel: 2260-2266
2. Flexibilidad: Esta maquinaria seleccionada tiene la ventaja de ser semi
automática lo cual permite adaptarse a la demanda en cualquier momento.
3. Mano de obra necesaria para la maquinaria: Como se mencionó
anteriormente la maquinaria es semi automática la cual tiene la ventaja de
no requerir de mucho personal para poder operarla ni para poder producir.
4. Existencia de refracciones: La maquinaria por ser adquirida en el país tiene
la ventaja de que se puede contar con repuestos en un período de tiempo
corto.
Con los aspectos antes mencionados se pretende dar una justificación del ¿por
qué? adquirir la maquinaria antes señalada.

3.8 Pruebas de control de calidad

En la planta existirán dos puntos de control de calidad: el primero se realizará al


momento de recepción de materia prima y el segundo en el proceso de macerado;
la persona encargada de dichos controles será el jefe de operaciones.

Al momento que se reciba la materia prima, el encargado deberá inspeccionar


cada una de ellas, además deberá llenar una hoja de control de registro por
materia prima; el encargado en este proceso podrá observar las características
sensoriales (libre de olores y sabores extraños) de cada una de ellas, además
debe cotejar la hoja de especificaciones contra la hoja de pedido que se ha
solicitado. Durante el proceso de producción, específicamente en el proceso de
macerado, se tomará una muestra de cada lote de producción que posteriormente
será enviada a laboratorios49 para poder realizar diferentes tipos de pruebas, todo

49
Sé enviarán las muestras a la Universidad Técnica Latinoamericana (UTLA).

60
con el fin de utilizar materias primas de alta calidad, a continuación se muestran
las pruebas que realizarán en el laboratorio:

Tabla 61. Característica fisicoquímicas del azúcar.


Especificaciones Mínimo Máximo Frecuencia
Cenizas (en %) 0 3 Cada semana
pH 3 7 Cada semana

Tabla 62. Características microbiológicas del azúcar.


Especificaciones Máximo col/g. Frecuencia
Cuenta Total 100 Cada semana
Coniformes Negativo Cada semana
Hongos y levaduras 10 Cada semana

Tabla 63. Característica fisicoquímicas del café.


Parámetros Porcentaje (%) Frecuencia
Humedad 1-2 Cada semana
Contenido de 1.3 Cada semana
cafeína
Minerales Pequeñas cantidades de potasio, calcio, magnesio y Cada semana
fósforo.

Tabla 64. Características físicas y organolépticas50 y microbiológicas del agua.


Parámetro Límite máximo permisible
Técnicas
Frecuencia de cada prueba: Filtración por Tubos múltiples Placa Vertida
cada semana membranas
Bacterias coliformes totales 0 UFC/100 ml <1.1 NMP/100ml ------
Bacterias coliformes fecales 0 UFC/100 ml <1.1 NMP/100ml ------
termotolerantes
Escherichia coli 0 UFC/100 ml <1.1 NMP/100ml ------

50
http://es.thefreedictionary.com/organol%C3%A9pticas

61
Tabla 65. Proceso y maquinaria para producir licor de café.
Actividad Descripción de actividad Equipo necesario
Recepción y verificación Báscula
C-1 de café, licor azúcar y
vainilla
O-1 Mezclado Tanque de agitación
O-2 Macerado Tanque mezclador
C-2 Filtración Filtro de malla
O-3 Lavado Lavadora
O-4 Llenado Tolva
O-5 Tapado Taponadora
O-6 Etiquetado Etiquetado
Trasporte a bodega de Carretilla
T-1
producto terminado

Tabla 66. Indicadores para el control de calidad de los procesos.


Operación Objetivo Indicador Verificación Método Responsable
Homogenizar
5 min - Tiempo real Máx. 6min. Regulación Operario de
Mezclado la mezcla Mín. 4 min. del tiempo mezclado
de
máquina.
Verificar la Botellas defectuosas Máx. 1% Calibración Operario de
Llenado medida de
*100 de la llenado.
Total de botellas
llenado máquina
especificada
Macerado Verificar que Lotes rechazados en una semana Máx. 1% Pruebas Encargado
* 100
la mezcla no Lotes fabricados en una semana de de control de
posea laboratorio calidad
elementos o
partículas
dañinas a la
salud.

3.9 Mantenimiento que se aplicará a la empresa


En la tabla 67 se muestra el tipo de mantenimiento que se le aplicará a la
maquinaria y herramientas a utilizar en el proceso de elaboración de licor de café.

62
Tabla 67. Matriz de mantenimiento a aplicar al proceso productivo e instalaciones.

Nivel de Descripción Frecuencia Tipo


mantenimiento
I Revisión general, lubricación Cada mes Preventivo
de maquinarias, limpieza.
II Revisión limpieza y cambio de 2 veces por Preventivo
accesorios a tuberías agua y año
redes eléctricas.
III Realizar cambios de aceite, 2 veces por Preventivo
frenos, revisión de llantas año
Pintura, limpieza, remoción de 1 vez por Preventivo
IV hierba y maleza, revisión de mes
techos, infraestructura y
mobiliario de oficina; control de
plagas.

3.10 Equipo de protección personal


En la planta se utilizará protección auditiva, gabachas, mascarillas, botas
industriales y cofias (gorros). Según la norma UNE 23034:1981 y a su vez
apoyada en la 1115: 1985 se utilizarán señales de prohibición, obligación,
prevención e información.

3.11 Políticas de inventario


Para manejar una política de inventario se ha utilizado el modelo de Cantidad
Económica de Pedido (EOQ)51.

51
Herbert Moskowittz, Gordon P. Wrigth. “Investigación de Operaciones”. Prentice Hall. p.583.

63
Tabla 68. Cálculo de inventario.
Cantidad
requerida
Punto de Numero de
para Cantidad Costo de mantener Cantidad Tiempo de
Costo de emitir reorden órdenes
Materia elaborar anual una unidad de en óptima a entrega de
una orden (unidades de esperadas por
prima52 un litro de requerida inventario pedir pedido (días)
producto) año
licor de
café
(A) (B) S H Q =√(2DS/H) L ROP = d*L N=D/Q
Alcohol 0.5 29,920.76 $ 5.00 $ 1.25 489 7 1662 61
(Lts)
Azúcar (Kg) 0.5 29,920.76 $ 5.00 $ 2.00 387 7 1662 77
Café (Kg) 0.125 7,480.19 $ 5.00 $ 2.00 193 7 1662 39
Vainilla 0.1845 11,040.76 $ 5. 00 $ 1.00 332 1 237 33
(ml)
Envase de 1 12,858 $ 10.00 $ 1.00 507 15 765 25
vidrio 350
Envase de 1 18,641 $ 10.00 $ 1.00 611 15 1110 31
vidrio 500
Envase de 1 51,560 $ 10.00 $ 1.00 1015 15 3069 51
vidrio 750
Envase de 1 7,351 $ 10.00 $ 1.00 383 15 438 19
vidrio 1000
Etiqueta 1 90,409 $ 5.00 $ 0.50 1345 7 2511 67

52
Proveedores: alcohol: Droguería Salvadoreña S.A. de C.V.; azúcar: Dizúcar S.A. de C.V.; café: Ver anexo 9; vainilla: mercado central; envases:
Vidriería Guatemala S.A. de C.V.; etiqueta: Impresos Múltiples S.A. de C.V.

64
En la tabla 68, la columna de la cantidad económica de pedido (Q), que representa
la cantidad de materia prima óptima a solicitar en cada pedido, además se calculó
el número de órdenes esperadas a realizar por cada año que se observa en la
última columna. También, se realizó el cálculo del punto de reorden (ROP), para
cada una de las materias primas necesarias para elaborar el producto.

3.12 Manejo de materiales.

DIMENSIONES DE LOS PRODUCTOS

Figura 4. Recipiente de vidrio.

Tabla 69. Dimensiones de los envases de licor de café.

TAMAÑO MEDIDAS EN CENTÍMETROS


DE
ENVASE A B C D
350 ML 3 4 10 7
500 ML 3 9 14 7
750 ML 3 9 21 7
1000 ML 3 9 23 8.5

65
Figura 5. Viñeta para el envase de 500 ml53:

11 cm
punto

El contenido de la Viñeta será:


 Identificación: Marca, nombre del producto, nombre de la empresa.
 Contenido en ml.
 Procedencia del café.

ETIQUETA:
Figura 6. Etiqueta para el envase de 500 ml.
Número de registro ###############

Información nutricional Gramos de Carbohidrato por porción……….50


Tamaño de la porción 100 ml Grados de alcohol………………………….. 40°
Porciones por envase aprox. 5 Ingredientes:
Cada porción contiene Agua, Alcohol, café, gotas de vainilla y azúcar.
Cantidad por porción……………………100 ml
Kcalorías por porción……………………321.5 Consumir preferiblemente antes de:
xx/xx/xx

La fecha de vencimiento se estableció de dos años, sin embargo los licores no


poseen fecha de caducidad54

53
El contenido de la viñeta y etiqueta cambiará según la presentación.
54
Información proporcionada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

66
TIPO DE EMBALAJE: La forma de manejo y embalaje es en cajas de cartón, el
diseño de la caja varía de acuerdo al producto, además, los productos dentro de la
caja estarán aisladas cada una por separadores de cartón.
A continuación se indica el diseño de la caja para el manejo del producto
terminado.

Tabla 70. Dimensiones de las cajas a utilizar para transportar el producto


terminado.
TAMAÑO MEDIDAS EN CENTÍMETROS
DE
ENVASE A B C D E F
350 ML 10 17 20 50 17 8.3
500 ML 10 25 20 50 25 8.3
750 ML 10 33 20 50 33 8.3
1000 ML 10 35 20 50 35 8.3

Figura 7. Embalaje de producto terminado.

67
El embalaje se transportará por se colocarán en el área de producto
medio de carretillas como se muestra terminado y también de materia
en la siguiente figura: prima.
Fig. 8. Carretilla para transportar Fig. 9. Estante de almacenaje de
producto. producto terminado.

Más adelante se muestra el cálculo


Se utilizarán estantes de 1 metro de
de cuántos estantes se utilizarán por
ancho por 2 metros de alto, y tendrán
cada área (materia prima y producto
una profundidad de 0.5 metros, éstos
terminado).

3.13 Determinación de las áreas de trabajo necesarias

A continuación se mencionan las áreas con las que constará la empresa AGarcia
S.A. de C.V.:

1. Gerencia general.
2. Departamento de ventas y compras.
3. Departamento de producción y control de calidad.
4. Departamento de almacén y bodega.
5. Baños sanitarios
6. Área de desechos
7. Área de compostaje

68
3.14 Distribución en planta.

