Está en la página 1de 67

LA FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA

PÁRRAFO I: CONCEPTO Y OBJETIVOS DE LA FISCALIZACIÓN

 Fiscalización tributaria: conjunto de actividades cuya finalidad es obtener y/o comprobar


que la recaudación obtenida por el Fisco corresponde a las obligaciones originadas en la
totalidad de los hechos gravados realizados.
 Establecer si el dinero ingresado en la Cuenta Única fiscal es el que correspondía a la
cuantificación de las obligaciones tributarias nacidas a la vida jurídica.
 Objetivos: evitar la evasión o incumplimiento y detectar las infracciones (todo
incumplimiento estará basado en alguna infracción a normas tributarias).

PÁRRAFO II: ORGANISMOS CON FACULTADES FISCALIZADORAS


1. Servicio de Impuestos Internos
 Organismo fiscalizador por excelencia
 Art. 6 CT: le corresponde la fiscalización administrativa de las disposiciones
tributarias.
2. Oficinas de Identificación (Registro Civil)
 No pueden extender pasaportes si el peticionario no acredita tener cédula
nacional de identidad o RUT (en la práctica es intrascendente)
3. Servicio de Aduanas
 Debe remitir al SII dentro de los 10 primeros días de cada mes, copia de las pólizas
de importación y exportación del mes anterior (art. 73)
4. Notarios
 Deben dejar constancia del pago del IVA en los documentos que den cuenta de
una convención afecta a ese impuesto, no entregándolos u otorgando copias si
que previamente esté pagado (ej. escritura pública de venta de inmuebles)
 Si se celebrare contrato de arrendamiento o cesión temporal de bien raíz agrícola,
mediante escritura pública, el arrendador o cedente debe declarar si es
contribuyente del impuesto de 1ra categoría de la LIR, si tributa con renta efectiva
o presunta; de faltar la declaración, puede no autorizar la escritura
 Art. 76 los obliga a comunicar al SII, antes del 1 de marzo de cada año, todos los
contratos otorgados ante ellos, que se refieran a transferencia de bienes,
hipotecas y otros asuntos que sean susceptibles de revelar la renta de cada
contribuyente.
 También están obligados a vigilar el pago de los tributos que corresponde aplicar
conforme a la Ley de Timbres y Estampillas.
 Deben enviar mensualmente al SII los contrato de venta de vehículos motorizados
usados y que no hayan sido autorizados en por ellos.
5. Conservadores de Bienes Raíces
 No pueden inscribir ninguna transmisión o transferencia de dominio, constitución
de hipotecas, censos, servidumbres, usufructos, fideicomisos o arrendamientos,
sin que se les compruebe el pago de todos los impuestos fiscales que afecten al
bien raíz objeto.
6. Jueces de Letras y Jueces árbitros
 Deben vigilar el pago de los impuestos establecidos en la Ley de Timbres y
Estampillas en los juicios que conocieren (obligación prácticamente inexistente
desde que se dejó de usar papel sellado)
7. Secretarios de Juzgados y relatores
 Debe dar cuenta de toda infracción que notaren en los escritos y documentos
presentados en la causa (también es casi inexistente)
8. Banco Central, BancoEstado, CORFO, instituciones de previsión, de crédito, bancos
comerciales.
 Para tramitar cualquier solicitud de crédito u operación de carácter patrimonial
que deba realizarse por su intermedio, deben exigir al solicitante que compruebe
estar al día en el pago de IGC o impuesto de renta de trabajo dependiente.

PÁRRAFO III: FISCALIZACIÓN POR PARTE DEL S.I.I.

 El S.I.I. no es soberano o autónomo en la fiscalización de las disposiciones tributarias, sino


que debe someterse a la reglamentación pertinente o limitaciones en su labor.

LIMITACIONES

1. LEGALIDAD

 Art. 63: puede hacer uso de todos los medios legales (indicados expresamente en la ley)
para comprobar la exactitud de las declaraciones presentadas y para obtener todas las
informaciones y antecedentes relativos a impuestos adeudados o que pudieran
adeudarse.
 Es distinto a lo que en la práctica entiende el SII, que es que puede usar los no prohibidos
expresamente por ley.

2. MATERIA

 SII puede fiscalizar las materias de tributación fiscal interna que sean de su competencia
(todos los impuestos internos vigentes o que se establecieran en el futuro, en que tenga el
interés el Fisco y cuyo control no esté especialmente encomendado por ley a autoridad
diferente)
3. OPORTUNIDAD

 Actuaciones deben practicarse en días y horas hábiles, a menos que por la naturaleza de
los actos fiscalizados deban realizarse en días u horas inhábiles (ej. hoteles, restaurantes,
etc.) Art. 10 inc. 1
 Días hábiles: Regla general  los no feriados; para el CT lunes a viernes.
 Horas hábiles: 8-22 horas
 Si el último día de un plazo de mes o de año es inhábil, se entiende prorrogado al primer
día hábil siguiente.
 Presentaciones que debe hacer un contribuyente, dentro de un plazo fatal, pueden ser
entregadas hasta las 24 horas del último día del plazo respectivo, en el domicilio del
funcionario habilitado especialmente para ello.

4. TIEMPO

 Legislación tributaria limita temporalmente la fiscalización en el art. 200 CT y en la ley


18.320 (ley tapón)

Artículo 200 Código Tributario

 Caducidad de las facultades fiscalizadoras: el SII puede liquidar un impuesto, revisar


cualquier diferencia en su liquidación y girar los impuestos a que hubiere lugar, dentro del
término de 3 años desde la expiración del plazo legal en que debió efectuarse el pago.
 Ej. impuesto anual a la renta: plazo se iniciará el 1 mayo del año siguiente al que se
devengó o percibió la misma.
 Plazo aumenta a 6 años en dos oportunidades:
a. Impuestos sujetos a declaración y ésta no se presentó
b. Impuestos sujetos a declaración y ésta fue maliciosamente falsa (deliberadamente
se faltó a la verdad)
 Plazos también podrán aumentarse:
a. Art. 63 inc. 3 CT: citación produce el efecto de aumentar los plazos de
prescripción, en 3 meses (art. 200) desde que se cite al contribuyente para
cualquier trámite en que la citación sirva para determinar o reliquidar un
impuesto.
Inc. 2 art.63 faculta al contribuyente citado a solicitar ampliación del plazo para
contestar la citación, por una sola vez y hasta por un mes. Si se prorroga, se
entienden ampliados por igual lapso los plazos anteriores (art. 200)
Por tanto, los plazos máximos serían de 3 años, 4 años y 6 meses o 6 años y 4
meses, según el caso.
b. Art. 11 CT amplía el plazo cuando no ha sido posible notificar al contribuyente por
carta certificada, por cualquier razón, se dejará constancia de este hecho en la
carta, bajo firma del funcionario de correos y se devolverá al SII, aumentándose
los plazos en 3 meses, desde la recepción de la carta devuelta.
Por tanto, si se trata de notificar citación, los plazos máximos serían hasta 3 años 7
meses o 6 años 7 meses.

Ley 18. 320 (Llamada Ley Tapón)

 Se aplica sólo a las declaraciones y pagos mensuales de los impuestos del DL 825
 Sólo puede examinar los últimos 36 períodos mensuales por los que se presentó o se
debió presentar declaraciones, para lo cual requerirá al contribuyente para que, dentro de
2 meses, presente al SII los antecedentes (ej. copias de declaraciones, libros,
documentación, etc.)
 SII tiene plazo similar al del art. 200, contado desde que venza el plazo para presentar los
antecedentes requeridos, para citar, liquidar o girar diferencias de impuestos.
 Si detecta omisiones, retardos o irregularidades en la declaración, determinación o pago
de los impuestos, puede proceder a la fiscalización acorde a la regla general del art. 200
 Contribuyente puede reclamar, pero la interposición del reclamo no impide al SII práctica
el examen, ero el cobro de los giros que se emitan o el cumplimiento de sanciones, se
suspenderá hasta que se determine definitivamente la situación del contribuyente
 No rige el plazo de 36 meses en la siguientes situaciones (ley dice que se aplica el art. 200
pero ello es un error porque rige siempre):
a. Si con posterioridad al requerimiento el contribuyente presenta declaraciones
omitidas o formula declaraciones rectificatorias por los períodos bajo examen
b. Término de giro
c. Cuando se trate de establecer la exactitud de los antecedentes en que el
contribuyente fundamente solicitudes de devolución o imputación de impuestos o
de remanente de crédito fiscal
d. Cuando el contribuyente no presente los antecedentes requeridos por el SII

5. EL SECRETO PROFESIONAL

 Reserva que un profesional debe guardar de los hechos que llegan a su conocimiento, en
forma verbal o documental.
 El SII no puede solicitar antecedentes o pedir declaraciones a aquellos profesionales que
tienen obligación de guardar secreto profesional
 De hacerlo, dichos profesionales tendrán que negarse a ello, amparándose en esta
obligación
 Art. 60 inc. penúltimo: establece como medio de fiscalización la declaración jurada de toda
persona dentro de la jurisdicción de la oficina que cite, excepto las personas obligadas a
guardar secreto profesional.
 Pese a ello, el art. 34 obliga a atestiguar bajo juramento sobre puntos contenidos en una
declaración, entre otros, a los que las hayan firmado y a los técnicos y asesores que hayan
intervenido en la confección o en la preparación de ellas o de sus antecedentes, siempre
que el Servicio lo requiera, dentro de los plazos de prescripción.
6. SECRETO BANCARIO

 Art. 54 Ley General de Bancos: ampara con secreto bancario los depósitos y captaciones
de cualquier naturaleza (ej. depósitos en cuenta corriente, a plazo, etc.) y todas las demás
operaciones bancarias.
 Sólo pueden darlas a conocer a quien demuestre interés legítimo y no sea previsible que
su conocimiento pueda ocasionar daño patrimonial al cliente.
 Por tanto, es lícito señalarlo como límite a las facultades fiscalizadoras, pese a que el art.
61 CT sólo señala la cuenta corriente.
 Esto fue aceptado por la CS al resolver que la cuenta de ahorro y la documentación de
soporte son documentos de índole privada, pues trasuntan el movimiento de depósitos y
giros de una cuenta, que privativamente conciernen al titular y al Banco.
 Este secreto ha sido sustancialmente morigerado por los arts. 62 y 62 bis CT que incluyó
normas que permiten acceso a la información bancaria por parte de la justicia ordinaria,
tribunales tributarios y aduaneros y el SII.
 Fundamentos modificaciones:
a. En un sistema económico globalizado y de libre mercado no se puede pretender
lícito que los contribuyentes se excusen en secretismos o privilegios que los
pongan en situación mejorada en relación a la fiscalización de la evasión del SII.
b. Es necesario el intercambio de información entre las administraciones tributarias,
respecto antecedentes de rentas obtenidas por las personas en distintos países.
c. OCDE: acceso fiable a la información constituye un requisito para aplicación eficaz
y justa de las legislaciones fiscales de cada país.
d. Es necesario para minimizar los perniciosos efectos que conlleva el lavado de
dinero, con la secuela de actividades ilícitas de alta gravedad (tráfico de drogas,
contrabando de armas, etc.)
 Casos en que no opera el secreto bancario:
a. Justicia puede autorizar el examen de información relativa a operaciones
bancarias de personas determinadas, en el caso de procesos por delitos que digan
relación con cumplimiento de obligaciones tributarias.
b. Tribunales tributarios y aduaneros tienen la misma facultad cuando conocen de un
proceso de aplicación de sanciones conforme al art. 161 CT (no así en el del 165)
c. SII (a través de su Director Nacional) puede requerir información bancaria
 Se notifica (personalmente, por cédula o por carta certificada, a menos
que se haya establecido otra cosa) al Banco requiriéndole entrega de
información, señalándole un plazo no inferior a 45 días.
 Requerimiento debe tener la individualización del titular de la información
bancaria, especificación de las operaciones bancarias respecto de las que
se solicita información, señalar los períodos de la solicitud, además de
expresar para qué se solicita (verificar veracidad e integridad de
declaraciones de impuesto, dar cumplimiento a requerimiento de
administraciones tributarias extranjeras, etc.)
 El Banco puede haber estado previamente autorizado por el
contribuyente para entregar la información. En su defecto, dentro de los 5
días a la notificación, el Banco deberá comunicarle (por carta certificada)
al titular la información requerida, la solicitud del Servicio y su alcance. El
titular puede responder dentro de 15 días desde el tercer día en que se
envió la comunicación por el Banco.
 Luego de los 5 días en que venció el plazo para que el titular responda, el
Banco deberá informar al Servicio si ha habido respuesta y cuál es,
además de su domicilio, de su correo electrónico o si ha dejado de ser
cliente, en su caso.
 Si no hay autorización, el banco no puede entregar la información, a
menos que el Servicio solicite resolución judicial que la autorice.
 El tribunal competente es el Tributario y Aduanero del domicilio del
contribuyente. Si fuere en el extranjero o el Banco no informó domicilio,
será competente el del domicilio del Banco requerido.
 Solicitud al tribunal debe acompañarse con los antecedentes que
sustenten el requerimiento y que justifiquen que la información solicitada
es indispensable para determinar las obligaciones tributarias del
contribuyente.
 El tribunal citará a las partes (SII y contribuyente) a una audiencia que
fijará a más tardar el decimoquinto día contado desde la notificación de la
citación.
 El juez resolverá fundadamente la solicitud con los antecedentes
aportados por las partes
 En contra de la sentencia procede apelación, dentro de 5 días desde la
notificación y se concederá en ambos efectos (se conocerá en cuenta,
salvo que se solicite alegatos)
 Si el tribunal acoge la solicitud, el SII notificará al banco acompañando
copia autorizada de la sentencia y se tendrá 10 días para entregar la
información
 El expediente se tramitará en forma secreta en todas las instancias del
juicio
 Crítica al procedimiento: notificaciones son engorrosas y no hay claridad
respecto la forma.
 Las autoridades o funcionarios del SII que tomen conocimiento de la
información bancaria están obligados a la más estricta reserva respecto a
ella y no podrán cederla o comunicarla a terceros.
7. PROCEDIMIENTO

 Art. 59 CT: se aplica cuando la fiscalización se inicia mediante requerimiento de


antecedentes al contribuyente por parte del SII.
 Presentados los antecedentes solicitados, el funcionario deberá certificar que se han
puesto a su disposición
 A partir de esa fecha comienza un plazo de 9 meses, dentro del cual el SII podrá citar,
liquidar o girar.
 Plazo será de 12 meses en los siguientes casos:
a. Cuando se efectué fiscalización sobre precios de transferencia (los que pagan o
cobran empresas transnacionales, pertenecientes a un mismo grupo económicos o
persona, por ventas o prestación de servicios entre ellas)
b. Cuando deba determinarse la renta líquida imponible de contribuyentes con
rentas superiores a 5000 UTM
c. Cuando se revisen efectos tributarios de procesos de reorganización empresarial
(fusiones, absorciones, divisiones de sociedades, etc.)
d. Cuando se revise la contabilización de operaciones entre empresas relacionadas
e. Fiscalización y resolución de peticiones de devolución relacionadas con absorción
de pérdidas.
 No se aplican estos plazos:
a. Cuando el SII requiera información de autoridad extranjera
b. Proceso de recopilación de antecedentes sobre infracciones que el CT sanciona
con multa y pena corporal

8. COMPETENCIA

 La unidad del SII que practicó al contribuyente una notificación o una citación será
competente para conocer de todas las actuaciones posteriores de fiscalización.

PÁRRAFO IV: MEDIOS DE FISCALIZACIÓN

 Ley ha entregado al SII medios para ejercer su labor fiscalizadora.


 Medios indirectos: se ejercen sobre terceros que, por alguna circunstancia, han tenido
participación en las actividades del contribuyente, por lo que pueden proporcionar
información útil
 Medios directos: se ejercen sobre el contribuyente sujeto a fiscalización

A. MEDIOS DE FISCALIZACIÓN INDIRECTOS

1. Art. 34 CT: faculta al SII para requerir a los técnicos y asesores que hayan intervenido en la
confección o preparación de una declaración o de sus antecedentes, que atestigüen, bajo
juramento, sobre puntos contenidos en una declaración
2. Art. 60 inc. 8: el SII puede pedir declaración jurada por escrito o bien citar a declarar bajo
juramento, sobre hechos, datos o antecedentes de cualquiera naturaleza relacionada con
terceros a toda persona domiciliada dentro de la jurisdicción de la oficina que la cite.
No alcanza al cónyuge y a los parientes indicados (salvo casos de comunidades
provenientes de una sucesión), ni a quienes deben guardar secreto profesional.
A ciertas personas sólo se les puede pedir declaración jurada escrita (Presidente,
Ministros, Senadores, Diputados, miembros CS, Comandantes FFAA, los impedidos por
enfermedad grave, etc.)
3. Art. 62: El Director SII, con autorización del juez de letras del domicilio del contribuyente,
puede disponer el examen de cuentas corrientes, en caso de que se investigue delitos y
crímenes tributarios.
4. Art. 73: ordena a las Aduanas a remitir al SII dentro de los 10 días de cada mes, copia de
las pólizas de importación y exportación tramitadas el mes anterior
5. Art. 76: impone a los notarios obligación de comunicar al SII todos los contratos otorgados
ante ellos referidos a transferencias de bienes, hipotecas y otros asuntos susceptibles de
revelar la renta de cada contribuyente. Así también los Conservadores.
6. Art. 78: Notarios deben vigilar pago de tributos señalados en Ley de Timbres y Estampillas.
7. Art. 80: obliga a alcaldes, tesoreros municipales y demás funcionarios locales a
proporcionar al SII las informaciones relativas a patentes, rentas de personas o bienes
situados en su territorio.
8. Art. 81: tesoreros municipales deben enviar al SII copia del rol de patentes industriales,
comerciales y profesionales.
9. Art. 84: ordena a los Bancos, instituciones de crédito y cajas de previsión a remitir al SII
copias de las tasaciones de BR que hubieren hecho.
10. Art. 87 inc. 1: obliga a funcionarios fiscales, semifiscales y municipales a proporcionar al SII
todos los datos y antecedentes que éste solicite para fiscalización de impuestos.
11. Art. 87 inc. 2: ordena a las instituciones fiscales, semifiscales, municipales, autónomas, etc.
y a toda persona que deba llevar contabilidad la mantención de un registro especial de los
servicios profesionales u otras ocupaciones lucrativas, de que tomen conocimiento en
razón de sus actividades propias.
12. Art. 101 LIR: información que deben entregar algunas empresas para control de
cumplimiento de obligaciones tributarias. Esas obligaciones son:
 Obligados a retener impuestos deben presentar, antes del 15 marzo de cada año,
informe detallado con individualización de las personas a quienes se les haya
retenido, los montos pagados y las cantidades retenidas
 Las personas que paguen rentas o cualquier otro producto de las acciones
 Bancos o bolsas de comercio por las rentas o cualquier otro producto de acciones
nominativas.
 Bancos e instituciones financieras deben informar los intereses u otras rentas que
hayan pagado o abonado a sus clientes durante el año anterior, por operaciones
de captación.
 Empleadores deben certificar las rentas del art. 42 n°1 que hayan pagado en el
año calendario, de los descuentos por leyes sociales, monto de impuesto de
segunda categoría y el número de personas por quienes se les pagó asignación
familiar.

