Está en la página 1de 10

Jardinería

Johann Sperl: Muchachas en el jardín del agricultor, 1885.

La jardinería es el arte y la práctica de cultivar los jardines. Consiste en cultivar, tanto


en un espacio abierto como cerrado (arriates), flores, árboles, hortalizas, o verduras
(huertos), ya sea por estética, por gusto o para la alimentación, y en cuya consecución el
objetivo económico es algo secundario.

El término "jardín", conocido desde el siglo XII, parece provenir del compuesto latino-
germánico hortus gardinus que significa, literalmente, "jardín rodeado de una valla", del
latín hortus, jardín fráncico, o gart o gardo "cerrado", como si el jardín tuviera que
defenderse contra los animales e incluso de los ladrones.

La jardinería está asociada, generalmente, al cuidado de un jardín, no sólo a su creación.


Se habla de paisajismo, o de arquitectura de jardín, cuando se trata del arte de pensar o
crear un jardín. Es preciso recordar que este término no existía en la época de André Le
Nôtre, no se hablaba de paisajismo se utilizaba sólo el término de jardinismo. Por
último, es interesante constatar que, un determinado grupo de paisajistas
contemporáneos prefieren el término "jardinero-paisajista". El más conocido es Gilles
Clément, autor del Jardín Planetario. Esto denota, evidentemente, una determinada
filosofía con respecto a la naturaleza, respeto a sus ritmos, y la economía de medios, de
energías y recursos que caracterizan a la jardinería: el jardinero ¿no es el que hace suya
la divisa Semper festina lente (crece lentamente)?
REGLAS Y FUNDAMENTOS BÁSICO
DEL BALONCESTO
Reglas
Arbitraje
Un partido debe ser dirigido por tres árbitros, uno principal y dos auxiliares. Estos serán
asistidos desde la mesa de anotadores, cronometradores y un comisario técnico. Los árbitros y
sus ayudantes dirigirán el juego de acuerdo con las reglas e interpretaciones oficiales. El árbitro
principal decidirá en cualquier situación de discrepancia entre árbitros auxiliares, mesa de
anotadores, dudas de validez en las canastas, dará su aprobación al acta, es el responsable de
verificar, inspeccionar y aprobar todos los elementos técnicos y podrá tomar decisiones sobre
situaciones no reglamentadas ni regladas. Los árbitros se pueden comunicar con la mesa de
anotadores y con el resto de árbitros mediante la gesticulación, señalizando las incidencias con
una serie de señales preestablecidas.

]Violaciones
Una violación es una infracción de las reglas de juego, penalizada con un saque de fondo o
banda para el equipo contrario desde el punto más cercano al de la infracción. Violaciones más
comunes:

Pasos
El avance ilegal es un desplazamiento ilegal de un jugador con control de balón.Se
produce avance ilegal cuando una vez establecido el pie de pivote, el jugador:
•Lo levanta para iniciar un regate. Denominados comúnmente pasos de salida o
arrancada.
•Estando con ambos pies en contacto con el suelo, salta y, antes de realizar un pase o
tiro a canasta, vuelve a tocar con un pie en el suelo.
•Estando en movimiento, y saltando sobre el pie de pivote, da dos apoyos más,
independientemente del orden de los pies.
•Desliza voluntaria o involuntariamente el pie de pivote por el suelo creando una
ventaja, el gesto de pivotar no se considera deslizar.
Es legal que un jugador caiga al suelo y resbale mientras sostiene el balón, o que
obtenga el control del balón mientras esté tumbado o sentado en el suelo.
• Es una violación si, después, el jugador rueda o intenta levantarse mientras sostiene
el balón.
Dobles
Los dobles es una falta por acompañar el balón al botar.Acostumbra a pasar cuando el
jugador hace dos pasos y bota el balón.
Faltas personal
Cuando un jugador contacta ilegalmente con un adversario y le causa una desventaja u
obtiene una ventaja del contacto, se sanciona falta personal. Se considera contacto
ilegal aquel que se produce cuando uno de los jugadores no respeta el cilindro del otro
jugador y se considera responsable del contacto al jugador que invade el cilindro del
otro o sale del suyo. Un jugador no agarrará, bloqueará, empujará, cargará,
zancadilleará ni impedirá el avance de un adversario extendiendo las manos, brazos,
codos, hombros, caderas, piernas, rodillas ni pies; ni doblará su cuerpo en una posición
‘anormal’, ni incurrirá en juego brusco o violento. La penalización para una falta
personal es un saque para el equipo contrario desde el punto más cercano en la línea
de fondo/lateral, salvo las faltas de equipo que se expondrán más adelante. A la quinta
falta el jugador será eliminado.