Para poder realizar la distribución se elaboró una carta de actividades


relacionadas (CAR), en el cual se detallan las áreas y la relación o importancia de
la interacción de cada una de ellas. Para poder desarrollar la carta de actividades
relacionadas, hay que tener en cuenta ciertas razones y códigos de cercanía, con
la cual se pudo determinar el diseño de la planta.

Tabla 71. Código de cercanía.

Letra Descripción
A Absolutamente importante
E Especialmente importante
I Importante
O Ordinario normal
U Sin importancia
X Indeseable

Tabla 72. Razones de proximidad.

Número Razones de proximidad


1 Usar el mismo equipo
2 Comparten personal
3 Comparten registros
4 Contacto personal
5 Contacto papeles
6 Ruidos
7 Salubridad

69
Figura 10. Carta de actividades relacionadas.

No. Areas m2

1 Gerencia General 19 2

A 3
3,4,5
Departamento de ventas y A
2 19 4
compras 3,4,5
X X 5
3,4,5 6,7
Departamento de
X O
3 producción y control de 81 6
3,4,5 4
calidad
E O X 7
3,4,5 4 6,7
Departamento de almacén X X X
4 176
y bodega 6,7 6,7 6,7
X X X
1
6,7 6,7 6,7
X X
5 Baños sanitarios 9 2
6,7 6,7
X X 3
6,7 6,7
X
6 Área de desechos 4 4 8
6,7
X 5
6,7

7 Área de compostaje 24 6

70
Tabla 73. Hoja de análisis de actividades relacionadas.

Grado de Relación
No. Actividad
A E I O U X
1 Gerencia General 2,3 -- -- 5 -- 4,6,7
2 Departamento de ventas y compras 1 -- -- -- 5 3,4,6,7
Departamento de producción y control de
3 1 4 -- -- -- 2,5,6,7
calidad
4 Departamento de almacén y bodega -- 3 -- -- -- 1,2,5,6,7
5 Baños sanitarios -- -- -- 1,2 -- 3,4,6,7
6 Área de desechos -- -- -- -- -- 1,2,3,4,5
7 Área de compostaje -- -- -- -- -- 1,2,3,4,5,6

Figura 11. Diagrama de bloques.

A E A E A E A E
2,3 1 1 4 3

I 1 5 O I 2 O I 3 O I 4 O

U 4,6,7 X U 5 3,4,6,7 X U 2,5,6,7 X U 1,2,5,6,7 X


A E A E A E

I 5 1,2
O I 6 O I 7 O

U 3,4,6,7 X U 1,2,3,4,5 X U 1,2,3,4,5,6 X

Para determinar las áreas de oficina y las distancias que cada una debe tener,
se utilizó la técnica55 de los 200 pies cuadrados por persona, esta técnica se utiliza
para establecer el espacio que debe tener cada persona del área administrativa.

55
Diseño de instalaciones de manufactura y manejo de materiales, 3era. Ed, Fred E. Meyers.

71
Tabla 74. Requerimientos de espacios para áreas administrativas.
Número de 2 2 2
Pies /persona Total de pies Total en m
personas
No. Área
(D) =
(A) (B) (C=A*B)
C*0.0929)
Gerencia
1 1 200 200 18.58
General
Departamento
2 1 200 200 18.58
de ventas

Tabla 75. Cálculo del área de producción.

DIMENSIONES
Manejo de materiales Operación Equipo
Nombre del
Operación Sub T. Sub T. Sub T. Total
equipo
Ancho Largo (ancho Ancho Largo (ancho Ancho Largo (ancho en m2
(m) (m) + (m) (m) + (m) (m) +
largo) largo) largo)
Tanque de
Mezclado agitación 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 2.0 6.0
Macerado Tolva 6.0 6.0 12.0 6.0 6.0 12.0 12.0 6.0 18.0 42.0
Filtrado Filtro de malla 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 2.0 0.5 0.5 1.0 5.0
Lavadora para
Lavado botellas 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 2.0 0.9 1.2 2.1 6.1
Llenado Llenadora 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 2.0 0.6 2.0 2.6 6.6
Tapado Taponadora 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 2.0 0.4 0.3 0.7 4.7
Etiquetado Etiquetadora 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 2.0 0.5 0.5 1.0 5.0
Empacado No se utilizará 2.0 2.0 4.0 1.0 1.0 2.0 0.0 0.0 0.0 6.0
14.0 14.0 28.0 13.0 13.0 26.0 15.9 11.5 27.4 81.4

72
Tabla 76. Cálculo del área de bodega de materia prima.
Descripción Volumen en Capacidad
Volumen del Número de Número de
de la Cantidad de Tipo de Cantidad de m3 ocupados en m3 de un
embalaje en estantes o estantes o
materia almacenaje56 embalaje embalajes por los estante o
metros cúbicos tarimas tarimas real
prima (B) (C ) (D)=(B)/( C) embalajes tarima
( E) teórico(H)=(F)/(G) (I)
(A) (F)=/(D)*(E) (G)
Caja de 12
Alcohol (Lts) 2151 179 0.04 6.45 1.0 6.45 7
litros
Saco de
Azúcar (Kg) 2049 20 0.07 1.48 1.2 1.23 2
100 libras
Saco de
Café (Kg) 1855 19 0.07 1.34 1.2 1.11 2
100 libras
Envase de
Vainilla (Lts) 569 759 0.002 1.21 1.2 1.01 1
0.75 litros
Envase de Caja de 50
1272 25 0.03 0.72 1.0 0.72 1
vidrio 350 envases
Envase de Caja de 50
1721 34 0.05 1.60 1.0 1.60 2
vidrio 500 envases
Envase de Caja de 50
4084 82 0.06 4.96 1.0 4.96 5
vidrio 750 envases
Envase de Caja de 50
821 16 0.06 1.06 1.0 1.06 1
vidrio 1000 envases
Caja de
Etiqueta 3856 100 39 0.002 0.06 1.0 0.06 1
etiquetas
Total 18.22 22

Para la bodega de materia, los estantes miden 0.5 x 1 x 2 m, y para los pasillos se consideró un espacio de 2 m entre
estante y estante.

56
Cantidades tomadas de la tabla 68 (suma del punto de reorden + cantidad óptima a pedir)

73
Tabla 77. Cálculo del área de bodega de producto terminado.
Volumen del Número de Número de
Volumen
Descripción de la Cantidad Cajas de 12 Cajas embalaje en Días de estantes con estantes reales
requerido en
materia prima diaria57 unidades reales metros suministro capacidad de con capacidad
metros cúbicos
(A) (B) (C) = (B)/12 (D) cúbicos (F) 1 m3 de 1 m3
(G)=(D)*( E)*(F)
(E) (H)=(G)/1m3 (I)
Envase de vidrio
51 4.3 5 0.017 20 1.7 1.7 2
350
Envase de vidrio
74 6.2 7 0.025 20 3.5 3.5 4
500
Envase de vidrio
205 17.1 18 0.033 20 11.88 11.88 12
750
Envase de vidrio
29 2.4 3 0.035 20 2.1 2.1 3
1000
Total 19.18 21

Para la bodega de materia, los estantes miden 0.5 x 1 x 2 m, y para los pasillos se consideró un espacio de 2 m entre
estante y estante.

57
Datos tomados de la columna (B) de la tabla 68 y divididos entre 252 días laborales al año.

74
Distribucion en planta de AGarcia S

75
3.15 Organigrama de la empresa

3.14.1 Organigrama de áreas generales.

Gerencia General

Departamento de Ventas Departamento de Producción y


Control de Calidad

Departamento de Almacén y
Bodega

3.14.2 Organigrama de puestos de trabajo.

Gerente
General

Jefe de producción y
Vendedor control de calidad

Operario Bodeguero

76
3.16 Aspectos legales de la empresa
La Empresa AGarcía S.A. de C.V. será conformada como una sociedad, por tanto,
para poder formalizar y registrar la empresa, se debe cumplir y presentar la
siguiente documentación58:

1. Constitución de la sociedad anónima y el balance inicial: presentar


escritura pública de constitución de sociedad ante los oficios de notario,
deben de ser dos accionistas como mínimo (personas naturales o
jurídicas), se debe tener un capital social mínimo de fundación, de
$2,000.00; por último se debe presentar el balance inicial de la
sociedad.

2. Inscripción de la constitución de la sociedad nacional: presentar


testimonio original de la escritura pública de constitución de sociedad
nacional, comprobante de pago de derechos registrales, fotocopia
tamaño oficio de escritura de constitución de sociedad.

3. Matrícula de la empresa: presentar todos los datos de la sociedad y del


representante legal, presentar el balance inicial original, comprobante de
pago original de los derechos registrales, fotocopia de DUI y NIT del
representante legal.

4. Registro NIT: llenar el formulario, presentar fotocopia y original de la


escritura de constitución de la sociedad inscrita, fotocopia y original de
NIT de representante legal más accionistas, original y fotocopia de DUI
del representante legal y presentar recibo de pago.

5. Inscripción IVA: llenar el formulario, presentar fotocopia y original de la


escritura de constitución de la sociedad inscrita, fotocopia y original de

58
Información proporcionada por CONAMYPE (Comisión Nacional de la Micro y Pequeña
Empresa)

77
NIT de representante legal más accionistas, original y fotocopia de DUI
del representante legal y presentar recibo de pago.

6. Depósito balance inicial: el balance inicial debe ser original y


debidamente auditado, presentar comprobante de pago en original de
los derechos registrales.

7. Registro NIP (ISSS): Esta inscripción se realiza dentro de los primeros


cinco días hábiles contados desde la primera fecha de contratación.

8. Inscripción del Ministerio de Trabajo: Para solicitar inscripción y


número patronal de la sociedad, es necesario pedir solicitud de
inscripción en el Ministerio de Trabajo y presentar lo siguiente: solicitud
y copia, copia y original de escritura de constitución, debidamente
registrada en El Registro de Comercio y el balance Inicial.

9. Centro Nacional de Registros: En esta institución se inscribe la


sociedad, se realiza el trámite de matrícula de empresa y
establecimiento por primera vez, también se inscribe el balance inicial.
Los contadores deben legalizar los registros o libros que deben
llevar todos los comerciantes de conformidad con las leyes de la
materia, previa solicitud del interesado por escrito y autenticada por un
auditor. Para poder autorizar y legalizar el sistema contable y libros se
debe presentar lo siguiente: presentar solicitud de la legalización de
libros. Copia de Nit de la sociedad, copia de recibos de ingresos por
matrículas de comercio, balance Inicial, copia de escritura de
constitución debidamente inscrita en el registro de comercio, copia del
DUI del representante legal de la sociedad o copia de la
credencial vigente.

78
10. DIGESTYC: se debe inscribir la sociedad para obtener constancia de
registro de información estadística. Los trámites a realizar es la
remisión de información de empresas nueva y solvencia por primera
vez en la DIGESTYC.