SANCIONES PARA EL INCUMPLIMIENTO

1. Incumplimiento de los arts. 34 y 60


 Mecanismo para compeler el cumplimiento: apremio hasta por 15 días, renovable
mientras se mantengan las circunstancias
 Constituye la infracción del art. 97 n° 15 multa de 20% a 100% UTA
2. Incumplimiento de parte de un funcionario fiscal, municipal, de instituciones o empresas
públicas, fiscales, municipales o autónomas
 Multa 5% UTA a 4 UTA
 Si reincidiere en un período de 2 años, la pena pecuniaria tiene como mínimo ½
UTA
 Se aplican las demás sanciones que contemplen sus estatutos
3. Incumplimiento de notarios, conservadores, archiveros y otros ministros de fe
 Serán sancionados en la forma prevista en las leyes tributarias
 Al no existir infracción específica, el incumplimiento se sancionará conforme a la
norma genérica del art. 109 CT (multa de 1% a 100% UTA, o hasta el triple del
impuesto eludido, si es que esa es la infracción)

B. MEDIOS DE FISCALIZACIÓN DIRECTOS

1. Examen de documentación
 Art. 60 inc.1: SII puede examinar los inventarios, balances, libros de contabilidad y
documentos del contribuyente, en todo lo relacionado con los elementos que
deban servir de base para la determinación del impuesto o con otros puntos que
figuren o debieran figurar en la declaración.
 También puede examinar libros y documentos de personas obligadas a retener un
impuesto.
 Examen puede hacerse en cualquier lugar en que el contribuyente mantenga tales
documentos o en otros lugares que el SII señale de acuerdo con el contribuyente.
2. Presentación de un estado de situación
 Inc. 2 y 3 art. 60: facultan al Director Regional para disponer que los
contribuyentes presenten un estado de situación.
 En el estado no se incluirán:
a. Bienes muebles de uso personal
b. Mobiliario de su casa habitación
 Si el Director lo exige, deben incluirse los vehículos terrestres, marítimos y aéreos
de uso personal
 También puede exigir que el estado de situación incluya el valor de costo y fecha
de adquisición de los bienes indicados, los que deberá indicar determinadamente.
 Quedan fuera los bienes de otros miembros del grupo familiar.
3. Aspectos relativos al inventario
 Inc. 4 a 7 art. 60
 Confección o modificación de inventarios puede ser presenciada por funcionarios
del SII
 Mismos funcionarios pueden confeccionar inventarios
 También pueden confrontar los inventarios del contribuyente con las existencias
reales, siempre que no interfieran el normal desenvolvimiento de las actividades
normales
 SII determinará tiempo y forma para efectuar todas estas actividades
 Se harán en lugar que el afectado mantenga los documentos, antecedentes o
bienes o en otros que de común acuerdo señalen.
 Para la confrontación se puede recurrir al auxilio de la fuerza pública, mediante
resolución del Director Regional
4. Exigencia de justificar gastos, desembolsos e inversiones (art. 70 y 71 LIR)
 Si el contribuyente no prueba el origen de los fondos se presumirá que son
utilidades afectas al impuesto de 1ra categoría o rentas del art. 42 n° 2,
atendiendo a la actividad principal del contribuyente.

PÁRRAFO V: LA CITACIÓN

1. CONCEPTO

 Art. 63: Comunicación dirigida al contribuyente, por el jefe de la oficina respectiva o por el
funcionario en que haya delegado esa función, para que, dentro de 1 mes, presente una
declaración, o rectifique, aclare, amplíe, o confirme una declaración anterior.
 Si bien se ha entendido que es un medio de fiscalización o procedimiento fiscalizatorio,
estimamos que más bien es el resultado de una fiscalización previa, dado que sólo podrá
citarse cuando se ha detectado error u omisión, lo que sólo es posible con la misma
fiscalización.
 Citación la hace el jefe de la oficina respectiva (Director Regional) o el funcionario en
quien haya delegado esa función.
 El delegatorio, cuando se cite, debe anteponer a su firma las palabras “por orden del
Director Regional”, sin embargo si se omite no produce ningún efecto, dado que importa
la delegación en sí, no la inclusión de los términos.

2. CONTENIDO

 Ley no señala formalidades que deba contener la citación


 Sin embargo, el SII partiendo del art. 200, según el cual los plazos de prescripción
(caducidad) se aumentan en 3 meses respecto de los impuestos derivados de las
operaciones que se indiquen determinadamente en la citación, ha señalado que debe
contener:
a. Individualización de contribuyente
b. Numeración correlativa
c. Período total comprendido en la revisión
d. Indicación clara (libro de contabilidad y número de folio en que aparecen) de cada
una de las partidas que hayan merecido reparos
e. Si son partidas omitidas, deberá indicarse la fuente de la información, junto al
monto
f. Indicar la incidencia de los reparos en la determinación de la renta imponible
g. Si hay una discrepancia en la interpretación legal, el SII deberá señalar cuáles son
las razones que lo inducen a gravar tales partidas y a sustentar opinión diferente
frente al contribuyente.
h. Lo mismo puede ocurrir cuando la discrepancia se origine en relación al modo de
contabilizar las partidas
i. Firma del jefe de la oficina o del funcionario autorizado por delegación de
facultades.

3. NOTIFICACIÓN DE LA CITACIÓN

 Actuaciones del SII que requieren ser puestas en conocimiento del interesado sólo
producen efecto en la medida que sean notificadas conforme a la ley
 Reglamentación de las notificaciones: art. 11 al 14 CT
 Se contempla la personal, por cédula, por carta certificada y por correo electrónico
 La personal se hará entregando personalmente copia íntegra de la citación en cualquier
lugar que se encuentre o fuera habido, en días y horas hábiles
 Se llevará a cabo por funcionario del SII facultado para tal efecto, siendo los que hayan
sido revestidos como ministros de fe, nominativa y expresamente por el Director Regional.
También podrá ser cualquier funcionario del cuerpo de Fiscalizadores, pues es la ley quien
le atribuye tal carácter.
 Se debe dejar constancia en el expediente de la notificación.
 La por cédula debe contener copia íntegra de la citación y será entregada por el ministro
de fe, en el domicilio del citado (el que haya indicado en la declaración, o en la
presentación de que se trate, o la que conste en la última declaración respectiva, o en la
habitación del contribuyente o su representante, o donde ejerzan su actividad, etc.), a
cualquiera persona adulta que se encuentre en él, y en su defecto dejará la cédula en ese
domicilio.
 Deberá dejarse constancia de la persona a la que se le entregó o la circunstancia de no
haberse encontrado persona adulta que la recibiera (y en tal caso deberá enviarse aviso al
notificado por carta certificado, aunque su omisión no invalida la notificación)
 La por carta certificada se envía a través de Correos y debe entregarse a persona adulta,
que debe identificarse y firmar el recibo respectivo
 Se contempla la hipótesis en que, por cualquier razón, la carta no es entregada y deberá
ser devuelta al SII, aumentándose el plazo del art. 200 en 3 meses, desde la recepción de
la carta devuelta.
 La notificación por correo electrónico deberá ser solicitada por el contribuyente.
Resolución o actuación se entenderá notificada en la fecha del envío del correo,
certificada por un ministro de fe.
 Correo contendrá la transcripción de la actuación del servicio, incluyendo los datos
necesarios para su inteligencia, remitiéndose a la dirección electrónica que indique el
contribuyente, la cual deberá mantenerla actualizada.

4. CLASES DE CITACIÓN

 Inc. 2 art. 63 contiene dos tipos de citación:


a. Facultativa: que el SII podrá, en aquellos casos en que de la evaluación de los
antecedentes aparezca como necesario, citar al contribuyente
b. Obligatoria: en aquellos casos que la ley establezca como trámite previo a la
liquidación.
 Casos en que la ley lo establece como trámite obligatorio (procedimientos de los arts. 63 y
64):
a. Art. 21 inc. 2 CT: cuando las declaraciones, documentos, libros o antecedentes
presentados por el contribuyente sean tachados por el SII como no fidedignos.
b. Art. 22 CT: cuando un contribuyente no presente declaración estando obligado a
presentarla
c. Art. 27 inc. 1: casos en que es necesario prorratear gastos o ingresos.
d. Art. 27 inc. 2: cuando sea necesario, para otros efectos tributarios, separar o
prorratear diversos tipos de ingresos o de gastos y el contribuyente no está
obligado a llevar contabilidad separada.

IMPORTANCIA DE LA DISTINCIÓN

 La omisión de la citación, cuando es obligatoria, acarrea la nulidad de la tasación,


liquidación y giro posteriores
 Nulidad deberá ser invocada antes de hacer cualquier gestión principal en el pleito
 Es posible la declaración de oficio en primera o segunda instancia, al ser trámite esencial.

5. EFECTO DE LA CITACIÓN

 Art. 63 inc. final y 200 inc. 4: los plazos de prescripción se aumentan en 3 meses desde que
se cite al contribuyente y si se prorroga el plazo que tiene el contribuyente para contestar
la citación, se entenderán igualmente aplazados los plazos del art. 200.
 Aumento se produce tanto si la citación es obligatoria como facultativa
 Aumento se produce sólo respecto de los impuestos derivados de las operaciones que se
indiquen determinadamente en la citación

6. PLAZO PARA RESPONDER A LA CITACIÓN

 Contribuyente debe dar respuesta a la citación en el plazo de 1 mes


 Puede prorrogarse a solicitud del contribuyente, por una sola vez y hasta por un mes más.
 Solicitud de prórroga debe hacerse antes del vencimiento del plazo original

7. ACTITUD DEL CONTRIBUYENTE FRENTE A LA CITACIÓN

1. ACTITUD PASIVA – NO CONTESTA Y DEJA PASAR EL PLAZO

 Transcurrido el plazo, el SII estará en condiciones de tasar y/o liquidar los impuestos y
partidas incluidas en la citación

2. RESPUESTA

 Por escrito
 Puede ser del siguiente tenor:
a. Aceptar los reparos u observaciones del SII, que significará la presentación de
declaración omitida o rectificación, aclaración o ampliación de alguna actuación
anterior
 SII estará en condiciones de liquidar los impuestos o diferencias de
impuestos, con los reajustes, intereses y multas procedentes
b. Oponerse a las objeciones contenidas en la citación, con los fundamentos o
razonamientos pertinentes
 Si convence al SII, será el fin del procedimiento, pues significa que sus
reparos no tenían consistencia suficiente y la actuación del contribuyente
fue correcta
 Si no convence, el SII procederá a la tasación o liquidación
correspondiente
 También podría existir situación intermedia si son varias las partidas o
impuestos objetados (aceptación de unos, rechazo de otros)

3. SOLICITAR PRÓRROGA DEL PLAZO

 Por una sola vez y hasta por un mes más


PÁRRAFO VI: TASACIÓN

1. CONCEPTO

 Fijación o estimación de la base imponible, efectuada por el SII, de acuerdo a los


antecedentes que disponga, en aquellos casos en que no se conozca exactamente dicha
base imponible.

2. CASOS EN QUE PROCEDE

1. Cuando las declaraciones, documentos u otros antecedentes presentados, no sean


estimados como fidedignos (art. 21 inc. 2 y 64 inc. 2)
2. Cuando el contribuyente no presente una declaración estando obligado a hacerlo (art. 22
y 64 inc. 2)
3. Cuando el contribuyente no concurre a la citación o no contestare o no cumpliere las
exigencias que se le formulen (art. 64 inc. 1)
4. Cuando el precio o valor asignado al objeto de la enajenación de una especie mueble
corporal o incorporal, o al servicio prestado, sirva de base o sea uno de los elementos para
determinar el impuesto, el SII, sin necesidad de citación previa, puede tasar dicho precio o
valor en los casos que las partes le hayan asignado uno inferior a los corrientes en plaza
(art. 64 inc. 3)
5. Cuando se deban aplicar impuestos cuya determinación se base en el precio o valor de
bienes raíces, el SII puede tasar, sin previa citación, dicho valor o precio, si el fijado es
notoriamente inferior al valor comercial de un inmueble de tales características en
ubicación similar, en esa localidad (art. 64 inc. final)

PÁRRAFO VII: LIQUIDACIÓN

1. CONCEPTO

 Acto administrativo consistente en la determinación de impuestos, efectuada por el SII a


los contribuyentes.
 Es la consecuencia de las etapas anteriores, cuando el contribuyente no ha convencido al
SII de la rectitud de su conducta

2. CONTENIDO DE LA LIQUIDACIÓN

1. Debe estar datada (lugar y fecha emisión)


2. Número (todas las liquidaciones deben estar numeradas correlativamente, según cuantos
impuestos y períodos tributarios se liquiden)
3. Individualización completa del contribuyente y CNI o RUT, en su caso
4. Domicilio del contribuyente
5. Antecedentes que sirvieron de base para practicar la liquidación
6. Base imponible y tasa correspondiente
7. Monto determinado de impuesto
8. Determinación de los intereses penales y multas, si las hubiere
9. Firma del funcionario que practicó la liquidación y timbre
10. Visto bueno del Jefe de fiscalización.

3. NOTIFICACIÓN DE LA LIQUIDACIÓN

 No regla específica
 Se aplican los arts. 11 al 13 CT, por lo que se notificará personalmente, por cédula, carta
certificada (regla general) o por correo electrónico.

4. ACTITUD DEL CONTRIBUYENTE

1. Si estima que no tiene objeción contra la liquidación, puede pedir que el SII gire los
impuestos o diferencias de impuestos para pagar.
2. Hacer nada, entonces cumplido el plazo de 90 días, el SII girará para que el contribuyente
pague el impuesto o las diferencias
3. Reclamar, dentro de 90 días (art. 24)
4. Pedir reconsideración administrativa

5. LIQUIDACIÓN Y RELIQUIDACIÓN

 CT, en diversas disposiciones, utiliza los términos liquidación y reliquidación


 ¿Son dos palabras para un mismo concepto? ¿O tienen contenido diferente?
 SII ha tratado de resolver el problema
 Las expresiones reliquidar y nueva liquidación deben entenderse como toda
determinación de impuestos efectuada por propia iniciativa del SII, como resultado de una
revisión y que se materializa en un documento llamado liquidación. En otras palabras,
significan lo mismo.
 Sin embargo, un impuesto se hace líquido no sólo en el acto administrativo sino también
en la declaración del contribuyente, de ahí que el contribuyente liquida y el SII reliquida.
 En consecuencia, los términos tienen el mismo significado: instrumentos emanados del SII
en que determina monto de impuestos.
 El contribuyente también determina o cuantifica impuestos, principalmente en los de
declaración simultánea, y siguiendo al art. 200 el instrumento resultante es una
declaración, no una liquidación.
PÁRRAFO VIII: GIRO

1. CONCEPTO

 Giro: orden escrita, dirigida a una o más personas, mediante la cual la administración
financiera dispone el pago de un impuesto.
 Es una orden de pago hecha al contribuyente.
 Desde el PV opuesto es una orden, emanada del SII y/o Tesorería, para que los bancos e
instituciones financieras autorizadas puedan recibir el pago del tributo.

2. CLASIFICACIONES

a. GIRO EMANADO POR EL SII Y GIRO EMANADO DE TESORERÍA

 Regla general es que emane del SII


 Giro emitido por Tesorería tiene algunas características especiales:
1. Tiene lugar cuando existe diferencia entre lo pagado por el contribuyente y el
monto realmente adeudado (lo cual certificará por los antecedentes de la propia
declaración o pago, dado que no puede indagar en otros)
2. Podrán ser emitidos por cantidades inferiores al 10% de una UTM (no rige
limitación del art. 37 inc. 3 que faculta al SII para omitir el giro por sumas
inferiores a esa cantidad)
3. Su emisión no significa concesión de prórroga del plazo para el pago de las deudas
respectivas.
4. No suspenden los procedimientos de apremio iniciados o los que corresponda
iniciar.

b. ROLES Y ÓRDENES DE INGRESO

 Roles: listas ordenadas de contribuyentes, debidamente individualizados, con el período,


base imponible y monto del impuesto a pagar (ej. roles emitidos por el SII para el pago del
impuesto territorial)
 Se pueden subclasificar en:
1. Rol anual de contribuciones (emitidos por el SII para el cobro del impuesto a los
bienes raíces)
2. Rol suplementario (que contiene diferencias de impuesto territorial provenientes
de modificaciones que importen mayor contribución a la que figura en los roles
anuales)
3. Rol de reemplazo (que contiene todas las modificaciones que impliquen rebaja de
la contribución anotada en los roles anuales, como una exención)
 Órdenes de ingreso o giros propiamente tales: giros individuales que tiene por objeto
cobrar impuestos y/o diferencias de impuestos cuyo origen se encuentra en fiscalizaciones
efectuadas por el SII
 Se pueden subclasificar en aquellos que son consecuencia de una liquidación y autónomos
o sin liquidación previa.
 Casos en que es posible sin previa liquidación:
1. Casos de impuesto de recargo, retención o traslación que no han sido declarados
oportunamente y que correspondan a sumas contabilizadas en la contabilidad del
contribuyente
2. Cuando el contribuyente ha obtenido la devolución o imputación de determinadas
cantidades y en relación con las que se haya interpuesto acción penal por delito
tributario
3. Cuando el contribuyente ha sido declarado en quiebra, el SII puede girar, sin más
tramite, todos los impuestos adeudados por el fallido, pero no se libera al Fisco de
la obligación de verificar el crédito en la quiebra
4. Art. 64 inc. 6: Cuando se trata de impuestos cuya determinación se basa en el
precio o valor de bienes raíces y el fijado en el acto fuere notoriamente inferior al
valor comercial