Faltas en ataque
Se produce cuando un jugador cuyo equipo tiene control de balón comete una falta
personal al empujar o chocar contra el torso de un jugador que en posición legal de
defensa. Si ese contacto causa una desventaja al defensor se sanciona falta del equipo
con control de balón.
Falta tecnica
Falta a un jugador o de un miembro del banquillo que no implica contacto, sino falta de
cooperación o desobediencia deliberada o reiterada al espíritu de las reglas. La
segunda falta técnica que se le pite a un mismo jugador contará como descalificante.
Una falta técnica contará como falta personal, es decir, se sumará una falta al jugador
al que le ha sido pitada la falta técnica, así como a las faltas de equipo. Se sanciona
igual que la antideportiva.

Fundamentos técnicos
Pase

 De pecho: Realizado sacando el balón desde la altura del pecho y llegar al


receptor a la misma altura aproximadamente, en una trayectoria casi recta.
 Picado o de pique: Al dar el pase se lanza el balón con la intención de que
rebote antes de ser recibido para que sea más difícil cortarlo y más sencillo
recibirlo.
 De béisbol: Semejante al lanzamiento de un lanzador, pase largo con una
mano.
 De bolos: Dado con una mano, sacando el balón desde debajo de la cintura,
simulando un lanzamiento de bolos.
 Por detrás de la espalda: Como su nombre indica es un pase efectuado por
detrás de la espalda, con la mano contraria al lugar en el que se encuentra el
futuro receptor.
 Por encima de la cabeza: Se usa sobre todo por los pívots y al sacar un
rebote, como su nombre indica se efectúa lanzando el balón desde encima de
la cabeza fuertemente y con las dos manos.
 Alley-oop El jugador lanza el balón cerca y a la altura de la canasta para que
el compañero únicamente la acomode.
 Con el codo:El jugador golpea el balón por detrás de la espalda con el codo
del brazo contrario de la dirección a la que va a ir el pase.
 Pase de mano a mano: Se realiza cuando se tiene al compañero receptor muy
cerca, de manera que recibe la pelota casi de manos del pasador. En el
momento del pase, la mano que sirve la pelota, le da un pequeño impulso para
que el otro jugador pueda recibirla.
Tiro a canasta

 Tiro en suspensión: Lanzamiento a canasta tras elevarse en el aire,


apoyando el balón en una mano mientras se sujeta con la otra, finalizando el
lanzamiento con un característico golpe de muñeca.
 Tiro libre: Lanzamiento desde la línea de tiros libres, después de una falta
personal o una falta técnica.
 Bandeja o doble paso : Lanzamiento en carrera, con una sola mano, después
de haber dado máximo dos pasos después de dejar de botar el balón.
 Mate o volcada: Similar a la bandeja, pero introduciendo el balón en la
canasta de arriba a abajo, con una o dos manos.
 Gancho: Lanzamiento con una única mano (extensión del brazo, movimiento
ascendente, soltando en balón con un gesto de muñeca cuando el balón se
encuentra por encima de la cabeza, la trayectoria del brazo dibuja un semi-
arco, hombros alineados con el aro), es un tiro de corta distancia.

Bote

 De control: En una posición sin presión defensiva, mientras el jugador anda,


un bote alto y fuerte a la altura del jugador.
 De protección: Si la defensa presiona mucho, el jugador puede botar
protegiendo el balón con el cuerpo, dando botes bajos para dificultar el llegar a
robarlo.
 En velocidad: En carrera y con espacio por delante, el jugador lanza el balón
hacia delante para correr con más velocidad.
Defensa

