Está en la página 1de 4

I.

- Grupo Farmacologico: AINES

1.1- Definicion: Los AINEs se definen como un grupo heterogéneo de fármacos


con efecto analgésico, antitérmico y antiinflamatorio principalmente, siendo unos de los
fármacos más utilizados en la actualidad. Reciben la denominación de AINE para
diferenciarlos de otros antiinflamatorios; los corticoesteroides.

1.2.- Mecanismo de acción: El mecanismo de acción de los AINEs se basa en la


inhibición de la producción de un conjunto de mediadores celulares que intervienen en
diferentes procesos inflamatorios, tanto patológicos como fisiológicos. Estos mediadores,
prostaglandinas y tromboxanos, se producen por acción de la ciclooxigenasa, la COX-1 y
la COX-2.

La COX-1 interviene en el control de múltiples funciones fisiológicas, como: vasodilatación


arterial, sobre todo renal, activación plaquetaria, aumento de la secreción de moco y
reducción de la secreción acido gástrico. La COX-2 regula la producción de sustancias
que controlan tanto funciones patológicas como fisiológicas: aumento de la sensibilidad al
dolor, aumento de la temperatura corporal por efecto pirógeno y vasodilatación en las
zonas donde se produce el proceso inflamatorio.

1.3.- Clasificación:

a) Salicilatos

El ácido acetil salicílico (AAS) es el fármaco más importante del grupo.

 Efectos: Antiinfalmatorio, antitérmico y analgésico. Alteran el metabolismo de la


glucosa, la eliminación del ácido úrico y producen efecto antiagragante
plaquetario.
 Reacciones adversas: Las más frecuentes se localizan en el tracto gastrointestinal.
También destacan las reacciones alérgicas, aunque no son muy frecuentes. Entre
ellas destaca la capacidad de producir cuadros asintomáticos.
 Indicaciones:

Tratamiento del dolor moderado, no visceral

Tratamiento de algunos síndromes articulares por el efecto analgésico y antiinflamatorio


(artritis reumatoide, artrosis, tendinitis…)
Tratamiento de la fiebre

Profilaxis de las trombosis, prevención de IAM y de accidentes cerebrovascualares.

 Riesgos: Hay que evitar la administración de estos fármacos en pacientes con


predisposición hamorragica, con úlcera gastroduodenal o con antecedentes de
alergia al AAS. Debe evitarse el consumo de cualquier salicilato en los 5-7 días
previos a una intervención quirurgica.

b) Paraaminofenoles

Fármacos: Paracetamol

 Efectos: Efecto antipirético, es algo menos analgésico que el AAS, y no presenta


actividad antiinflamatoria ni antiagregante plaquetar.
 Reacciones adversas: Poco riesgo de alteraciones digestivas ni sobre la
agregación plaquetaria. Puede producir un aumento reversible de las enzimas
hepáticas. Con dosis altas pueden aparecer mareos y excitación.
 Indicaciones: Tratamiento del dolor y de la fiebre, sobre todo en pacientes con
úlcera, riesgo de sangrado o en niños para evitar el síndrome de Reye. Esta
sustituyendo al AAS por sus menosres efectos adversos como analgésico, pero no
puede utilizarse como antirreumatico dado que no posee actividad
antiinflamatoria..

c) Pirazolonas

Fármacos: Metamizol, fenilbutazona

 Efectos: Son fármacos analgésicos, antiinflamatorios y antipiréticos. Alteran menos


la agregación plaquetar y tienen menos efectos nocivos sobre la mucosa gástrica.
Poseen un ligero efecto relajante muscular, por lo que son útiles en dolores de tipo
cólico.
 Reacciones adversas: Los efectos más graves asociados con estos fármacos son
agranulocitosis y anemia aplastica. No lesionan la mucosa gástrica salvo que se
utilicen dosis altas. Pueden producir hipotensión, sudoración profusa y mareo con
la administración intravenosa rápida por su efecto relajante muscular. Tambien
pueden preducir alteraciones renales y pueden potenciar los efectos depresores
del SNC de otros fármacos.
 Indicaciones: Son útiles en el tratamiento del dolor y de la fiebre. Fenilbuzatona se
utiliza también en el tratamiento de las lesiones articulares de origen autoinmune,
como la espondilitis anquilopoyética o la artritis reumatoide, así como en los
ataques de gota.

d) Derivados del ácido propionico

Fármacos: Naproxeno, ibuprofeno

 Efectos: Son fármacos analgésicos, antitérmicos, antiinflamatorios y con actividad


antiagregante plaquetar, aunque en general son menos potentes que el AAS.
 Indicaciones: Se utilizan principalmente en la dismenorrea, los dolores
postoperatorios y en los dolores cólicos.

e) Otros:

 Derivados del ácido acético: Indometacina, ketorolaco, diclofenaco, aceclofenaco.


(Efecto similar al AAS en cuanto a su actividad analgésica)
 Oxicams: Piroxicam, tenoxicam.

Tabla N°1: Grupo Farmacologico AINES

Nombre Presentació Nombre comercial Presentación Laboratorio


Genérico n
Metamizol Novalgina Amp: 1g Sanofi
Gotas orales: Aventis
500mg/ml – Fco
10ml
Jbe:250mg/5ml-
Fco 50ml
Tab: 500mg
Repriman Gotas oral:
400mg/ml Fco Quilab
de 10ml Farma
Amp: 1g
Lentalgina F Amp: 1.5g
Paracetamol Panadol Tab: 500mg Medifarma
Panadol Forte Tab: 500mg+ GSK
(paracetamol+cafeina) 65g
Panadol niños Gotas oral: GSK
100mg/ml fco
10ml
Acido Tab: Aspirina Tab: 100mg Bayer
Acetilsalicili 100mg Tab: 500mg
co Tab: Aspirina Forte (AAS + Tab:
500mg cafeina) 650mg/65mg
Diclofenaco Amp: Dolocordralan Extra Tab: ABEEFE
75mg/3ml Forte ( Diclofenaco + 50mg/500mg BRISTOL
Paracetamol)
Voltaren Amp: 75mg/3ml NOVARTI
Voltaren EMULGEN Tubo: 1,16 g de S
diclofenaco
dietilamonio
Ibuprofeno Tab: Dolonet forte Caps:400mg UNIMED
400mg Doloral got Gotas: 40mg/ml HERSIL
Jbe: fco 15ml
Dolomax Tab: 200 y MEDIFAR
400mg MA

También podría gustarte