3. OPORTUNIDAD PARA GIRAR

a. Si el contribuyente no ha reclamado en contra de la liquidación, los impuestos y las


multas se girarán dentro de 90 días desde la fecha en que se notificó la liquidación.
Si se reclamó sólo de alguna partida, se girarán provisionalmente, prescindiendo de la
parte reclamada.
b. Si el contribuyente dedujo reclamación, los impuestos y multas reclamadas, se girarán
solo una vez que se haya dictado sentencia de primera instancia o deba entenderse
rechazado conforme al art. 135 (cuando no se dicta sentencia)
c. Contribuyente puede solicitar al SII que gire los impuestos con anterioridad a las
oportunidades señaladas, puesto que el plazo para reclamar se ampliará de 60 días a 1
año e impedir, en caso de perder o no interponer reclamo, que se sigan devengan
intereses.
d. Giros autónomos: cuando se den las circunstancias señaladas en el punto anterior y
siempre que el SII decida girar sin trámite previo. Esto será posible:
1. Cuando los impuestos de retención, traslación o recargo no han sido declarados
oportunamente
2. Por las cantidades que fueron devueltas al contribuyente o imputadas a otros
impuestos y respecto de los que se haya interpuesto acción penal por delito
tributario
3. En caso de quiebra del contribuyente
4. Tasación del SII en el caso de avalúo de bienes raíces cuyo valor fue fijado en uno
notoriamente inferior al comercial (art. 64 inc. 6)
4. CONTENIDO DEL GIRO

 Ley no señala las especificaciones que debe contener


 Sin embargo, el objetivo y buena administración del giro supone:
1. Emitirlos por escrito
2. Numeración correlativa
3. Individualización del contribuyente
4. Liquidación que le sirva de base
5. Base imponible y tasa o tasas precedentes
6. Monto del impuesto a pagar (más reajustes, intereses y multas)
7. Plazo en que debe pagarse
8. Firma funcionario competente

5. NOTIFICACIÓN DEL GIRO

 No hay norma especial, por lo que se aplica la regla general

CAPITULO VIII: PROCEDIMIENTO GENERAL DE


RECLAMACIÓN Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

GENERALIDADES

 Mediante el procedimiento general se conocerán y fallarán la generalidad de las


reclamaciones, interpuestas contra actos administrativos, originados y resultantes de las
facultades fiscalizadoras del SII
 Su finalidad es resolver el contencioso-administrativo-tributario, salvo que la propia ley lo
someta a algún procedimiento especial
 Características:
1. En el contexto del OJ-procesal es un procedimiento especial, sólo aplicable a
materias específicas determinadas en el CT
2. En el contexto del D° Tributario es un procedimiento común, general y supletorio
3. Es un procedimiento declarativo, en cuanto opuesto a ejecutivo. Su finalidad es el
reconocimiento de un derecho
4. Es un procedimiento escrito
5. Es un procedimiento de doble instancia (Juez Tributario y Aduanero, susceptible
de ser apelada ante una CA)
6. Todos los plazos son de días hábiles (art. 131 CT)
7. Procede el abandono de la instancia o abandono de procedimiento (se derogó la
norma que lo excluía)
8. Disposiciones específicas que lo reglamentan están en los arts. 123 a 148 CT y Ley
20.322
9. El Tribunal Tributario y Aduanero llevará los autos en la forma ordenada por el
CPC
10. Notificaciones:
a. Regla general: resoluciones del tribunal se notificarán a las partes
mediante la publicación de su texto íntegro en el sitio de Internet del
tribunal, dejándose testimonio en el expediente (aunque error u omisión
en el testimonio no invalidan la notificación)
b. Sentencia definitiva, resolución que recibe la causa a prueba, las que
declaran inadmisible el reclamo y las que pongan término al juicio o hagan
imposible su continuación: se notificarán al reclamante por carta
certificada (al domicilio dentro de la jurisdicción del tribunal que designe
en la primera gestión ante el tribunal) y también se publicarán en el sitio
de internet.
c. Notificación al SII de la resolución que le confiere traslado del reclamo se
efectuará por correo electrónico a la dirección que el Director Regional
respectivo deberá registrar ante el Tribunal Tributario y Aduanero de su
jurisdicción
d. Cualquiera de las partes podrá solicitar para sí el aviso por correo
electrónico
e. Notificaciones que deban hacerse o se dirijan a terceros ajenos se harán
por carta certificada.
11. Es un procedimiento secreto durante su tramitación, sólo las partes podrán
imponerse de ellos (art. 130).

PÁRRAFO I: MATERIAS SUSCEPTIBLES DE RECLAMACIÓN Y


MATERIAS NO RECLAMABLES

a. MATERIAS QUE PUEDEN SER OBJETO DE RECLAMACIÓN –


ART. 124 Y 126

1. De la totalidad o alguna de las partidas o elementos de una liquidación


2. De la totalidad o alguna de las partidas de un giro, pero, si existió liquidación previa, sólo
podrá reclamarse del giro si no se conforma con la liquidación que le precedió.
3. De la totalidad o alguna de las partidas del pago, pero si hubo giro y pago, éste sólo será
susceptible de reclamación si no se conforma con el giro (de rara ocurrencia, dado que los
bancos e instituciones recibirán los pagos solo en la medida que se conforme con el giro)
4. De la resolución que incida en el pago de un impuesto o en los elementos que sirvan para
determinarlo (ej. resolución que señale que una venta es habitual por lo que estará afecta
a IVA)
5. De la resolución administrativa que deniegue cualquiera de las peticiones señaladas en el
art. 126 (solicitudes que pretenden devoluciones de impuestos, motivadas en errores del
contribuyente, pagadas doblemente, en exceso o indebidamente)
6. De la tasación y giro que efectúa el SII cuando proceda aplicar impuestos, cuya
determinación se basa en el precio o valor de bienes raíces y en el acto se ha fijado un
valor notoriamente inferior al comercial

b. MATERIAS NO SUSCEPTIBLES DE RECLAMACIÓN

1. Las peticiones de devolución de impuestos por corrección de error propio, pago indebido
o derivadas de la aplicación de leyes de fomento o que establezcan franquicias tributarias
2. Las circulares o instrucciones impartidas por los directores Nacionales o Regionales al
personal del SII y las respuestas dadas por ellos u otros funcionarios a las consultas que se
les formulen sobre aplicación e interpretación de leyes tributarias
3. Las resoluciones dictadas por el Director Regional o la Dirección Regional sobre materias
cuya decisión se haya entregado por ley a su juicio exclusivo (ej. art. 106: remisión, rebaja
o suspensión de sanciones pecuniarias cuando el contribuyente prueba circunstancias que
hagan excusable la acción u omisión)
Cuando la ley entrega materias a juicio exclusivo del SII no es lo mismo a que se entreguen
a Dirección Regional, por lo que son susceptibles de reclamación, debido a que debe
distinguirse las facultades propiamente tales del Director y de la Dirección, así como a
nivel nacional con el regional.
Además, por ejemplo, cuando se entrega a juicio exclusivo del SII la calificación de la
habitualidad en una venta para efectos del IVA, la única opción del contribuyente para
probar que no hay habitualidad se daría en un juicio de reclamación, que le da la
oportunidad de aportar las pruebas necesarias.

PÁRRAFO II: RECURSO DE REPOSICIÓN ADMINISTRATIVA

 Art. 123 bis establece su procedencia en contra de la liquidación, giro y pago en las
condiciones señaladas y de las resolución que incida en el pago de un impuesto o en los
elementos que sirvan para determinarlo (art. 124).
 También contra la resolución administrativa que deniegue petición de solicitud de
devolución por pago indebido de impuestos (art. 126).
 Además, la reposición es de general aplicación en el campo de la administración del E°
 Características:
1. Plazo interposición: 15 días desde la notificación del acto reclamado
2. Plazos regulados por normas generales (de días hábiles, siendo inhábiles los
sábado, domingo y festivos)
3. Se entenderá rechazada si no estuviera notificada la resolución que se pronuncie
sobre ella, dentro de 50 días desde que se interpuso el recurso
4. Interposición no interrumpe el plazo de 90 días del contribuyente para interponer
reclamación ante el Tribunal Tributario y Aduanero
5. En contra de la resolución real o ficta no proceden los recursos jerárquico y
extraordinario de revisión que contempla la ley 19.880 en los procedimientos
administrativos.

PÁRRAFO III: LOS TRIBUNALES

1. PRIMERA INSTANCIA

 Juez: Tribunal Tributario y Aduanero


 Existe uno en cada región, con asiento en la comuna-capital de ella y con jurisdicción en
toda la región
 Excepto la RM, en que hay 4 tribunales, aunque la competencia aduanera es sólo del
primero, teniendo los otros sólo tributaria
 Nombramiento: jueces y secretarios abogados serán nombrados por el Presidente de una
terna propuesta por la CA, siguiendo un procedimiento:
1. Consejo de Alta Dirección Pública definirá el perfil profesional de competencias y
aptitudes del cargo concursado.
2. Como el cargo es concursado y debe haber candidatos, deberá llamar a concurso
público, abierto y de amplia difusión.
3. Formará una lista o nómina con mínimo 5 y máximo 10 nombres, con sujeción al
procedimiento para el nombramiento de altos directivos públicos del primer nivel
jerárquico, que enviará a la Secretaría de la respectiva CA.
4. De no haber al menos 5 candidatos que cumplan los requisitos, el Consejo podrá
(en realidad, deberá) ordenar que se haga nuevo concurso para completar la lista.
5. CA puede rechazar todos o algunos de los nombres de la lista. Si el número
restante es menor a 5, se lo comunicará al Consejo para que complete la nómina
6. El Consejo llamará a nuevo concurso para completar la nómina (no puede usar
nombres de concursos anteriores)
7. En el concurso nuevo no podrán participar personas que fueron rechazadas
8. Para conformar la terna, los postulantes deberán ser recibidos por el pleno de la
CA, en audiencia pública, citada especialmente al efecto.

2. SEGUNDA INSTANCIA

 Corte de Apelaciones en cuyo territorio jurisdiccional tenga asiento el Tribunal Tributario y


Aduanero que dictó la resolución apelada.
 Se señala que es en el que tenga asiento, por cuanto hay regiones con más de una CA.
3. TRIBUNAL DE CASACIÓN

 Art. 140: contra la sentencia de 1ra no procede el RCFa ni la anulación de oficio. Los vicios
deben ser corregidos por la CA.
 Por tanto, los recursos de casación sólo procederán contra las sentencias de segunda
instancia y el que conoce será la CS
 Recursos pueden interponerlos ambas partes.

PÁRRAFO IV: LA COMPARECENCIA

 Forma en que el reclamante puede actuar o presentarse ante el tribunal para hacer valer
sus intereses.
 Art. 129 CT: las partes sólo pueden actuar por sí o por medio de sus representantes legales
o mandatarios (no se acepta la agencia oficiosa).
 La comparecencia podrá ser:
1. Personal: reclamante actúa en nombre propio, sin valerse de servicios de un 3ro
2. Representado: derechos, actuaciones y peticiones se hacen valer a través de un
3ro (representante). Representación podrá ser:
 Legal: la que emana la ley (ej. juez representa al ejecutado al que se le
embargó un BR)
 Voluntaria: cuando una persona confiere a otra poder para representarla
(mandato). Como la constitución del mandato no está reglamentada en el
libro III CT, debemos remitirnos no al art. 9 CT (que dice que tendrá que
sólo constar por escrito) sino al art. 6 del CPC (por aplicación del art. 148,
en que las materias no sujetas a disposiciones especiales del libro III se les
aplicará las normas del libro I del CPC), según el cual el mandato debe
conferirse:
a. Por escritura pública ante notario
b. Por acta extendida ante el juez suscrita por el reclamante
c. Por declaración escrita del reclamante, autorizada su firma por el
secretario del tribunal.

APLICACIÓN LEY 18.120

 Inc. 2 art. 129 CT obliga, en materia de comparecencia, dar cumplimiento a esta ley, salvo
que se trate de causas cuya cuantía sea inferior a 32 UTM, en cuyo caso las partes podrán
comparecer sin patrocinio de abogado o el resto de profesionales indicados.
PÁRRAFO V: EL PROCEDIMIENTO

a. LA FASE DE DICUSIÓN

1. PARTES EN LA CONTIENDA

 Puede reclamar toda persona siempre que invoque interés actual comprometido.
 Por tanto, habrá parte reclamante (símil al demandante)
 Interés comprometido significa que:
a. Puede reclamar el contribuyente y/o sujeto pasivo directamente afectado por la
actuación o resolución del SII reclamada
b. También toda persona que tenga interés actual comprometido.
 Interés debe ser de orden financiero, económico, pecuniario, material; en ningún caso
teórico o académico.
 Debe ser actual (no lo será el que pretenda evitar un litigio futuro)
 SII entiende que, por regla general, el socio o accionista, no tiene derecho a reclamar por
actuación o resolución referida a la sociedad, salvo en los casos siguientes:
a. Cuando se trate de sociedades en liquidación o en lo que se refiere a su cuota
b. Cuando la administración de la sociedad sea de cualquiera de los socios, por no
haberse designado administrador en el pacto social
c. Cuando la actuación de la cual se reclame afecte a una situación personal del socio
d. Cuando el socio actúa por la sociedad sea porque ésta no tiene debidamente
constituida su representación o por otra causa.
 Nuestra opinión es diferente y pensamos que el socio siempre tiene interés actual
comprometido (ej. si se rechaza un gasto, aumentará los retiros presuntos a incluir en su
renta bruta global), por lo que podrá reclamar siempre de una actuación o resolución que
incida en la sociedad.
 También podrá reclamar un acreedor valista en caso de liquidación por el SII a empresa en
quiebra.

 La otra parte es el Fisco, representada por el SII, que tendrá la calidad de parte para todos
los efectos legales.
 Si lo considera necesario puede requerir intervención del Consejo de Defensa del Estado
ante tribunales superiores.
 Representación del SII la tienen los Directores Regionales, dentro de sus respectivas
jurisdicciones, sin perjuicio de las facultades del Director que en cualquier momento podrá
asumir tal representación.
 También deberán comparecer conforme a la ley 18.120

2. PLAZO PARA RECLAMAR

 Regla general: 90 días desde la notificación correspondiente (art. 124 inc. 3)


 Plazo fatal y de días hábiles (entendiéndose hábiles los días del feriado judicial, pues todo
el procedimiento, en 1ra instancia, se debe cumplir por o ante el Tribunal Tributario o
Aduanero)
 Excepción: si el contribuyente paga la cantidad determinada por el SII dentro de 90 días, el
plazo para reclamar se amplía a un año desde la notificación correspondiente.
 Además, si paga, y en definitiva se le rechaza el reclamo, se liberará del reajuste.
 También se eximirá del pago de intereses (importante debido la alta tasa de interés que se
aplica a las deudas tributarias; 1,5% por mes o fracción)
 Si la reclamación es exitosa se le devolverá la cantidad pagada, reajustada y con interés del
0,5% por mes completo
 Si no se pueden computar los plazos en la forma señalada: se contarán desde la fecha de
la resolución, acto o hecho en que la reclamación se funde.

3. REQUISITOS DE LA RECLAMACIÓN – Art. 125 CT

a. Consignar el nombre o razón social, RUT o CNI, domicilio, profesión u oficio del reclamante
y, en su caso, de la o las personas que lo representan y la naturaleza de la representación.
b. Precisar los fundamentos fácticos y jurídicos.
c. Presentarse acompañada de los documentos en que se funde, lo que no obsta a que se
pueda allegar la prueba documental que se estime necesaria. No es necesario acompañar
aquellos documentos que por su volumen, naturaleza, ubicación u otras circunstancias no
puedan agregarse al reclamo.
d. Contener, en forma precisa y clara, las peticiones que se sometan a la consideración del
tribunal (en lo posible, en la conclusión de la reclamación). Estas peticiones deberán ser
resueltas por el tribunal, salvo que la o las resueltas fueran incompatibles con las no
falladas.
e. El escrito que contiene la reclamación debe ser firmado.

4. SANCIÓN EN CASO DE INCUMPLIMIENTO

 Inc. final art. 125 establece la sanción que debe aplicarse al contribuyente cuyo reclamo
no cumple con los requisitos (salvo la firma, que no es esencial, solo es para darle
autenticidad).
 El Tribunal dictará una resolución ordenando que se subsanen las omisiones en que se
hubiere incurrido, señalando un plazo para hacerlo, bajo apercibimiento de tener por no
presentada la reclamación
 Plazo no podrá ser inferior 3 días y en causas en que se permita la litigación si patrocinio
no podrá ser menor de 15 días.
 Características plazo:
a. Es judicial: lo fija el juez
b. De días hábiles
c. No es plazo fatal: diferencias pueden subsanarse mientras el tribunal no dicte la
resolución que lo declare incurso en el apercibimiento
d. Es prorrogable: siempre que se solicite la prorroga antes de su expiración.
 Transcurrido el plazo o su prórroga se produce la siguiente alternativa:
a. Reclamante subsanó las omisiones, en cuyo caso seguirá la tramitación
b. No subsanó las deficiencias: juez debe dictar resolución en que se tiene por no
presentada la reclamación.

5. RECURSOS EN COTNRA DE LA RESOLUCIÓN QUE TIENE POR NO PRESENTADA LA


RECLAMACIÓN

 Puede interponerse los recursos de reposición y/o apelación (art. 139)


 Si se interponen ambos, el de apelación será en subsidio del de reposición
 Apelación será siempre en sólo efecto devolutivo
 Plazo es de 15 días hábiles desde la notificación de la resolución.
 Apelación se tramitará en cuenta y en forma preferente (inc. 2)

6. EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DE LA RECLAMACIÓN

a. Formulando un reclamo, se entienden comprendidos en él los impuestos que nazcan de


hechos gravados de idéntica naturaleza a aquel que dio origen a los tributos objeto del
reclamo y que se devenguen durante el curso de la causa (art. 134 inc. final)
b. Si se reclama una liquidación, los impuestos y multas de la partida correspondiente a la
parte reclamada de la liquidación no pueden girarse hasta que haya sido notificada la
sentencia del tribunal (inc. 2 art. 24)
c. Los contribuyentes pueden efectuar pagos parciales a cuenta de los impuestos
reclamados, aun cuando no se hayan girado, previa solicitación del giro para hacer esos
pagos parciales
d. Si se reclama contra un giro el Fisco puede interponer y tramitar las acciones procedentes
para su cobro. Frente a esto, se faculta al Director Regional para disponer la suspensión
total o parcial del cobro judicial por el plazo que determine o hasta que se dicte sentencia
en 1ra instancia, cuando sean impuestos girados con anterioridad a la reclamación (a juicio
del profesor esta facultad debió ser pasada al Tribunal).
e. Autos se llevarán en la forma ordenada por el CPC:
 Proceso se formará con los escritos, documentos y actuaciones que se verifiquen
en el juicio. Se exceptúan las piezas que por su naturaleza no puedan agregarse o
que por motivos fundados se manden reservar fuera del proceso (lo que es ilógico,
puesto la reserva general de todo el proceso)
 Junto con cada escrito deberán acompañarse tantas copias cuantas sean las partes
a quienes deba comunicarse la providencia o resolución que en él recaiga. No será
necesario en caso de acusar rebeldías, pedir apremios, prórrogas, etc. Si no se
dejan copias, no le correrá el plazo a la contraparte y el tribunal deberá imponerle
una multa y ordenar a la parte que las acompañe.
 Entregado un escrito al secretario, éste deberá estampar en cada foja la fecha y su
firma o sello autorizado por la CA.
 Todo escrito deberá ser presentado al tribunal para su despacho por el secretario
el mismo día que se presente o al día siguiente hábil si la entrega se hace después
de la hora designada al efecto.

