Está en la página 1de 10

Clase 7: Biomembranas (Membrana Glóbulo Rojo)

¿Qué función tiene el Glóbulo Rojo? Transportar y mantener en un estado


adecuado la hemoglobina y su hierro en estado reducido, y para que tenga este
rol de transportador sobre la molécula transportadora de oxigeno debe estar
adecuadamente conformado en s estructura y su membrana.

Aquí esta una bicapa lipídica donde se


observa que las membranas son
permeable, medianamente permeable e
impermeables a ciertas moléculas, y esto
se debe principalmente a la
conformación de la membrana en
particular a la membrana del G.R.

Si analizamos la morfología del G.R. en


términos a su membrana vemos que sus
dimensiones son 7,8 micras de diámetro,
2,6 micras en la región abultada y 0,8
micras en la región central, importante esta última porque esta zona es más
delgada y vemos esa zona como
hipocrómica. La forma bicóncava del G.R.
permite adaptar todo su contenido de
hemoglobina hacia la periferia para luego
esta hemoglobina realizar intercambio
gaseoso, volumen del G.R. 89ft rango entre
82 y 96 ft. , superficie de la membrana 135
micras cuadradas, gran propiedad que tiene
el G.R. para poder deformarse en circulación y poder llegar hasta lugares
mucho más pequeños que hasta su tamaño y esta característica de debe a su
relación de superficie-volumen.
Ahora si nos adentramos a
la constitución de
macromoléculas presentes
en la membrana del glóbulo
rojo el modelo de mosaico
fluido ya no sirve, ya que la
membrana y los dominios
de ella pueden movilizarse
y polarizar alrededor de
ella. La membrana se
divide en una capa
citoplasmática o
exoplásmica y otra citoplasmática o citosólica. En esta bicapa lipídica existen
proteínas integrales y periféricas unidas y unidas a éstas están las proteínas
del citoesqueleto, si analizamos la constitución de cada una de estas moléculas
podemos observar que la mayor proporción de estas macromoléculas son las
proteínas y la proteína predominante es la hemoglobina y en la membrana el
total de las proteínas de todas solo representan una fracción de ellas un 3 a
4% en el caso de los lípidos estos representan el 40% de toda la masa del G.R.
y los carbohidratos solo representan un 8% generalmente expresados en la
membrana del G.R como
proteolíticos y proteoglicano
o glicoproteínas.
En términos de los lípidos si
analizamos su concentración
molar la mayor proporción la
presentan los fosfolípidos y
el colesterol casi en
cantidades equimolares,
glicolípidos muy pocos y si lo
analizamos en cuanto masa
la mayor proporción son los
fosfolípidos. ¿Cuáles son los
fosfolípidos más
importantes? cefalina, etalonamina, esfingomelina, serina, lecitina y lisolecitina,
estos son los constituyentes más importantes en términos de proporción de los
fosfolípidos.
En cuando al
colesterol este tiene
dos estados:
esterificado y no
esterificado, el
primero se encuentra
en las lipoproteínas y
para las membranas
se necesita no
esterificado. Este
colesterol no esterificado y en reemplazo a ese grupo éster tiene un grupo
hidroxilo. Los fosfolípidos y el colesterol se obtiene a través de las lipoproteínas
plasmáticas, How y low son los que trasfieren los lípidos a la membrana del
G.R. ¿Por qué ocurre esto? Es porque el G.R. no realiza metabolismo lipídico,
no realiza fosforilación oxidativa, no realiza el ciclo de Krebs, al no poseer
núcleo esencialmente la vía metabólica del G.R. es la vía de la glicolisis
anaeróbica eso es lo que hace el glóbulo rojo, no hace metabolismo de lípidos
en tanto los necesita adquirir, otra vertiente de lípidos es lo que entrega el
macrófago en vía de formación y entrega unos muy interesante los lípidos de
raf, que generan microdominio de la membrana y que movilizan distintas
proteínas y lípidos a su alrededor y/o a toda su membrana. El colesterol y los
fosfolípidos son estas proteínas y como el colesterol es esterificado está esta
enzima L-kat que puede trasformar el colesterol esterificado en colesterol no
esterificado y de esta manera también pasar al G.R. Cual es el rol de estos dos
componentes más expresados en la membrana fosfolípido-colesterol. Esta es
la fosfatidilcolina, si se agrega colesterol no esterificado, lo que hace es
extender los ac. Grasos de fosfolípido lo que hace que aumente el diámetro de
la membrana, esto hace que la membrana sea más rígida y más resistente.
Además la presencia de colesterol impide el movimiento de las regiones
saturadas de los ác. grasos, si se pierde fluidez y movimiento en el espacio
intermembana y por sus características hidrofóbicas el colesterol impide la
difusión de sustancias cargadas al interior del eritrocito y
hace una membrana semipermeable.
La fosftidilcolina tiene forma cilindrica y la
fosfatidilalananina forma de cono y esto permite adaptar
la forma que tiene. ¿Cómo se logra o como están
distribuidos los fosfolípidos? de manera asimétrica en la
membrana del glóbulo rojo, en ambas caras existe una
misma proporción de fosfolípidos en la capa externa, pero la constitución es
distinta según los fosfolípidos Son asimétrico para dar la forma del G.R.

