Está en la página 1de 99

Ciudadanía, Educación vial

en el aula

Lic. Patricia Krentz


Introducción

Los accidentes de tránsito son una pandemia que cada año acaba con la vida de más de
un millón de personas. Actualmente es la décima causa de muerte en todo el mundo y se
proyecta, si no se toman medidas al respecto, como la tercera causa de mortalidad
mundial para el año 2020. Los costos anuales estimados por accidentes de tránsito, son
alrededor del uno al dos por ciento del Producto Bruto Interno (PBI). (Datos de la O.M.S.).
Debemos tener en claro que el accidente no es imprevisible, y por lo tanto, no debemos
tomarlo con resignación, muy por el contrario muchos accidentes, pudieron haberse
prevenido y por lo tanto, evitado.
Las consecuencias de los denominados accidentes viales, resultan cuestión de salud
pública, porque afectan de manera grave la salud y el desarrollo social de amplios
sectores de la población.
En Argentina es la primera causa de muerte desde los primeros años de vida hasta los 21
años de edad, y la provincia de Buenos Aires, por la que circula el 60% del parque
automotor del país, no es la excepción.

La escuela, como ámbito institucionalizado donde se realiza una actividad pedagógica


planificada, resulta el espacio propicio para abordar la problemática de la educación vial,
desde una concepción orientada a la prevención y disminución de accidentes en el marco
de la promoción de valores y respeto de la vida propia y ajena.

La Educación Vial es vital en la formación del ciudadano, consolidando su conciencia


moral y social. Para ello, resulta imprescindible adquirir actitudes, valores, conductas
cívicas, propendiendo siempre a prevenir accidentes, mejorar la calidad de vida,
fomentando una sociedad más responsable y solidaria.
Es importante preparar a los niños y jóvenes para comprender y evaluar las posibilidades
de riesgo, en las diferentes situaciones en las que ellos también interactúan.

La crisis de la familia como el pequeño grupo social más importante, donde se desarrolla
la primera etapa del proceso de socialización primaria, evidencia la importancia y el rol del
Estado a la hora de tratar la problemática de la seguridad vial; Por intermedio de sus
instituciones afronta y se ocupa de esta problemática social, cristalizada en leyes vigentes
como la ley provincial 13.348, 13.927 (Decreto 3288/08), Ley Nacional 24.449 art. 9 y
reglamentación 26.363/08, Ley de Educación 23.348/86, Plan Nacional de Seguridad Vial,
y otros decretos y resoluciones.

En miras de ayudar al cumplimiento de este objetivo, se presenta el siguiente material de


capacitación.
Objetivos

Que el docente logre

1. Tomar conciencia de la necesidad de cambio de actitud frente al contexto vial.

2. Reconocer que los accidentes viales son una conjunción de distintos


factores.

3. Identificar los elementos de seguridad necesarios para la circulación en los


distintos vehículos.