7. MEDIDA CAUTELAR

a. Causales
 Cuando las facultades del contribuyente no ofrezcan suficiente garantía
 Cuando haya motivo racional para creer que procederá a ocultar sus bienes y así
eludir un posible resultado favorable
b. Titular
 SII
c. Oportunidad
 En los procesos de reclamación (art. 137): desde que es notificado el SII de la
resolución que le confiere traslado del reclamo
d. Medida
 Prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes o derechos específicos del
contribuyente.
 Deberá especificarse el o los bienes o derechos sobre los que se decretará
e. Limites
 Están dados por la suficiencia de los bienes y/o derechos para responder de los
resultados del proceso
 Preferentemente se aplicará sobre bienes y/o derechos cuyo gravamen no afecte
el desenvolvimiento del giro del contribuyente
f. Solicitud
 Debe ser fundada y las razones estarán orientados a probar la o las causales
g. Carácter
 Es esencialmente provisional y cesará si desaparece el peligro que se pretendió
evitar o si se otorga caución suficiente por parte del reclamante
h. Tramitación
 Como incidente, en ramo separado
i. En contra de la resolución sólo proceden los recursos de reposición y/o apelación
 Plazo: 5 días desde notificación de la resolución

8. TRAMITACIÓN DEL RECLAMO

a. Si la reclamación adoleciere de omisiones, éstas deben subsanarse.


b. Si cumple con las formalidades o si fueron subsanadas, el tribunal conferirá traslado al SII
(notificación por correo electrónico registrado)
 SII deberá contestar en plazo de 20 días.
 Escrito de contestación deberá contener:
1. Exposición clara de los hechos en que se apoya
2. Fundamentos de derecho en que se basa
3. Peticiones concretas que se sometan a decisión del tribunal

b. ETAPA O FASE DE PRUEBA

1. PLAZO Y PRUEBA – ART. 132 CT

 Vencido el plazo de 20 días, haya o no contestado el SII, el tribunal, de oficio o a petición


de parte, recibirá la causa a prueba, siempre que hubiere controversia sobre algún hecho
sustancial y pertinente.
 En la resolución, se señalará también los puntos sobre los que debe recaer la prueba.
 Las partes podrán alzarse contra esa resolución mediante reposición y apelación (la
apelación en subsidio). Apelación procederá sólo en el efecto devolutivo
 Plazo: 5 días desde la notificación.
 Término probatorio: 20 días, dentro de él debe rendirse toda la prueba.
 Puede ampliarse:
1. Cuando hayan de practicarse diligencias probatorias fuera del lugar en que se
sigue el juicio
2. Cuando durante el término de prueba ocurran entorpecimientos que imposibiliten
su recepción.
 Ampliación puede ser por una sola vez, por el número de días necesarios, no pudiendo
exceder en ningún caso de 10 días, desde la notificación de la resolución que ordene la
ampliación.
 Se admitirá cualquier medio probatorio apto para producir fe (art. 132)
 No serán admisibles aquellos antecedentes que, teniendo relación directa con las
operaciones fiscalizadas, hayan sido solicitados determinada y específicamente por el SII al
reclamante en la citación referida en el art. 63 y que este último, no obstante disponer de
ellos, no haya acompañado en forma íntegra dentro del plazo indicado en dicho artículo
(de un mes, ampliable por una sola vez y por un mes más)
 Esto no tendrá lugar ante una petición de “toda la documentación soportante” o “libros de
contabilidad” o “facturas y boletas”, etc.
 Reclamante podrá probar siempre que no acompañó la documentación por causas que no
le han sido imputables.
 Tribunal deberá, en la sentencia, pronunciarse sobre la admisibilidad de los antecedentes.
 Algunos medios de prueba tienen reglamentación en el CT:
1. Testigos: dentro de los dos primeros días del probatorio cada parte debe
acompañar lista de testigos, individualizándolos con nombre, domicilio y
profesión.
Por cada punto de prueba podrán declarar hasta máximo 4 testigos.
Se pueden hacer preguntas tendientes a demostrar su credibilidad o falta de ella
Podrán preguntar las partes y el tribunal.
Tribunal podrá desechar de oficio a los que notoriamente aparezcan
comprendidos en alguna de las situaciones del art. 357 CPC: menores de 14 años,
dementes interdictos, privados de razón, etc.
2. Contabilidad: cuando la ley requiera probar mediante contabilidad fidedigna, el
juez deberá ponderar preferentemente dicha contabilidad.
3. Contratos solemnes: sólo pueden acreditarse por medio de la solemnidad prevista
en la ley
4. Absolución de posiciones: no es posible la absolución del reclamado (Fisco) por
cuanto el art. 132 priva de la facultad de absolver al Director, Subdirectores y
Directores Regionales (que representan al SII y al Fisco).
5. Oficios: Tribunal dará lugar a la petición de oficios cuando se trate de obtener
información pertinente sobre los hechos materia del juicio.
Petición deberá señalar específicamente el o los hechos sobre los que se solicita el
informe.
Dispondrá su despacho inmediato a las personas o entidades requeridas,
señalándoles un plazo para la respuesta, no mayor a 15 días.
Tanto el solicitante como la persona o entidad requerida pueden solicitar,
fundadamente, ampliación del plazo fijado, por una sola vez y hasta por 15 días
más.
6. Informes de peritos: se regirán por los mismos plazos indicados para evacuar la
respuesta a los oficios y se contarán desde la aceptación del cargo.

2. MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER

a. Procedencia
 Consideramos que el juez tributario puede dictarlas, pues el CPC las establece y
reglamente, siendo aplicable en esta materia
b. Plazo para decretarlas
 Art. 159 CPC: dentro del plazo que tiene el tribunal para dictar sentencia (que
según el art. 132 CT es de 60 días)
c. Medidas que pueden decretarse
 Las indicadas en el art. 159 CPC (agregación de documentos, confesión judicial del
reclamante, inspección personal, informe de peritos, comparecencia de testigos,
etc.)
d. Plazo para cumplirlas
 Art. 159 CPC: deben cumplirse necesariamente dentro de 20 días, desde la
notificación de la resolución que las ordenó
 De no cumplirse en el plazo, se tienen por no decretadas y el tribunal deberá
dictar sentencia sin más trámite
3. APRECIACIÓN DE LA PRUEBA

 Juez apreciará la prueba en conformidad a las reglas de la sana crítica.


 Deberá expresar en la sentencia los fundamentos, razones jurídicas, lógicas, científicas,
técnicas o de experiencia en virtud del cual les asigna o desestima valor
 Art. 132 CT agrega que, en general, tomará especial consideración la multiplicidad,
gravedad, precisión, concordancia y conexión de las pruebas o antecedentes del proceso,
de manera que el examen conduzca lógicamente a la conclusión que convence al
sentenciador.

c. ETAPA O FASE DE SENTENCIA

1. PLAZO PARA DICTAR SENTENCIA

 Inc. final art. 132 CT: 60 días desde el vencimiento del término probatorio

2. LA SENTENCIA

 Deberá contener los requisitos del art. 170 CPC, aplicable en virtud del art. 148 CT
 Estos requisitos, adaptados a la reclamación tributaria, son:
a. Designación o individualización del reclamante
b. Enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el reclamante y de
sus fundamentos
c. Enunciación breve de las excepciones o defensas alegadas por el SII
d. Consideraciones fácticas y jurídicas que sirven de fundamento a la sentencia
e. Enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo
a los cuales se pronuncia el fallo
f. Decisión del asunto controvertido, debiendo pronunciarse sobre todas las
acciones y excepciones que se hayan hecho valer, pudiendo emitirse la resolución
de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas. Esta debe disponer la
anulación o eliminación de los rubros del acto reclamado que correspondan a
revisiones efectuadas fuera de los plazos de prescripción (caducidad).

PÁRRAFO VI: RECURSOS

a. EN CONTRA DE LAS RESOLUCIONES DICTADAS DURANTE LA


TRAMITACIÓN DEL RECLAMO

1. REGLA GENERAL

 Art. 133 CT: sólo pueden ser impugnadas mediante recurso de reposición, interpuesto
ante el tribunal para que el mismo resuelva.
 Plazo (fatal): 5 días hábiles desde la notificación correspondiente
 Resolución que se pronuncie sobre la reposición no es susceptible de recurso alguno

2. EXCEPCIONES

 Art. 132 inc. 2 CT: en contra de la resolución que recibe la causa a prueba procede
reposición y apelación. Plazo: 5 días desde la notificación.
 Art. 137 inc. 3 CT: en contra de la resolución sobre la medida cautelar de prohibición de
celebrar actos o contratos sobre bienes o derechos específicos del reclamante, se puede
interponer reposición y apelación (si se interponen conjuntamente, ésta irá en subsidio).
Plazo: 5 días desde la notificación de la resolución
 Art. 139 inc. 2 CT: en contra de la resolución que declare inadmisible el reclamo o haga
imposible su continuación, procede reposición y apelación. Mismas reglas de interposición
y plazo de 15 días desde la notificación respectiva.

b. EN CONTRA DE LA SENTENCIA DEFINITIVA

1. Procede sólo el recurso de apelación (art. 139 CT)


 Plazo 15 días desde la notificación de la sentencia
 Recurso deberá ser fundado y contener peticiones concretas (pese a que siendo
estrictos legalmente no debería aplicarse este requisito, se ha incluido por la
práctica en todos los tribunales superiores)
2. También puede interponerse recurso de aclaración, agregación o rectificación
 No pretende la modificación de lo resuelto, sino que aclarar puntos oscuros o
dudosos, salvar omisiones o rectificar errores de copia, de referencia o de cálculos
numéricos (art. 138)
 No suspenden el plazo para apelar, pero en contra de las resoluciones que
dispongan aclaraciones, agregaciones o rectificaciones, se puede interponer
apelación
3. No procede el recurso de casación en la forma ni su anulación de oficio (art. 140 CT)
 Vicios en que hubiere incurrido deben ser corregidos o salvados por la CA.
 Ellos serán principalmente no fundar el fallo o dictarlo sin los requisitos
 No pueden los tribunales de alzada ordenar al de primera instancia corregir
errores o salvar omisiones, ya que deben ser ellos mismos quienes lo hagan, por
mandato expreso de la ley.

c. TRAMITACIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN EN CONTRA DE LA


SENTENCIA DEFINITIVA

1. Tribunal debe elevar los autos para el conocimiento y resolución de la apelación, dentro
de 15 días siguientes a la notificación de la concesión del recurso (art. 142)
2. No procede la deserción del recurso: si uno o ambos litigantes no se hacen parte no se
produce efecto alguno, dado que según el art. 143 no es necesaria su comparecencia en
segunda instancia (lo que no es recomendable)
3. Se tramita en cuenta y a los 5 días desde el ingreso de autos en la secretaría de la CA, el
Presidente de ella ordenará dar cuenta, a menos que cualquiera de las partes solicite
alegatos, en el mismo plazo. En este escenario, el tribunal ordenará traer los autos en
relación una vez cumplido los 5 días.
4. Como, por regla general, esta en tramitación, no hay actividad que sea iniciativa de las
partes, no será posible la prescripción del proceso
5. Si se reclamó de la liquidación y fue rechazado el reclamo, una vez notificado que sea
notificado el fallo del tribunal, el SII puede girar los impuestos reclamados. Siendo así, el
art. 147 faculta a las CA para suspender total o parcialmente el cobro del impuesto por un
plazo determinado renovable cuantas veces sea necesario.
Para esto se deben seguir ciertos pasos:
a. Debe solicitarlo el contribuyente reclamante y apelante
b. Debe decretarse previo informe de Tesorería, para lo cual la CA proveerá la
solicitud disponiendo que se oficie al Servicio de Tesorerías para que entregue el
informe.
c. Tesorería debe entregar el informe dentro de los 15 días después de recibida la
petición
d. Si no entrega el informe, el tribunal puede resolver sin él
e. La suspensión no puede concederse si se trata de impuestos sujetos a retención ni
aquellos que por ley deban ser recargados en los cobros o ingresos de un
contribuyente, en la parte que efectivamente se hubiere retenido o recargado por
el reclamante. Es decir, es necesario que real o efectivamente se haya retenido o
recargado por el reclamante
6. Si queda ejecutoriado el fallo de segunda instancia, el expediente debe ser devuelto,
dentro de 10 días, al tribunal de 1ra instancia
7. En todo lo demás se aplican las disposiciones del libro I CPC

PÁRRAFO VII: RECURSOS EN CONTRA DE LA SENTENCIA DE


SEGUNDA INSTANCIA

 Art. 145 CT: tanto el reclamante como el SII pueden interponer recurso de casación forma
y fondo.
 Art. 122 CT: estos recursos deben ser conocidos por la Corte Suprema
 Art. 145 inc. 2: se sujetarán a las reglas del libro III del CPC
 Respecto la suspensión total o parcial del cobro, igualmente podrá hacerla la CS
conociendo de los recursos de casación, en las mismas condiciones que cuando lo hace
una CA.
PÁRRAFO VIII: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

1. Procedimiento especial de reclamo por vulneración de derechos


2. Procedimiento de reclamo de avalúos de bienes raíces
3. Procedimiento para la determinación judicial del impuesto de timbres y estampillas

CAPÍTULO IX: COBRO COACTIVO DE LOS


IMPUESTOS
 Lo normal es que los contribuyentes cumplan cabal y oportunamente con la obligación de
pagar impuestos.
 Pero como hay excepciones, el OJ entrega herramientas para obligar a entregar al Fisco el
dinero correspondiente a los impuestos.
 Estas son 3: una administrativa no coactiva y dos judiciales coactivas (JE y apremio)
 En todas ellas es Tesorería Gral. quien representa el interés fiscal, a través de Tesorerías
regionales y provinciales

PÁRRAFO I: COBRANZA ADMINISTRATIVA

 También es llamada extrajudicial.


 Art. 170 inc. final CT: la Tesorería regional o provincial podrá, en forma previa,
concomitante o posterior, enviar comunicaciones administrativas a los deudores morosos
y efectuar las diligencias que determinen las instrucciones del Tesorero General.
 Se comunicará por cualquier medio (telefónico, epistolar, personal, correo electrónico,
etc.) al deudor moroso su situación para que concurra a pagar o se procederá, si no se ha
hecho, al cobro judicial.
 Un resultado evita la tramitación y costos propios de todo juicio (“más vale un buen
arreglo que un buen juicio”)
 También se aplica el art. 192 CT, por lo tanto:
a. Si el contribuyente acredita que no puede pagar toda la deuda al contado,
Tesorería le puede otorgar facilidades para el pago, en cuotas periódicas, hasta un
plazo de un año. No se otorgará cuando:
1. El contribuyente no ha comparecido ante el SII, después de haber sido
sancionado conforme a lo dispuesto en el art. 97 n°21
2. El deudor se encuentre procesado o acusado conforme al C. Procesal
Penal
3. Cuando el deudor ha sido condenado por delito tributario y no ha
cumplido totalmente la pena impuesta
 Estas circunstancias deben ser informadas por el SII a la Tesorería. Si no se
informan y se celebra algún convenio de pago, éste es completamente
válido, pues no se le puede castigar por negligencia del SII
b. El Tesorero General puede condonar total o parcialmente los intereses y sanciones
por la mora en el pago de los impuestos, en la medida en que estén sujetos a
cobranza por parte de Tesorería, de conformidad con las normas o criterios de
general aplicación fijados por el Min. Hacienda

PÁRRAFO II: COBRO EJECUTIVO DE LAS OBLIGACIONES


TRIBUTARIAS

a. CONCEPTO DE JUICIO EJECUTIVO

 Procedimiento judicial contencioso, que tiene por objeto obtener el cumplimiento forzado
de una obligación.
 Obligación consta en un título (ejecutivo) evidente, fehaciente e indubitado que entrega al
titular una acción ejecutiva.
 Es un juicio expedito y con escasas posibilidades de defensa del demandado, dado que la
obligación es indiscutible, ya que pudo haber sido materia de un juicio anterior, en este
caso, un procedimiento general de reclamaciones

b. REQUISITOS DE PROCEDENCIA DEL JUICIO EJECUTIVO

1. Título ejecutivo en que conste la obligación cuyo cumplimiento forzado se pretende


2. Obligación líquida o liquidable y actualmente exigible
3. Acción ejecutiva no debe estar prescrita (en materia tributaria los plazos de prescripción
son los mismos de la obligación y de la acción)

c. EL TÍTULO EJECUTIVO

 En materia tributaria lo crea el art. 169 CT


 Constituyen título ejecutivo, por el solo ministerio de la ley, las listas o nóminas de
deudores que se encuentren en mora
 Éstas contendrán:
1. Individualización completa del deudor
2. Domicilio del deudor
3. Período y cantidad adeudada por concepto de impuestos o de sanciones y tipo de
tributo
4. Número en el rol si lo hubiere, de la orden de ingreso, boletín o documento que
haga sus veces
5. Firma del Tesorero provincial o regional
6. Lugar y fecha
 Tesorero General determinará por medio de instrucciones internas la forma cómo deben
prepararse las nóminas de deudores morosos y las actuaciones y diligencias
administrativas que deben llevarse a efecto por Tesorerías.
 También tiene la facultad, que hará valer a través de una resolución fundada, para excluir
del procedimiento ejecutivo, aquellas obligaciones tributarias que por su escaso monto u
otras circunstancias calificadas, no resulte conveniente efectuar la cobranza judicial.
 Además, podrá, mediante resolución interna, excluir a contribuyentes que, estando o no
demandados, tengan deudas morosas cuyo valor o giro no exceda del 50% de 1 UTM.

d. PRIMERA ETAPA DEL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO ANTE EL TESORERO


PROVINCIAL O REGIONAL

 Tesorero provincial o regional actúa como juez sustanciador (conduce el juicio)


 Actuaciones:
1. Confecciona la nómina o lista de deudores morosos (título ejecutivo)
2. Dicta el mandamiento de ejecución y embargo, en que ordena requerir de pago al
deudor, so pena de embargarle sus bienes.
3. Asigna un rol o número a la causa
4. Lugar, fecha y firma
5. Ministro de fe: Recaudador Fiscal, cumplirá lo ordenado por el juez, y:
 Requerirá de pago al deudor
 Si no paga, le embargará sus bienes, suficientes para cubrir la deuda con
sus recargos
 Designará depositario provisional (que puede ser el mismo deudor)

OBSERVARCIONES SOBRE ESTAS DILIGENCIAS

 Mandamiento de ejecución y embargo puede dirigirse contra todos los deudores a la vez y
no es susceptible de recurso alguno
 Notificación del hecho de encontrarse en mora y el requerimiento se hacen
personalmente; si el ejecutado no fuere habido se hará por cédula (sin necesidad de
resolución previa); también podrá notificarse válidamente por carta certificada (cuando lo
determine el juez sustanciador)
 Lugares hábiles para requerir de pago:
1. Domicilio
2. Morada o lugar donde pernocta
3. Lugar donde ejerce su industria, profesión o empleo
4. Cualquier recinto privado donde se encuentre y donde se le permita el acceso al
ministro de fe
5. Secretaría del Juzgado
6. Despacho del tribunal
7. Oficinal del ministro de fe
8. En la propiedad raíz de cuya contribución se trata (impuesto territorial)
9. En el domicilio o residencia indicado por el contribuyente en la última declaración
correspondiente al impuesto que se cobra
10. Tesorero regional o provincial puede habilitar, día hora y lugar, respecto a
determinadas personas
 Cuando se requiera el auxilio de la fuerza pública, se prestará por el funcionario policial a
requerimiento del recaudador fiscal con la sola exhibición de resolución del juez
sustanciador. Para descerrajar y/o allanar se requerirá orden de la Justicia Ordinaria.
 Como el título ejecutivo es la lista de deudores, el art. 175 dice que las notificaciones
producen efecto separadamente para cada uno de los ejecutados (plazos corren
separadamente para cada uno)
 Si el deudor no paga al ser requerido, el recaudador procederá personalmente a embargar
bienes suficientes para garantizar el pago de la deuda.
 Embargados los bienes, se hace entrega real o simbólica al depositario
 Luego se levanta un acta en que se deja constancia de los bienes embargados, calidad,
estado y avalúo de los mismos.