 Defensa individual, también conocida como defensa al hombre o defensa de


asignación: Cada jugador marca a un oponente en concreto del equipo rival.
 Defensa en zonas: Cuando los jugadores que defienden no marcan uno a uno
a sus oponentes de manera personal, se denomina que marcan en zona
esperando a que lleguen los atacantes. Como el equipo pone 5 jugadores en la
cancha las zonas posibles se nombran 2-3, 3-2, 1-3-1, 3-1-1, 2-1-2, 1-2-2,
indicando la posición de los mismos.
 Defensa mixta: Sería una combinación de los dos tipos de defensas
expuestas anteriormente.
 Presión: Es una defensa especial que se realiza cuando el equipo defensor
adelanta a sus jugadores al campo contrario para dificultar el saque o el paso
del balón por parte del rival a su campo (el equipo atacante sólo tiene 8
segundos para pasar de su campo al del rival), se suele emplear en
situaciones finales de un cuarto, de un partido o cuando es muy necesario
recuperar el balón. Normalmente se aplica a toda o a 3/4 partes de la cancha
aunque hay equipos que comienzan la presión en la mitad del campo.

Nueva Concepción (Escuintla)


Nueva Concepción
Entidad subnacional

Nueva Concepción
Localización de Nueva Concepción en Guatemala

Nueva Concepción
Localización de Nueva Concepción en Escuintla

14°11′59″N
Coordenadas 91°17′59″OCoordenadas:
14°11′59″N 91°17′59″O (mapa)

Idioma oficial Español1

Entidad Municipio de Guatemala


• País Guatemala
• Departamento Escuintla
• Región Región V o sur Centro
Alcalde Otto Lima (CREO)

Eventos
históricos
• Fundación 21 de mayo de 1974
Superficie
• Total 554,52 km²
Altitud
• Media 59 m s. n. m.
Clima Templado y caluroso

Población (2015) Puesto N.° 3 departamental.º


• Total 130 754 hab.
• Densidad 235,8 hab/km²
• Urbana 39 487 hab.
Gentilicio concepcionense

Huso horario UTC−6

Código postal 05013

Prefijo
502
telefónico
Fiestas mayores 8 de diciembre
Patrono(a) Inmaculada Concepción
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades
de Guatemala
[editar datos en Wikidata]

Nueva Concepción (en honor a su santa patrona la Virgen de la Inmaculada


Concepción) es un municipio del departamento de Escuintla de la región sur-central de
Guatemala. Originalmente esta región fue un parcelamiento agrario, que por acuerdo
gubernativo del 15 de febrero de 1974 fue elevado a la categoría de municipio, cuyo
territorio de 554 km2 se desmembró de los 892 km2 que entonces integraba el
municipio vecino de Tiquisate. Celebra su fiesta titular el 8 de diciembre de cada año en
honor a su patrona la Virgen de la Concepción.2

El parcelamiento se formó gracias a la Reforma Agraria del presidente Jacobo Arbenz


ya que las tierras habían sido dadas a la compañía frutera estadounidense United Fruit
Company, en usufructo por inversiones que ésta había realizado en el país durante el
gobierno del general Jorge Ubico Castañeda,3 y con la reforma agraria, se despojó a
dicha compañía una parte de esa tierra en propiedad, hoy conocida como «La Faja». El
parcelamiento fue planeado y sus calles fueron trazadas en una especie de cuadrícula,
(lo cual no ocurre con otros territorios) quedando las parcelas de 1000 por 250 metros
cuadrados. De igual forma puede observarse este trabajo en el diseño de la cabecera
municipal, pues a diferencia de muchos pueblos vecinos, la carretera principal queda
fuera del pueblo.[cita requerida]

Era el municipio más joven que tenía el departamento de Escuintla —ya que se fundó el
21 de mayo de 1974— hasta que fue fundado el municipio de Sipacate el 14 de octubre
de 2015.

Historia
Antes del parcelamiento

Antes de crearse el Parcelamiento, el territorio que ocupa Nueva Concepción era una
fértil montaña, con un suelo suelo con manto negro y otro con manto verde producto del
humus y clorofila, Los caminos eran polvorientos en el verano y lodosos en el invierno;
se entraba por la vía de la aldea Pinula para internarse a la montaña. También entraban
personas por el sector de Cocales con bestías mulares a vender víveres y de regreso
llevaban piezas de cacería. Algunos caminos eran brechas anchas donde transitaban
camiones preparados para sacar madera.

