Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA
ASIGNATURA DE GEOTECNIA
INFORME DE SALIDA DE CAMPO
TITULO: VIAJE DE ESTUDIO AL TUNEL YANANGO

Criterios a evaluar:
1. UBICACIÓN.

El proyecto del túnel yanango, se encuentra ubicado entre los kilómetros 76+720
al 77+770(del sector La Oroya – La Merced) de la carretera asfalta (Red Vial
Nacional Ruta Nª PE-22ª), tramo; Dv. Las Vegas – Tarma – La Merced, que
pertenece al Distrito de San Ramón, Provincia de Chanchamayo, Departamento
de Junín.

L a quebrada Yanango confluye por el lado de la margen derecha al Rio Tarma,


del cual es tributario.

Geográficamente se localiza en la zona central de la región Junín, entre las


coordenadas geográficas 11 12 32 latitud sur y 75 29 11 de longitud oeste, a una
altitud promedio de 1664 metros sobre el nivel de mar, abarcando tantas zonas
de sierra como de selva amazónica. Esta región tiene como sus límites; por el
oeste, el límite con lima, la cordillera presenta cumbres escarpadas cubiertas de
nieve. El paisaje se prolonga hacia el este con valles glaciares y mesetas de gran
latitud. En la ceja de selva abundan cañones estrechos y profundos y los bosques
de neblina.

 Departamento/región: Junín
 Provincia: Chanchamayo
 Distrito: San Ramón
 Región geográfica: Yunga
 Centros poblados: Quebrada Yanango
 Ruta:PE-22ª Tramo desvió las Vegas – Tarma – La Merced (KM 77+100)

Se ubica en las siguientes Coordenadas:

 Norte: 9^550,000.00
 Este: 500,410.00
 Altitud: 1690 msnm(promedio)
2. TIPO DE TÚNEL Y DIMENSIÓN.

El Túnel Yanango es una vía subterránea, ubicada en el departamento de


Junín, Perú; agilizando el tráfico de oeste a este y viceversa.

El túnel tiene forma de bóveda en su parte superior con tramos rectos a los
costados siendo la sección aproximada del mismo de 105 m2.

El túnel dispondrá un gálibo vehicular de 11,50 metros de ancho por 5,00 de


alto y pavimento rígido de concreto con capacidad para albergar tres carriles, 2
carriles de subida en sentido San Ramón hacia Tarma y 1 carril en bajada de
Tarma hacia San Ramón, con sus respectivas bermas y cuentas rectangulares
laterales. Además, existen tres zonas de refugio de 3 metros de ancho por 5
metros de altura para auxilio de vehículos.

La longitud de la variante es de 1.750 metros, medida entre los puntos de la


intersección del eje de la carretera actual con el eje de la variante proyectada
que se corresponde del km 76+500 al km 78+250, donde se ubica el túnel
(progresivas 76+710 a 77+773), siendo la longitud de 1.062,90 metros.

DIMENCION:

Ancho Libre L = 13.40 m


Altura Libre Hm = 8.78 m
Radio de bóveda central r1 = 7.85 m
Radio de bóveda lateral r2 = 3.11 m
Altura a clave de túnel H = 17.85 m
3. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO.

Objetivo: Determinar las condiciones geológicas, litológicas, geomorfológicas,


estructurales y aspectos de geodinámica externa. Así también, determinar las
soluciones geotécnicas al proyectar las obras de ingeniería dentro del túnel y
en los portales de entrada y salida, de tal forma de garantizar la estabilidad de
las obras durante su vida útil.

 Aspectos geológicos regionales


El área comprendida por el proyecto “Construcción del túnel Yanango y
accesos”, se ubica en la margen derecha del rio Tarma; valle fluvial de
sección transversal en forma de V, la misma que se emplaza entre dos
grandes unidades morfoestructurales, como son la cordillera occidental
parte noreste del altiplanicie, las cuales controlan el equilibrio de la zona
en estudio y se asocian a otra estructura menor que tiene influencia
directa, como el sinclinario de San Ramón y el anticlinario de Comas-
Tambo.