OBSERVACIONES RESPECTO EL EMBARGO

 Tesorería puede designar nominativamente a funcionarios que tendrían acceso a todas las
declaraciones y demás antecedentes que obren, en poder del SII, para conocer los bienes
del contribuyente deudor. Funcionarios quedan obligados por el secreto (salvo en
comunicar al ministro de fe)
 Recaudador fiscal puede exigir a los deudores una declaración jurada de sus bienes. Si no
lo hace y ello hace insuficiente o impracticable el embargo, el abogado provincial puede
pedir a la justicia ordinaria apremios corporales contra él
 Tesorero puede ordenar la ampliación del embargo, cuando haya justo motivo para temer
que los bienes embargados no basten para cubrir las deudas, reajustes, intereses y multas.
 Si se embargan bienes raíces, el embargo no surtirá efecto respeto de terceros sino una
vez que se haya inscrito en el CBR
 En este juicio pueden embargase las remuneraciones en la parte que excedan las 5 UTM
 Si hay oposición al embargo, el recaudador fiscal puede recurrir al auxilio de la fuerza
pública.

DEFENSA DEL DEMANDADO

 Presentación de las excepciones a la ejecución

a. EXCEPCIONES QUE PUEDEN OPONERSE – ART. 177 CT

1. Pago de la deuda
 Se acredita con el correspondiente recibo o el certificado de exención
 En la práctica acompaña la copia timbrada por el banco o institución financiera de
pagó el impuesto que se pretende cobrar
2. Prescripción de la deuda
 Contribuyente tendrá que probar que se han extinguido los plazos del art. 201 CT
 Antecedentes para efectuar el cómputo estarán en el mismo expediente, por lo
que le bastará con explicar o interpretarlos
3. No empecer el título al ejecutado
 Título no le corresponde, no le afecta o le falta algún requisito para que tenga
fuerza ejecutiva
 Debe fundarse en antecedente escrito y aparecer revestida de fundamento
plausible
4. Compensación administrativa
 Casos en que el demandado sea, por su parte, acreedor del Fisco, en cuyo caso se
extinguirán las obligaciones hasta concurrencia de la de menor valor, siguiendo el
juicio por la diferencia, o devolviendo la diferencia al contribuyente o
abonándoselo a su cuenta.
5. Errores o vicios manifiestos
 Art. 177 inc. 3: Tesorero regional puede, en cualquiera estado de la causa, de
oficio o a petición de parte, dictar las resoluciones que procedan para corregir los
errores o vicios manifiestos de que adolezca el cobro
 Art. 178 inc. 2: Tesorero puede acoger las alegaciones o defensas que se
fundamenten en errores o vicios manifiestos de que adolezca el cobro.

b. PLAZO PARA OPONERLAS

 Art. 176: dentro de 10 días hábiles desde la fecha del requerimiento de pago
 Esto puede ampliarse por aplicación de la tabla de emplazamiento del art. 259 CPC
 Al momento del requerimiento, el recaudador hará saber al deudor el término que tiene
ara deducir oposición, de lo cual dejará testimonio en la diligencia. Omisión de esto le
hace responsable de los perjuicios que puedan resultar, pero no invalidad el
requerimiento
 Cuando notificación y requerimiento se hayan realizado conforme al art. 44 CPC o por
carta certificada, el plazo se contará desde la fecha del primer embargo

c. LUGAR PARA PRESENTAR EL ESCRITO DE OPOSICIÓN

 En la Tesorería Regional o Provincial que emitió el mandamiento


 Excepcionalmente, si el requerimiento se ha practicado en lugares apartados y de difícil
comunicación, se puede enviar el escrito mediante carta certificado (recepción por parte
de Correos debe ser hecha dentro de 10 días). Art. 176 CT
d. CONSECUENCIAS POR OMISIÓN DE OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN

 Si transcurre el plazo y no opone excepciones, el ministro de fe certificará en el expediente


dicha circunstancia
 Se omite la sentencia y basta el mandamiento de ejecución para que Tesorería pueda
perseguir la realización de los bienes embargados y el pago (art. 179 CT y 472 CPC)

RESOLUCIONES DEL JUEZ SUSTANCIADOR Y ABOGADO DEL SERVICIO DE TESORERÍAS

1. Tesorero Regional o Provincial examinará la oposición y sólo puede pronunciarse sobre la


excepción de pago y las alegaciones fundadas en errores o vicios manifiestos.
 Facultad del juez es sólo para acoger esas excepciones en forma íntegra
 Si no las acoge, las excepciones serán resueltas por el abogado del Servicio de
Tesorerías o la Justicia ordinaria, en subsidio (art. 178 CT)
 Plazo del Tesorero para pronunciarse: 5 días desde que se recibió el escrito de
oposición
 Si acoge la excepción de pago ordenará, al mismo tiempo, levantar el embargo y
dejar sin efecto la ejecución
 Resolución se notificará por cédula
2. Si el Tesorero no acoge las excepciones dentro del plazo, se entienden reservadas al
abogado, a quien se remitirán en cuaderno separado conjuntamente con el principal, una
vez que hayan vencido también los plazos de los contribuyentes, contra quienes se ha
dirigido la acción
 Inc. final art. 178: otorga a cada ejecutado la facultad de solicitar la remisión
inmediata de los antecedentes al abogado, cuando la mantención del embargo le
causare perjuicios.
 En tal caso, sólo se le enviará el cuaderno separado con las compulsas del principal
que sean necesarias para resolver la oposición
3. El abogado comprueba si el expediente está completo; si detecta alguna deficiencia,
ordenará que el Tesorero Regional o Provincial lo corrija.
 Si no hay deficiencias o bien se subsanaron, debe pronunciarse sobre las
excepciones
 Resolución del abogado debe ser sólo para acogerlas
 Si no se acogen debe presentar el expediente ante el Tribunal Ordinario,
solicitándole que se pronunciarse sobre la oposición (art. 178)
 Plazo abogado: 5 días desde la recepción de los antecedentes
 Resolución se notificará al demandado por cédula
4. Los abogados deben velar por la estricta observancia de la legalidad en los procedimientos
empleados por las autoridades administrativas (art. 193)
 Contribuyentes pueden reclamar ante el abogado, de los abusos cometidos por el
juez sustanciador o sus auxiliares, debiendo aquél dictar las resoluciones que
tengan por fin poner pronto remedio al mal que motiva la reclamación.
ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO

 Para responder si es aplicable o no, es necesario determinar si este es un procedimiento


administrativo o judicial
 Consideramos que no es administrativo (dado que se contrapone con la cobranza
administrativa, puesto que se separa o contrasta claramente la actuación del Tesorero en
calidad de juez sustanciador de la puede tener en “las comunicaciones administrativas”
que conforman la cobranza administrativa)
 Es un procedimiento judicial. Fundamentos:
1. Inc. final art. 170: sería absurdo que sobretodo, en forma concomitante o
posterior se apliquen dos procedimientos administrativos sobre un mismo punto
2. Procedimiento se inicia con la constitución de un título ejecutivo y éste siempre
da comienzo a juicio ejecutivo, no a procedimiento a administrativo
3. El Tesorero actúa en carácter de juez sustanciador, institución sólo inteligible en
procedimientos judiciales, no administrativos
4. Art. 176: Ejecutado podrá oponerse a la ejecución, y la ejecución es propia de
juicios ejecutivos.
5. Requerido de pago el deudor, el CT se refiere a él como el ejecutado

 Por tanto, si son aplicables a este juicio ejecutivo las disposiciones del CPC sobre
abandono de procedimiento, porque:
1. Este procedimiento no está entre aquellos en que no puede alegarse según el CPC
2. Art. 2 CT establece que en lo no previsto por el CT ni por otras leyes tributarias se
aplicarán las normas de derecho común, entre ellas el CPC
3. CT ha señalado expresamente las situaciones de excepción.

e. SEGUNDA ETAPA: PROCEDIMIENTO EJECUTIVO ANTE EL JUEZ DE


LETRAS

 Inc. final art. 178: si no se han acogido las excepciones opuestas, el abogado del Servicio
de Tesorerías, dentro de 5 días hábiles, remitirá el expediente al Juez de Letras de mayor
cuantía con jurisdicción en el domicilio del contribuyente al momento de practicarse el
requerimiento de pago.
 Si el demandado no opuso excepciones, el abogado solicitará que ordene el retiro de los
bienes embargados y las demás medidas que procedan hasta la realización en pública
subasta
 Si hubo oposición:
1. El abogado presentará el expediente al Tribunal con un escrito en que solicita se
pronuncie sobre la oposición, exponiendo lo que juzgue oportuno (es decir, la
solicitud debe ser fundada)
2. Primera resolución del Juez de Letras se notificará por cédula
3. Juez de Letras se pronunciará sobre la admisibilidad de las excepciones alegadas.
Si las estima inadmisibles o no considera necesaria la prueba, dictará sentencia
definitiva
4. Si estima que es necesaria la prueba, recibirá la causa a prueba y fijará los puntos
sobre que deba recaer
5. El plazo para rendir a prueba: 10 días hábiles
Puede ampliarse hasta por 10 días más a petición del acreedor, pero la solicitud
debe presentase antes del vencimiento del término legal y correrá sin interrupción
de éste.
Por acuerdo de ambas partes, el juez puede conceder los términos extraordinarios
que ellas designen
6. Si se desea rendir prueba testimonial deberá presentarse una lista de testigo,
dentro de los 5 primeros días del término probatorio.
7. Ni el fiscal de la Tesorería ni los abogados del Servicio de Tesorería están obligados
a comparecer al tribunal para absolver posiciones y deberán prestar sus
declaraciones por escrito.
8. Vencido el término probatorio quedarán los autos en Secretario, por 6 días, para
que durante tal plazo las partes puedan hacer las observaciones que deseen
9. Vencido tal plazo, hayan presentado o no observaciones, y sin nuevo trámite, el
Tribunal citará a las partes para oír sentencia
10. Sentencia debe dictarse dentro de 10 días y se notifica por cédula

e. APELACIÓN

 Contra la sentencia de 1ra instancia se puede interponer el recurso de apelación


 Plazo: 10 días hábiles
 Debe ser fundado y contener peticiones concretas
 Conoce la CA a cuya jurisdicción pertenezca el Juez de Letras que dictó la sentencia
apelada
 Recurso se concede en ambos efectos
 Si el apelante es el demandado, para que proceda la suspensión debe:
1. Consignar a la orden del Tribunal, dentro de 5 días hábiles desde la notificación de
la resolución que concedió el recurso, una suma equivalente a la cuarta parte de la
deuda, sin considerar intereses y multas (a menos que la ejecución sea por éstas
últimas)
2. Si no consigna, continúa la ejecución; para esto, el juez conservará los autos
originales y ordenará sacar compulsas de las piezas que estime necesarias, a costa
del recurrente. Si el apelante no consigna la cantidad necesaria, el juez declarará
desierto el recurso.
3. Art. 191: en segunda instancia se tendrá como parte al abogado del Servicio de
Tesorerías, aunque no comparezca personalmente a seguir el recurso
 En lo demás, se regirá por la normativa del CPC.
g. REALIZACIÓN DE LOS BIENES EMBARGADOS

 Se realizarán los bienes embargados cuando:


1. El ejecutado fue notificado, requerido de pago, embargaron sus bienes, no se
defendió y pasó el plazo que tenía para oponer excepciones
2. Opuso excepciones que se rechazaron y la sentencia está firme o ejecutoriada
3. Se interpuso recurso de apelación contra sentencia de primera instancia, pero el
procedimiento no se suspendió porque el deudor no consignó la cuarta parte de la
deuda o de la multa que se estaba cobrando
 Formalidad para el remate son diferentes según se trate de:
1. Bienes corporales muebles
2. Bienes raíces

REMATE DE BIENES CORPORALES MUEBLES

 Abogado pedirá:
1. Nombramiento de martillero
2. Nombramiento de depositario definitivo
3. Autorización para retirar los bienes y entregar al martillero (si el traslado es difícil
u oneroso, la autorización será para que permanezcan en su lugar y la subasta la
efectúe el Tesorero regional o provincial)
4. Que se ordene el remate de los bienes embargados
5. Puede pedir que se conceda auxilio de la fuerza pública para el retiro de los
bienes, si es que hay oposición.
 El Juez:
1. Designará martillero
2. Nombrará depositario definitivo
3. Ordenará el retiro de las especies y su remate
 Recaudador fiscal procederá al retiro de las cosas embargadas, debiendo otorgar al
interesado un certificado, individualizando las especies, bajo su firma y timbre.
 Especies se entregarán al martillero para su inmediata subasta, salvo que se haya
autorizado su permanencia y remate en el lugar de origen

REMATE DE BIENES RAÍCES

1. Subasta se decretará por el Juez de Letras, a petición del abogado de Tesorería


2. Subasta puede efectuarse cualquiera sean los embargos o prohibiciones que les afecten,
decretados por otros juzgados
3. Tasación y el mínimo de subasta, será la cantidad que resulta de multiplicar por 1,3 veces
el avalúo fiscal vigente para los efectos de la contribución de bienes raíces
4. Avisos serán dos, en un diario de los de mayor circulación en la provincia
5. Avisos deben contener: nombre del dueño, ubicación inmueble, tipo de impuesto y
período, número de rol, tribunal que conoce del juicio, día y hora de la subasta y mínimo
de la misma
6. Servicio de Tesorerías deberá emplear los medios a su alcance para dar mayor publicidad
posible a la subasta

h. TRÁMITES POSTERIORES A LA REALIZACIÓN DE LOS BIENES

 Dinero producto del o los remates, se depositará en la cuenta corriente del tribunal
 Se hará liquidación de la deuda
 Se pagará Tesorería y si existiere saldo a favor del deudor, se le devolverá

i. CAUSALES DE SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO

1. Por celebración de un convenio de pago


 Inc. 4 art. 192: ese hecho implica la inmediata suspensión, la que se mantiene
mientras el deudor se encuentre cumpliendo y mantenga vigente su convenio
2. Causal del inc. final del art. 177
 Será causal justificada para solicitar la suspensión, hasta por 60 días, la
circunstancia de ser el ejecutado acreedor del Fisco, sin importar que no posea los
demás requisitos que hacen procedente la compensación
3. Estatuto Orgánico de Servicio de Tesorerías
 Entre las atribuciones del Tesorero General está la de suspender, hasta por 60
días, los apremios judiciales que se hayan decretado contra determinados
contribuyentes, en casos calificados.
4. Facultad del Director Regional
 Art. 147 inc. 4 CT: se le faculta para suspender total o parcialmente el cobro
judicial, por un plazo determinado o hasta que se dicte sentencia de primera
instancia, cuando se trate de impuestos correspondientes a una reclamación que
se hubiere girado con anterioridad al reclamo.
5. Si se interpone apelación en contra de la sentencia que falla las excepciones en el
procedimiento ejecutivo (art. 182 inc. 2)
6. La presentación de incidentes que requieran pronunciamiento especial previo (ej. nulidad
de notificación y requerimiento)
7. CA y CS podrán ordenar la suspensión total o parcial del cobro de impuestos, por un plazo
determinado renovable, cuando esté conociendo recurso de apelación y casación,
respectivamente.
8. Jueces de garantía, a petición del querellante, pueden ordenar la suspensión del cobro
judicial, cuando el contribuyente ha deducido querella por haber sido estafado o
defraudado en dineros entregados para el pago de impuestos determinados.
PÁRRAFO III: EL APREMIO COMO MEDIO COACTIVO PARA OBTENER
EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

a. CONCEPTO

 Apremio: medida, decretada por la Justicia Ordinaria, previo apercibimiento, que


consiste en el arresto del contribuyente infractor hasta por 15 días, a fin de obtener el
cumplimiento de las obligaciones tributarias infringidas.
 Puede ser renovado mientras se mantengan las circunstancias que lo motivaron
 No es exclusiva del D° Tributario (ej. apremio por pago de pensión de alimentos)
 Dentro del CT no sólo es un mecanismo para compeler al pago de impuestos, sino que
también tiene cabida en otras obligaciones.

b. CASOS EN QUE PROCEDE EL APREMIO EN EL C.T.