11. Alcaldía Municipal (en este caso de Tepecoyo): presentar


documentaciones de permiso de funcionamiento de la empresa.

Para poder obtener los permisos de salud con los que debe de cumplir el producto
se enuncian a continuación:
1. Presentar listado de ingredientes del producto.
2. Presentar permiso de instalación y funcionamiento.59
3. El producto debe contar con etiqueta.
4. Se debe de tener una licencia de la bodega vigente60.
5. Presentar muestras del producto a registrar.

Pasos para obtener el registro sanitario del producto licor de café:


1. Presentar la solicitud para registro sanitario.
2. Presentar copia de NIT de la empresa y del representante legal.
3. Presentar la lista de ingredientes en original y copia.
4. Presentar la etiqueta.
5. Presentar Copia de permiso de funcionamiento.
6. Tres muestras del producto junto con el formulario F-01 lleno61.

La entidad encargada de supervisar todos los trámites, licencias, permisos de


construcción y funcionamiento, es el Ministerio de Obras Públicas, ya que los
municipios de Tepecoyo y Jayaque forman parte del área que supervisa.

59
Ver anexos 10, 11 y 12.
60
Ver anexo 6.
61
Ver anexo 7.

79
3.17 Conclusiones del estudio técnico

En este capítulo se definió el tipo de maquinaria a utilizar, el número de operarios


que se requiere en los procesos al igual que en las actividades que se necesitan
realizar para obtener el licor de café. El diseño para la planta facilita la flexibilidad
de producción a la empresa.
Es posible aumentar el área producción pues se cuenta con un área de expansión
en el terreno donde se ubicará la planta. Con todo esto se procede a analizar el
proyecto en las otras etapas que son, el estudio económico, evaluación financiera,
impacto ambiental, etc. Con todo ello, se podrá determinar la factibilidad del
proyecto.

CAPITULO 4. ESTUDIO ECONÓMICO

4.1 Costos de producción

4.1.1 Presupuesto de costos de producción


En la tabla 78 se presentan los conceptos que incluye el costo total anual de
producción.
Tabla 78. Presupuesto de costos de producción.
Concepto Costo total anual
Materia prima $ 103,262.21
Envases y embalajes $ 169,555.12
Otros materiales $ 3,034.04
Consumo de energía eléctrica $ 477.77
Consumo de agua $ 39.57
Mano de obra directa $ 1,800.00
Mano de obra indirecta $ 7,200.00
Mantenimiento $ 4,475.00
Control de calidad $ 3,120.00
Depreciación $ 28,104.37
Total $ 321,068.08

80
4.2 Presupuesto de gastos de administración

De acuerdo al organigrama general de la empresa, mostrado en el estudio técnico,


ésta contará con un Encargado General, Vendedor, un Jefe de operaciones, 4
operarios y un Bodeguero. Para poder obtener los sueldos según las prestaciones
que todo trabajador debe tener según el Código de Trabajo; al trabajador deben
tomar en cuenta los siguientes descuentos que se muestran a continuación.

Tabla 79. Porcentajes de descuentos.


Aporte patronal Porcentaje
ISSS 7.50%
AFP 6.25%

Para los gastos de administración se consideró el salario del Encargado General y


Bodeguero únicamente.
Tabla 80. Gastos de administración.
Plaza Encargado Bodeguero
General
Sueldo mensual $ 1,000.00 $ 350.00
ISSS (7.5%) $ 75.00 $ 62.50
Aporte patronal
AFP (6.25%) $ 26.25 $ 21.88
Aguinaldo $ 330.00 $ 115.00
Provisiones
Vacación $ 780.00 $ 260.00
anuales
Indemnización $ 1,000.00 $ 350.00
Sueldo mensual por empleado $ 862.50 $ 301.88
Costo anual por empleado $ 10,350.00 $
3,622.50
Total de costo anual por
$ 13,972.5
empleado

Además, del gasto de administración por sueldos, se establecieron los gastos de


oficina, los cuales incluyen papelería, lápices, plumas, facturas, café, CD´s,
borradores, grapas, etc. cuyo monto asciende a $2,000 anuales, esto convierte la
cantidad de gastos totales por administración de $15,972.50

81
4.3 Presupuesto de gastos de venta

Para este presupuesto, se consideró el gasto anual por el sueldo del vendedor, la
publicidad y el costo de combustible que se estima62 en $200 mensuales que
utilizará el vendedor de licor de café, el costo anual se presenta en la siguiente
tabla.
Tabla 81. Gastos de venta.
Concepto Costo mensual Costo anual
Sueldo $ 258.75 $ 3,105.00
Publicidad $ 400.00 $ 4,800.00
Viáticos $ 220.00 $ 2,640.00
Combustible $ 200.00 $ 2,400.00
Total $12,945.00

4.4 Costo total de operación

En la siguiente tabla se muestra el costo total que tendrá la producción anual de


59,841.5 litros de licor de café, se debe tener presente que todas estas cifras se
determinaron en el período cero, es decir, antes de realizar la inversión.

Tabla 82. Costo total de operación.


Concepto Costo Porcentaje
Costo de producción $ 321,068.08 92%
Costo de administración $ 15,972.50 5%
Costo de ventas $ 12,945.00 4%
Total $ 349,985.58 100%
Costo unitario / litro $ 5.8563

El costo unitario que se tendrá por cada litro de licor de café será de $5.85, y el
precio de venta será de $8.25. Por tanto, por cada litro vendido se tendrán $2.40
de ganancia, esto representa un 40% sobre el precio de venta.

62
Valoración por parte de los investigadores.
63
es el cociente entre $349,985.58 de costo total de operación y 59,841.5 litros de producción para
el primer año.

82
4.5 Inversión inicial en activo fijo y diferido

Tabla 83. Inversión de activo fijo y diferido.


Costo en
Concepto
dólares

Equipo de producción $31,550.00


Equipo de oficinas y ventas $5,500.00
Terreno y obra civil $104,171.8564
Activo diferido $15,000.00
subtotal $156,221.85
5% de imprevistos $7,811.09
Total $164,032.94

4.6 Cronograma de inversiones

Para el cronograma de inversiones se ha considerado un tiempo de 6 meses ya


que éste es el tiempo en el que la obra civil se terminaría por completo.

64
Ver anexo 8

83
Tabla 84. Cronograma de inversiones.

INVERSIONES 2011-2012
CONCEPTO dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12
Saldo anterior (A=Dn-1) $ 164,032.94 $ 138,198.57 $ 108,458.66 $ 64,099.29 $ 20,834.37

Financiamiento propio $ 49,209.88

Financiamiento externo $ 114,823.06

Total de fuentes(B) $ 164,032.94 $ 164,032.94

Aplicaciones (C)
Activos diferidos $ 5,000.00 $ 5,000.00 $ 5,000.00 $ 5,000.00

Terreno y obra civil $ 20,834.37 $ 20,834.37 $ 20,834.37 $ 20,834.37 $ 20,834.37

Equipo de producción y de oficina $ 18,525.00 $ 18,525.00

Imprevistos $ 3,905.55 $ 3,905.55

Total usos $ 5,000.00 $ 25,834.37 $ 29,739.92 $ 44,359.37 $ 43,264.92 $ 20,834.37

Saldo al final del mes (D=B-C) $ 164,032.94 $ 138,198.57 $ 108,458.66 $ 64,099.29 $ 20,834.37 $ -

84
4.7 Determinación de la TMAR y la inflación considerada

La tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR) es el porcentaje de ganancia


que el inversionista espera recibir, este porcentaje debe estar por encima de la
inflación. La tasa mínima aceptable de rendimiento es la suma de la inflación más
el premio al riesgo que el inversionista espera recibir.
Para el valor de la inflación se ha considerado el promedio de las inflaciones a lo
largo de los 10 años proyectados, cuyo valor es de 2.85%. Con respecto al premio
al riesgo a criterio de los investigadores se espera que una tasa aceptable de
ganancia sea del 35%.

4.8 Determinación del capital de trabajo.

El capital de trabajo es la inversión adicional líquida que debe aportarse para que
la empresa empiece a elaborar el producto y se representa así:

Capital de trabajo = Activo circulante – Pasivo circulante

ACTIVO CIRCULANTE.

Tabla 85. Valor del activo circulante.


Concepto Costo en dólares
Caja y bancos65 $ 2,659.93
Inventarios66 $ 21,260.22
Cuentas por cobrar67 $ 29,165.46
Total $ 53,085.62

65
Se consideró como política el poseer el equivalente a 75 días de gastos por venta.
66
Se consideró como política el costo de poseer materia prima de un período de 20 días.
67
Se tomó el valor de cero ya que en el balance general inicial no se posee valor en cuentas por
cobrar.

85
PASIVO CIRCULANTE68
Se ha encontrado que estadísticamente, las empresas mejor administradas
guardan una relación promedio entre activos circulantes (AC) y pasivos circulantes
(PC) de 2 a 2.5; para este caso se asumió una relación de 2.5, es decir, si el valor
del activo circulante es de $53,085.62, entonces el pasivo circulante se calcula de
la siguiente forma:

Activo circulante
 2.5
Pasivo circulante
Activo circulante
Pasivo circulante 
2.5
$53,085.62
Pasivo circulante   $21,234.25
2.5

El capital de trabajo es la diferencia entre el activo circulante (AC) y el pasivo


circulante (PC), por lo que el capital de trabajo necesario para que la empresa
inicie operaciones debe ser $53,085.62 - $21.234.25 = $31,851.37

4.9 Financiamiento de la inversión.

El banco seleccionado para brindar el crédito a la empresa fue el Banco de


Desarrollo de El Salvador o BMI. Para la realización del proyecto se espera que el
inversionista aporte el 30% y el banco otorgue el 70%. La inversión total es de
$164,032.94 y las cantidades aportadas por el inversionista y el banco son
$49,209.88 y $114,823.06 respectivamente. El préstamo se pretende cancelar en
un período de 10 años a una tasa de 7.00% anual69.

En la siguiente tabla se presenta la tabla de amortización del préstamo.

68
Gabriel Baca Urbina, Formulación y Evaluación de Proyectos, Mc Graw Hill, Quinta Edición, pág.
208.
69
https://www.bandesal.gob.sv/portal/page?_pageid=38,57020&_dad=portal&_schema=PORTAL

86
Tabla 86. Amortización del préstamo.70
Monto del Préstamo $114,823.06
Tasa de Interés 7%
Duración del Crédito 10 Cuotas
Su Pago Anual es : $16,348.22
El Interés Total es : $48,659.15
PERÍODO CUOTA INTERÉS CAPITAL SALDO
1 $16,348.22 $8,037.61 $8,310.61 $106,512.45
2 $16,348.22 $7,455.87 $8,892.35 $97,620.10
3 $16,348.22 $6,833.41 $9,514.81 $88,105.29
4 $16,348.22 $6,167.37 $10,180.85 $77,924.44
5 $16,348.22 $5,454.71 $10,893.51 $67,030.93
6 $16,348.22 $4,692.17 $11,656.06 $55,374.88
7 $16,348.22 $3,876.24 $12,471.98 $42,902.90
8 $16,348.22 $3,003.20 $13,345.02 $29,557.88
9 $16,348.22 $2,069.05 $14,279.17 $15,278.71
10 $16,348.22 $1,069.51 $15,278.71 $.0

4.10 Determinación del punto de equilibrio

Para determinar el punto de equilibrio se necesitan los valores del ingreso anual,
costos fijos y costos variables. El precio de venta del licor de café será de $8.25 el
litro y para el primer año, considerando una producción de 59,841.51 litros de licor
de café se tiene un ingreso por ventas de $493,692.42.