Los fosfolípidos ingresan


desde las lipoproteínas y son
trasferidos hacia las
membrana pero hay una
asimetría de fosfolípidos y
como se mantiene esto por
transportadores de
fosfolípidos uno de ellos es la
flipasa, que es una proteína
trasportadora de fosfolípidos
dependiente de ATP y Mg,
que es lo que hace la flipasa: transporta fosfatidilserina desde la capa interna
hacia la externa. Pero también transporta fosfatidisetiliamina desde la capa
externa a la interna a grandes velocidades. Flopasa, hace lo inverso de la
flipasa transporta los fosfolípidos desde la capa interna a la capa externa, es
más inespecífica, lo hace de manera muy lenta y también es ATP y Mg
dependiente. Este sistema de transporte de fosfolípidos se conoce como el
mecanismo Flip-Flop. El glóbulo rojo su metabolismo es esencialmente por
glicolisis por ende por cada glucosa produce 2 ATP, y si necesita ocupa todo el
que tiene y las enzimas dejan de actuar.
Además la membrana del G.R tiene un trasportador de Ca dependiente de ATP
y si no hay ATP comienza a aumentar el calcio intracelular y se activa la
enzima escramblasa y ayuda a aleateorizar los fosfolípidos de la membrada de
manera muy rápido, en este caso se puede expresar fosfolípido aniónico en la
membrana externa de manera anionicas y el problema es que puede activar la
coagulación se ensambla el complejo tropombinasa y esta tiene un link con el
complemento, entonces al activarse la coagulación este G.R se va a morir
mediante el complemento. También la expresión de fosfodilesterina en la
membrana externa hace que una enzima anexina y esta son posibles de
reconocer por receptores mediante el macrófago CD24,26-68, no reconoce
directamente a fofatidilesterina pero si sus proteínas asociadas a ella. El
aumento del Ca intracelular activa otra enzima la calpaina y lo que hace es
hidrolizar, destruir el citoesqueleto del G.R. y genera vesículas que también se
pierden, todos estos son factores por expresar fosfodilesterina en la membrana
externa, es por ello que siempre debe estar en la membrana interna. Existe una
alteración denominada el síndrome de Scot en donde la escramblasa no tiene
la propiedad de aleatorizar los fosfolípidos y es clave en las plaquetas, ya que
necesita expresar fosfodilserina en la membrana externa, es decir, se genera
un defecto en la homeostasis primaria de un individuo generando en él
hemorragias. La disminución la escramblasa no tiene ningún impacto. Si
aumenta la adquisición de colesterol y fosfolípidos esta membrana del G.R. se
hace más grande y forma el codocito, una célula más grande, con mayor
cantidad de membrana, con una distribución distinta de hemoglobina, ya no hay
depresión de membrana y hay concentración de hemoglobina en el centro y
esto es porque aumento proporcionalmente el colesterol y los fosfolípidos,
ahora si aumente una concentración mayor de colesterol sobre la de
fosfolípidos se producen acantocitos.
Las vertinetes de lípidos van a la membranas de G.R eran básicamente las
liproteínas pero también los macrófagos que aportan con un tipo de líquido, Los
lípidos de raff son esfingosina, ceramida, esfingomielina, cerebrocilos y
gangliosidos como madejas de lanas. Los macrófagos metabolizan estas
estructuras los gangliosidos y también los globosidos en los gangliosidos que
está formados por: ceramida, glucosidina, galactosidina, N-acetilgalactosamida,
otra galactosamida y ac. Ciánico, y esto es importante puesto que el ac.
Ciánico impide la activación portifol del complemento y además genera una
carga neta negativa para que entre G.R se generé un distancia llamado
potencial Z, este potencial es importante porque si existen proteínas de cargas
positivas en el plasma van a neutralizar el potencial Z, y al neutralizarlo los
glóbulos rojos se van a unir y actuará la ley de stock que a medida que gana
más masa esto sedimenta más rápidos y este es el principio del VHS, que
aumenta en periodos de inflamación o infección genera una fase aguda en
donde se libran proteínas como PCR en donde esta aumentará. El macrófago
es el encargado de enviar estos lípidos o ác. Grasos a la membrana del G.R.
uno de esos lípidos de raff importante es el glicofosfatidilenositol, formado por
fosfatidiledinositol, glucosamidas, manosas y varias fosfatidiletiladenolamida.
Como se sintetiza, en el retículo endoplásmico y se exporta a la membrana y
para formar esto se requiere de este grupo de proteínas , genes PIG
A,H,I,P…….son aproximadamente 20 para formarlo, El gen PIGA se encuentra
en el cromosoma X, brazo corto, región 22.1 y tiene como características
mutaciones en el impiden la formación de GPI sobre este que está en la
membrana se unen proteínas reguladoras CD-55 y CD-59 ambos son
reguladores del complemento, por lo tanto si no se sintetiza el GPI no se unirán
los reguladores del complemento, consecuencia destrucción del G.R. por el
complemento por ausencia del fosfatidislenositol produciendo la
hemoglobuniuriaparasitica nocturna.
La absorción de lípidos en la membrana depende de las sales biliares, las sales
biliares favorecen la trasferencia de colesterol no esterificado y de fosfolípidos
a la membrana, por lo tanto, en presencia de sales biliares aumenta la
proporción de colesterol y fosfolípidos más o menos de manera proporcional lo
que hace que el G.R tenga una mayor superficie, y en este caso y con la
consecuencia de producir esta célula, el codocito.
Existen otras alteraciones en las cuales no existe una proporción en la entrega
de fosfolípidos y colesterol en donde hay una mayor entrega de colesterol, y la
consecuencia es la presencia de acantocitos.
Otra macromolécula importante son las proteínas y están representadas por el
56% de la masa total, presentes como glicolípidos o glicoproteínas. En cuanto
a las proteínas, la más importante es la proteína de transporte, la hemoglobina
y el resto son las proteínas del citoesqueleto o proteínas del estroma o de
sccaford de andamiaje. Un porcentaje mínimo corresponde a las proteínas de
metabolismo, es decir, enzimas, muy pocas de ellas están presentes en el G.R.
maduro y se encargan de dar cuenta y favorecer la vía glicolítica que es una de
las escasas vías que realiza el G.R. junto con la vía nucleotídica, junto con el
metabolismo de la metahemoglabina, con el glutatión y las vías de las hexosas
o pentosas monofosfato, todo esto representas al 0,08% del total de las
proteínas.
La bicapa lipídica del modelo de mosaico fluido, el G.R. muestra las
interacciones que ocurren en la membrana, las interacciones verticales y las
horizontales.