1. En contra de las personas que, habiendo sido citadas por segunda vez conforme a los arts.
34 o 60, durante la recopilación de antecedentes que servirán de fundamento a la decisión
del Director, bien para interponer denuncia o querella por delito o crimen tributario, bien
para ordenar al procedimiento e aplicación de multa (art. 161), no concurran sin causa
justificada.
 Estas personas son:
a. Los contribuyentes a quienes se refiere una determinada declaración, los
que la hayan firmado, los técnicos y asesores que hayan intervenido en su
confección o preparación de ella o de sus antecedentes, los socios o
administradores de una sociedad, el presidente, gerente, directores o
socios gestores, que indique la Dirección Regional
b. Para aplicación, fiscalización o investigación del cumplimiento de las leyes
tributarias, se podrá pedir declaración por escrito o citar a toda persona
domiciliada dentro de la jurisdicción de la oficina que la cite.
 En otras palabras: cualquier persona puede ser citada a declarar, tan sólo estarían
libres de la obligación el cónyuge y otros parientes, salvo en casos de sucesión por
causa de muerte o comunidades, y las personas obligadas a guardar secreto
profesional.
 Para que se decrete el apremio, se deben cumplir ciertos requisitos:
a. Debe existir un proceso de recopilación de antecedentes sobre
infracciones sancionadas con multa y pena corporal
b. Supuesto infractor debe ser citado, dos veces, en forma expresa, bajo
apercibimiento de solicitarse apremio en su contra
c. Citaciones deben hacerse por carta certificada
d. Entre ambas citaciones debe mediar, a lo menos, un plazo de 5 días
e. Citaciones debe efectuarlas el SII
f. Persona citada no concurre y carece de causa que justifique su
inasistencia.
g. Apremio debe ser solicitado por el Director Regional del SII
 Juez competente para conocer del apremio: Juez de letras en lo civil de turno del
domicilio del infractor
 Procedimiento: juez citará a una audiencia y con el solo mérito de lo expuesto o
en rebeldía del infractor, resolverá aplicando el apremio, o suspendiéndolos si se
alegaron motivos plausibles.
 Recursos: Contra las resoluciones que decreten el apremio procederá sólo el
recurso de reposición (art. 93: esas resoluciones son inapelables)

2. Procede también en los casos de infracciones señaladas en el n° 7 art. 97 CT


 Esas infracciones son:
a. No llevar contabilidad
b. No llevar los libros auxiliares exigidos
c. Mantenerlos atrasados
d. Llevarlos en forma distinta a la ordenada en la ley (ej. idioma o moneda
extranjera)
 Para decretarlos se requiere:
a. Que la persona incurra en una de las conductas
b. Que haya transcurrido 10 días hábiles como mínimo sin que se haya dado
cumplimiento de la obligación
c. El apremio debe ser solicitado por el Director Regional SII
 Juez competente, procedimiento y recursos: lo mismo del caso anterior

3. También puede aplicarse el apremio cuando el contribuyente no exhiba sus libros o


documentos de contabilidad o entrabe el examen de los mismos (conductas sancionadas
en el art. 97 n° 6 CT)
 Obligaciones cuyo incumplimiento pueden significar apremio son:
a. No exhibir los libros de contabilidad
b. No exhibir la documentación soportante
c. Entrabar el examen de esos libros y/o documentos
 Ley no señala requisitos específicos
 Pero como dispone el inc. 2 art. 93, será necesario requerir al contribuyente en
forma expresa para que exhiba o no entrabe el examen, bajo apercibimiento
correspondiente.
 Procedimiento: mismas reglas anteriores
4. Procede también tratándose de la infracción del art 97 n° 11, o sea, cuando existe retardo
en enterar en Tesorería impuestos sujetos a retención o recargo.
 A diferencia del procedimiento ejecutivo, éste sólo se aplica a los impuestos de
retención (ej. impuesto único a las rentas de trabajadores dependientes) y a los
de recargo (ej. IVA)
 Puede utilizarse por Tesorería antes y durante el procedimiento ejecutivo, o, si
éste falla, también después, siempre que no haya prescrito.
 Tribunal competente: juez civil del domicilio del contribuyente
 Requisitos:
a. Tesorería debe requerir al contribuyente para que pague los impuesto, en
el término de 5 días hábiles, contados desde la fecha de notificación
b. Requerimiento se notificará por cédula (inc. 3 art. 96) y notificado se
entiende apercibido el moroso
c. Transcurrido el plazo sin que haya pagado, Tesorería enviará los
antecedentes al Juez Civil para aplicación del apremio
d. Juez citará al contribuyente a audiencia y de acuerdo a lo que exponga o
en su rebeldía, denegará, decretará, suspenderá o postergará su
aplicación
e. En contra de la resolución sólo procede reposición

CAPÍTULO X: INFRACCIONES TRIBUTARIAS


 Al delito tributario le es perfectamente aplicable el concepto general de delito.
 Delito tributario se diferencia de los demás por el bien jurídico protegido
 Bien jurídico protegido es la penalización de las infracciones tributarias e indirectamente
el patrimonio fiscal
 Art. 1 C. Penal: Delito es toda acción u omisión penada por la ley.
 La definición más común es aquella que dice que es una acción u omisión típica,
antijurídica y culpable.
 Para que sean propias de nuestro campo, deberíamos agregar frases como “en la
legislación tributaria” o “según la legislación tributaria

1. LEGISLACIÓN INFRACCIONAL TRIBUTARIA

 Hace excepción al principio de D° Penal, “… en un sistema discontinuo de ilicitudes”, por


cuanto el legislador sanciona todas las violaciones a las normas tributarias
 Art. 109 CT: toda infracción a las normas tributarias que no tenga señalada una sanción
específica será sancionada con una multa no inferior al 1% ni superior al 100% de una
UTA; o hasta el triple del impuesto eludido si la infracción tiene como fin la evasión de
impuesto.
2. SUJETO ACTIVO DEL DELITO

 En el CT el sujeto activo no va incluido en el tipo (a diferencia del D° Penal)


 Esto obligó a referirse al sujeto activo en normas distintas
 Art. 98: sujeto de las sanciones pecuniarias  el contribuyente y las demás personas
legalmente obligadas (o sea, las personas naturales o jurídicas a quienes pueda imputarse
la conducta u omisiones sancionadas)
 Art. 99: hace lo mismo referente a los responsables de delitos y crímenes tributarios. Esta
norma tiene dos partes:
1. Una que establece que los sujetos activos son los que debieron cumplir con la
obligación
2. Otra que aclara la responsabilidad de las personas jurídicas (por ellas responden
los gerentes, administradores o quienes hagan sus veces y los socios a quienes
corresponda dicho cumplimiento). Se castiga a quienes debían cumplir con la
obligación, no a quienes tenían esos cargos pero sin la obligación

3. SUBJETIVIDAD U OBJETIVIDAD DE LAS INFRACCIONES TRIBUTARIAS

 El elemento subjetivo es esencial en la penalidad tributaria, pues la definición legal de


delito exige voluntariedad (aunque también se aplica la presunción de la misma, por el art.
2 CT que hace aplicable el inc. 2 art. 1 CP)
 Siendo así, de general aplicación, ¿qué sentido tienen las expresiones “maliciosamente”,
“a sabiendas” u otras similares introducidas en algunas figuras delictivas?
 Tribunales ha señalado que si bien no importan un elemento subjetivo del tipo, el
legislador hay querido darle mayor realce, obligando al juez a conceder especial atención a
la prueba del dolo, sin bastar la mera presunción.

b. CLASIFICACIÓN
1. LA CLASIFICACIÓN

 Crímenes, delitos y simples infracciones tributarias: según la pena señalada en la ley.


 Crímenes tributarios: conductas sancionadas en el n° 4 inc. 2 y 3 del art. 97 (por tener
pena de presidio)
 Delitos: todas las conductas sancionadas con penas privativas o restrictivas de libertad
 Infracciones tributarias: todas aquellas conductas sancionadas sólo con pena pecuniaria y
algunas veces, también clausura

2. IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN

a. EN CUANTO AL TRIBUNAL COMPETENTE PARA CONOCER DE ELLOS

 Crímenes y simples delitos son competencias de los jueces del Crimen


 Infracciones serán investigadas y resueltas por el Director Regional (en 1ra instancia), hoy
Tribunal Tributario.

b. PROCEDIMIENTO

 Crímenes y simples delitos: se aplican libros I y II del C. Procesal Penal, salvo lo


reglamentado en los arts. 162 y 163 CT
 Infracciones serán procesadas según los procedimientos de los arts. 161 o 165 CT

c. PRESCRIPCIÓN

 Art. 114 CT: acciones penales corporales y las penas respectivas prescribirán de acuerdo a
los arts. 94 y 96 CP
 Por tanto, crímenes prescriben en 10 años y delitos en 5.
 Infracciones prescriben según el inc. 3 art. 200 CT en el plazo de 3 años (sujetos a
ampliación por 3 años más si son impuestos sujetos a declaración no presentada o
maliciosamente falsa)

c. EFECTO DE LAS INFRACCIONES EN MATERIA CIVIL

 Art. 108 CT: infracciones a las obligaciones tributarias no producen la nulidad de los actos
o contratos en que ellas incidan.
 Ej. Una venta será tan válida si se paga, elude o evade el IVA
 Eso sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda a los contribuyentes ministros de
fe o funcionarios por el pago de los impuestos, intereses y sanciones que procedan.

d. FACULTAD DEL DIRECTOR REGIONAL

 Art. 106 inc. 1 CT entrega a los Directores Regionales la facultad de remitir, rebajar o
suspender las sanciones pecuniarias
 Remisión: condonación, liberación, perdón completo de las multas
 Rebaja: disminución de la multa aplicada en el porcentaje que determine el Director
 Suspensión: condena condicional, se suspende la multa decretada durante un lapso
determinado. Si dentro de ese plazo la persona comete otra infracción, se le aplicará la
multa suspendida. En caso contrario, se le condonará.
 Fundamento para usar esta facultad puede ser:
1. Que el contribuyente pruebe que ha procedido con antecedentes que hagan
excusable la acción u omisión en que hubiere incurrido
2. Que el implicado se haya denunciado y confesado la infracción y sus circunstancias
 Facultad es entregada por el legislador a juicio exclusivo del Director Regional. Sus
resoluciones no son susceptibles de reclamación. Esto que es tan claro en la ley, no lo ha
sido tanto para los tribunales superiores, quienes han insistido en que la facultad no es
excluyente, y que cuando la contienda pasa a sede judicial, la facultad pasa a la CA, por
cuanto ésta tiene las mismas atribuciones y competencia que el de primera instancia.
 También el Director tiene facultad para anular las denuncias notificadas por infracciones
que no constituyan amenazas para el interés fiscal y para omitir los giros de las multas que
se apliquen en estos casos.
 Esto podrá aplicarlo una vez notificada la denuncia y antes que la sentencia definitiva esté
firme o ejecutoriada (a diferencia de la facultad anterior, que requiere sentencia
condenatoria firme)

PÁRRAFO II: CRÍMENES TRIBUTARIOS

 Conformado por dos conductas genéricas, descritas en los inc. 2, 3 y 4 del n° 4 art. 97 CT y
reiteradas en el DL 825

a. AUMENTO DEL MONTO DE LOS CRÉDITOS O IMPUTACIONES

 Contribuyentes afectos a impuestos sujetos a retención o recargo, que realicen cualquiera


maniobra tendiente a aumentar el verdadero monto de los créditos o imputaciones que
tengan derecho a hacer valer, en relación con las cantidades que deban pagar, serán
sancionados con pena de presidio y multas del 100% al 300% de lo defraudado.
 DL 825 describe la conducta como utilización de cualquier procedimiento doloso para
efectuar imputaciones, improcedentes o superiores a las que corresponda.

1. SUJETOS ACTIVOS DEL DELITO

a. Los que deben recargar un impuesto o retener impuestos al realizar una venta o prestar
un servicio, (ej. sujetos pasivo del IVA, o sea vendedores y prestadores de servicios)
b. Los que deben retener impuestos conforme a los arts. 73 y 74 DL 824, donde destaca la
obligación para quienes paguen rentas del n° del art. 42 de retener el impuesto único que
las grava

2. EXISTENCIA DE DOLO DIRECTO

 Expresión “maliciosamente” obliga a la constatación o prueba de la intención de defraudar


el interés fiscal.
 En términos jurisprudenciales supone, en el contribuyente, la concurrencia de un
elemento sicológico que va más allá de la simple voluntad de obtener un beneficio
patrimonial, del que no era legítimo acreedor, con desmedro del interés fiscal.
 Exige una disposición anímica que se manifiesta en un propósito meditado, orientado
hacia una finalidad elegida: defraudar el patrimonio del Fisco; seguido de la ejecución de
maniobras idóneas a la consecución de tal objetivo.
 Se debe llevar a los sentenciadores al convencimiento de la existencia de ese ánimo
malicioso; en caso contrario no es posible la condena y debe absolverse
3. GRAVEDAD DE LA PENA

 Sanción pecuniaria es alta, pero tolerable frente a la drasticidad de la pena corporal,


comparable con la que el CP contempla para el homicidio simple

4. FALTA DE LÍMITES EN LA DESCRIPCIÓN DE LAS CONDUCTAS

 Se penaliza cualquiera maniobra tendiente a aumentar el verdadero monto de los créditos


o imputaciones o cualquier procedimiento doloso
 Nos parece lo mejor por la frondosidad imaginativa para idear formas y fórmulas que
disminuyan o eliminen la carga tributaria, lo que implicaría una larguísima enumeración de
conductas y una constante agregación de nuevas

b. OBTENCIÓN DE DEVOLUCIÓN DE IMPUESTOS QUE NO CORRESPONDEN

 El que, simulando una operación tributaria o mediante cualquiera otra maniobra


fraudulenta, obtuviere devoluciones de impuestos que no le correspondan, será
sancionado con presidio y multa de 100% a 400% de lo defraudado (art. 97 n° 4 inc. 3)
 DL 825 sanciona la utilización de cualquier procedimiento doloso encaminado a obtener
devoluciones improcedentes o superiores a las que realmente corresponda.
 Es delito similar al anterior, que se diferencia por:
a. Finalidad: en esta se pretende la devolución de dinero por el Fisco (en el otro era
la obtención de imputaciones o compensaciones con el Fisco)
b. Aumento de las penas, tanto la pecuniaria como la corporal

c. AGRAVANTE ESPECIAL

 Inc. final art. 97 contiene una agravante aplicable sólo a los dos crímenes, consistente en
emplear como medio facturas u otros documentos, falsos, fraudulentos o adulterados
 En tal caso se aplicará la pena mayor asignada al delito más grave
 Es una agravante pues la falsificación no es un delito y, por tanto, no se conforma ningún
tipo de concurso.
 También hay que señalar que el uso de tales instrumentos es el medio normal, por lo que
es recurrente la aplicación de esta agravante.
 Otros medios son mas ilógicos (adulterar sumas en los libros de compras y ventas, no
incluir en el libro el total de boletas, etc.)
 No es un medio la simple omisión, por cuanto esta conducta está descrita como infracción
especial en el n° 10 art. 97

PÁRRAFO III: DELITOS TRIBUTARIOS

 Son todas las demás infracciones que el CT sanciona con pena corporal, además de multa
y/o clausura
a. DECLARACIONES MALICIOSAMENTE INCOMPLETAS O FALSAS
Art. 97 n°4

 Declaraciones maliciosamente incompletas o falsas que puedan inducir a la liquidación de


un impuesto inferior al que corresponda o la omisión maliciosa en los libros de
contabilidad de los asientos relativos a las mercaderías adquiridas, enajenadas o
permutadas o a las demás operaciones gravadas, la adulteración de balances o inventarios
o la presentación de éstos dolosamente falseados, el uso de boletas, notas de débito,
notas de crédito, o facturas ya utilizadas en operaciones anteriores, o el empleo de otros
procedimientos dolosos encaminados a ocultad o desfigurar el verdadero monto de las
operaciones realizadas o a burlar el impuesto.
 Se castigará con multa del 50% al 300% del valor del tributo eludido y con presidio menor

CONDUCTAS SANCIONADAS

1. Declaraciones maliciosamente incompletas o falsas que puedan inducir a la liquidación de


un impuesto inferior al que corresponda.
 Tipificación de este delito exige:
a. Presentación de una declaración
 Si bien no se señala la presentación, el delito es inconcebible sin
ese trámite, por cuanto la esencia de toda conducta sancionada es
que constituye una infracción a normas tributarias y en esta
materia la obligación consiste en la presentación de declaraciones
 Simple confección de declaración falsa o incompleta no puede
inducir a liquidar un impuesto inferior al que corresponda; en sí
misma es inocua.
 Cualquier tipo de declaración puede servir de base para incurrir en
la infracción
b. Declaración debe ser incompleta o falsa
 No se ajusta a la realidad de los hechos
 Falta de ajuste se debe a que no es veraz, sino que adulterado, o
bien a que lo declarado es auténtico, pero no es acabado o total
 Términos son en cierta forma sinónimos (declaración incompleta
es porque es falsa y viceversa)
c. Esta declaración puede inducir a la liquidación de un impuesto inferior al
que corresponda
 Deberá acreditarse a través de una liquidación practicada por el
SII, que el impuesto que debía pagarse es superior al que arroja la
declaración presentada por el contribuyente.
 Delito se tipifica con la sola potencialidad de la declaración, no es
necesario que efectivamente induzca el pago de un impuesto
menor.
d. La falsedad o la emisión –incompleta- debe ser maliciosa
 Contribuyente debe haber actuado con dolo, con el propósito de
defraudar al Fisco, privándolo de percibir cantidades a que tenía
derecho.
2. Omisión maliciosa en los libros de contabilidad de asientos relativos a las mercaderías
adquiridas, enajenadas o permutadas o a las demás operaciones gravadas
 En la configuración de este delito se resalta:
a. El sujeto activo del delito sólo puede ser un contribuyente obligado a
llevar contabilidad
b. Que haya adquirido, enajenado o permutado mercaderías o realizado
otras operaciones gravadas. En este punto cabe observar:
 Carece de importancia pretender, sobre la base de la palabra
“mercaderías”, la limitación del delito al ámbito mercantil o
comercial, dado que también señala “las demás operaciones
gravadas”, incluyéndose así todo mueble, inmueble o servicios
 El deseo del legislador de abarcar todas las operaciones y de ahí la
inclusión de las adquisiciones, mediante las cuales puede fiscalizar
las enajenaciones de otros (fiscalización cruzada) y las permutas
c. Que no haya registrado en su contabilidad los asientos correspondientes a
esas adquisiciones, enajenaciones o permutas
d. La omisión fue maliciosa, se hizo con la intención de defraudar al Fisco.
 No es menester que el fin perseguido se obtenga.
3. Adulteración de balances o inventarios
 Tipificación de este delito exige:
a. Sujeto activo contribuyente obligado a confeccionar balance o inventario
(todos los que deben llevar contabilidad)
b. Los balances o inventarios adulterados (no correspondientes a la realidad)
 Basta la potencialidad para defraudar al Fisco
 Legislador no explicita el dolo o malicia que debe acompañar a la conducta, por lo
que no requiere consideraciones especiales, bastando la presunción del CP
4. Presentación de balances o inventarios dolosamente falseados
 Los elementos constitutivos del delito serían:
a. Contribuyente obligado a presentar balances o inventarios (los que deben
llevar contabilidad)
b. Contribuyente ha presentado balances o inventario (cuando el SII lo
requiera)
c. Balance o inventario presentado fue dolosamente falseado, con la
intención de disminuir el monto de los impuestos a pagar
5. Uso de boletas, notas de débito, notas de crédito o facturas ya utilizadas en operaciones
anteriores
 Es más común de lo que se cree
 Si no estuviera descrito, encuadraría en la infracción del n°10 art. 97, pues es una
operación no documentada
 Delito sólo puede ser cometido por quienes están obligados a cometer los delitos
referidos
6. Empleo de otros procedimientos dolosos encaminados a ocultad o desfigurar el verdadero
monto de las operaciones realizadas o a burlar el impuesto
 Figura genérica que abarca todos los posibles métodos a utilizar
 Para configurarlo basta:
a. Empleo de cualquier procedimiento (adjetivo doloso sobra)
b. Que esté encaminado a alterar el verdadero monto de las operaciones
realizadas o a burlar el impuesto. No se requiere que el fin haya sido
conseguido
7. Confección y/o venta de documentos
 El que maliciosamente confecciones, venda o facilite, a cualquier título, guías de
despacho, facturas, notas de débito, notas de crédito o boletas, falsas, con o sin
timbre del Servicio, con el objeto de cometer o posibilitar la comisión de los
delitos descritos en este número.
 Sanción de presidio menor y multa de hasta 4 UTA