 Geomorfología regional
El área de estudio se encuentra circunscrita en su mayor parte en la unidad
geomorfológica regional denominada valle y un pequeño porcentaje en la
región geomorfológica denominada zona de altiplanicies.

 Lito estratigrafía regional


Regionalmente en las áreas donde se ubica el proyecto, se encuentran
rocas ígneas y sedimentarias de edades geológicas Neo-proterozoicas,
paleozoicas a cuaternarias, así tenemos las siguientes formaciones y grupos
geológicos.

 Aspectos estructurales
Estructuralmente el área se encuentra afectado por plegamientos y
fallamientos, los cuales han ocasionado la formación de anticlinales y
sinclinales, originando el fracturamiento reordenamiento de la estructura
original de las unidades rocosas.

 Aspectos geológicos locales


Geomorfológicamente el área de estudio se encuentra en la quebrada
Yanago, presenta un relieve abrupto; los diversos procesos morfo
dinámicos locales, que se producen el área, tienen un origen natural o
antrópico. La primera, que asume características morfológicas naturales, es
el resultado de la interacción de los factores fisicoquímicos y de los
procesos geodinámicas.
Geotecnia: En la zona de estudio y principalmente en la proyección del túnel se
ha realizado un programa de inspección basado en la prospección geofísica,
empleando los métodos de refracción sísmica y los sondeos diamantinos con
recuperación de testigo.

GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

• CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Y TEMÁTICA

• ESTUDIOS DE PELIGROSIDAD Y DE RIESGO

• ESTUDIOS HIDROGEOLÓGICOS

• MECÁNICA DE SUELOS

• MECÁNICA DE ROCAS

• ESTUDIO DE TALUDES DE DESMONTE

• ESTUDIO DE TERRAPLENES, PEDRAPLENES Y BOTADEROS

• ESTUDIOS DE EXCAVABILIDAD

• ESTUDIOS PARA AGREGADOS (CANTERAS, PRÉSTAMOS Y GRAVERAS)

4. DESCRIPCIÓN DE LAS INFLUENCIAS GEOLÓGICAS Y GEOTÉCNICAS EN EL


TRAZADO DEL TÚNEL.

La presente evaluación geológica plantea el reconocimiento de las principales


formaciones geológicas en el trazo del túnel yanango y su área de influencia,
sus características físicas y estructurales, así como sus implicancias
AMBIENTALES con respecto a las obras viales previstas por el proyecto. El
estudio se desarrolló para la geología sobre la base de la información publicada
por el ingemmet en sus cuadrángulos geológicos a escala 1:100 000,
complementados con trabajos de imágenes de satélites landsat y observaciones
directas en recorrido de campo.

Las evaluaciones geológicas de las inmediaciones del túnel yanango (actual


poente yanango), es orientado con el fin de establecer las características
geológicas, geomorfológicas, lito estratigráficas y geodinámicas.

El comportamiento estructural del are investigada se emplaza entre dos


grandes unidades morfo estructurales, como son las cordilleras occidentales y
parte de noreste de la altiplanicie, las cuales controlan el equilibrio de la zona
en estudio y asocian a otra estructura menor que tiene influencia directa, como
el inclinaría de san ramón y el anticlinario de comas-tambo.
El comportamiento estructural, lito estratigráfico y el equilibrio ecológico se
encuentra influenciado por las dos grandes unidades morfo estructurales arriba
mencionados.

