Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de Oriente
Núcleo Bolívar
Escuela de Ciencias de la Tierra
Departamento de Ingeniería Civil

ESTUDIO DE MERCADO

Profesor: Bachilleres:
Ing. Carlos Betancourt Yasniel Anzoátegui, 21.110.514
Jesús Hurtado, 21.263.039
Sandy Quiñonez, 19.872.423
Leonela Rosillo, 24.796.805
Diana Torres, 20.556.660
Diana Vargas, 20.555.181

Ciudad Bolívar, marzo de 2018.


El Mercado:

Deber interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los


ofertantes (productores y vendedores) y demandantes (consumidores y compradores) de un
determinado bien o servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar
abundantes transacciones comerciales.
Objetivos del estudio del mercado:

 Posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos existentes
en el mercado.
 Conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y
servicios a los usuarios.
 Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una unidad de
producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios.
 Dar una idea al inversionista del riesgo que su producto corre de ser o no aceptado
en el mercado.

Estructura de Análisis del Mercado:

Etapas del estudio del mercado:


El estudio de mercado es una herramienta que permite y facilita la obtención d datos
que serán analizados mediante procesos estadísticos que determinan resultados de
aceptación o no de un producto dentro del mercado.
El estudio del mercado está constituido por dos etapas:
1. Recopilación de antecedentes: es el estudio a nivel explorativo donde se requiere
conocer el producto en cuanto al orden del mercado, y así hacer una proyección del
consumo mediante una línea de tendencia por medios gráficos.
2. Análisis, interpretación y proyección de las funciones del mercado: en esta segunda
etapa la información obtenida a nivel exploratorio se precisa por medio de
investigaciones más profundas, para luego introducir ajustes a la línea de tendencia
y re-proyectar el consumo con exactitud en el mercado.

Diagrama de Flujo Circular:


En diagrama de flujo se realiza una investigación que debe proporcionar
información que sirve de apoyo para la toma de decisiones, y en este tipo de estudios la
decisión final está encaminada para determinar si las condiciones del mercado no son un
obstáculo para el proyecto.
La investigación que se realice debe tener las siguientes características:

 La recopilación de la información debe ser sistemática.


 Los datos recopilados deben ser información útil.
 El objeto de la investigación siempre debe tener como objetivo final servir como
base para la toma de decisiones.
La investigación de mercados tiene una aplicación muy amplia, como en las
investigaciones de publicidad, ventas, diseño y aceptación de envases, segmentación y
potencialidad del mercado, entre otros. Sin embargo, en los estudios de mercado para un
producto nuevo, muchos de ellos no son aplicables, ya que el producto aún no existe. A
cambio de eso, las investigaciones se realizan sobre productos similares ya existentes, para
tomarlos como referencia en las siguientes decisiones aplicables a la evolución de nuevos
productos:

 ¿Cuál es el medio publicitario más usado en productos similares al que se propone


lanzar al mercado?
¿Cuáles son las características promedio en precio y calidad?
 ¿Qué tipo de envase es el preferido?
 ¿Qué problemas actuales tiene tanto el intermediario como el consumido con los
proveedores de artículos similares qué características le pedirían a un nuevo
productor?
Podría obtenerse muchas más información acerca de la situación real del mercado en el
cual se pretende introducir un producto.
Pasos que deben seguirse en la investigación:

 Definición del problema: Tal vez esta es la tarea más difícil, ya que implica tener un
conocimiento completo del problema. Si no es así el planteamiento de solución será
incorrecto.
 Necesidades y fuentes de información: Existen 2 tipos de fuentes:
- Principal: básicamente encuestas.
- Secundarias: toda la información escrita sobre el tema.
 Diseño de recopilación y tratamiento estadístico de los datos: Si se obtiene la
información por medio de encuestas habrá que diseñarlas.

 Procedimientos y análisis de los datos: Una vez que se cuenta con toda la
información, los datos recopilados deben convertirse en información útil para la
toma de decisiones.
 Informe: Ya se ha procesado la información adecuadamente, solo faltará al
investigador rendir su informe, el cual deberá ser veraz, oportuna y no tendencioso.

