Está en la página 1de 1

La actividad económica

Durante 2015, la actividad económica de América Latina y el Caribe se contrajo un 0,4%, lo que
refleja una profundización del proceso de desaceleración iniciado en 2011.

se tradujo en una reducción del 1,5% del PIB por habitante de la región. Este resultado corresponde
a la tasa de expansión más baja registrada desde 2009
Este resultado subregional está muy influenciado por el crecimiento negativo registrado en el Brasil
y en la República Bolivariana de Venezuela durante 2015. Las contribuciones de américa del sur
son muy estables.
El consumo privado y la formación bruta de capital fijo contribuyeron negativamente al crecimiento
del PIB en 2015
La formación bruta de capital fijo de América Latina se redujo un 4,2%, lo que refleja una fuerte
caída en las economías de América del Sur (-7,2%
Este proceso de desaceleración de la actividad económica se da en un contexto donde la industria
manufacturera contribuye negativamente al crecimiento y el sector de servicios se mantiene como el
principal contribuidor
. El primero, sector primario, incluye las actividades agrícolas y de minería y extracción. El
segundo, sector secundario, incluye las actividades de la construcción, la manufactura y la
generación de electricidad, gas y agua. El tercero, sector terciario, incluye las actividades de
servicios.
bre la base de lo anterior, el ingreso nacional bruto disponible para América del Sur
presenta una caída superior a 1 punto porcentual respecto del PIB, principalmente a causa de la
pérdida en la variación de los términos de intercambio y el pobre incremento de las transferencias
corrientes neta
En consecuencia, en muchos casos el empleo registrado ha crecido con tasas más elevadas que el
empleo asalariado en general, fenómeno que se observa también en 2015

en el Brasil —con una caída interanual de la tasa de ocupación urbana de 1,2 puntos porcentuales y
un aumento de la tasa de desempleo urbano de 1,9 puntos
México aumentó 0,5 puntos porcentuales y la del desempleo urbano cayó 0,8 puntos porcentuales.
La variación de los salarios reales se vio afectada por la evolución diferenciada de la inflación

También podría gustarte