Los costos fijos incluyen: otros materiales, mano de obra indirecta, mantenimiento,
depreciación, control de calidad, costos de ventas y costos de administración;
dicho valor asciende a $74,850.91.

Los costos variables son todos aquellos costos que varían con la producción y
este valor es de $275,134.67. En la siguiente tabla se presentan los costos antes
mencionados.

70
https://www.bmi.gob.sv/portal/page?_pageid=41,37027&_dad=portal&_schema=PORTAL

87
Tabla 87. Clasificación de los costos.
Concepto Costos en dólares
Ingresos $ 493,692.42
Costos totales $ 349,985.58

Costos fijos $ 74,850.91


Costos variables $ 275,134.67

A continuación se presenta el cálculo del punto de equilibrio71:

Costos fijos totales


Punto de quilibrio (volumen de ventas) 
 Costos var iables totales 
1   
 Ingresos totales 

$349,985.58
Punto de equilibrio =  $169,078.09
 $275,134.67 
1   
 $493,692.42 

Costos fijos totales


Punto de equilibrio (en unidades vendidas) 
 Costos var iables totales 
 Precio unitario - 
 Cantidad en litros 

$74,850.91
Punto de equilibrio =  20,491.60 litros
 $275,134.67 
($8.25)   
 59,841.51 

Para lograr el punto de equilibrio es necesario lograr en ventas $169,078.09 o


vender 20,491.60 litros de licor de café.

4.11 Determinación de los ingresos por venta

Se estima un promedio anual de inflación del 2.85%.

71
Los cálculos fueron realizados con fórmulas de Excel.

88
Tabla 88. Determinación de ingresos por venta.
Año Año Litros de Precio de Ingreso total
licor de café venta anual
(A) (B) (C)=(A)*(B)
2012 8 59,841.51 $8.25 $ 493,692.42
2013 9 78,535.80 $8.25 $ 647,920.31
2014 10 100,333.36 $8.25 $ 827,750.18
2015 11 125,155.38 $8.25 $ 1032,531.84
2016 12 151,836.32 $8.25 $ 1252,649.60
2017 13 178,199.43 $8.25 $ 1470,145.26
2018 14 205,222.91 $8.25 $ 1693,088.97
2019 15 230,340.49 $8.25 $ 1900,309.04
2020 16 251,730.86 $8.25 $ 2076,779.60
2021 17 277,707.98 $8.25 $ 2291,090.84

4.12 Balance general inicial

El balance general inicial muestra la aportación neta que deberá realizar el(los)
accionista(s). A continuación se muestra el balance general inicial para la empresa
AGarcía S.A. de C.V.

Tabla 89. Balance General al 31 de diciembre de 2012


Empresa AGarcia S.A. de C.V.
ACTIVO PASIVO
Activo circulante Pasivo circulante
Cajas y bancos $ 2,659.93 Sueldo, deudores, impuestos $ 9,568.01
Inventario $ 21,260.22
Cuentas por cobrar $ - Pasivo fijo
Subtotal $ 23,920.16 Prestamo a 10 años $ 114,823.06

Activo fijo
Equipo de producción $ 31,550.00
Equipo de oficina y ventas $ 5,500.00 CAPITAL
Terreno y obra civil $ 104,171.85 Capital Social* $ 63,561.98
Depreciación $ 28,104.37 Utilidades retenidas** $ 20,293.33
Subtotal $ 169,326.22

Activo diferido $ 15,000.00

Total de Activos $ 208,246.38 Pasivo + capital $ 208,246.37

89
Tabla 90. Proyección a 10 años del Balance General de la Empresa AGarcia S.A.

AÑO 2012 2013 2014 2015 2016


Activo circulante
Cajas y bancos $ 2,659.93 $ 2,735.47 $ 2,813.16 $ 2,893.05 $ 2,975.22
Inventario $ 21,260.22 $ 21,864.01 $ 22,484.95 $ 23,123.53 $ 23,780.23
Cuentas por cobrar $ 29,165.46 $ 29,165.46 $ 29,993.76 $ 30,845.59 $ 31,721.60
Subtotal $ 53,085.62 $ 53,764.95 $ 55,291.88 $ 56,862.17 $ 58,477.05

Activo fijo
Equipo de producción $ 31,550.00 $ 31,550.00 $ 31,550.00 $ 31,550.00 $ 31,550.00
Equipo de oficina y
ventas $ 5,500.00 $ 5,500.00 $ 5,500.00 $ 5,500.00 $ 5,500.00
Terreno y obra civil $ 104,171.85 $ 104,171.85 $ 104,171.85 $ 104,171.85 $ 104,171.85
Depreciación $ 29,804.37 $ 29,804.37 $ 29,804.37 $ 29,804.37 $ 29,804.37
Subtotal $ 171,026.22 $ 171,026.22 $ 171,026.22 $ 171,026.22 $ 171,026.22

Activo diferido $ 15,000.00 $ 15,000.00 $ 15,000.00 $ 15,000.00 $ 15,000.00

Total de Activos $ 239,111.84 $ 239,791.17 $ 241,318.10 $ 242,888.39 $ 244,503.27

Pasivo circulante
Sueldo, deudores,
impuestos $ 21,234.25 $ 21,837.30 $ 22,457.48 $ 23,095.27 $ 23,751.18

Pasivo fijo
Préstamo a 10 años $ 114,823.06 $ 106,512.45 $ 97,620.11 $ 88,105.29 $ 77,924.44
Capital Social $ 92,727.44 $ 95,360.90 $ 98,069.15 $ 100,854.31 $ 103,718.58
Utilidades retenidas $ 10,327.09 $ 16,080.52 $ 23,171.36 $ 30,833.51 $ 39,109.07

Pasivo + capital $ 239,111.84 $ 239,791.17 $ 241,318.10 $ 242,888.39 $ 244,503.27

90
Continuación de la Tabla 90.

AÑO 2017 2018 2019 2020 2021


Activo circulante
Cajas y bancos $ 3,059.71 $ 3,146.61 $ 3,235.97 $ 3,327.87 $ 3,422.39
Inventario $ 24,455.59 $ 25,150.13 $ 25,864.39 $ 26,598.94 $ 27,354.35
Cuentas por cobrar $ 32,622.50 $ 33,548.97 $ 34,501.76 $ 35,481.62 $ 36,489.29
Subtotal $ 60,137.80 $ 61,845.71 $ 63,602.13 $ 65,408.43 $ 67,266.03

Activo fijo
Equipo de producción $ 31,550.00 $ 31,550.00 $ 31,550.00 $ 31,550.00 $ 31,550.00
Equipo de oficina y
ventas $ 5,500.00 $ 5,500.00 $ 5,500.00 $ 5,500.00 $ 5,500.00
Terreno y obra civil $ 104,171.85 $ 104,171.85 $ 104,171.85 $ 104,171.85 $ 104,171.85
Depreciación $ 4,780.00 $ 4,780.00 $ 4,780.00 $ 4,780.00 $ 4,780.00
Subtotal $ 146,001.85 $ 146,001.85 $ 146,001.85 $ 146,001.85 $ 146,001.85

Activo diferido $ 15,000.00 $ 15,000.00 $ 15,000.00 $ 15,000.00 $ 15,000.00

Total de Activos $ 221,139.65 $ 222,847.56 $ 224,603.98 $ 226,410.28 $ 228,267.88

Pasivo circulante
Sueldo, deudores,
impuestos $ 24,425.71 $ 25,119.40 $ 25,832.80 $ 26,566.45 $ 27,320.93

Pasivo fijo
Préstamo a 10 años $ 67,030.94 $ 55,374.88 $ 42,902.90 $ 29,557.89 $ 15,278.72
Capital Social $ 106,664.18 $ 109,693.45 $ 112,808.74 $ 116,012.51 $ 119,307.26
Utilidades retenidas $ 23,018.82 $ 32,659.83 $ 43,059.55 $ 54,273.44 $ 66,360.97

Pasivo + capital $ 221,139.65 $ 222,847.56 $ 224,603.98 $ 226,410.28 $ 228,267.88

4.13 Determinación del estado de resultados pro-forma


El estado de resultados pro-forma o proyectado es la base para calcular el flujo
neto de efectivo (FNE), el cual sirvió para realizar la evaluación económica. A
continuación se presenta dicho estado de resultados.

91
4.13.1 Estado de resultados pro-forma

Tabla 91. Estado de resultados pro-forma.


Año 1 2 3 4 5
Concepto
Ingresos $ 493,692.42 $ 647,920.31 $ 827,750.18 $1032,531.84 $1252,649.60
Costo de producción (321,068.08) ($330,218.52) ($339,629.75) ($349,309.20) ($359,264.51)
Costo de (15,972.50) ($16,427.72) ($16,895.91) ($17,377.44) ($17,872.70)
administración
Costo de ventas (12,945.00) ($13,313.93) ($13,693.38) ($14,083.64) ($14,485.02)
Costos financieros ($8,037.61) ($7,455.87) ($6,833.41) ($6,167.37) ($5,454.71)
Utilidad antes de $ 135,669.22 $280,504.27 $450,697.74 $645,594.20 $855,572.66
impuesto (UAI)
Impuestos (25%) ($33,917.31) ($70,126.07) ($112,674.43) ($161,398.55) ($213,893.16)
Utilidad después de $ 101,751.92 $210,378.20 $338,023.30 $484,195.65 $641,679.49
impuesto (UDI)
Depreciación $29,804.37 $29,804.37 $29,804.37 $29,804.37 $29,804.37
Pago a capital (8,310.61) (8,892.35) (9,514.81) (88,105.29) (10,180.85)
Flujo neto de efectivo $123,245.68 $231,290.22 $358,312.86 $425,894.72 $661,303.01
(FNE)

Continuación de la tabla 89
Año 6 7 8 9 10
Concepto
Ingresos $1470,145.26 $1693,088.97 $1900,309.04 $2076,779.60 $2291,090.84
Costo de producción ($369,503.55) ($380,034.40) ($390,865.38) ($402,005.04) ($413,462.18)
Costo de ($18,382.07) ($18,905.96) ($19,444.78) ($19,998.95) ($20,568.92)
administración
Costo de ventas ($14,897.85) ($15,322.44) ($15,759.13) ($16,208.26) ($16,670.20)
Costos financieros ($4,692.17) ($3,876.24) ($3,003.20) ($2,069.05) ($1,069.51)
Utilidad antes de $1062,669.63 $1274,949.93 $1471,236.56 $1636,498.29 $1839,320.02
impuesto (UAI)
Impuestos (25%) ($265,667.41) ($318,737.48) ($367,809.14) ($409,124.57) ($459,830.01)
Utilidad después de $797,002.22 $956,212.45 $1103,427.42 $1227,373.72 $1379,490.02
impuesto (UDI)
Depreciación $4,780.00 $4,780.00 $4,780.00 $4,780.00 $4,780.00
Pago a capital (10,893.51) (11,656.05) (12,471.98) (13,345.02) (14,279.17)
Flujo neto de efectivo $790,888.71 $949,336.40 $1095,735.44 $1218,808.70 $1369,990.85
(FNE)

92
4.14 Conclusiones del estudio económico

Del estudio realizado tanto de costos como de ingresos, es posible saber cuántos
litros de licor de café se deben de vender para lograr un punto de equilibrio, la
cantidad de litros es de 20,491.60 y si se quiere basar en la cantidad de dinero en
ventas debe de ser $169,078.09.