Las verticales son aquellas que se establecen entre la espectrina β con la


bicapa lipídica, con las cabezas hidrofilícas de los fosfolípidos, también hay una
interacción entre la β espectrina y la proteína 4.1, la β espectrina y la F-actina
(proteína contráctil), β espectrina y acquirina. La α espectrina también
interactúa con las cabezas polares de los fosfolípidos, también con la banda 3,
con la proteína 4.1. Una interacción también es la de la anquirina y la β
espectrina, la anquirina y la proteína RHAG, que da cuenta a los isotopos de
los grupos sanguíneos, el sistema RH o proteína RH tiene un rol de scraffor
sobre la membrana de andamiaje y tiene un rol crucial también en el
intercambio gaseoso. Otra interacción vertical es la que ejerce la banda 3 con
la anquirina, en transmembrana actúa con los fosfolípidos y con la β espectrina
y proteína 4.1. Protrina 4.2 con la anquirina. Si no están presentes en la
membrana y se desacoplan ocurre una disminución del atach que había
quedado descrito las proteínas del citoesqueleto con la membrana del G.R.
quedando una microvesicula, perdiendo superficie en el G.R y transformándose
en un G.R esferocitico dañando su
capacidad de transporte, además ocurre lo
que se denomina acondiciomiento
esplénico, queda atrapado en el bazo y
luego será removido. Cada una de las
proteínas tienes varios dominios en la
membrana, es como coser al bicapa
lipídica, además permite la resistencia del
G.R., mantener unidas los fosfolípidos unidos a la membrana, lo cual ayuda a
estabilizar la membrana.