4. Comprender la importancia de la señalización vial y su observancia.

5. Valorar la conducta preventiva.

6. Elaborar campañas de prevención.

7. Generar un proyecto preventivo en la institución que logre integrar a la comunidad.


Índice
MÓDULO 1 ........................................................................................................................................6
SEGURIDAD VIAL ...............................................................................................................................7
Concepto de seguridad vial ..........................................................................................................7
Educación vial ..............................................................................................................................8
Informe mundial sobre la seguridad vial ...................................................................................10
Autoaprendizaje .........................................................................................................................11
Derecho a circular .....................................................................................................................12
La vía pública .............................................................................................................................12
El sistema de transito .................................................................................................................13
Porcentaje de accidentes de transito .........................................................................................14
Autoaprendizaje .........................................................................................................................16
Requisitos para conducir ...........................................................................................................17
Artículo .......................................................................................................................................18
Algunas definiciones ..................................................................................................................19
Personas con capacidades diferentes ........................................................................................21
Artículo .......................................................................................................................................22
Investigación ..............................................................................................................................23
Evaluación ..................................................................................................................................24
MÓDULO 2 ......................................................................................................................................25
ACCIDENTES....................................................................................................................................26
Los accidentes ............................................................................................................................26
Causas de los accidentes ............................................................................................................26
El Factor Humano ......................................................................................................................27
Autoaprendizaje .........................................................................................................................30
El Factor Vehículo .....................................................................................................................31
Autoaprendizaje .........................................................................................................................33
El Factor ambiente .....................................................................................................................34
Autoaprendizaje .........................................................................................................................36
Medidas de seguridad ................................................................................................................36
Autoaprendizaje .........................................................................................................................38
Investigación ..............................................................................................................................39
El peatón ....................................................................................................................................41
Autoaprendizaje .........................................................................................................................45
Ciclistas ......................................................................................................................................45
Evaluación Parcial .....................................................................................................................47
MÓDULO 3 ......................................................................................................................................48
SEÑALIZACIÓN VIAL. ......................................................................................................................49
Concepto.....................................................................................................................................49
Clasificación...............................................................................................................................50
Autoaprendizaje .........................................................................................................................50
Según el tipo de mensaje ............................................................................................................51
Evaluación ..................................................................................................................................54
Según la ubicación .....................................................................................................................55
Investigación ..............................................................................................................................56
El semáforo ................................................................................................................................57
MÓDULO 4 ......................................................................................................................................60
NORMATIVA ....................................................................................................................................61
Responsabilidad civil de un colegio privado. ............................................................................61
Autoaprendizaje .........................................................................................................................61
Apelación del fallo .....................................................................................................................62
Trabajo con material procesado didácticamente.......................................................................62
Caso fortuito. Conducta eficaz. Sitios peligrosos ......................................................................63
Autoaprendizaje .........................................................................................................................63
Ley pcial. 13.348 y 13.927, Ley nacional 24.449, Ley de educación 23.348.............................66
Ultimas consideraciones ............................................................................................................66
Trabajo con material procesado didácticamente.......................................................................68
MÓDULO 5 ......................................................................................................................................69
CONDUCTA SEGURA Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS .....................................................................70
Concepto de prevención .............................................................................................................70
Uso del casco .............................................................................................................................70
Mitos y verdades sobre el uso del casco ....................................................................................72
Investigación ..............................................................................................................................74
Uso del cinturón .........................................................................................................................74
Mitos y verdades sobre el uso del cinturón ................................................................................77
Autoaprendizaje .........................................................................................................................77
Conducir con niebla ...................................................................................................................78
Velocidad en la conducción .......................................................................................................79
Uso del celular al conducir ........................................................................................................80
Conducción y alcohol .................................................................................................................80
Drogas legales e ilegales ...........................................................................................................84
Primeros auxilios .......................................................................................................................86
Trabajo Final .............................................................................................................................89
BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................................91
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................91
WEBGRAFÍA ....................................................................................................................................92
ANEXO I ..........................................................................................................................................93
Módulo 1

Módulo 1

Objetivos:
 Adquirir contenidos mínimos significativos para abordar el tema.

 Conocer reglamentación

 Tomar conciencia de la necesidad de cambio de actitud frente al contexto vial.


Modulo I

Seguridad vial

Concepto de seguridad vial

La seguridad es, a la hora de circular, uno de los atributos más importantes que debemos
conseguir, ya que sin ella no podríamos asegurar que vamos a permanecer con vida
después de emprender un viaje de corta o larga duración en cualquier vehículo, sea en
calidad de pasajero o acompañante, e incluso siendo un peatón que circula por la vía
pública.
Aún así, las muertes por accidentes de tránsito se han cobrado millones de vidas,
pudiéndose afirmar que se han convertido en una suerte de disminución demográfica
maltusiana.

Las colisiones en las vías de tránsito son la segunda de las principales causas
de muerte a nivel mundial entre los jóvenes de 5 a 29 años de edad, y la tercera
entre la población de 30 a 44 años. Esas colisiones dejan cada año un saldo de
1,2 millones de muertos y de hasta 50 millones más de personas heridas o
discapacitadas Si no se actúa ahora mismo para mejorar la seguridad vial, se
calcula que el número de defunciones causadas por el tránsito aumentará en un
80% en los países de ingresos bajos y medios de aquí a 2020. (O.M.S)
www.seguridadvial.gov.ar/Media/Default/Campanas

La palabra seguridad proviene del latín “securitas” (calidad de estar sin cuidado) de
“securus”, de la raíz “se” (prefijo arcaico latino que significa separar) y “curus”, (cuidado,
cura o curador), y el sufijo “tas” (dad). Podemos pensar a la seguridad como: “la calidad
de libre y exento de peligro, daño o riesgo”; en el sentido que usaremos el término,
podemos definirlo como “la acción o mecanismo que garantiza el buen funcionamiento de
algo previendo que falle, se frustre o violente”.