Metodología de la investigación del mercado:


La metodología de la investigación del mercado implementa dos técnicas:
1. Técnicas de recopilación de la información: la obtención de información a través de
las diferente fuentes documentales como son: los datos, cifras entre otros,
representan el éxito de una investigación de mercado.
2. Técnicas en la recopilación de datos
La observación: el investigador deberá crear un diario de trabajo con todas las
jornadas de observación, el cual será la base de concentración de datos para el análisis.
A. Abierta: la información se recopila en “in situ”.
B. Dirigida: se elabora una guía de observación la cual deberá seguir el investigador.
La entrevista: establece una comunicación directa, verbal y personal.
A. Abierta: el entrevistador platica con el informante sobre diversos tópicos a fin de
obtener datos generales.
B. Estructurada: se basa en una guía de temas o preguntas sobre aspectos de interés
para el estudio.
Ventajas de la entrevista
Preguntas flexibles.
Respuestas espontáneas.
Se aclaran con facilidad las confusiones.
Desventajas de la entrevista
Condicionamiento de respuestas.
Respuestas impulsivas.
Posibilidad de preguntas sugestivas.

Mercado de libre competencia


Este concepto se usa en el contexto de la economía y las finanzas públicas.
Aquel en el que:
a) El bien o servicio es homogéneo, es decir, no se puede distinguir entre los bienes o
servicios producidos por diversas empresas.
b) Los agentes que intervienen, ofreciendo o demandando, son racionales y están
perfectamente informados.
c) Ninguno de los agentes puede influir sobre el precio.
d) Hay libertad de entrada y salida en la industria, es decir, no hay costes para
abandonar o iniciar la producción de ese bien o servicio.
El concepto de economía de mercado tiene uno de sus fundamentos principales en la
libre competencia, que resulta de la concurrencia libre en el mercado de ofertantes que
producen bienes o servicios similares y, a su vez, consumidores que toman decisiones libres
sobre sus compras en el mercado con información suficiente sobre las características de
precio y calidad de los productos, sin que en éstas decisiones intervengan fuerzas distintas a
las del mercado mismo.
El concepto de libre competencia se aplica normalmente en un país, y toma en cuenta a
bienes nacionales como extranjeros. Por ello, las políticas de libre competencia y de libre
comercio están estrechamente ligadas.

Fundamentos de la libre competencia:


La competencia está basada en la libertad de decisión de los que participan en el
mercado, en un contexto en que las reglas del juego son claras para todos y se cumplen
efectivamente. La libre competencia se basa fundamentalmente en la libertad de elección
tanto para el consumidor, como para el productor. La libertad de elección del consumidor
como la del productor son inseparables y de ellas depende en gran medida que se logre una
asignación eficiente de recursos en la economía, cuando se cumple ciertas condiciones
básicas; es a través de estos principios que el mecanismo del mercado asegura que los
recursos productivos se dirijan a aquellos usos más productivos, entendiendo por ello
aquellos bienes y servicios que los consumidores prefieren en la mayor medida.
La libre competencia genera incentivos para que las empresas obtengan una ventaja
competitiva sobre otras mediante la reducción de costos y la superioridad técnica. Esto
resulta en un aumento de la eficiencia de las empresas para producir, un incremento de la
calidad del producto que se ofrece y una disminución de los precios que permite que una
mayor cantidad de consumidores tenga acceso al mercado. Para producir los resultados
deseados, el fundamento de la libre elección de consumidores y productores tiene que darse
en simultáneo con otros principios básicos del buen funcionamiento de los mercados. Estos
son la libre información en los mercados, la definición precisa sobre los derechos de cada
quien respecto de los bienes y servicios que se trazan en el mercado, las garantías de
ejecutabilidad de los pactos y el resarcimiento por daños que se ocasionen a terceros.

Retos y oportunidades que plantea la libre competencia para el empresario:


La libre competencia se caracteriza por el esfuerzo de cada empresa del mercado
por desempeñarse mejor que sus competidores para obtener mayores beneficios
económicos.
Para las empresas, la libre competencia trae consigo retos y oportunidades. La libre
competencia promueve la competitividad de las empresas no sólo en mercados locales, sino
también en mercados externos.
La libre competencia exige de las empresas una constante identificación de aquello
que el consumidor necesita y desea, así como una permanente revisión de los estándares de
calidad, costos y precios bajo las cuales son ofertados sus productos en el mercado, además
de su organización y estrategias empresariales. La presión por captar las preferencias del
consumidor en un esfuerzo por mantenerse compitiendo libremente en el mercado obliga a
las empresas a mantenerse en un proceso dinámico de inversión y revisión de estrategias,
que es la mejor garantía para lograr niveles de competitividad globales. Además, una
efectiva libre competencia es también la mejor garantía de que los empresarios accedan a
insumos y servicios que sus productos necesitan, en condiciones competitivas.
Para el rol del Estado en una economía de libre competencia mientras las reglas de
la libre competencia se cumplan, un desequilibrio entre la oferta y la demanda de un bien o
servicio o alguna otra ineficiencia en la asignación de recursos tendrán un carácter
transitorio y podrá ser resuelto en la mayoría de casos por las propias fuerzas del mercado.
Bajo esa lógica, no existiría mayor rol por una intervención del Estado en este campo. Sin
embargo, los mercados pueden tener imperfecciones que obliguen a que el Estado
intervenga, sin distorsionar los principios del libre mercado, para producir mejores
resultados.
Las imperfecciones de los mercados que requieren de una acción Del Estado pueden
estar relacionadas con 3 tipos de fenómenos:
a) Altos costos de transacción.
b) Posiciones monopólicas.
c) Prácticas restrictivas de la libre competencia.
Cuando los agentes económicos no cuentan con información suficiente para tomar sus
decisiones o cuando existen externalidades en el consumo y producción de los bienes. En
estos casos, imperfecciones de los mercados pueden requerir que se establezca un rol para
que actúe el Estado, como a través de la protección al consumidor o el control de prácticas
restrictivas de la libre competencia, por ejemplo.
También existe un rol que el Estado debe cumplir para garantizar que la competencia
además de libre, sea sana y justa, como cuando se reprime la competencia desleal a la
piratería. La labor del Estado debe ser subsidiaria, por lo que debe concentrarse en evitar
que se produzcan estas situaciones cuando en el mercado no es capaz de resolverlas por sí
mismo en un plazo prudencial y sin consecuencias importantes.
También se debe tener en cuenta, la regulación de las prácticas comerciales y
productivas, debe ser aplicada cuando de modo natural no existan condiciones suficientes
para que se produzca la libre competencia. El resultado será un mercado en el que se
cumpla una regulación con el fin de preservar la libre competencia. Un mercado con estas
características no será un mercado libre de intervención estatal, sino en que dicha
intervención se circunscribe a que el mercado opere tal como debe ser una situación de
libre competencia.
La tarea fundamental de las políticas de libre competencia es asegurar que sus
principios se hagan efectivos. Como factor regulador de la economía, la libre competencia
necesita un marco legal efectivo y organismos que lo hagan cumplir para que el
comportamiento de los agentes en el mercado no atenten contra los fundamentos, el
comportamiento de los consumidores y/u otros agentes productivos, por lo tanto contra los
fundamentos del sistema del libre mercado.

Casos en que no se cumple la libre competencia:


Algunos de los casos más severos y más tratados de restricción a la libre
competencia son el abuso de posición de dominio, además de los casos de monopolio y las
prácticas restrictivas de la libre competencia. Otras violaciones del principio de la libre
competencia, son la competencia desleal, el dumping y subsidios, el uso ilícito de marcas
y/o de propiedad intelectual ajenas, la falta de información al consumidor, entre otras.
Todas ellas determinan que se quiebre el mecanismo por el cual las preferencias de los
consumidores, expresadas libremente en el mercado, orientan a los productores a hacer el
uso más eficiente posible de los recursos productivos de los que dispone una economía.

Monopolio;

Es una situación del mercado en la que existe solo un productor (monopolista) que
posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un producto,
bien, recurso o servicio determinado.

Para que exista un monopolio, es necesario que en dicho mercado no existan


productos sustitutos, es decir, no existe ningún otro bien que pueda reemplazar el producto
determinado y, por lo tanto, es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar.

En un mercado competitivo, los consumidores y los productores son precio-


aceptantes, ya que el precio viene fijado únicamente por la oferta y la demanda. En cambio,
en un monopolio el productor monopolista puede fijar el precio utilizando su poder de
mercado.

El monopolista controla la cantidad de producción y el precio, aunque no de manera


simultánea, dado que la elección de la producción o del precio determinan la posición que
se tiene respecto al otro; vale decir, el monopolista podría determinar en primer lugar la
tasa de producción que maximiza sus ganancias para luego, determinar el precio máximo
que puede cobrarse para vender dicha producción.