Las mujeres al parir eran atendías en los campamentos donde por lo regular siempre
había una comadrona que a fuerza de empirismo sabía como salir adelante en esas
necesidades. Las viviendas eran champas con paredes de guarumo en rajas, piso de
tierra y el techo era de manaco. La cocina era un poyo de barro en el cual cocinaban
abundante carnes silvestres, también había muchos y variados peces en los arroyos. La
enfermedad que más atacaba a los habitantes era el paludismo aunque también la gripe
causaba bastante daño debido a la forma de vida y el ambiente húmedo y caluroso. Los
primeros pobladores en su mayoría eran analfabetas, que emigraron el área oriental del
país huyendo de la pobreza.[cita requerida]

En 1940 la United Fruit Company asentada en el municipio de Tiquisate gracias a una


concesión otorgada por el gobierno del general Jorge Ubico Castañeda en 1934, inició la
explotación de madera en el área que ocupa actualmente el municipio de Nueva
Concepción. En ese entonces, dentro de la selva de la montaña se encontraba el
municipio de Santa Ana Mixtan, uno de los municipios originales de Guatemala,6 a la
ribera del río Coyolate; este municipio perdió su categoría como tal el 5 de marzo de
1947 cuando el gobierno del Dr. Juan José Arévalo Bermejo creó el municipio de
Tiquisate y Santa Ana Mixtan quedó reducido a aldea de dicho municipio. El último
alcalde de Santa Ana Mixtán fue Nicolás Contreras Bonilla, quien fue engañado por
líderes políticos de Tiquisate, quienes le hicieron creer que al ser trasladada la cabecera
a aquel municipio, el seguiría siendo alcalde.[cita requerida]
El parcelamiento

El Parcelamiento de Nueva Concepción fue planificado por el gobierno del coronel


Jacobo Arbenz Guzmán, pero no fue sino hasta después del derrocamiento de éste en
1954 que se empezándose a construir el Parcelamiento en 1956. Los administradores del
parcelamiento, llamados Administrador de Zona, no tenían la experiencia adecuada para
el efecto por ser nombrados en atención a su labor en las actividades del partido político
en el gobierno de turno.

En 1956 se empezaron a trazar las calles principales, que corren de norte a sur hasta el
Océano Pacífico mientras que las trochas fueron orientadas de oriente a occidente desde
el río Coyolate hasta el río Madre Vieja. Mientras que las calles principales fueron
construidas utilizando maquinaria pesada, las trochas fueron construidas a base de
fuerza humana.

Listado de calles y trochas de la cabecera municipal[cita requerida]


Trochas Calles
 El Tigre
 Monja blanca
 El Sombrero
 Trocha No.1
 Trocha No.2
 Trocha No.3  Calle Palo Blanco
 Trocha No.4  Calle del Banco
 Trocha No.5  Calle Chicales
 Trocha No.6  Calle Vieja ó 5
 Trocha No.7  Calle La Diecita (10)
 Trocha No.8  Calle 11
 Trocha No.9  Calle 12.
 Trocha No.10
 Trocha No.11
 Trocha No.12
 Trocha No.13
 Trocha No.14

Creación del municipio

En 1960 surgió la idea de crear el municipio ya que los pobladores consideraban que las
autoridades ediles de Tiquisate no atendían a sus necesidades; en ese año, grupo de
vecinos organizaron un comité para pedirle al gobierno la creación del municipio. El
comité recabó toda la documentación requerida por la ley para lograr la creación del
Acuerdo que promoviera al parcelamiento a la categoría de municipio. Sin embargo,
este movimiento no prosperó y algunos años más tarde fueron misteriosamente Felicito
Carrera, Sabino Corleto y Enrique Yes López, principales directores del Comité pro
municipio.[cita requerida]

Posteriormente se siguió el trámite ante la Dirección General de Estadística para que


esta institución informara sobre el censo poblacional del Parcelamiento; sin embargo,
esta institución informó que en el Parcelamiento había 3,840 habitantes, lo que
correspondía únicmamente al área principal que abarca desde la avenida del Banco
hasta el barrio Santa Teresa, omitiendo una gran extensión poblada desde el río Madre
Vieja hasta las playas del Océano Pacífico.[cita requerida] Ante esta situación se trasladó el
expediente al Instituto de Geografía Nacional para que este hiciera las medidas del
territorio para saber si llenaba el requisito que exige la ley; el territorio que se midió
abarcaba desde el río Madre Vieja hasta el río Coyolate siguiendo el cauce hasta sus
desembocaduras en el Océano Pacífico, colindando al norte con los municipios de
Patulul en el departamento de Suchitepéquez y con Santa Lucia Cotzumalguapa, en el
departamento de Escuintla, tomándose como línea divisoria el río Mapán.[cita requerida]