En cuanto a la seguridad vial podemos entender a: “Toda acción y conocimiento humano,


tendiente a crear las condiciones que garanticen un buen funcionamiento del sistema de
tránsito, evitando potenciales conflictos y accidentes, eliminando las causas que puedan
producir daños o bien minimizarlos”. Esta definición comprende dentro de sí a la
educación vial y también otros aspectos más generales. La elaboración de leyes y la
creación de organismos que velen por su observancia forman parte de las acciones
tendientes a consolidar la seguridad vial.
En Argentina, como así también en otros países del mundo, existen una serie de
organismos que se ocupan de la seguridad vial, y dentro de ellos aquellos cuya función
específica es la educación vial. Como puede observarse asegurar la seguridad vial es un
objetivo de Estado, y en nuestro país, se ha materializado en la ley provincial. 13.348,
13.927 (Decreto 3288/08), Ley Nacional 24.449 art. 9 y su reglamentación 26.363/08, Ley
de Educación 23.348/86, Plan Nacional de Seguridad Vial, y otros decretos y
resoluciones, en miras de concretar dicho objetivo.

Educación vial

Para poder circular seguros la ley de transito ha establecido una serie de derechos y
obligaciones, que para que se logre su pleno cumplimiento, es necesario conocer.
Por lo cual, se entiende la necesidad de una disciplina, que se ocupe de socializar los
conocimientos referentes a la educación vial.
Desde temprana edad, se incorporaran las normas que rigen la circulación humana.

Sería apropiado para aproximarnos al concepto de educación vial dar una de las
definiciones existentes: “Al hablar de educación vial, nos referimos a procesos que
involucran a la enseñanza y el aprendizaje, en los que se incluyen no sólo aspectos de
carácter conceptual, sino también -y más importante aún- aspectos referidos a
conductas, actitudes y habilidades que son sumamente importantes para un tránsito
seguro y organizado. A estas características, se le deben agregar otras que no se
circunscriben solamente a lo pedagógico, sino que se amplían y abarcan lo social, cultural
y económico. Esta definición elegida hace un hincapié en lo actitudinal, ya que el
conocimiento conceptual por sí mismo, que es el conocimiento de la norma, no asegura
su cumplimiento, pero por otra parte lo actitudinal lo determina.

La ley Nacional de transito y seguridad vial 24.449 en su artículo 9 dice, respecto a la


educación vial, lo siguiente:

a) Incluir la educación vial en los niveles de enseñanza preescolar, primaria y secundaria;


b) En la enseñanza técnica, terciaria y universitaria, instituir orientaciones o especialidades que capaciten
para servir los distintos fines de la presente ley;
c) La difusión y aplicación permanente de medidas y formas de prevenir accidentes;
d) La afectación de predios especialmente acondicionados para la enseñanza y práctica de la conducción;
e) La prohibición de publicidad laudatoria, en todas sus formas, de conductas contrarias a los fines de
esta ley.
f) Las autoridades de tránsito deberán realizar periódicamente amplias campañas informando sobre las
reglas de circulación en la vía pública, y los derechos y las obligaciones de los conductores de rodados
de todo tipo y de los peatones.
*Modificado por Ley 25.965 (BO 30.552 – 21 de diciembre de 2004).
En su decreto reglamentario expresa que la educación vial puede darse en distintos
contextos, como en campañas masivas a través de los medios de comunicación; en
zonas de enseñanza y práctica en conducción de vehículos, en las escuelas desde los
niveles de enseñanza preescolar, primario y secundario, y en organizaciones no
gubernamentales. Todo esto en el marco de una coordinación expresada a través de
proyectos, llevados a cabo por docentes y personal en constante formación.