Características del monopolio:

- En una situación de monopolio un solo productor satisface la demanda de todos los


consumidores. Ello le permite la posibilidad de determinar el precio y la cantidad
que más le conviene al monopolista a costa de extraer recursos del consumidor.
- Una situación de monopolio sin regulación alguna, determina que el precio sea
mayor al que ocurriría en una situación de libre competencia, y que la cantidad
disponible sea mayor.
- El producto es algo diferente. Los compradores perciben las diferencias y muchos
prefieren el producto de un vendedor al de otros. Dado que los productos son
similares pero no idénticos, generalmente los precios varían dentro de los grupos de
productos.

Monopsonio:

Es un tipo de mercado en el que existe un único comprador o demandante, en lugar


de varios. Debido a esto, este mercado posee una competencia imperfecta. El precio de los
bienes o servicios es determinado por el demandante, ya que al ser único, posee mayor
poder de mercado y los productores deben adaptarse a sus exigencias tanto en los precios
como en las cantidades.

En una situación de competencia imperfecta (situación de fallo del mercado) las


empresas que residen en ese mercado pueden llegar a tener suficiente poder de mercado
para afectar al precio del mismo. Las consecuencias principales de este poder de mercado
que puede haber son una repercusión negativa en el bienestar de los consumidores y una
pérdida de eficiencia.

Oligopolio:
Este término se designa a lo que a menudo se califica como competencia imperfecta,
en la que una cantidad limitada de vendedores se dirige a una multitud de compradores. El
oligopolio se caracteriza en general, por la disminución de las luchas comerciales, sobre
todo cuando el progreso de la publicidad solo permite diferenciar artificialmente los
productos, volviendo cada vez más difícil la elección de los consumidores.
El oligopolio bilateral, en el que se enfrenta una cantidad prácticamente idéntica de
las ofertas y demandas, se caracteriza por un regateo que pueda significar una victoria
relativa para los compradores.
El monopolio contrariado, que se caracteriza por muchos vendedores y un único
comprador, nunca aparece en el estado final del consumo, en sentido inverso, a nivel de
mercado de bienes de equipo en el estado del comercio al por mayor, esta situación se
presenta con frecuencia.
El economista Joseph Schumpeter (1883-1950) ha intentado explicar el carácter
rutinario del monopolio mediante el aspecto destructivo de la innovación. Esta concepción
ha sido refutada, sobre todo por los dirigentes de las grandes empresas, para ellos el
oligopolio es una ventaja de la sociedad de la industrial, en la que la empresa de gran
tamaño puede en esta situación elaborar una estrategia a largo plazo. Así el oligopolio se
presenta como un medio de lograr una planificación ágil.
Componentes del mercado:
Producto:
Es un conjunto de atribuciones tangible e intangibles q incluye, el empaque, color,
precio, prestigio del fabricante, prestigio del detallista, y servicios q presta dicho producto y
el fabricante.
La idea básica en esta definición es que los consumidores están comprando algo
más que sus atributos físicos. En lo fundamental están comprando la satisfacción de sus
necesidades o deseos. Así una firma inteligente vende los beneficios de un producto más
que el mero producto.
EL producto tal vez no sea un producto:
Los productos que vende una compañía para proporcionar los beneficios y la
satisfacción de los consumidores quizás no sea en absoluto un artículo físico y tangible, el
producto puede ser un servicio, lugar o idea. Por ejemplo hay empresas que tienen un
servicio que ofrece el beneficio de un “como descanso” a precios razonables.
Un producto es cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para satisfacer un
deseo o una necesidad. El producto es parte de la mezcla de marketing de la empresa, junto
al precio, distribución y promoción.
La investigación del producto debe considerarse en estrecha relación con la investigación
de la demanda. Se toma en cuenta los siguientes aspectos:
- Es uso actual del producto, bien o servicios y otros campos de usos alternativos
- La forma de empaque o presentación
- Los requerimientos o normas sanitarias y de calidad que deben cumplirse
Clasificación de los productos:
De la misma manera que se debe dividir los mercados que ofrecen productos, también es
útil dividir los productos en clasificación homogénea, buscando estrategias para ciertos
productos en especial.
Los productos pueden clasificarse en tres grupos según su durabilidad o tangibilidad:
1. Bienes no duraderos: Son bienes tangibles que se consumen por lo general en una o
varias veces que se usen, por ejemplo: el refresco, el jabón o la sal.
2. Bienes duraderos: Son bienes tangibles que pueden sobrevivir al uso, por ejemplo:
refrigeradores, herramientas y ropa, los servicios que son duraderos pueden ser
cortes de cabello y reparaciones.
3. Bienes de consumo: Son los que compran los consumidores definitivos para su
propio consumo.
Dimensiones de un producto
1. Beneficio básico o sustancial: es lo que realmente quiere el cliente por ejemplo: al
consumir café, la persona busca un momento de relax y un energizaste.
2. Producto genérico: es una versión básica del producto, por ejemplo: un envase de
café de 250 gramos.
3. Producto esperado: es un conjunto de características que los consumidores buscan
habitualmente al adquirir un producto por ejemplo: que el envase posea fecha de
vencimiento, que este protegido de la humedad y que sea fácil de preparar.
4. Producto aumentado: son aquellos que le colocan agregados al producto, por
encima de lo que le brinda la competencia.
5. Producto potencial: consiste en anticipar los deseos y requerimientos de los
comparadores, para la mejora o desarrollo de in producto. Por ejemplo: los
consumidores pueden requerir que en el futuro se le agregue al café, minerales y
vitaminas, para un cuidado de la salud y que no sea solo un energizante.
Vida útil del Producto:
- Introducción
- Crecimiento
- Saturación
- Declinación