El estudio geológico se ha desarrollado según las siguientes actividades:


 Revisión de la información existente y el boletín geológico Nª 78 Y 69, y
su respectivo cuadrángulo geológico de la hoja geológica 23-m y 23-I a
escala 1: 100,000 EDITADO POR EL INTITUTO GEOLOGICO, MINERO Y
METALURGICO,1996.
 Evaluación de la geología regional, para determinar las principales
unidades lito estratigráficas, siendo netamente recopilado y
complementado con la visita de campo, y con el apoyo del modelo de
elevación digital(DEM) generado con la base cartográfica y la base de
USGS, con una resolución espacial de 30mx30m, imágenes de satélite
LANDSAT y las fotografías aéreas.
 La evaluación geológica local, es el resultado del mapeo geológico
realizado en la misma zona del proyecto, en el eje del trazo y ambos
accesos donde se proyecta el túnel yanango.
 Levantamiento geológico de superficie, incluye consideraciones de
litología estructural y caracterización del macizo rocoso.
 Trabajos de campo durante los cuales se realizaron análisis y
observaciones relativas a los aspectos geológicos relacionados
directamente con la lito estratigráficos.

5. EVALUACIÓN GEO MECÁNICA DEFINIENDO: R, RQD, RMR Y SRC.

6. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA DE LA LADERA.

El presente informe Geológico Geotécnico tiene como objetivo desarrollar a


nivel definitivo un modelo geológico-geotécnico de la quebrada Yanango,
dentro del cual se emplazará el túnel Yanango como obra de infraestructura
central de gran envergadura.

Los objetivos parciales que se fueron cumpliendo dentro del marco de trabajo
de la investigación, fueron la ejecución de una cartografía superficial geológico-
geotécnica, la recolección de muestras de rocas representativas de las
formaciones geológicas que serán atravesadas por el túnel y la posterior
ejecución de ensayos geológicos y geomecánicos, compilación e interpretación
de toda la información, elaborando así un modelo geológico-geotécnico del
sector; y finalmente, el análisis de los trazados seleccionados como parte del
estudio del túnel, con elaboración de cortes geológicos longitudinales y
transversales de éstos y una caracterización geotécnica del macizo
rocoso.Litológicamente el área de estudio, se encuentra constituida por gneis y
granodiorita, que se han formado durante el Neo-proterozoico, que
corresponden al Complejo Metamórfico de Maraynioc.
También se halla depósitos cuaternarios como, depósitos fluviales que
corresponden a los depósitos que se ubican en el lecho de la quebrada Yanango
y el río Tarma, depósitos aluvionales que se componen de materiales
inconsolidados del fondo de la quebrada y terrazas antiguas; depósitos
coluviales constituidos por depósitos de ladera los cuales son clastos sub-
angulares a angulares en matriz limo-arenoso, depósitos de deslizamiento
conformado por material deslizado constituido por gravillas y rocas
fragmentadas en matriz limo arcillosa con arena, depósitos antropogénicos
conformados por material de corte y relleno generados por el hombre.De
acuerdo al estudio de peligro sísmico del área de investigación, contiene
valores de aceleraciones horizontales máximas de 0,27g y 0,29g para roca y
suelo firme respectivamente; correspondientes a un período de retorno de 475
años. Para realizar los análisis de estabilidad por métodos pseudo-estáticos, se
utilizó un coeficiente sísmico igual a ½ de las aceleraciones máximas,
obteniendo valores de 0.14g para roca y 0,15g para suelo firme.La naturaleza
intrínseca de las discontinuidades fue caracterizada mediante el método visual-
táctil y con un procedimiento estadístico. Las características de las
discontinuidades fueron determinadas directamente “in-situ”, luego
procesados mediante los programas de cómputo Dips.

En la caracterización del macizo rocoso se utilizó los procedimientos y


principios clasificaciones geomecánicos (RMR, Q) y el índice de resistencia
geológica (GSI).Según a la clasificación geomecánica RMR para los distintos
tramos del túnel, varía entre 51 a 40, según la clasificación Q varían entre 7 a 3.
La zonificación geotécnica del macizo rocoso con la clasificación RMR es la
siguiente: para el portal de entrada el tipo de roca es IIIA, debajo de la
quebrada Yanango el tipo de roca es IVA y para el portal de salida el tipo de
roca es IIIB. Con la clasificación geomecánica de Barton (Sistema Q), se
dimensiono el tipo de soporte para una sección del túnel de 13.70m.Para la
estabilidad de taludes tanto del portal de entrada como de salida, se utilizó el
programa SLIDE 6.0, donde se realizaron análisis de secciones típicas,
obteniéndose en condiciones actuales para el portal de entrada en macizo
terroso un FS de 1.2, en condiciones proyectadas un FS de 1.0 y con
sostenimiento el FS es de 1.3.