b. OMISIÓN MALICIOSA DE DECLARACIONES – ART.97 N°5

 Omisión maliciosa de declaraciones exigidas por las leyes tributarias para la determinación
o liquidación de un impuesto, en que incurran el contribuyente o su representante, y los
gerentes y administradores de personas jurídicas o los socios que tengan el uso de la razón
social
 Sanción: multa del 50% a 300% del impuesto que se trata de eludir y con presidio menor
 Su tipificación exige:
a. Sujeto activo: contribuyente o su representante (personas naturales) y gerentes y
administradores (personas jurídicas) y los socios que tengan el uso de la razón
social.
b. Que una ley tributaria exija la presentación de declaraciones.
 No podrá tipificarse el delito si no se presenta una declaración ordenada
por el SII
c. La declaración es exigida por la ley para la determinación o liquidación de un
impuesto.
 No se puede configurar si no se presentan declaraciones carentes de esa
finalidad (ej. declaración de iniciación de actividades)
d. La declaración no se presentó.
e. La omisión es maliciosa
 No se presentó con el fin de privar al Fisco de tributos que legalmente le
correspondían
c. COMERCIO EJERCIDO SOBRE ESPECIES SIN HABER CUMPLIDO CON LAS
OBLIGACIONES TRIBUTARIAS – Art. 97 n° 8

 El comercio ejercido a sabiendas sobre mercaderías, valores o especies de cualquiera


naturaleza sin que se hayan cumplido las exigencias legales relativas a la declaración y
pago de los impuestos que graven su producción o comercio.
 Sanción: multa 50% al 300% de los impuestos eludidos y presidio o relegación menores en
grado medio (si es reincidente se sanciona con grado máximo)
 Para configurar este delito se exige:
a. Sujeto activo: adquirente o comprador comerciante
 No puede ser el vendedor pues el delito exige que no se hayan cumplido
las exigencias legales (legislador usa el tiempo pretérito y para que pueda
ser sujeto activo el tiempo debió ser presente)
 No implica irresponsabilidad para el vendedor, que podrá ser castigado
por el n°4 del art. 97
 Tampoco puede ser consumidor final, pues no compra para comerciar.
b. Debe ejercerse el comercio sobre las mercaderías, valores o especies
 Debe ejercerse algún acto de comercio del art. 3 CCm
c. Objeto del comercio son mercaderías, valores o especies de cualquier naturaleza
 Los límites del objeto están dados por la actividad comercial y el carácter
mueble (actividad comercial excluye a los inmuebles)
d. No se ha cumplido con la obligación de declarar y pagar el impuesto que
corresponda
 Principalmente los impuestos que graven las ventas de bienes y servicios
e. El contribuyente comerciante comprador tiene conocimiento del incumplimiento
f. El SII debe aportar antecedentes que acrediten el incumplimiento por parte del
comprador-comerciante (lo exigen los términos “a sabiendas”)

d. EJERCICIO EFECTIVAMENTE CLANDESTINO DEL COMERCIO O LA


INDUSTRIA – Art. 97 n° 9

 El ejercicio efectivamente clandestino del comercio o de la industria


 Sanción: multa del 30% UTA a 5 UTA, presidio o relegación menores en g° medio y comiso
de los productos e instalaciones de fabricación y envase.
 Conformación del delito exige:
a. Que se ejerza el comercio o la industria
 Deben ejecutarse actos del art. 3 CCm (actos de comercio), especialmente
del n°5 (industria: empresas de fábricas, manufacturas, tiendas, bazares,
fondas, cafés y semejantes, etc.)
 Es frecuente la referencia a ambas palabras en forma separada, como por
ejemplo en el DL 825 que dice que industria es el conjunto de actividades
desarrolladas en fábricas, plantas o talleres destinados a la elaboración,
reparación, transformación, conservación, etc. de productos o artículos en
estado natural o ya elaborados, o para la prestación de servicios.
b. Que el ejercicio sea efectivamente clandestino
 En forma oculta, secreta a objeto de evadir la ley tributaria.
 “Efectivamente”: debe tratarse de ejercicio secreto de hecho real (ej. no lo
habría si se realiza en local con puertas abiertas, letreros y publicidad, aún
cuando no haya hecho declaración de actividades)
 Las personas que realicen los hechos gravados por el DL 825 sin estar
identificados en el RUT serán consideradas comerciantes o industriales
clandestinos para efecto de constituir esta infracción

e. VIOLACIÓN DE CLAUSURA – Art. 97 n° 12

 La reapertura de un establecimiento comercial o industrial o de la sección que


corresponda, con violación de una clausura impuesta por el servicio.
 Sanción: multa de 20% UTA a 2 UTA y presidio o relegación menor en g° medio.
 Elementos para conformar el delito serían:
a. Que el servicio haya aplicado una sanción de clausura de un establecimiento
comercial o industrial o de una sección del mismo.
 Delito se cometería aun cuando el contribuyente haya interpuesto
recursos contra la sentencia de primera instancia y quienes en definitiva
aplicaron la sanción hayan sido los tribunales superiores.
 Si la clausura emanara de otra autoridad o servicio (ej. Servicio Salud) la
reapertura no constituiría este delito
b. Violación de esa clausura, mediante la reapertura del establecimiento.
 Se debe reabrir para reiniciar la actividad
 No se comete si se abre para impedir un daño o si se reabre debido a caso
fortuito o fuerza mayor, pues falta la culpabilidad en la conducta.
 No será delito si se trata de un establecimiento donde se presten servicios
no comerciales.
c. Que se encuentre vigente el período de clausura
 No hay delito si la sentencia que ordena la clausura no se ha cumplido o si
el plazo en que debía estar clausurado ya ha transcurrido.

f. SUSTRACCIÓN, OCULTACIÓN O ENAJENACIÓN DE ESPECIES, RETENIDAS


EN PODER DEL PRESUNTO INFRACTOR E IMPEDIR EL COMISO –
Art. 97 n°14

1RA HIPOTESIS

 La sustracción, ocultación o enajenación de especies que queden retenidas en poder del


presunto infractor, en caso que se hayan adoptado medidas conservativas
2DA HIPOTESIS

 El que impidiere en forma legítima el cumplimiento de la sentencia que ordene el comiso


 Misma sanción

g. ENTREGA DE ANTECEDENTES FALSOS EN LA DECLARACIÓN INICIAL DE


ACTIVIDADES Y DECLARACIONES AFINES – Art. 97 n° 23

 El que maliciosamente (conociendo la falsedad y con propósito determinado)


proporcionare datos o antecedentes falsos en la declaración inicial de actividades o en sus
modificaciones o en las declaraciones exigidas con el objeto de obtener autorización de
documentación tributaria
 Sanción: presidio menor g° máximo y multa de hasta 5 UTA
 El que concertado facilitare los medios para que se incluyan maliciosamente datos o
antecedentes falsos, igual se sancionará (pena más baja). Si no estuviera tipificado, caería
dentro de la primera figura como coautor.

OTROS DELITOS TRIBUTARIOS

1. Reiteración en la no emisión de documentos – Art. 97 n° 10


2. Destrucción o alteración de sellos – art. 97 n°13
3. Compraventa de fajas de control de impuestos y entradas a espectáculos – art. 97 n° 18
4. Utilización maliciosa de cuños u otros medios tecnológicos – art. 97 n° 22
5. Recepción de prestaciones en forma dolosa y reiterada de instituciones a las que se haya
efectuado donaciones con franquicia tributaria
6. Actuaciones en zonas francas con la finalidad de defraudar al Fisco
7. Venta clandestina de gas licuado de petróleo para vehículos
8. Falsedades o actos dolosos cometidos por contadores
9. Delitos tributarios descritos en otras leyes:
a. Actuaciones dolosas para burlar el impuesto a las herencias
b. Confección maliciosamente incompleta o falsa de un estado de pérdidas y
ganancias
c. Percepción indebida de remanentes de PPM
d. Procedimiento doloso para efectuar imputaciones u obtener devoluciones
superiores a las que corresponden
PÁRRAFO IV: SIMPLES INFRACCIONES TRIBUTARIAS

a. ARTÍCULO 97 n° 1

 Retardo u omisión en la presentación de declaraciones, informes o solicitudes de


inscripción en roles o registros obligatorios, que no constituyan la base inmediata para la
determinación o liquidación de un impuesto (ej. solicitud RUT).
 Sanción: multa 1 UTM a 1 UTA (más 0,2 UTM por cada mes o fracción de atraso luego de
los 30 días del apercibimiento por el SII, hasta máximo de 30 UTA)
 Debe tratarse de declaraciones, informes o solicitudes de inscripción en roles o registros
obligatorias (legalidad del delito)

b. ARTÍCULO 97 n° 2

 Retardo u omisión en la presentación de declaraciones o informes que constituyan la base


inmediata para la determinación o liquidación de un impuesto
 Sanción: multa 10% impuestos que resulten de la liquidación (si retardo no sea superior a
5 meses), se aumentará en 2 % por cada mes o fracción de mes de retardo (si pasa de tal
plazo)
 Presentación debe ser obligatoria (igual que caso anterior)
 Multa no se impondrá en aquellos casos en que proceda también la aplicación de la multa
por atraso en el pago (n° 11) y la declaración no haya podido efectuarse por tratarse de un
caso en que no se acepta la declaración sin el pago.
 Inc. final: Retardo u omisión en la presentación de declaraciones que no impliquen la
obligación de efectuar un pago inmediato, por estar cubierto el impuesto a juicio del
contribuyente , pero que puedan constituir la base para determinar o liquidar un impuesto
(multa: 1 UTM a 1 UTA)

c. ARTÍCULO 97 n° 3

 Declaración incompleta o errónea, omisión de balances o documentos anexos a la


declaración o presentación incompleta de éstos que puedan inducir a una liquidación de
un impuesto inferior al que corresponda a menos que el contribuyente pruebe haber
empleado la debida diligencia
 Multa 5% a 20% de las diferencias de impuesto que resultaren
 Contribuyente puede eximirse de responsabilidad probando haber empleado la debida
diligencia (infracción exige voluntariedad)
 Error debe inducir a una liquidación de impuesto inferior a la que corresponda.
 Como actualmente no existe obligación de presentar junto con la declaración algún otro
documento, la infracción no puede cometerse al no existir obligación infringida, por lo que
no se constituirá si se omiten los balances o documentos anexos.
d. ENTRABAMIENTO A LA FISCALIZACIÓN – ART. 97 n° 6

 No exhibición de libros de contabilidad o de libros auxiliares y otros documentos exigidos


por el Director o el Director Regional de acuerdo con las disposiciones legales.
 Oposición al examen de los mismos o a la inspección de establecimientos de comercio,
agrícolas, industriales o mineros
 O cualquier acto de entrabar en cualquier forma la fiscalización ejercida en conformidad a
la ley
 Sanción: Multa 1 UTM a 1 UTA
 También se castiga de esta forma el no mantener el libro de compras y ventas o el libro
foliado y sellado, en el negocio o establecimiento.

e. ARTÍCULO 97 n° 7

 No llevar contabilidad o los libros auxiliares exigidos por el director o Director Regional de
acuerdo con las disposiciones legales, o de mantenerlos atrasados o llevarlos en forma
distinta a la ordenada o autorizada por la ley, y siempre que no se dé cumplimiento a las
obligaciones respectivas dentro del plazo (no inferior a 10 días) que señale el Servicio.
 Misma sanción
 Se incluyen el no abrir cuentas especiales en su contabilidad para registrar los impuestos
recargados y soportados, los sujetos a contabilidad simplificada que no lleven Libro
Especial, llevar los libros o abrir las cuentas, pero mantenerlos atrasados, etc.
 No se incluye el Libro de remuneraciones

f. NO EMISIÓN DE DOCUMENTOS – ARTÍCULO 97 n° 10

 No otorgamiento de guías de despacho, facturas, notas de débito, notas de crédito o


boletas en los casos y en la forma exigidos por las leyes.
 Uso de boletas no autorizadas o facturas, guías de despacho, notas de crédito o de débito
sin el timbre correspondiente
 Fraccionamiento del monto de las boletas o de otras operaciones para eludir el
otorgamiento de ellas (lo cual ha quedado prácticamente en desuso al existir la obligación
de emitir una boleta por todas las operaciones con valor mínimo al exigido para emitir
boleta, y si no se hace esto se castiga como no emisión)
 Sanción: multa 50% al 500% del monto de la operación, con mínimo de 2 UTM y máximo
de 40 UTA
 También se puede sancionar con clausura del establecimiento hasta por 20 días
 Reiteración (dos o más veces no mediando más de 3 años entre ellas) se castigará con
presidio o relegación menor.
 SII ha sostenido que el otorgamiento se consuma con la entrega del documento o copia al
cliente, lo que no es así, porque conduciría a situaciones ilógicas, como que si no se
conserva el original o copia en poder del vendedor, también sería no otorgamiento.
 No otorgamiento es la no confección, no extensión del documento, quedando fuera la
entrega al clienta y la salida del local (además, la salida del local es por sí misma una
infracción, con lo cual si siguiéramos al SII habría infracción al non bis in idem)
 Tampoco se condice lo planteado por el SII con la postergación de la emisión de la factura
por parte del vendedor, dado que si fuera así dicha conducta debería ser sancionada.
 Debe otorgarse en los casos exigidos por las leyes, no hacerlo es incurrir en esta
infracción.
 Un problema interesante es ¿qué pasa si en vez de emitir boleta se emite factura y
viceversa? ¿Comete esta infracción?
 Estrictamente si la comete, y así lo han establecido algunas Direcciones del SII (ej. de La
Serena)
 La CS parece ser de opinión diferente, dado que apareciendo la operación en los libros y
no constituyendo un perjuicio al interés fiscal, debe absolverse al presunto infractor.
 Independiente o no, no es algo que se fiscalice.
 Respecto a que debe emitirse en la forma exigida por las leyes, hay que determinar el
alcance de esto.
 Estimamos (a diferencia del SII) que debe distinguirse entre requisitos legales (timbraje) y
reglamentarios del SII, por cuanto sí solo se cometen estos últimos se debería aplicar el
art. 109.

REITERACIÓN  DELITO (sancionado con pena corporal, multa y clausura)

 Delito se configura con la reiteración del no otorgar documento, no hacerlo en los casos o
forma expresado en la ley, o por el fraccionamiento.
 Es un delito formal o de responsabilidad objetiva.
 Esto se ve reflejado en que si lo comete un dependiente, éste sólo se verá privado de la
remuneración, sufriendo el contribuyente-empleador la sanción por el delito tributario (lo
que es criticable por cuanto la actitud del dependiente puede ser para perjudicar
voluntariamente a su empleador o para cometer otro delito o ilícito)

g. NO PAGO OPORTUNO DE IMPUESTOS DE RETENCIÓN RECARGO -


Art. 97 n° 11

 Sanción: multa 10% impuestos adeudados, que se aumentará en un 2% cada mes o


fracción de mes de retardo, no pudiendo exceder el total del 30%
 Algunos dicen que basta el mero retardo, aunque no sea culpable o doloso. No nos parece
correcto, principalmente porque nuestro OJ penal exige voluntariedad en las conductas
que sanciona.
 Ej. impuestos sujetos a retención o recargo: IVA, impuesto a rentas de trabajadores
dependientes, pagos provisionales mensuales (pese a que en definitiva se pague el
impuesto completo, aquí se sanciona el retardo), etc.
OTRAS INFRACCIONES

1. Nro. 15: No presentarse a prestar declaraciones según lo estipulado en los arts. 34 y 60


2. Nro. 16: Pérdida o inutilización no fortuita (se presumirá que no lo es) de libros de
contabilidad o documentos que sirvan para acreditar las anotaciones
3. Nro. 17: Traslado de mercaderías sin documentación (multa e imposibilidad de continuar
el viaje)
4. Nro. 19: Obligación de exigir el otorgamiento del documento y de retirarlo del
establecimiento del emisor (se configura cuando no lo saca físicamente del local o
establecimiento. Además se puede pedir auxilio de la fuerza pública para individualizar al
infractor).
5. Nro. 20: Deducción como gasto necesario de la base imponible de desembolsos que sean
rechazados por no ser tales o el uso como crédito fiscal de impuestos soportados que no
dan tal derecho (conductas deben ser reiteradas por un contribuyente de primera
categoría que no sea SA abierta. Además, el desembolso debe ser efectivo y en beneficio
personal y gratuito del propietario o socio de la empresa, su familia u otra persona no
relacionada con la empresa)
6. Nro. 21: No comparecencia injustificada ante el Servicio de Impuestos Internos a un
segundo requerimiento (transcurridos a lo menos 20 días hábiles desde el primero). Multa
se aplica conforme al interés fiscal comprometido (¿y si no hay? Es discutido: se aplica el
mínimo o se absuelve)