La Demanda:
Es la capacidad de adquirir un bien o servicio de acuerdo a la disponibilidad a
pagar que tiene el consumidor, o bien, la cuantía global de las compras de bienes y
servicios realizados o previstos de la colectividad.
La demanda está integrada por:
- Las necesidades sentidas.
- El poder adquisitivo.
- Las posibilidades de compra.
- El tiempo de consumo.
- Las condiciones ambientales del consumo.

La oferta:
Es la cantidad de bien o servicio que el vendedor pone a la venta.
La investigación del mercado en cuanto a la oferta, se refiere al análisis de la
competencia, focalizar cual es la demanda insatisfecha. Para evitar de que esta forma la
competencia con las empresas establecidas en el mercado actual. Es conveniente tener
presente:
- La oferta actual existente.
- La estructura del mercado (ubicado de la competencia).
- Programa de producción o ampliación de la oferta.
Ejemplo:
Juan ha obtenido su primer trabajo en una carpintería, su jefe le ofrece realizar horas
extras porque los pedidos se van acumulando. Estas horas se pagan más caras que la
habituales y
Juan acepta porque está ahorrando para un coche.

En cambio supongamos una sala de cine. La crisis afecta a la gente aunque sigue
queriendo ir al cine está dispuesta a pagar menos. El director de la empresa decide bajar el
precio, pero esto hace que realice menos proyecciones y corta sus sesiones nocturnas. De
este modo las salas están más llenas y no tiene que pagar el suplemento de nocturnidad a
los empleados que se quedaban hasta las tres. Una reducción del precio de mercado ha
reducido la oferta disponible. Al igual que la demanda, la cantidad ofertada depende del
precio.
El precio:
El precio es el pago asignado a la obtención de bien o servicio.
En un mercado cualquiera el precio se puede estudiar en dos perspectivas:
1. La del comprador: que lo utiliza como una referencia.
2. La del vendedor: la cual significa una guía de los posibles ingresos de sus
actividades.
En un mercado de competencia perfecta, tanto el consumidor como el productor ganan
aun por el precio establecido por el mercado, ambos se benefician por los excedentes de los
mismo.
Las políticas económicas de un país pueden afectar parcialmente el precio a través de
los impuestos, subsidios, precios fijos y monopolio.

Canal de distribución:
En una estructura de negocio que va desde el punto de origen del producto hasta el
consumidor, existe una variedad de canales de distribución, su selección va a depender:
1. Del tipo de producto que se comercializara.
2. Canal de distribución para productos industriales.
3. Canal de distribución para productos de consumo.
4. La ubicación final del consumidor o usuario del servicio.