Además, la empresa debe poseer como política un crédito a 75 días, ya que


trabajará con supermercados quienes trabajan con crédito, y se necesita realizar
una inversión inicial de $164,032.94, un préstamo de $114,823.06 que representa
el 70% de la inversión inicial, dicho préstamo debe ser cancelado en 10 años, el
inversionista debe aportar el 30% que es de $49,209.88.

5. EVALUACIÓN FINANCIERA

5.1 Cálculo del Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno

La inversión inicial es de $164,032.94, la tasa mínima aceptable de rendimiento


mixta tiene una mezcla de dos capitales para realizar la inversión inicial; el capital
de los accionistas, que tiene un valor de 37.85% con inflación, y la del banco que
debe realizar el préstamo que tiene una ganancia (tasa de interés que cobra por el
préstamo) de 7% anual. Dicha TMAR mixta se ha calculado como un promedio
ponderado de los costos de capital como se muestra a continuación.

TMAR mixta 
$114,823.06
0.07  $49,209.88 0.3785
$164,032.94 $164,032.94
TMAR mixta  4.9%  11.35%
TMAR mixta  16.25%

93
Tabla 92. Cálculo del Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno.
Año Año Flujos netos Factor 1/(1+16.25%)^n Valor actual
0 $ (164,032.94)
2012 1 $123,245.68 0.860215054 $ 106,017.79
2013 2 $231,290.22 0.739969939 $ 171,147.81
2014 3 $358,312.86 0.636533281 $ 228,078.06
2015 4 $425,894.72 0.54755551 $ 233,201.00
2016 5 $661,303.01 0.471015493 $ 311,483.97
2017 6 $790,888.71 0.405174617 $ 320,448.03
2018 7 $949,336.40 0.348537305 $ 330,879.15
2019 8 $1095,735.44 0.299817037 $ 328,520.15
2020 9 $1218,808.70 0.257907128 $ 314,339.45
2021 10 $1369,990.85 0.221855594 $ 303,940.13
VPN $ 2484,022.61
TIR72 37.80%

VPN = $ 2484,022.61
TIR = 37.8% > TMAR = 16.25%

Con el resultado anterior se observa que es conveniente solicitar el financiamiento


ya que tanto el valor presente neto es mayor que $0.00 y la tasa interna de
retorno es mayor que la tasa mínima aceptable de rendimiento mixta.

5.2 Análisis de sensibilidad del proyecto.

En este punto se analizó el grado de riesgo que representa una inversión del
proyecto a algunos cambios en las ventas y costos, se realizaron diferentes
cambios aumentos en los costos. Los resultados obtenidos se muestran a
continuación.

72
Cálculo realizado por medio de Microsoft Excel.

94
Tabla 93. Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno con incremento en costos
del 25%.
Año Año Flujos netos Factor 1/(1+16.25%)^n Valor actual
(A) (B) (C) (D)=(B)*(C)
0 $ (164,032.94)
2012 1 $57,623.38 0.860215054 $ 49,568.50
2013 2 $163,797.69 0.739969939 $ 121,205.37
2014 3 $288,896.79 0.636533281 $ 183,892.42
2015 4 $354,500.30 0.54755551 $ 194,108.59
2016 5 $587,873.85 0.471015493 $ 276,897.69
2017 6 $715,366.81 0.405174617 $ 289,848.47
2018 7 $871,662.12 0.348537305 $ 303,806.77
2019 8 $1015,847.45 0.299817037 $ 304,568.37
2020 9 $1136,643.90 0.257907128 $ 293,148.56
2021 10 $1285,484.35 0.221855594 $ 285,191.90
VAN $ 2138,203.71
TIR 15.90%

Se puede observar que si los costos aumentan un 25%, el valor actual neto sigue
siendo positivo pero en la TIR es menor que la TMAR mixta, lo que indica que el
proyecto en estas condiciones no es rentable.

Tabla 94. Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno con reducción en ventas
del 20%.
Año Año Flujos netos Factor 1/(1+16.25%)^n Valor actual
(A) (B) (C) (D)=(B)*(C)
0 $ (164,032.94)
2012 1 $49,191.82 0.860215054 $ 42,315.54
2013 2 $134,102.18 0.739969939 $ 99,231.58
2014 3 $234,150.33 0.636533281 $ 149,044.48
2015 4 $271,014.95 0.54755551 $ 148,395.73
2016 5 $473,405.57 0.471015493 $ 222,981.36
2017 6 $570,366.92 0.405174617 $ 231,098.20
2018 7 $695,373.05 0.348537305 $ 242,363.45
2019 8 $810,689.08 0.299817037 $ 243,058.40
2020 9 $907,291.76 0.257907128 $ 233,997.01
2021 10 $1026,327.22 0.221855594 $ 227,696.44
VAN $ 1676,149.25
TIR 16.1%

95
Se puede observar que si las ventas caen en un 20%, el valor actual neto sigue
siendo positivo pero en la TIR es menor que la TMAR mixta, lo que indica que el
proyecto en estas condiciones no es rentable.
.
5.3 Cálculo de la relación beneficio – costo

El cálculo de la relación Beneficio - Costo, se obtuvo de la siguiente manera:

Tabla 95. Cálculo de la relación beneficio – costo.

Factor Ingresos Costos


Año Año Ingresos Costos 1/(1+0.0328)^n presentes presentes
(A) (B) (C) (D) (E)=(B)*(D) (F)=(C)*(D)
2012 1 $ 493,692.42 $400,251.11 0.75267 $ 371,588.45 $301,257.79
2013 2 $ 647,920.31 $446,434.46 0.56652 $ 367,056.65 $252,911.87
2014 3 $ 827,750.18 $499,241.69 0.42640 $ 352,952.72 $212,876.68
2015 4 $ 1032,531.84 $636,441.49 0.32094 $ 331,380.13 $204,259.14
2016 5 $ 1252,649.60 $621,150.95 0.24156 $ 302,592.64 $150,046.52
2017 6 $ 1470,145.26 $684,036.54 0.18182 $ 267,297.41 $124,369.48
2018 7 $ 1693,088.97 $748,532.57 0.13685 $ 231,696.80 $102,435.61
2019 8 $ 1900,309.04 $809,353.60 0.10300 $ 195,735.79 $83,365.11
2020 9 $ 2076,779.60 $862,750.90 0.07753 $ 161,006.04 $66,886.30
2021 10 $ 2291,090.84 $925,879.99 0.05835 $ 133,690.28 $54,027.17
Sumatoria $ 2714,996.93 $1552,435.67

$2,714,996.93
B/C   1.74
$1,552,435.67

Del resultado anterior se puede concluir que por cada dólar que se invierte en la
empresa se obtiene a cambio $0.74 de ganancia.

96
5.4 Tiempo de recuperación de la inversión

Mediante este método de evaluación se determinó el plazo necesario para


recuperar la inversión que requiere el proyecto, los datos se obtuvieron de la tabla
anterior. Para el cálculo de dicho plazo de recuperación se utilizó la siguiente
fórmula:


Utilidad promedio =

Cálculo del Tiempo de Recuperación de la Inversión:

$164,032.94
TRI   1.4 años
$2,714,996.93  $1,552,435.67
10 años

5.5 Conclusiones de la evaluación económica

Del análisis de los resultados obtenidos por la tasa interna de retorno que resultó
de 37.8% versus un 16.25% de la tasa mínima aceptable de rendimiento se puede
asegurar que el proyecto es factible.

Por otra parte, al realizar un análisis de sensibilidad se obtuvo que el proyecto


permite una reducción de las ventas del 20% antes de dejar de ser factible o en
otro caso un aumento de los costos del 25% antes que suceda lo mismo que el
caso anterior.

97
6. ANÁLISIS DE RIESGOS

6.1 Análisis FODA


En la siguiente tabla se presenta el análisis FODA del proyecto sobre el cual se
analizaron estrategias de beneficio para el proyecto.

Tabla 96. Análisis FODA para la empresa AGarcia S.A. de C.V.


FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 El licor de café será producido en El  Actualmente en el mercado salvadoreño
Salvador lo que lo convertirá en una solo existe una marca que produce licor
característica distintiva de los demás, de café llamada Sonata.
identificando el producto.  Se puede distribuir no solamente en

 No se necesita de mucha tecnología para supermercados, sino que también en

poder producir el producto. restaurantes.


 Amplia demanda insatisfecha nacional e
internacional

DEBILIDADES AMENAZAS
 Existe otras competencias de licores con
 Es un producto para personas con buen
alto número de venta y reconocimiento a
gusto de bebidas, por tanto no es un
nivel mundial.
producto dirigido a cualquier sector.
 Producto fácil de imitar
 El insumo principal que es el café, no es  Actual crisis económica
un fruto de todo el año.

Análisis: La empresa tiene un mercado potencial de licor de café, ya que


solamente cuenta con un competidor a nivel nacional, y debido a que no hay
muchas marcas de licor de café, Caffetto puede ser reconocido fácilmente. Por
otra parte, el no utilizar de tecnología de punta le da una ventaja, ya que los costos
no son muy altos si se compara con procesos muy especializados lo cual permite
generar un gran margen de utilidades.

98
Se debe prestar atención al punto de posicionar la marca en los consumidores, ya
que como se dijo, no existe mucha competencia y el proceso no es muy
tecnológico; además pueden surgir fácilmente más competidores de los que
actualmente existen.