PÁRRAFO V: OTRAS CONDUCTAS SANCIONADAS EN LA LEGISLACIÓN


TRIBUTARIA
1. Arrendador o cedente temporal de un bien raíz agrícola que no declare, en el documento
pertinente, si tributa con renta efectiva o presunta en el Impuesto de 1ra Categoría de la
LIR
2. Infracciones que pueden ser cometidas por funcionarios del SII
a. Atender profesionalmente a los contribuyentes en cuanto diga relación con la
aplicación de las leyes tributarias, excepto la atención profesional que prestan
sociedades de beneficencias o similares
b. Permitir o facilitar a un contribuyente el incumplimiento de las leyes tributarias
c. Ofrecer su intervención para reducir la carga tributaria de un contribuyente o para
liberarle, disminuir o evitar que se le aplique una sanción
d. Obstaculizar injustificadamente la tramitación o resolución de un asunto o
cometer abusos comprobados en el ejercicio de su cargo
e. Infringir la obligación de guardar el secreto de las declaraciones
PÁRRAFO VI: CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS DE
RESPONSABILIDAD EN LOS PROCESOS CRIMINALES

a. CIRCUNSTANCIA EXIMENTE DE RESPONSABILIDAD

 Art. 110 crea un tipo de eximente consistente en incurrir en una omisión, hallándose
impedido por una causa legítima o insuperable (art. 10 n° 12 CP), cuando se reúnan ciertos
requisitos:
1. Que se trate de un infractor de escasos recursos pecuniarios
2. Que por su insuficiente ilustración o por alguna causa justificada haga presumir
que ha tenido conocimiento imperfecto de las normas infringidas.
 Hechos constitutivos serán apreciados en conciencia por el Tribunal.
 Hace excepción al principio de que la ignorancia de la ley no es excusa (art. 8 CC)

b. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES DE RESPONSABILIDAD

1. Art. 110: Los elementos indicados para conformar la eximente, puede constituir, en
defecto de la eximente, una atenuante calificada o eximente incompleta.
2. Art. 111 inc. 1: Circunstancia de que el hecho punible no haya acarreado perjuicio al
interés fiscal
3. El haberse pagado el impuesto debido, sus intereses y sanciones pecuniarias.
 Es imposible que se configure en el caso de las sanciones pecuniarias, pues es
imposible que hayan podido pagarse antes de que se imponga la sentencia que las
dicta y que toma en consideración tales circunstancias

c. CIRCUNSTANCIAS QUE AGRAVAN LA RESPONSABILIDAD

1. Art. 111 inc. 2: utilización, por parte del delincuente, de asesoría tributaria especialmente
buscada y entregada para cometer el delito.
2. Utilización de documentación falsa, fraudulenta o adulterada.
3. Haberse concertado con otros para realizar el hecho punible
4. Inc. final art. 111: Tener la calidad de productor, quien omitió emitir la o las facturas,
facilitando así la evasión de otros contribuyentes
5. Art. 112: reiteración de infracciones tributarias sancionadas con pena corporal se
aplicará la pena correspondiente a las diversas infracciones estimadas como un solo delito,
aumentándola en su caso (Art. 351 CPP)

d. CIRCUNSTANCIAS HÍBRIDAS

 Art. 107 enumera circunstancias que no son ni atenuantes ni agravantes


 Se aplican solamente cuando se trata de algún procedimiento cuyo juez es el Director
Regional (Tribunal Tributario)
 Circunstancias:
1. Calidad de reincidente en infracción de la misma especie
2. Calidad de reincidente en infracciones semejantes
3. Grado de cultura del infractor
4. Conocimiento que hubiere o pudiere haber tenido de la obligación legal infringida
5. Perjuicio fiscal que pudiere derivarse de la infracción
6. Cooperación que el infractor prestare para esclarecer la situación
7. Grado de negligencia o dolo que hubiere mediado en el acto u omisión
8. Otros antecedentes análogos a los anteriores o que parezca justo tomar en
consideración atendida la naturaleza de la infracción y sus circunstancias
(podemos incluir las demás atenuantes y agravantes del CP).
 Para esclarecer su aplicación, podemos intentar clasificarlas:
1. Serán agravantes las reincidencias (por el trato general que se les da)
2. Serán exclusivamente atenuantes: el grado de cultura del infractor, falta de
conocimiento de la norma infringida, cooperación del infractor para esclarecer la
situación, potencialidad de causar perjuicio fiscal.
3. Circunstancia mixta: grado de negligencia o dolo que acompañe la conducta.

CAPITULO XI: PROCEDIMIENTOS PARA LA


APLICACIÓN DE SANCIONES

PÁRRAFO I: PROCEDIMIENTO GENERAL PARA APLICACIÓN DE


SANCIONES PECUNIARIAS Y CLAUSURA

a. NORMAS QUE LO CONTIENEN

 Art. 161 CT, aplicándose en forma supletoria las normas del título II Libro II (procedimiento
general de reclamaciones)

b. CAMPO DE APLICACIÓN

 Se aplicará siempre que la ley no establezca uno especial


 Se aplica:
1. Infracciones art. 97 n° 3, 15 y 16; arts. 102, 103 y 109
2. Cuando el Director del SII, haciendo uso de la facultad del inc. 3 art. 162, opte,
cuando la infracción esté sancionada con multa y pena corporal por enviar los
antecedentes al Director Regional para que persiga la aplicación de la multa que
correspondiere a través del procedimiento del art. 161
c. TRIBUNALES COMPETENTES

 1ra instancia: Tribunal Tributario y Aduanero


 2da Instancia: CA Apelaciones
 Competencia es según lo señalado para el Procedimiento General de Reclamaciones (PGR)
 En contra de la sentencia de 2da instancia procede casación forma y fondo, cuyo
conocimiento es de la CS.

d. COMPARECENCIA

 En las causas de cuantía igual o superior a 32 UTM, la primera presentación de cada parte
deberá ser patrocinada por abogado habilitado para ejercer la procesión (n° 2 art. 161)
 Deberá ser representada por abogado habilitado, procurador de número, estudiante de 3
a quinto año de Derecho en alguna universidad reconocida o egresado de las mismas
escuelas hasta 3 años después de haber rendido los exámenes.

e. TRAMITACIÓN

1. ACTA DE DENUNCIA Y NOTIFICACIÓN

 En conocimiento de haberse cometido infracción o reunidos los antecedentes que hagan


verosímil su comisión, el funcionario competente del Servicio levantará un acta y la
notificará al imputado personalmente o por cédula
 Para las demás notificaciones se aplica la normativa del PGR
 Funcionario debe tener carácter de ministro de fe, si no, la notificación sería nula
 Funcionarios que tienen tal carácter son:
1. Los pertenecientes al escalafón fiscalizador que tienen de pleno derecho tal
carácter, para todos los efectos señalados en el art. 86
2. Funcionarios del Servicio, nominativa y expresamente autorizados por el Director
que tendrán el carácter de ministro de fe para todos los efectos del CT

2. MEDIDAS CONSERVATIVAS

 Pendiente el procedimiento, el Tribunal podrá decretar la adopción de las medidas


conservativas necesarias para evita que desaparezcan los antecedentes que prueben la
infracción que se consumen los hechos que la constituyen
 Debe dictarse resolución que las ordene (no puede realizarlas el ministro de fe a iniciativa
propia, aun cuando las estime indispensables al momento)
 Si el acta es conocida antes de su notificación por el Tribunal, éste puede ordenar que una
vez notificada, se proceda inmediatamente a concretar las medidas decretadas
previamente.
 Medidas no pueden impedir el desenvolvimiento de las actividades del contribuyente
supuesto infractor.
 Contra la resolución que las ordene puede recurrirse ante el Juez de Letras en lo Civil que
corresponda (el que tenga jurisdicción en el territorio donde tenga su se de el Director
Regional). Contra lo que resuelva el Tribunal, procederá la apelación en el solo efecto
devolutivo. Contra el fallo de la CA no procede recurso de casación.
 Juez debe resolver el reclamo “con citación” del jefe del Servicio del lugar donde se haya
cometido la infracción.

3. FORMULACIÓN DE DESCARGOS

 Desde la notificación hay un plazo de 10 días hábiles para que el afectado formule
descargos
 Éstos deben presentarse por escrito, que contendrá todos los argumentos, fácticos y
jurídicos, del imputado
 En el mismo escrito deberá indicar los medios de prueba de que piensa valerse (bastará
con enumerarlos). Es discutido si una referencia en términos generales es suficiente

4. CUESTIONES A DISCUTIR

a. No se presentaron descargos y venció el plazo para hacerlo


 Causa quedó en estado de dictar sentencia, a menos que el juez haya ordenado u
ordene diligencias para mejor resolver, las que deben cumplirse antes de dictar
sentencia
b. Se presentaron descargos, pero no se señalaron los medios de prueba que se podían hacer
valer
 Inc. final art. 125: juez dictará una resolución ordenando se subsane la omisión.
c. Como en lo “no establecido en este artículo” se aplican las normas del PGR, si se pretende
rendir prueba testimonial, deberá presentarse lista de testigos dentro de los 2 días del
probatorio
d. Se eliminó la norma de la facultad de las CA y la CS de suspender el cobro, por lo que cabe
preguntarse ¿es posible? Diríamos que sí, pero en realidad no es necesaria porque la
sentencia no dispondrá el giro de la multa porque esa orden también estaba en la misma
norma derogada

5. EMPLAZAMIENTO DEL SII

 Presentados los descargos, el tribunal conferirá traslado al SII


 Plazo para contestar: 10 días hábiles
 Vencido el plazo, haya contestado o no, ordenará recibir la causa a prueba, dentro del
término que se señale.
 También deberá señalar los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos
 Además, fijará día y hora de la audiencia para la prueba testimonial
6. SENTENCIA

 Juez Tributario y Aduanero deberá dictar sentencia dentro de 60 días desde el


vencimiento del término probatorio (plazo del PGR)

7. RECURSOS

 N°5 art. 161 se remite al art. 139: sólo procede recurso de apelación
 También procede el recurso de aclaración, agregación o rectificación (pese a que la norma
diga que sólo el de apelación, porque la naturaleza de la tramitación lo permite, no es un
recurso propiamente tal y porque “errar es humano”)
 En contra de la SD de 2da instancia procede recurso de casación (igual que en el PGR)

FACULTAD ESPECIAL DE LOS DIRECTORES REGIONALES DEL SII

 Inc. 1 art. 106: podrán, a su juicio exclusivo, remitir, rebajar o suspender las sanciones
pecuniarias
 Siempre que pruebe que el contribuyente ha procedido con antecedentes que hagan
excusable su omisión o se ha denunciado o confesado
 Inc. 2 lo faculta para anular las denuncias notificadas por infracciones que no constituyan
amenaza para el interés fiscal u omitir los giros de las multas de esos casos.

PÁRRAFO II: PROCEDIMIENTO ESPECIAL DEL ART. 165

 Está contenido en el art. 165 n° 1 y 3

CAMPO DE APLICACIÓN

 Multas que sancionan las infracciones descritas en el art. 97 n° 1, 2 y 11

TRAMITACIÓN

 Multas pueden determinarse por el SII o por el propio contribuyente


 Único trámite es el ser giradas por el SII o solucionadas por el contribuyente al momento
de presentar la declaración o efectuar el pago
 En los casos que sean giradas, pueden reclamarse, dentro de 15 días desde la notificación
del giro, ante el Tribunal Tributario y Aduanero, aplicándose el procedimiento del art. 161
PÁRRAFO III: PROCEDIMIENTO ESPECIAL DEL ART. 165 N° 2 Y SS

a. NORMAS QUE LO CONTIENEN

 Art. 165 n° 2 y siguientes


 En cuanto la naturaleza de la tramitación lo permite se aplican las normas de PGR
 Al no aplicarse el inc. 2 art. 129, los reclamantes no requieren del patrocinio ni
representación, pudiendo comparecer personalmente

b. CAMPO DE APLICACIÓN

 Conductas descritas en los números 1, 3, 6, 7, 10, 11, 15, 16, 17, 19, 20 y 21 del art. 97 y el
art. 109
 Quedan incluidos también los giros de las multas reclamados

c. TRIBUNAL COMPETENTE

 1ra instancia: Tribunal Tributario y Aduanero (competencia conforme reglas PGR)


 2da instancia: CA
 Contra la sentencia de 2da no procede la casación en forma o fondo
 CS conocerá si se interpone recurso de queja contra los ministros de CA que dictaron la
sentencia

d. NOTIFICACIONES

 Se distingue según la infracción, pero generalmente no varía de las reglas del PGR

e. TRAMITACIÓN

 Notificado el giro de las multas o las supuestas infracciones, el contribuyente o afectado


puede reclamar, por escrito, ante el Juez Tributario y aduanero
 Plazo: 15 días hábiles desde la notificación del giro de la multa o de la infracción
 Si transcurre el plazo sin reclamo, en el caso del giro deberá pagarse o el SII lo enviará a
Tesorería para el cobro ejecutivo. Si se trata de una infracción, el SII estará en condiciones
de proceder al giro
 Si se reclama, salvo que haya sido del giro de la multa, ésta no se puede girar hasta que se
resuelva sobre los descargos del contribuyente (una vez vencido el plazo para la apelación
o fallado éste si se interpuso dado que se concede en ambos efectos)
 Ley no establece requisitos que deba contener el escrito en que se reclama, por lo que se
deberá recurrir a la reclamación en el procedimiento general
 Pese a ello, deberá argumentarse fáctica y jurídicamente la inexistencia de la infracción, o
más bien, de los hechos que puedan conformarla y/o la inimputabilidad del inculpado o
sus dependientes y/o la existencia de circunstancias eximentes o atenuantes, etc.
 Se dará traslado al SII, el que tiene 10 días hábiles para contestar
 Vencido el plazo, haya o no contestado el SII, el Juez recibirá la causa a prueba si estima
que existen hechos substanciales, pertinentes y controvertidos
 Término probatorio será de 8 días, y en los 2 primeros deberán presentar lista de testigos
(si es que desean rendir tal prueba), no pudiendo declarar más de 4 testigos por parte
 Tribunal puede citar a otras personas a declarar o decretar otras diligencias probatorias
para mejor resolver
 Juez Tributario y Aduanero debe dictar sentencia dentro de 5 días desde que los autos
quedan en estado de sentencia (vencido el término probatorio o cumplidas las medidas
para mejor resolver)

f. SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO – n°9 Art. 165

1. Infracción que se pretende sancionar es la descrita en el n° 20


2. El contribuyente no sólo reclamó de la infracción, sino también de las liquidaciones que se
originaron por los hechos que se sancionan en dicha disposición
3. Procedimiento por la infracción avanzó hasta etapa de dictar sentencia
4. En el PGR no se ha dictado SD o bien se dictó pero no está ejecutoriada

g. RECURSOS

 En contra de la SD sólo procede recurso de apelación, que se concederá en ambos efectos


 Plazo: 15 días hábiles desde la notificación de la SD
 Escrito deberá ser fundado y contener peticiones concretas
 CA debe ver la causa en forma preferente, en cuenta y sin esperar la comparecencia de las
partes, salvo que estime conveniente conocer el recurso previa vista de la causa y en
conformidad a las normas del os incidentes
 SI es desechado por la unanimidad de los miembros del tribunal de segunda instancia, se
ordenará al recurrente que pague, a beneficio fiscal, una cantidad del 10% de la multa
reajustada.
 En contra de la sentencia de 2da no procede la casación

PÁRRAFO IV: PROCEDIMIENTO PARA CONOCER LAS INFRACCIONES


SANCIONADAS CON PENA CORPORAL

a. NORMAS QUE LO CONTIENEN

 Código procesal penal, con las especificaciones de los arts. 162 y 163 CT (a éstos nos
referiremos)
b. CAMPO DE APLICACIÓN

 Procedimiento se aplica a la investigación y aplicación de sanciones de los delitos descritos


en los números 4, 5, 8, 9, 10 inc. 3, 12, 13, 14, 18, 22, 24, 25 y 26 del art. 97 y el art. 100

c. TRAMITACIÓN

 Director SII puede, a su arbitrio, interponer la denuncia o querella o bien, enviar los
antecedentes al Director Regional que corresponda para que persiga sólo la aplicación de
la multa ante el Tribunal Tributario y Aduanero, según el procedimiento reglamentado en
el art. 161
 Inc. quinto art. 162: la circunstancia de haberse iniciado el procedimiento para aplicar
solamente la multa, no es impedimento para que se interponga querella o denuncia. De
ser así, el Tribunal Tributario se declarará incompetente para seguir conociendo en
cuanto se haga constar en el proceso el hecho de haberse acogido a tramitación la
querella o efectuado la denuncia
 No podrá ejercer la facultad de interponer la denuncia o querella una vez que exista
sentencia definitiva firme.
 Investigaciones de hechos que puedan constituir delitos tributarios, sancionados con pena
corporal, sólo pueden ser iniciadas por:
1. Denuncia o querella del SII
2. A requerimiento del Director, la querella puede presentarla el Consejo de Defensa
del Estado
 Denunciante no será considerado como parte en el juicio ni tendrá derecho alguno en
razón de la denuncia
 Representación y defensa del Fisco corresponde sólo al Director, por sí o por mandatario,
cuando la querella o denuncia fue presentada por el SII
 Director SII no tiene obligación de comparecer al llamado judicial, sino que será
interrogado en el lugar en que ejerce sus funciones o en su domicilio, a propuesta de él, y
si no lo hace, lo fijará el Tribunal
 El denunciante o querellante ejercerá los derechos de la víctima
 Acuerdos reparatorios no pueden contemplar pago de cantidad de dinero inferior al
mínimo de la pena pecuniaria
 Interposición de la acción penal o denuncia ni impide al SII proseguir con los trámites de la
determinación de los impuestos adeudados
 Tampoco impide al Juez Tributario para conocer o continuar conociendo y fallar la
reclamación correspondiente.

 Art. 163 CT: regula la situación en que deba establecerse una caución para reemplazar la
prisión preventiva, reglamentando que, para determinar la suficiencia de la caución, el
tribunal tomará en consideración:
1. Hecho de que el perjuicio fiscal se derive del no pago de impuestos sujetos a
retención o recargo
2. El hecho de que el perjuicio fiscal se derive de la devolución de tributos
3. El monto actualizado, mediante la aplicación de reajuste e intereses de lo evadido
o indebidamente obtenido
4. La capacidad económica que tuviere el imputado

 Min. Público debe informar a la brevedad al SII los antecedentes que lleguen a su
conocimiento con ocasión de la investigación de delitos comunes que puedan relacionarse
con delitos tributarios
 Si no proporciona los antecedentes, el SII los puede solicitar al Fiscal que tenga a su cargo
el caso
 Si el Fiscal rechaza la solicitud, el SII puede recurrir al Juez de garantía respectivo

REVISIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN FISCALIZADORA

 RAF: etapa previa a la reclamación, que sería aplicable en aquellos casos en que no
proceda la reposición administrativa, para corregir vicios o errores en que se haya
incurrido
 Es innecesario por la reposición administrativa.

También podría gustarte