Las interacciones de tipo


horizontales son
escencialmente se
describen los dímero de
espectrina, subunidad α
(con 5 dominios a nivel de
proteína) y β (con 4
dominios a nivel de
proteína), por tanto, α es
levemente más grande que
β.
La unidad funcional es un
dímero, la α espectrina está
codificada en el cromosoma 1
en el alelo materno y el alelo
paterno, β cromosoma 14 alelo
materno y alelo paterno.
Cuando se sintetizan cada una
de estas espectrinas α y β la
unidad funcional es la
formación de una interacción α
y β, carboxilo para la α y amino
para la β. Esta interacción se
denomina interacción de
nucleación de las espectrinan
los cuales forman un dímero y cuando se forman dos dímeros se unen α y β
espectrinas con dominios grandes y cerrados denominados dominios de
asociación generando un complejo del vértice uniéndose la proteína 4.1
codificada en el cromosoma 1 en el brazo corto, uniéndose en este la
glicosirina C. A partir de este complejo van interactuar otras α y β espectrinas
generando un tetrámero generando finalmente un hexámero y se vuelven a unir
otras dando origen a una estructura panel de abeja. Esta interacción de tipo
horizontal en el citoesqueleto en el G.R. permite la deformabilidad del G.R.
generandose fuerzas contráctiles horizontales y verticales. Básicamente las
espectrinas α son α-hélice muy poca β-plegada, prácticamente resortes.

Los carbohidratos están


asociados al metabolismo de
los gangliosidos, pero aparecen
otras estructuras de la
membrana donde los
carbohidratos están asociados
a otras proteínas, las
glicoforinas A,B y C, existiendo
grande cantidad de ácido
ciálico, siendo responsable del
potencial Z, también son
importantes porque impiden la
activación del complemento.

Otros carbohiratos presentes en la membrana


están represados por los antígenos A, B, O.
Distintos sistemas de antígenos del G.R. que
están a nivel estructural cumpliendo diversas
funciones y también como transportadores.
¿Por qué? son importantes estudiar las
interacciones de tipo horizontal y vertical, es
porque en la clínica vamos a ver
membranopatias, cuya alteración pueden ser
los lípidos de la membrana o las
interacciones horizontales y verticales de la
membrana. En cuanto a las fallas de las
interacciones verticales dan cuenta de los
esferocitos y esferocitosis hereditarias, y cuando son fallas de forma horizontal
forman los helptocitos u ovalocitos, que dan cuenta de la enfermedad
eliptocitosis hereditarias, siendo las más comunes las esferocitosis.

¿Cómo se estudian estás enfermedades? A través de fragilidad osmótica que


casi ya no se realiza, en donde los G.R. del paciente se someten a un
gradiente de concentración hipo osmótico utilizando diluciones seriadas de
cloruro de sodio, a partir de una de 0,9%. En donde para compensar el G.R con
el medio extracelular comenzara a ingresar agua y se hidratará hasta el nivel
de lisarse, ese proceso de permeabilidad de G.R. evalúa la permeabilidad y la
integridad de este midiéndose así básicamente hemolisis, que porcentaje de
esta hay en cada tubo y nos permite saber la resistencia que tiene la
membrana ya sean en sus interacciones verticales u horizontales.
También se han utilizados
electroforesis para estudiarlas, de
acuerdo al patrón de migración en
gel de poliacridamida de han
denominado las diversas proteínas.
Si uno quisiera cuantificar cada una
de estas concentraciones de las
bandas hay que hacerlo con un
densitómetro, o modernamente con
un software en donde se escanea el gel y con un programa se pueden
cuantificar la proporción de cada una de las bandas entregando gráficos.
¿Cómo a partir de estos se
calcula la concentración? Con
integrales de la función, el
área bajo la curva.

Respecto de las proteínas de


membrana y de citoesqueleto
se sabe todo, masa molecular, gen que lo codifica, en la forma que se
encuentra, si es periférica o integral y localización cromozomica de donde está
ubicado el gen. Espectrina 27% del total de las proteínas del citoesqueleto,
banda-3 26%, anquirina 5% actica, 5%, glucosa 5%, estomatina o banda 7 4%
GPA 2%. Deberían representar el 82% del total, es decir, son las proteínas
mayoritarias. Otra técnica que es menos frecuente son técnicas de ME, cortes
con ultramicrotomo en donde permite ver la capa interna y externa del G.R.,
cuando se realiza el corte se hace una especie de inmunohistoquimica pero
con una variante en donde se dirige un anticuerpo contra banda 3. Este
anticuerpo tiene unido proteína A, esta tiene avidez por la cefaroza y esta
recubre un bits de oro y mi anticuerpo tiene proteína A, entonces lo que hago
en este corte es agregar el anticuerpo, la proteína A reconoce la cefarosa y se
hace una bits de oro por MET, como el oreo es electrodenso se puede observar
puntos que indican la presencia de banda-3 en distintos lugares, pero hay una
parte donde no hay banda 3, razón por la cual en este sector se formara una
vesícula que se va desprender y el G.R se va a destruir. Esta técnica se
denomina electrogold.

También podría gustarte