6.2 Estrategias para la empresa.

A continuación se presentan las estrategias a seguir para poder enfrentar futuros


riesgos que pueda enfrentarse la empresa AGarcía S.A. de C.V.:

 Para lograr un posicionamiento en el mercado, así como también presencia


del producto, se innovará anualmente la publicidad, para poder tener
siempre la atención del sector de mercado al cual está dirigido.73
 Además se tendrá una innovación continua en los procesos para reducir
desperdicios.
 Buscar nuevos mercados para introducir el producto licor de café, como en
restaurantes y bares.
 Ofrecer descuentos, productos promocionales de la marca Caffeto, todo
con el fin de atraer nuevos clientes y poder competir con las diferentes
marcas que existen actualmente.
 Ya que el insumo principal es el café y éste es un producto estacionario (no
se da en toda época del año), se pretende tener reservas del producto para
poder abastecer la demanda.

6.3 Administración del riesgo.

6.3.1 Riesgo de mercado

En el mercado salvadoreño existen varios riesgos que puede sufrir cualquier tipo
de producto, como lo son el alto costo de materia prima, maquinaria, mano de
73
Personas con ingresos mayores a $500.00 y que posean DUI.

99
obra, impuestos, etc., lo cual se convierte en un riesgo que muchas veces afecta
la elaboración de un producto nuevo como lo es el caso de licor de café. Este tipo
de productos por ser productos nuevos en el mercado correrá cierto riesgo pues
nunca se sabe si tendrá éxito.

De tal manera que lo que se busca es garantizar la calidad de los productos,


logrando la satisfacción del cliente, buscando mantener y aumentar el volumen de
venta de dichos productos para lograr una mayor competitividad.

6.3.2. Riesgo tecnológico

Se tiene un bajo nivel de riesgo tecnológico debido a que el proyecto considera


maquinaria semiautomática, lo que no requiere de maquinaria con tecnología de
punta, sin embargo se deberá mantener un constante proceso de innovación en
las diversas áreas de la empresa con el fin de mantener la competitividad en todos
los aspectos organizacionales.

6.3.3 Riesgo financiero

La empresa tiene la posibilidad que los resultados financieros sean mayores o


menores de los esperados; si fueran menores a los esperados puede estar
vulnerable; es por esta razón que en el análisis de sensibilidad que se realizó en el
capítulo anterior se presentaron escenarios en los cuales el proyecto puede ya no
ser rentable, y de ser así se corre el riesgo de que la misma vaya a la quiebra,
además, el riesgo que se corre al momento de financiar un proyecto con fondos
externos es el mayor que se puede correr en una empresa y este caso no es la
excepción, debido a que es un producto nuevo en el mercado, en el peor de los
casos no se podría tener la aceptación de los clientes.

100
6.4 Conclusiones del análisis de riesgos.

En el mercado salvadoreño, únicamente se cuenta con una sola marca de licor de


café salvadoreño (SONATA), por lo que éste se convertirá en el competidor directo
del producto, por lo que representaría una oportunidad de mercado para la marca
Caffeto.

El producto licor de café en un futuro se podrá distribuir en restaurantes, no solo


en supermercados, lo que garantizaría un aumento significativo en cuanto a la
distribución de la marca Caffeto en el mercado salvadoreño.

7. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

7.1 Manejo de desechos


Una de las partes principales a considerar en el proyecto es el impacto que éste
genera a través de los desechos, que para el caso se consideró únicamente como
desechos las partículas de café que quedarán en los filtros de malla, que si bien
es cierto genera pequeñas cantidades de desperdicios, de igual manera este tipo
de desechos atrae moscas, lo cual es insalubre para la planta en general, por lo
que se tomó como opción utilizar dichos desperdicios para elaborar composta,
donde se pretende realizar compostaje en fosos de 3 x 2 x 1 metros74.

7.2 Manejo de los desperdicios de café


 El operario que esté encargado de verificar la malla de filtrado deberá de
vaciar dichos desperdicios en una bolsa plástica y conducirse al área de las
fosas de compostaje y realizar las actividades necesarias.
 Utilizar guantes de hule para el manejo de los desechos, mascarillas auto
filtrantes y gafas.
 Desinfectarse las maños luego de haber realizado las actividades de
manejar los desperdicios de café.
74
http://www.cubasolar.cu/biblioteca/Ecosolar/Ecosolar09/HTML/articulo05.htm

101
A continuación se detallan los pasos para realizar el compostaje:

Se deben realizar tres excavaciones para elaborar tres fosos con las medidas de 3
x 2 x 1 metros, con un pozo de drenaje intermedio. Se deben llenar dos fosos
solamente por capas, con la proporción siguiente: 25 cm de pulpa, 10 cm de tierra
y 5 cm de cal o ceniza sucesivamente, hasta llenarlo por completo, se cubre la
superficie del foso con una última capa de tierra.

Para ventilar los fosos se deben colocar tramos de caña bambú (tres en cada
foso) a un metro de distancia cada uno. Además de la remoción, que al mes se
debe practicar al vaciar un foso lleno en el foso vacío de al lado (ver Fig. 12), se
les aplica un riego ligero, que se repite semanalmente a discreción teniendo en
cuenta la humedad propia del material.

Figura 12. Medidas de los fosos.

7.3 Conclusiones del impacto ambiental.

Los desperdicios del proceso y de las áreas de oficina no son nocivos para la
salud de los empleados y en general para las personas. Además, son productos
orgánicos que se degradan con un período relativamente corto en el tiempo.

102
8. ESTUDIO SOCIO-ECONÓMICO.

8.1 Desarrollo socio-económico.

Para el municipio: se creará en la región un nuevo producto que identificaría a


los habitantes de la zona de Jayaque y Tepecoyo, por tanto los daría a conocer
tanto a nivel nacional como internacional, de tipo productivo.

Empleos directos: Los requerimientos de la planta establecidos en la etapa


técnica son de 8 personas necesarias para controlar y llevar a cabo todas las
actividades referentes a la administración y la operatividad del proyecto.

Empleos indirectos: también se verán beneficiadas las personas que trabajan en


fincas y cultivos de café o trabajadores nuevos que dichas fincas contratarán
debido a la demanda que se generará debido al proyecto.

Para la sociedad en general: mejorará las condiciones de vida de las familias de


los empleados y de los habitantes aledaños a la ubicación de la planta. Ya que al
poner en marcha la empresa ayuda a la generación de empleos en el municipio.

8.2 Conclusiones del estudio socio-económico.

 Se pondrían los municipios de Jayaque y Tepecoyo como atractivo de


inversión ante otros empresarios que estén dispuestos a crear empresas de
la misma índole.

 Se lograría que los empleados puedan adquirir competencias y experiencia


en cuanto al uso de maquinaria. Sirviéndole esto como un apalancamiento
para la obtención de una mayor remuneración o puestos estratégicos
dentro de la institución como fuera de ella.

103
 Con el desarrollo de las instalaciones de la empresa AGarcía S.A. de C.V.
otorgaría a las arcas del estado fondos en concepto de renta; a la vez de
contribuir a mejorar el PIB nacional.

9. CONCLUSIONES GENERALES

 Según los resultados de las fuentes primarias dirigidas a consumidores


finales, el recipiente en que se venderá el licor de café es de vidrio ya que
tuvo el 75.35% de aceptación entre las personas encuestadas y se
venderán de los siguientes tamaños 350 ml, 500 ml y 750 ml, ya que
obtuvieron los siguientes resultados 13.49%, 20.47% y 21.40%
respectivamente.

 El diseño que se creó para la planta, facilita la flexibilidad de producción a la


empresa.

 Se tendría liquidez financiera a lo largo del período de diez años, además


se demostró que el proyecto es factible financieramente ya que la tasa
interna de retorno es mayor que la tasa mínima aceptable de rendimiento.

 El riesgo de los mercados estudiados en cuanto a tecnología es bajo ya que


no se poseen ni se necesitan maquinarias de alta tecnología para la
elaboración de licor de café. Con la realización del proyecto se han de
mejorar las condiciones económicas y sociales de los trabajadores y de los
vecinos aledaños a las instalaciones, con lo que los niveles de desarrollo
han de incrementarse.

104
10. RECOMENDACIONES GENERALES

 Según el estudio, el licor de café se puede comercializar tanto a El Salvador


como a Guatemala, ya que en ambos países se pronostica un incremento
entre el período del año 2011 hasta el 2021, ya que la demanda potencial
insatisfecha en litros de licor de café pronosticada para El Salvador en el
año 2021 será de 241112,903.85 litros y en Guatemala en el año 2021 será
de 111985,452.45 litros.

 Si el inversionista toma a bien realizar el proyecto, se deben de reforzar las


áreas de publicidad y reducción de costos en caso se detecte que las
ventas puedan sufrir una pequeña disminución.

 Tener en cuenta las fortalezas con las que cuenta la empresa, para poder
así minimizar tanto los riesgos de mercado, financiero y tecnológico, ya que
conociendo las fortalezas y debilidades de la empresa se puede mejorar e
innovar, reduciendo así los riesgos que pueda afrontar la misma.

105
11. GLOSARIO
 Estadístico muestral: Es la medida obtenida del análisis de una muestra.
 Estimación: Proceso para usar un estadístico muestral en orden para
estimar el correspondiente parámetro poblacional desconocido.
 Macerar: Cubrir con un licor cualquier clase de fruta, dejándola hasta que
se impregne bien del sabor del licor.
 Parámetro poblacional: Cualquier característica de una población que sea
medible.
 Carbohidrato: Sinónimo de glúcido y de hidrato de carbono. También se les
llama azúcares.

106
12. FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliográficas
 Gabriel Baca Urbina, Evaluación de proyectos, quinta edición.
 Rodríguez Cairo, Bao García, Cárdenas Lucero, Formulación y Evaluación
de Proyectos.
Páginas web
 http://es.wikipedia.org/wiki/Caf%C3%A9
 http://escriwin.com/articulo/los-muchos-usos-del-CAFÉ
 http://glosario.itematika.com/b272/definicion-de-macerar.html
 http://bebidas.itematika.com/articulo/b3342/licor-de-CAFÉ-aroma-y-sabor-
indiscutible.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Caf%C3%A9_licor
 http://www.branca.com.ar/mobile/site/brands.html
 http://manuelgross.bligoo.com/content/view/999252/Conozca-3-tipos-de-
investigacion-Descriptiva-Exploratoria-y-Explicativa.html
 http://www.digestyc.gob.sv/DigestycWeb/Estad_Economicas/IndiceGrupos.
html
 http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=es&v=78&l=es
 http://www.indexmundi.com/es/el_salvador/producto_interno_bruto_(pib)_ta
sa_de_crecimiento_real.html
 http://elsalvadortrade.com.sv/estadisticas.aspx
 http://www.elsalvador.com/noticias/2004/09/22/negocios/neg3.asp

 http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?ID_CATEGORIA=103895

 http://alimentos.org.es/aguardiente

 http://alimentos.org.es/azucar-moreno

 http://alimentos.org.es/calorias-CAFÉ-graño

 http://alimentos.org.es/vainilla

107
13. ANEXOS

Anexo 1. Cálculo de Kcalorías y Carbohidratos por porción de 100 ml.