Análisis de la información:
El analisis de la informacion es una etapa de la investigacion que tiene por objeto la
captacion, selección y sintesis de los informes ocultos en el contendo de los documentos a
partir de los estudios de sus significados, a la luz de una incognita determinada.
Para ello se deben tomar en cuenta cuatro aspectos importantes para la realizacion de
dichos analisis como son:
1. Definir co claridad las variables las variables aue deseamos estudir.
2. Seleccionar metodos adecuados.
3. Interpretar los resultados.
4. Aplicar los resultados a la realidad del problema.
De acuerdo al perfil del proyecto asi se orienta el estudio del mercado, los hallazgos pueden
ser replicables o generalizables.

Formular hallazgos:
Luego de analisar la información se puede hacer deducciones acerca de lo que
sucede en el mercado, lo cual se le conoce como “hallazgo”. Esto deben presentarse de una
manera ordenada y lógica antes las personas encargadas de tomar las desiciones.
Los reportes de investigacion deben tener un capitulo de resumen, el cual sera la
guia para las personas que no conocen de la investigacion. Haciendo el informe mucho mas
facil de leer y seguir una continuidad. Con todos estos pasos el éxito de la investigacion
esta garantizado, podemos saber todo y llegar muchas conclusiones.

Demandas en el analisis de la informacion:


Se define como, la respuesta al conjunto de mercancías o servicios a un cierto
precio, en una plaza determinada y que los consumidores están dispuestos a adquirir, en
esas circuntancias. En este punto interviene la variación que se da por efecto de los
volúmenes consumidos. A mayor volumen de compra se deben obtener un menor precio,
sastifaciendo las necesidades de los consumidores frente a la oferta de los vendedores.
La demanda muestra las distintas cantidades de un bien que un consumidor esta
dispuesto a adquirir, por unidad de tiempo, a los diferentes precios alternativos posibles.
Curvas de Demandas: Es un curva que muestra las cantidades de un bien que unconsumidor
está dispuesto a adquirir, por una unidad de tiempo, a los diferentes precios alternativos
posibles.
Determinacion de la Demanda:

 Precio del bien : Al aumentar el precio de un bien disminuye la cantidad


demandada y viceversa. A menor precio el consumidor sastiface su demanda
respecto al bien o al servicio.
 Precios de bienes sustitutos: Si el precio de un bien Y, un bien sustituto del bien X,
aumenta, entonces la demanda del bien X , va aumentar, y si el precio del bien y
(bien (sustituto del bien X) disminuye, la demanda de X, va disminuyendo. Por
ejemplo, si aumenta el precio de la carne de pollo, podrá aumentar la demanda de la
carne de res.
 Precios de bienes complementarios: Si el precio de un bien Y, un bien
complementario al bien X aumenta, entonces la demanda de X,va a disminuir y
viceversa. Por ejemplo, si aumenta el precio de la gasolina, bues las personas
preferirá vehiculos que usen combustibles mas baratos.
 Ingreso de los consumidores: en los bienes normales, al aumentar el ingreso de los
consumidores la demanda por un bien va a aumentar el ingreso del consumidor, la
demanda del bien va disminuir. Por el contrario en los bienes inferiores, al aumentar
el ingreso del consumidor, la demanda del bien va a disminuir.
 Gustos y prferencias: al aumentar las preferencias por un bien (ya se por moda,
temporada, etc.) la demanda del mismo va aumentar.
 Población: al aumentar la poblacion es de esperar que la demanda por un bien
aumente ya que existe mayor numero de consumidores con la misma necesidad.
 Precios futuros esperados: si se espera que el predio de un bien aumente a un cierto
plazo, la demanda inmedita de este bien va a aumentar. Por otra parte, si se espera
que el precio disminuya en el futuro la demanda va a disminuir ahora, pues la gente
pospondrá su desición de comprar hasta el precio baje.
La Demanda:

 Indica la cantidad de un bien que los consumidores estan dispuestos a comprar en


funcion de su precio.
 Existe una clara relacion entre el precio de mercado de un bien y la cantidad
demandada del mismo. Esta relacion entre el precio y la cantidad comprada se
denomina tabla o curva de demanda.
Cantidad Demandada: es la cantidad de un bien que los compradores quieren y
pueden comprar.
 Ley de la Demanda. Manteniendo todo lo demas constante, la cantidad demandada
de un bien disminuye cuando sube su precio.