Para el portal de salida en condiciones actuales en el macizo rocoso el FS es de


2.1, en condiciones proyectadas el FS es de 1.6 y con sostenimiento eventual el
FS es 1.7.Para el análisis de las cuñas se ha utilizado el programa UNWEDGE 3.0,
se analizó la geometría y la inestabilidad de las cuñas existentes alrededor de la
excavación subterránea, visualizadas en tres dimensiones y obteniéndose el
factor de seguridad según el tipo de cuña; de acuerdo a esto, es posible estimar
y definir el sostenimiento de pernos puntuales con malla y hormigón
proyectado.

7. QUÉ TIPO DE ROTURA SE PODRÍA DAR DE ACUERDO AL DISEÑO GEOMÉTRICO


CONSIDERANDO UNA EVALUACIÓN GEOMORFOLÓGICA.
El área de estudio se encuentra circunscrita en su mayor parte en la unidad
geomorfológica regional denominada valle y un pequeño porcentaje en la región
geomorfológica denominada zona de altiplanicies por ello

Diseño geométrico considerado es carretera de primera clase, orografía de tercer orden


y una velocidad directriz de 50 Kph, el ancho de la calzada corresponde a dos carriles de
3.50 metros, dos bermas laterales de 1.20 metros y una berma central de 0.50m.

Para prevenir la congestión vehicular por el tráfico desviado en la vida útil del túnel
proyectado, se optará por una sección típica alternativa, modificando la señalización
sobre la misma geometría.

La rodadura a considerar es un pavimento flexible por la economía del mismo y la


facilidad para poder realizarlo al estar en zonas de depósitos aluviales y zonas con gran
problema de deslizamiento se optará por una mejora en el terreno y estabilidad en los
taludes, de donde se optará para sacar material de agregado de las márgenes derecha
del rio.

8. CONCLUSIONES.

 Después de hallar el caudal del manantial producido por la reforestación se


llegó a la conclusión de que el colchón de agua es suficiente para poder
abastecer a una determina población pequeña.
 En la Construcción del Túnel Yanango vimos la implementación de muchas
tecnologías de construcción entre las cuales destacan más el concreto
prefabricado que sirve como soporte del túnel en casos de sismos, fibras
metálicas para evitar los fisuramientos y agrietamientos dela cubierta
parabólica del túnel Yanango, anclajes y concreto lanzado (Shockrete) con
fibras metálicas para contención de los deslizamientos, huaycos, producidas
por fenómenos naturales según muestra la orografía.

 Para la protección de la sub estructura del puente Yanango se utilizó los


denominado muros de escollera que son específicamente para este tipo de
trabajos.  Con la construcción del túnel Yanago se reducirá el tiempo de
transporte, asi beneficiado las mercaderías, etc. que abastece al centro
comercial de la parte centro y sur del Perú.
 Determinamos el proceso constructivo de la obra detallando todos los
acabados vistos de cada área visitada e indicada por imágenes en los anexos.
Se observó diferentes tipos de estabilidad de taludes, como los gaviones,
Hormigón Armado
9. SUGERENCIAS.

 Se deseaba ver la obra en su totalidad (acabada) ya que la fecha de entrega se


debería cumplir.
 Que el viaje sea planificado para cumplir con el objetivo de entrar al túnel
Yanango.
 Es todo cuanto puedo informarle para su conocimiento y demás fines que crea
por conveniente.

10. ANEXO:
1. Plano de ubicación.
2. Panel de fotografías con la justificación debida.

La presentación es grupal.

Ing. Javier Navarro Veliz.

También podría gustarte