Kcal
F=(C)*Columna carbohidratos (gr)
Elementos Cantidad Gr % Ml (C) de la tabla G=(C)*columna
(A) (B) (C) D=(C)/3,036 (E) 2.2 (D) de la tabla 2.2
ALCOHOL 1 litro 785 25.86% 1,000 1742.700 0.000
AGUA 1 litro 1,000 32.94% 1,000 0.000 0.000
AZUCAR 1 Kg 1,000 32.94% 3900.000 1000.000
CAFÉ 250 gr 250 8.23% 787.500 0.000
VAINILLA 1 gr 1 0.03% 0.514 0.127
Total 3,036 100.00% 2,000 6430.7 1000.1265

2000ml
Porciones  20
100ml

100ml
Kcalorías por cada 100 ml * 6430Kcal  321.5Kcal
2000ml

100ml
Gramos de carbohidrato por cada 100 ml * 1000.1265gr  50 gr
2000ml

108
Anexo 2. Cálculo de la cantidad demandada de licor de café.

A B C D E F G H=A*B*C*F*G
% de
personas %
Litros
% de con Frecuencia Cantidad Litros relativo
Población consumidos
aceptación ingresos de compra en ml anuales de
por año
mayores a respuesta
$500
500 234 4.19% 2,629.73
Semanal
750 195 2.33% 1,217.47
350 209.3 8.84% 4,965.65
500 260 9.30% 6,493.17
Quincenal
750 565.5 13.49% 20,477.83
1000 234 4.19% 2,629.73
350 42 4.65% 524.45
2176,477.00 57.64% 21.40%
500 120 6.98% 2,247.64
Mensual
750 423 21.86% 24,825.13
1000 276 6.05% 4,480.29
750 45 4.65% 561.91
Trimestral
1000 92 6.51% 1,608.31
Semestral 750 15 2.33% 93.65
Anual 1000 20 4.65% 249.74
Total 73,005

109
Anexo 3. Cuestionario para distribuidores.

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO


ENCUESTA PARADISTRIBUIDORES

CUESTIONARIO PARA DISTRIBUIDORES


Esta encuesta ha sido diseñada con el fin de realizar un en un estudio de
mercado, para el producto Licor de Café, es de carácter anónimo y confidencial.
Esperando obtener sus respuestas con veracidad y se le agradece
anticipadamente su valiosa colaboración.
Indicaciones: marque con una x la opción que usted considere que es su
respuesta.

OBJETIVO: Determinar la demanda potencial del licor de café a nivel nacional e


internacional.
Datos generales:
NOMBRE DE LA EMPRESA_________________________________

1. ¿Qué marcas de licores es la más vendida en su tienda?


Objetivo: determinar las marcas de licores que más se comercializan.
Smirnoff_____ Bailey’s______
Barcadi_____ Ron Flor de Caña_____
José Cuervo____ Todos los anteriores______ Otros___

2. ¿Ha escuchado sobre el licor de café?


Objetivo: determinar los distribuidores que ya conocen de dicho producto.
Si ____ No____

3. ¿Le interesaría comprar licor de café para vender en su tienda?


Objetivo: conocer la opinión del distribuidor ante un nuevo producto.
Si _____ No_____

110
Si su respuesta es NO especificar ¿Por qué?______________________
y finaliza la encuesta.

4. ¿Qué presentación de envase del licor le interesaría vender?


Objetivo: Determinar el tamaño de preferencia de venta para los distribuidores.
350 ml____ 500 ml____ 750 ml____ 1000 ml_____

5. ¿En qué tipo de material le gustaría que se vendiera el licor de café? (es válida
una opción.
Objetivo: Conocer en que presentaciones de volumen el distribuidor desea vender el
producto.
Recipiente plástico_______ Recipiente de vidrio______

6. Llenar la siguiente tabla según la presentación y el tipo de material que ha


escogido en las preguntas 4 y 5, ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por esa
presentación de licor de café?
Objetivo: determinar el precio el cual están dispuestos a pagar los distribuidores.
Tamaño Vidrio Plástica
350 ml $ $
500 ml $ $
750 ml $ $
1000 ml $ $

7. ¿Cuántas cajas estaría dispuesto a comprar? (cada caja contendría 12


unidades)
Objetivos: determinar el número en unidades que estarían dispuestos a comprar
cada uno de los distribuidores.
10- 30 cajas____ 30 a 60 cajas_____ 60 a 90 cajas____ 90 cajas a mas___

111
8. ¿Con que frecuencia realizaría pedidos de licor de café?
Objetivo: determinar la frecuencia de compra por parte de los distribuidores.
Cada semana____ Cada mes_______ Cada trimestre________

9. ¿En qué medios de publicidad le agradaría que se promocionara el licor de


café?
Objetivo: Determinar los medios de publicidad en los que se puede ofrecer el
producto.

MEDIO DE PUBLICIDAD

Radió Vallas Televisión


publicitarias
Prensa Revistas Otros (
especifique)

10. ¿Qué tipo de crédito le ofrece su actual proveedor de licor?


Objetivo: conocer los distintos plazos que les brindan.
A 30 días _____ a 60 días ______ a 90 días____ otro (especifique) ____

11. ¿Cuál es la forma de pago que le gustaría tener con la empresa?


Objetivo: Determinar la forma de pago por parte de los distribuidores.
Al crédito______ Al contado______ Otro (especifique) ______________

12. ¿Posee algún tipo de problema con su distribuidor de licor?


Objetivo: conocer las debilidades de los posibles competidores.
Si ______ No______
Si la respuesta es No, pasar a pregunta 14

13. ¿Qué problemas sufre con su actual/les proveedor/es de licor?


Objetivo: conocer los diferentes problemas con los que se enfrenta el distribuidor.
Incumple los tiempos de entrega_______ Productos vencidos______

112
Cantidades incorrectas de producto_____ Otro (especifique) ________

14. ¿Qué valor agregado le gustaría que le ofreciéramos?


Objetivo: conocer las promociones que le gustaría a los distribuidores.

Garantía por el producto_____ Descuentos______ Promociones______


Crédito ______ Otro (especifique) ____

15. ¿Qué medió utiliza para realizar los pedidos con su distribuidor?
Objetivo: conocer el medió por el cual realiza los pedidos el distribuidor

Por teléfono_____ Por correo electrónico_____ Personalmente_____


Otro (especifique) ____

16. ¿Cómo le gustaría realizar la recepción del pedido?


Objetivo: conocer el mejor canal de distribución.
A domicilio_____ Personalmente______ Otro (especifique) ______

17. ¿Con cuántos días de anticipación realizan los pedidos?


Objetivo: determinar cuánto producto se mantendrá en inventario.

Con 5 días de anticipación______


Con 10 días de anticipación______
Con 15 días a más de anticipación_____

Gracias por su atención prestada.

113
Anexo 4. Cuestionario para consumidor final.

UNIVERSIDAD DR.
|CUESTIONARIO JOSE MATIAS
CONSUMIDOR DELGADO
FINAL
ENCUESTA PARA CONSUMIDOR FINAL

Esta encuesta ha sido diseñada con el fin de realizar un estudio de mercado, para conocer
los gustos y preferencias de las personas sobre el licor de café.
Indicaciones: marque con una x la opción que usted considere que es su respuesta.
DATOS GENERALES:
 EDAD:
18 a 29 años ___ 30 a 50 años ___ Mayor de 50 años ___
 GENERO:
Masculino: ____ Femenino: ____
 INGRESOS MENSUALES:
Menos de $300.00_______ De $300.00 a $500.00________
Más de $500.00_______
_____________________________________________________________
1. ¿Suele beber café?
Objetivo: Determinar si la persona pudiera gustarle el licor de café)
SI____ NO_____ ¿Por qué?___________________________

2. ¿Ha probado alguna vez bebidas que contengan alcohol?


Objetivo: Determinar si a la persona le gustan las bebidas alcohólicas
SI____ NO _____

3. ¿Ha escuchado sobre la bebida de Licor de Café?


(Es una bebida a base de café, azúcar y alcohol)
Objetivo: Medir el nivel de conocimiento que existe al respecto de la bebida
SI_____ NO_____

114
4. ¿Le gustaría beber licor de café como aperitivo?
(Si su respuesta es no, fin de la encuesta)
Objetivo: Establecer el consumo o no, de licor de café.
SI_____ NO_____

5. ¿En qué lugares le gustaría que se vendiera este producto?


Objetivo: Determinar los lugares en donde las personas están dispuestas a comprar
el licor de café)
Supermercados: _____ Tiendas mayoristas: _____
Tiendas de conveniencia dentro en las Gasolineras: ______
Otros (Especifique): ___________________________________

6. ¿En qué presentación le gustaría que se vendiera el licor de café?


(Escoja solo una respuesta)

Objetivo: Conocer en que presentaciones de volumen el cliente desea que se le


ofrezca el producto.
Recipiente plástico_______ Recipiente de vidrio______ Tetra pack______

7. ¿En qué tamaño le gustaría más adquirir el licor de café?


(Escoja solo una respuesta)

Objetivo: Determinar el tamaño de preferencia de los consumidores.


350 ml____ 500 ml____ 750 ml____ 1000 ml_____

8. ¿Qué precio consideraría justo para adquirir el licor de café según su


respuesta en la pregunta 6 y 7? (marque el tipo de recipiente y luego el precio)
Objetivo: Conocer rangos de precios en que el cliente pagaría con el licor de
café.

115
plástico____
Vidrio___
Precio Tetra pack___
350 500 750 1000
ml ml ml ml
$5.00 - $10.00
$10.00 -
$15.00
$15.00 -
$20.00

Otro precio (Especifique): $____________

9. ¿En qué medios de publicidad le agradaría que se promocionara el licor de


café?
Objetivo: Determinar los medios de publicidad en los que se puede ofrecer el
producto.

MEDIO DE
PUBLICIDAD

Radio

Prensa

Televisión

Vallas publicitarias

Revistas

Otros
(especifique)

116
10. ¿Con que frecuencia compraría las botellas de licor de café?
Objetivo: Determinar frecuencia de compra de los consumidores finales de licor de
café.
Diario______ Semanal_______ Quincenal____ Mensual_____
Trimestral___ Semestral______ Anual________

11. ¿Cuántas botellas del producto licor de café estaría dispuesto a comprar?
Objetivo: determinar el número de unidades para cuantificar la demanda.