Las expectativas sobre el futuro:


En La oferta viene determinada por las siguientes variables:
Función de cómo prevea el consumidor que puede cambiar el escenario influirá
positiva o negativamente en la demanda de un bien.
Si el consumidor anticipa cambios de tecnología, subidas o bajadas de precio,
aumentos o disminuciones.
En función de cómo prevea el consumidor que puede cambiar el escenario influirá
positiva o negativamente en la demanda de un bien, de sus ingresos, etc., su actual
demanda de un bien puede verse afectada.
Tiene pendiente negativa ya que a medida que sube el precio disminuye la cantidad
demandada, mientras que si baja el precio aumenta.
Variaciones en el precio del bien producen movimientos a lo largo de la curva,
mientras que variaciones en las otras variables señaladas producen desplazamientos de
la curva.
Si aumenta la renta del consumidor, o sube el precio de los bienes sustitutivos, o
baja el precio de los bienes complementarios, o el producto se pone de moda, o las
expectativas favorecen el consumo actual, la curva de demanda se desplazará hacia la
derecha.
Por el contrario, si disminuye la renta del consumidor, o sube el precio delos bienes
sustitutivos, o baja el precio de los bienes complementarios, o el producto pierde
popularidad, o las expectativas perjudican el consumo actual, la curva de demanda se
desplazará hacia la izquierda. Para cada nivel de precio los consumidores demandaran una
menor cantidad.
La oferta determina la cantidad de un bien que los vendedores ofrecen al mercado en
función del nivel de precio.
a) Precio del bien: Cantidad de ofertada y precio se mueven en la misma dirección. Si el
precio sube los vendedores aumentarán su oferta, en cambio si el precio baja la oferta
también disminuirá. Cuando baja el precio de un bien disminuye la rentabilidad que obtiene
el a vendedor lo que le llevará a orientar su actividad hacia otros tipos de bienes. Esta
relación paralela de cantidad ofrecida y precio determina que la curva de oferta tenga
pendiente positiva.
b) Precios de los factores (recursos utilizados en su fabricación): Si sube el precio de los
factores aumenta el coste de fabricación con lo que la rentabilidad obtenida por el vendedor
se reduce. Por tanto la relación de esta variable con la oferta es inversa; si sube el precio de
los factores disminuye la cantidad ofertada y si baja el precio aumenta.
c) Tecnología: tecnología y cantidad ofertada se mueven de forma paralela. Una mejora
tecnológica conllevará una disminución de coste de fabricación, aumentando la rentabilidad
del producto. Esto impulsará al vendedor a aumentar su oferta.
d) Las expectativas: Su influencia en la oferta es similar a la que se vio al analizarla
demanda. Las expectativas, según cual sean (subidas o bajada prevista del precio del bien,
cambios de gustos, tendencia al alza o a la baja del coste de los factores, etc.), pueden
favorecer o perjudicar la cantidad ofertada.
En el punto de equilibrio la cantidad que los compradores quieren adquirir coincide
con la que los vendedores desean vender. Ambos grupos quedan satisfechos y no surgen
presiones sobre el precio (ni al alza ni a la baja).
En un mercado competitivo las decisiones individuales de miles de compradores y
vendedores empujan de forma natural hacia el punto de equilibrio.
Si en un momento dado el mercado no está en equilibrio esto se puede deber a que
el precio sea superior al de equilibrio en cuyo caso la cantidad demandada será inferior a la
ofrecida.
La encuesta: Establece comunicación directa con el informante.
Directa: Se realiza mediante preguntas verbales cerradas, es aplacadora, nota las
respuestas en el Instrumento diseñado para tal efecto.
Por cuestionario: Contiene preguntas cuya respuesta perfila las opiniones y valores
individuales del informante, cuantifica datos y se interna en su realidad propia.
Ventajas de la encuesta:
Reduce la inhibición al mantener anónimo al informante.
Posibilidad de estudiar y analizar las preguntas y meditar las respuestas.
Rapidez en la recopilación.
Posibilidad de abarcar mayor número de informantes y Costos menores a las otras
técnicas.

Desventajas de la encuesta:
Posibilidad de manipular las preguntas y dirigir su respuesta
Número limitado de preguntas lo que reduce las aportaciones de información
Posibilidad de confusiones
Riesgo de no ser contestada
Riesgo de ser contestada al azar
Es evidente que toda respuesta siempre saldrá de los sentidos individuales de una
persona, por lo que es subjetiva.
Un buen entrevistador y un buen cuestionario bien formulado evitaran esas
deficiencias.

También podría gustarte