Está en la página 1de 6

POROSIDAD

La porosidad de una roca es una medida de la capacidad de almacenamiento (volumen de poro) que
es capaz de contener fluidos. Cuantitativamente, la porosidad es la relación entre el volumen de poro
y el volumen total (volumen total). Esta importante propiedad de roca se determina matemáticamente
por la siguiente relación generalizada:

A medida que los sedimentos se depositaban y las rocas se formaban durante tiempos geológicos
pasados, algunos espacios vacíos que se desarrollaban se aislaron de los otros espacios vacíos
debido a una cementación excesiva. Por lo tanto, muchos de los espacios vacíos están
interconectados, mientras que algunos de los espacios de poro están completamente aislados. Esto
lleva a dos tipos distintos de porosidad, a saber:
• Porosidad absoluta
• Porosidad efectiva
Porosidad absoluta
La porosidad absoluta se define como la relación entre el espacio poroso total en la roca y el del
volumen total. Una roca puede tener una porosidad absoluta considerable y, sin embargo, no tiene
conductividad para el fluido por falta de interconexión de poros. La porosidad absoluta generalmente
se expresa matemáticamente mediante las siguientes relaciones:

Porosidad efectiva
La porosidad efectiva es el porcentaje de espacio poroso interconectado con respecto al volumen
total, o

La porosidad efectiva es el valor que se usa en todos los cálculos de ingeniería de yacimientos
porque representa el espacio de poro interconectado que contiene los fluidos de hidrocarburos
recuperables. La porosidad puede clasificarse según el modo de origen como original inducido. La
porosidad original es la desarrollada en la deposición del material, mientras que la porosidad inducida
es la desarrollada por algún proceso geológico posterior a la deposición de la roca. La porosidad
intergranular de las areniscas y la porosidad intercristalina y oolítica de algunas calizas tipifican la
porosidad original. La porosidad inducida se tipifica por el desarrollo de fracturas como se encuentra
en las lutitas y calizas y por las babosas o cavidades de solución que se encuentran comúnmente en
las calizas.
Porosidad Primaria
Es aquella que se desarrolla u origina en el momento de la formación o depositación del estrato.
Los poros formados en esta forma son espacios vacíos entre granos individuales de sedimento. Es
propia de las rocas sedimentarias como las areniscas (Detríticas o Clásticas) y calizas oolíticas (No-
Detríticas), formándose empaques del tipo cúbico u ortorrómbico.
Porosidad Secundaria o Inducida:
Es aquella que se forma a posteriori, debido a un proceso geológico subsecuente a la depositación
del material del estrato o capa.

Esta porosidad puede ser:

Porosidad en solución: disolución de material solidó soluble constitutivo de las rocas.

Porosidad por Fractura: originada en rocas sometidas a varias acciones de diastrofismo.

Porosidad por Dolomitización: proceso mediante el cual las calizas se convierten en dolomitas, que
son más porosas.

PERMEABILIDAD
La permeabilidad es una propiedad del medio poroso que mide la capacidad y la capacidad de la
formación para transmitir fluidos. La permeabilidad de la roca, k, es una propiedad de roca muy
importante porque controla el movimiento direccional y la velocidad de flujo de los fluidos del
yacimiento en la formación. Esta caracterización de rocas fue definida matemáticamente por primera
vez por Henry Darcy en 1856. De hecho, la ecuación que define la permeabilidad en términos de
cantidades mensurables se llama Ley de Darcy.
Darcy desarrolló una ecuación de flujo de fluidos que desde entonces se ha convertido en una de las
herramientas matemáticas estándar del ingeniero petrolero. Si se establece un flujo lineal horizontal
de un fluido incompresible a través de una muestra de núcleo de longitud L y una sección transversal
del área A, entonces la ecuación de flujo de fluido gobernante se define como

La velocidad, v, en Ecuación no es la velocidad real del fluido que fluye, sino que es la velocidad
aparente que se determina al dividir el caudal por el área de la sección transversal a través de la cual
fluye el fluido. Al Sustituir la relación, q / A, en lugar de v en la ecuación y resolver para que q sea
igual a
Para las unidades descritas anteriormente, a k se le ha asignado arbitrariamente una unidad llamada
Darcy en honor del hombre responsable del desarrollo de la teoría del flujo a través de medios
porosos. Por lo tanto, cuando todas las demás partes de la ecuación tienen valores de unidad, k tiene
un valor de un Darcy.
Un Darcy es una permeabilidad relativamente alta ya que las permeabilidades de la mayoría de las
rocas de yacimiento son menos de una Darcy. Para evitar el uso de fracciones en la descripción de
permeabilidades, se usa el término milidarcy. Como el término indica, una milidación, es decir, 1 md,
es igual a una milésima de una Darcy o

El signo negativo en Ecuación es necesario ya que la presión aumenta en una dirección mientras que
la longitud aumenta en la dirección opuesta.
La ecuación se puede integrar cuando se conoce la geometría del sistema a través del cual fluye el
fluido. Para el sistema lineal simple que se muestra a continuación, la integración se realiza de la
siguiente manera:

Se debe señalar que la velocidad de flujo volumétrico, q, es constante para los líquidos porque la
densidad no cambia significativamente con la presión. Como p1 es mayor que p2, los términos de
presión se pueden reordenar, lo que eliminará el término negativo en la ecuación. La ecuación
resultante es:
Esta es la ecuación de flujo lineal convencional utilizada en los cálculos de flujo de fluidos.
Hay varios factores que deben considerarse como posibles fuentes de error para determinar la
permeabilidad del yacimiento. Estos factores son:
1. La muestra del núcleo puede no ser representativa de la roca del yacimiento debido a la
heterogeneidad del yacimiento.
2. La recuperación del núcleo puede estar incompleta.
3. La permeabilidad del núcleo puede alterarse cuando se corta, o cuando se limpia y se seca en
preparación para el análisis. Es probable que este problema ocurra cuando la roca contiene arcillas
reactivas.
4. El proceso de muestreo puede estar sesgado.
La permeabilidad se mide pasando un fluido de viscosidad conocida µ a través de un tapón de núcleo
de dimensiones medidas (A y L) y luego midiendo la velocidad de flujo q y la caída de presión Dp. Al
resolver la ecuación para la permeabilidad, se obtiene:

Donde
L= length of core, cm
A= cross-sectional area, cm2
Las siguientes condiciones deben existir durante la medición de la permeabilidad:
• Flujo laminar (viscoso)
• Sin reacción entre fluido y roca
• Solo una fase presente con una saturación de espacio de poro del 100%

Esta permeabilidad medida al 100% de saturación de una sola fase se denomina permeabilidad
absoluta de la roca.
PERMEABILIDAD EFECTIVA(ke)
La permeabilidad efectiva a un fluido es la permeabilidad del medio a ese fluido cuando su saturación
es menor del 100%. Los valores que se obtienen de permeabilidad efectiva, pueden variar de cero
hasta la permeabilidad absoluta.

PERMEABILIDAD RELATIVA (kr)


Si un yacimiento contiene dos o más fluidos inamisibles y estos se encuentran fluyendo a la vez;
cada fluido tiende a interferir en el flujo de los otros. Esta reducción de la facilidad de fluir a través de
un material poroso, reduce la permeabilidad de todos los fluidos, siendo más notable aquella
correspondiente al fluido con menor gasto y por eso se denominan permeabilidades relativas. La
permeabilidad relativa es la relación de la permeabilidad efectiva a ese fluido a la permeabilidad
absoluta y depende de: Geometría del sistema Mojabilidad de la roca Distribución de los fluidos
Historia de los cambios de saturación.

SATURACION
La saturación se define como la fracción, o porcentaje, del volumen de poro ocupado por un fluido en
particular (petróleo, gas o agua). Esta propiedad se expresa matemáticamente por la siguiente
relación:

Aplicando el concepto matemático de saturación anterior a cada fluido de depósito da

Por lo tanto, todos los valores de saturación se basan en el volumen de poro y no en el volumen de
depósito bruto. La saturación de cada fase individual oscila entre cero y 100 por ciento. Por definición,
la suma de las saturaciones es 100%, por lo tanto

SATURACIÓN DE ACEITE (So)


La saturación de petróleo es la fracción del espacio poroso ocupado por el petróleo. La saturación de
petróleo raramente es del 100% y generalmente oscila entre el 10% y el 90% (en las zonas de
transición aceite / agua). La saturación de petróleo afecta directamente el cálculo de las reservas y la
compresibilidad total (ct).
SATURACIÓN DE GAS (Sg)
La saturación de gas es la fracción del espacio poroso ocupado por el gas.
la saturación de gas rara vez es del 100%, pero varía del 30% al 90%. La saturación de gas se usa
directamente en el cálculo de las reservas y también en el cálculo de la compresibilidad total (ct).
SATURACIÓN DE AGUA (Sw)
La saturación del agua se define como la proporción de agua por volumen de poro. Se puede calcular
a partir de la porosidad efectiva y la resistividad del registro. Es la determinación de los cálculos
petroquímicos utilizados para cuantificar la saturación de hidrocarburos. La saturación se puede
expresar como volumen por unidades de volumen. Además, se puede describir como la formación de
agua en una zona no perturbada y la capacidad de un sólido para contener una gran cantidad de
agua en condiciones específicas.
SATURACIÓN CRÍTICA
Saturación crítica de petróleo, Soc
Para que la fase de aceite fluya, la saturación del aceite debe superar un cierto valor que se
denomina saturación crítica de aceite. A esta saturación particular, el aceite permanece en los poros
y, para todos los propósitos prácticos, no fluirá.
Saturación crítica de gas, Sgc
A medida que la presión del yacimiento disminuye por debajo de la presión del punto de burbujeo, el
gas evoluciona desde la fase de aceite y, en consecuencia, la saturación del gas aumenta a medida
que disminuye la presión del yacimiento. La fase gaseosa permanece inmóvil hasta que su saturación
excede cierta saturación, llamada saturación crítica de gas, por encima de la cual el gas comienza a
moverse.
Saturación crítica de agua, Swc
La saturación de agua crítica, la saturación connacional de agua y la saturación de agua irreductible
se usan ampliamente de forma intercambiable para definir la saturación máxima de agua en la que la
fase acuosa permanecerá inmóvil.

SATURACIÓN DE AGUA CONGÉNITA (SWO):


Es la saturación de agua existente en el yacimiento al momento del descubrimiento, la cual se
considera como el remanente del agua que inicialmente fue depositada con la formación y que,
debido a la fuerza de la presión capilar existente, no pudo ser desplazada por los hidrocarburos
cuando éstos migraron al yacimiento. En otras palabras, Es el agua que satura la roca en las
condiciones originales del yacimiento.
SATURACIÓN DE AGUA IRREDUCTIBLE (SWI):
Es la mínima saturación de agua que puede existir para un cierto medio poroso en un determinado
proceso de desplazamiento.

También podría gustarte