El trámite pasó finalmente a la Secretaría General de la Presidencia en los últimos días


del gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro y, por último, el 21 de
mayo de 1974, se celebró la creación del nuevo municipio con la presencia de altas
autoridades de gobierno.[cita requerida]

El acuerdo del 15 de febrero de 1974, por medio del cual se creó el municipio dice
textualmente:

Créase el Municipio de Nueva Concepción del departamento de Escuintla,


dentro del Territorio que se indica.

PALACIO NACIONAL: Guatemala, 15 de febrero de 1974.


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

Considerando:
Que los vecinos del Parcelamiento conocido como Nueva Concepción, ubicado
dentro de la actual jurisdicción del Municipio de Pueblo Nuevo Tiquisate,
departamento de Escuintla, iniciaron gestiones ante el Gobierno de la República
de Escuintla, por intermedio del Ministerio de Gobernación a efecto de crear un
nuevo municipio habida cuenta de las razones en que abunda el memorial de
fecha 6 de marzo de 1970.

Considerando:
Que seguido el trámite establecido por el código municipal, al ser oída la
Municipalidad de Pueblo Nuevo Tiquisate sesiones celebradas por el concejo de
fechas 24 de marzo y 28 de abril de 1970 se opuso a la solicitud, pero las
razones invocadas fueron desestimadas por el Gobernador Departamental de
Escuintla, en dictamen de fecha 6 de abril, por el gerente del Instituto de
Fomento Municipal en dictamen de 20 de abril por Resolución del Ministerio
de Gobernación del 22 del mismo mes todos del año de 1970 y por el dictamen
de la Asesoría Jurídica de dicho Ministerio de fecha 20 de Junio del mismo año
que obtuvo la debida aprobación del Ministerio Público.

Considerando:
Que es conveniencia pública la creación del nuevo municipio en vista que la
administración pública tiene la obligación de resolver los problemas que como
el presente pueden derivar acciones de violencia y por otra parte es conveniente
para la mejor administración de los negocios municipales dividir el citado
Municipio de Pueblo Nuevo Tiquisate, para mantener el principio de autoridad
entre los vecinos dado que según consta en el expediente de hecho los vecinos
del Parcelamiento de Nueva Concepción no sean sometido a la actual autoridad
municipal.

Por tanto:
En uso de las facultades que le confiere el inciso 4to. del artículo 139 de la
constitución de la República y conforme lo dispuesto en el artículo 8vo. del
Código Municipal.

Acuerda:

 Artículo 1.º Se crea el Municipio de Nueva Concepción, del


departamento de Escuintla, dentro del territorio comprendido así:
o AL NORTE: municipio de Patulul del Dpto. de Suchitepéquez.
o AL SUR: Océano Pacífico.
o AL ESTE: los municipios de Patulul del Dpto. Suchitepéquez,
Santa Lucia Cotzumalguapa y La Gomera del Departamento
de Escuintla, de por medio con el río Coyolate hasta la
desembocadura en el Océano Pacífico.
o AL OESTE: municipio de Pueblo Nuevo Tiquisate del
Departamento de Escuintla, ríi Madre Vieja de por medio
hasta su desembocadura con el Océano Pacífico.
 Artículo 2.º El registro Electoral Procederá de conformidad con la ley
de la materia a convocar y fijar la fecha de elecciones de las
autoridades ediles.
 Artículo 3.º El Gobernador Departamental de Escuintla se encargará
del estricto cumplimiento del presente acuerdo y todas las autoridades
civiles y militares deberán cooperar en la medida de sus atribuciones.
 Artículo 4.º El presente Acuerdo deberá transcribirse al Registro
Electoral, a la Gobernación Departamental de Escuintla a la Dirección
General de Estadística, al Instituto Geográfico Nacional, a la
Municipalidad, y entrará en vigor a los tres meses después de su
publicación en el Diario Oficial.

Comuníquese.

—Carlos Arana Osorio

También podría gustarte