1____ 2____ 3____ 4____ 5____ Otra (Especifique) _____

12. ¿Cuál de las siguientes promociones le gustaría que se le ofreciera con las
botellas de licor de café? (Señale solo una)
Objetivo: Determinar que promoción puede influir en la compra del licor de café.
1 Botella de licor de café + un llavero: __________
1 Botella de licor de café + golosinas: __________
1 Botella de licor de café + un encendedor: ______
Otros (Especifique) _________________________

Gracias por su atención prestada.

117
Anexo 5. Art. 30 de la Ley de impuesto sobre la renta.

Art. 30: Es deducible de la renta obtenida, el costo de adquisición o de fabricación, de los


bienes aprovechados por el contribuyente, para la generación de la renta computable, de
acuerdo a lo dispuesto en este artículo. En los bienes cuyo uso o empleo en la producción
de la renta, se extienda por un período mayor de doce meses, se determinara una cuota
anual deducible de la renta obtenida, de conformidad a las reglas siguientes:

1) La deducción procede por la pérdida de valor que sufren los bienes e instalaciones
por el uso, la acción del tiempo, la obsolescencia, la incosteabilidad de su operación
o el agotamiento.
2) El valor sujeto a depreciación será el costo total del bien, salvo en el caso siguiente:
Cuando se tratare de maquinaria importada que haya gozado de exención del
Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y la Prestación de Servicios en su
importación, será como máximo el valor registrado por la Dirección General al
momento de realizar la importación.
3) El contribuyente, para establecer el monto de la depreciación, podrá utilizar el
método siguiente:
Aplicar un porcentaje fijo y constante sobre el valor sujeto a depreciación. Los
porcentajes máximos de depreciación anual permitidos serán:
Edificaciones 5%
Maquinaria 20%
Otros bienes muebles 50%
El contribuyente podrá reclamar esta depreciación únicamente sobre bienes que sean de
su propiedad, y mientras se encuentren en uso en la producción de ingresos gravables. El
período de recuperación (vida útil) se establece de acuerdo a lo manifestado por
contadores del departamento de Asistencia a Declaraciones de Renta del Ministerio de
Hacienda. Según lo manifestado por ellos se establece que para la maquinaria nueva será
de 10 años. Para computadoras, máquinas de escribir, copiadoras, maquinas
reproductoras, automóviles, equipo tecnológico calificado, etc. será de 3 años. Para
muebles de oficina, será de 5 años. Para instalaciones fijas 7 años.

118
Anexo 6. Formulario para solicitar permiso de instalación y funcionamiento de otros
establecimientos alimentarios y bodegas

119
Anexo 7. Formulario F-01.

SOLICITUD DE EMPRESAS FARMACEUTICAS PARA MANEJAR SUSTANCIAS


CONTROLADAS

Guatemala, _____ de _______________________ de ______


Licenciado (a)
Sección de Sicotrópicos, Estupefacientes,
Importaciones y Exportaciones
DRCPFA
Presente

Licenciado (a):
Nosotros, _________________________________________________, Químico
Farmacéutico, que me identifico con cédula de vecindad o DPI _______________,
extendida en ____________________________, actúo en mi calidad de Director Técnico y
____________________________________________________, que me identifico con
cédula de vecindad o DPI ____________________ extendida en
_________________________________ actuó en mi calidad de Representante legal o
propietario , de la empresa denominada
______________________________________________, ubicada en
_________________________________________
__________________________________,con No. de NIT_____________, No. de licencia
sanitaria _______________de fecha de vencimiento____________, señalamos para
recibir notificaciones ______________________________________________, solicitamos
para el año ________ tramitar en la Sección que usted dirige, la:

Inscripción Renovación Actualización


Con el fin de:
Importar Comprar en plaza Comercializar
Fabricar Consumo propio Exportar
Los estupefacientes, sicotrópicos, precursores (Listas I y II) y sustancias químicas (lista III),
de los cuales se adjunta el formulario de Previsión de cuota correspondiente.

F.________________________________
________________________________
Representante Legal/Propietario Director Técnico
Firma Firma y sello
Sello de la Empresa
NOTAS:
PRESENTAR LA SOLICITUD CON LEGALIZACIÓN DE LAS FIRMAS EN ORIGINAL EN
CASO DE MANEJAR PRECURSORES (LISTA I Y II) Y/O SUSTANCIAS QUÍMICAS
(LISTA III)

120
Anexo 8. Terreno y obra civil.
Elaborado por el ingeniero: José Luis Ascencio Arriaza
No. Partida Cant. U P/U ($) Subtotal
1 TERRACERÍA
1.1 Compra de terreno 1,873.25 V2 $ 22.00 $ 41,211.50
1.2 Limpieza de terreno 1,309.23 m2 $ 0.75 $ 981.92
1.3 Nivelación de terreno 1,309.23 m2 $ 1.85 $ 2,422.08
1.4 Desalojo de descapote de 20 cms 261.85 m3 $ 6.50 $ 1,702.03
1.5 Excavación de fundaciones de pared perimetral 144.8 m $ 1.12 $ 162.18
1.6 Excavación de fundaciones de paredes del edificio 159.50 m $ 1.25 $ 199.34
1.7 Relleno compactado de fundaciones 140.36 m $ 2.25 $ 315.81
1.8 Desalojo de material sobrante 2 Viajes $60.00 $ 120.00
1.9 Balastrado de área de parqueos 877.23 m2 $ 1.25 $ 1,096.54
Total $ 48,211.40

No. Partida Cant. U P/U ($) Subtotal


2 CONCRETO
2.1 Fundación de solera perimetral 144.8 m $35.00 $5,068.00
2.2 Fundación de solera de edificio 159.5 m $45.00 $7,177.50
2.3 Solera de coronamiento 159.5 m $8.00 $1,276.00
2.4 Solera intermedia 159.5 m $8.00 $1,276.00
Total $14,797.50

No. Partida Cant. U P/U ($) Subtotal


3 ALBANILERIA Y FONTANERIA
3.1 Hechura de pared perimetral 372.96 m2 $4.20 $ 1,566.43
3.2 Hechura de paredes de edificio 426.60 m2 $4.45 $ 1,898.37
3.3 Sisado de block una cara 365.76 m2 $1.65 $ 603.50
3.4 Repello y afinado de paredes 365.76 m2 $ 2.25 $ 821.25
3.5 Instalación de aguas negra 32.0 m $ 6.75 $ 216.00
3.6 Instalación de aguas potable 45 m $ 3.25 $ 146.25
3.7 Colocación de sanitarios 2 U $25.50 $ 51.00
3.8 Colocación de lava manos 1 U $ 75.00 $ 75.00
3.9 Piso de concreto pulido e= 7cm 272.0 m2 $25.00 $ 6,800.00
3.10 Piso de cerámica 160 m2 $17.00 $ 2,720.00
Total $ 14,897.80

121
No. Partida Cant. U P/U ($) Subtotal
4 CARPINTERÍA
4.1 Mueble tipo L gerencial 3 U $325.00 $975.00
4.3 Estantes Metálicos 3 U $175.00 $525.00
4.5 Microondas 1 U $75.00 $75.00
4.6 Mesas plásticas 1 U $22.00 $22.00
4.9 Sillas secretariales 4 U $32.00 $128.00
4.1 Muebles de espera 1 Juego $450.00 $450.00
4.12 Computadoras 4 U $475.00 $1,900.00
4.13 Impresora 2 U $75.00 $150.00
4.14 Sistema UPS 4 U $47.00 $188.00
4.15 Puertas interiores 8 U $175.00 $1,400.00
4.16 Puertas metálicas 2 U $265.00 $530.00
4.17 Portones metálicos 1 U $875.00 $875.00
Total $7,218.00

No. Partida Cant. U P/U ($) Subtotal


5 TECHO
5.1 Viga tipo macomber h=30cm 48 m $ 25.00 $ 1,200.00
5.2 Polín C de 4" 385 m $ 3.75 $ 1,251.25
5.3 Tensor diámetro 1/2" 40 m $ 2.25 $ 90.00
5.4 Lamina fibro-cemento 462 m2 $18.75 $ 8,662.50
5.5 Cielo falso tipo ecónomico 160 m2 $11.25 $ 1,800.00
5.6 Canales 54 m $ 12.50 $ 675.00
5.7 Bajadas de aguas lluvias 8 U $35.00 $ 280.00
5.8 Corniza con facia 16.80 U $ 38.00 $ 638.40
Total $ 14,597.15

No. Partida Cant. U P/U ($) Subtotal


6 VENTANAS
6.1 Ventanas 1.30x1.40 6 U 65 $390.00
6.2 Ventanas de 2 cuerpos 2 U 80 $160.00
Total $ 550.00

122
No. Partida Cant. U P/U ($) Subtotal
7 ELECTRICIDAD
7.1 Acometida 1 U $ 175.00 $ 175.00
7.2 Reflectores 4 U $ 75.00 $ 300.00
7.3 Lámparas duplex de 80 watts 12 U $ 65.00 $ 780.00
7.4 Lámparas de 40 watts 7 U $ 45.00 $ 315.00
7.5 Lámparas de 20 watts 6 U $ 45.00 $ 270.00
7.6 Tomas industriales 24 U $ 60.00 $ 1,440.00
7.7 Interruptores dobles 5 U $ 35.00 $ 175.00
7.8 Interruptores sencillos 9 U $ 30.00 $ 270.00
7.9 Tableros centrales 1 U $ 175.00 $ 175.00
Total $ 3,900.00

Inversion total $ 104,171.85

Anexo 9. Beneficios de café.

No. Beneficio de café Municipio


1 El Chagüite Jayaque
2 El Paraíso Jayaque
3 San Ramón Tepecoyo
4 El Limón Tepecoyo

123
Anexo 10. Formulario A “Factibilidad de proyectos”.

124
125
126
127
Anexo 11. Formulario B “Permiso de proyectos”.

128
129
130
131
Anexo 12. Formulario C “Recepción de proyectos de parcelación y construcción”

132
133
134
135
7 6

10.00

Fosas
Áreas de la empresa
Agarcía S.A. de C.V.
3.00
11.50 5.50 7.00
5

3.00
Empacado
1. Gerencia General
2. Departamento de
8.00 Etiquetado
ventas y compras
3 3. Departamento de
4 2 1 producción y control

Macerado
16.00

Llenado
de calidad

37.20
4.00 4.00
4. Departamento de
Lavado
C
almacén y bodega
8.00

Filtrado 5. Baños sanitarios


6. Área de desechos
Mezcladora
7. Área de
compostaje
CARGA DEL
PRODUCTO
ZONA DE

C
11.30

N
DESCARGA

O E
ZONA DE

MATERIA
PRIMA
DEL

S
35.10

ELABORADO POR:

JOSE ABRAHAM GARCIA RECINOS


CELINA ESMERALDA ASCENCIO RENDEROS
EMPRESA:
AGARCIA S.A. DE C.V
REVISADO POR:

ESCALA: 1:50

También podría gustarte