Art. 9º - EDUCACIONVIAL.
a) La autoridad competente introducirá las modificaciones y actualizaciones
pertinentes sobre la materia, en los Contenidos Básicos Comunes para la
Educación Inicial, la Básica General y la Polimodal, para todas las
jurisdicciones del país, en establecimientos públicos o privados, teniendo en
cuenta:
a.1. La elaboración de programas y proyectos contemplarán los acuerdos y
convenios que se concreten con las instituciones no gubernamentales con
actuación en la materia:
a.2. La capacitación y especialización del personal docente y directivo se
realizará en coordinación con la RED FEDERAL de FORMACION
DOCENTE CONTINUA del MINISTERIO DE CULTURA Y
EDUCACION:
a.3. Se propiciará la participación de las organizaciones intermedias y de la
comunidad en general:
b) Cada jurisdicción que adhiera a la Ley 24.449 creará un centro de
formación docente para la capacitación y especialización de los mismos en
todos los niveles de enseñanza, como así también para personal de
organismos que tengan como función el ordenamiento y control del tránsito
en sus respectivas jurisdicciones, para la cual se adecuarán los cursos a la
idiosincrasia del lugar donde sean desarrollados:
c) A través de los medios de comunicación social se instrumentarán
programas de sucesión continua y permanente, sobre prevención y educación
vial, incluyendo información sobre lugares y circunstancias peligrosos,
recomendándose a los usuarios las formas de manejo y circulación en la vía
pública;
Cada autoridad local habilitará predios o zonas para la enseñanza y práctica
en conducción de vehículos, para uso d escuelas y particulares, que tengan el
diseño y señalización adecuada para el aprendizaje y para una circulación
segura;
d) En cada jurisdicción los organismos multidisciplinarios tendrán a su cargo
el control de fiscalización de todos los anuncios a través de los medios de
comunicación social, así como de los carteles en la vía pública, con
referencia a la materia.
Informe mundial sobre la seguridad vial

En el año 2004 se publicó el mayor Documento sobre las consecuencias de los


accidentes del tránsito en la humanidad. El mismo fue responsabilidad de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y del Banco Mundial. Resulta de suma importancia destacar
algunos de sus párrafos que ilustran la temática expresada:

vía pública, ya que en ésta los


1. Los traumatismos causados por el usuarios de vehículos sin motor
tránsito se pueden prevenir y predecir padecen desproporcionadamente
en gran medida; se trata de un más traumatismos y riesgos.
problema causado por el ser humano 6. Es preciso que la transferencia de
que cabe someter a un análisis tecnología de los países de ingresos
racional y a la aplicación de medidas altos a los de ingresos bajos se
correctivas. adecue a las condiciones locales y a
2. La seguridad vial es un problema las necesidades locales identificadas
multisectorial y de salud pública – por investigaciones. |
todos los sectores, incluido el 7. Los conocimientos locales deben
sanitario, deben asumir plenamente orientar la aplicación de soluciones
su responsabilidad y desplegar locales.
actividades y campañas de
promoción de la prevención de los
traumatismos causados por el
tránsito.
3. Los errores corrientes de conducción
y el comportamiento común de los
peatones no deberían ocasionar
traumatismos graves ni defunciones
– los sistemas de tránsito deberían
ayudar a los usuarios a enfrentar
airosamente situaciones cada vez
más difíciles.
4. La vulnerabilidad del cuerpo humano
debería ser un parámetro
determinante del diseño de los
sistemas de tránsito, y en éstos el
control de la velocidad es esencial.
5. Los traumatismos causados por el
tránsito son una cuestión de equidad
social – se debe tratar de proteger
por igual a todos los usuarios de la
Autoaprendizaje

1. ¿Qué entendemos por seguridad vial?

.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................

2. ¿Qué importancia tiene la educación vial?

.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................

3. Destaque tres de los puntos que considere más importantes del informe
mundial de seguridad vial. Justifique porque.

.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
Derecho a circular

Entre las garantías que contienen y aseguran la gran mayoría de las Constituciones, se
encuentra el derecho de transitar de sus ciudadanos. Así, por ejemplo la Constitución
Nacional de Argentina, en su artículo 14 se encuentra: “...entrar, permanecer, transitar y
salir del territorio argentino...”, que se complementa con el art. 11 y que al decir del Dr.
Germán Bidart Campos, equivale a la llamada libertad de locomoción o circulación o
movimiento, como proyección de la libertad corporal o física. En efecto, la libertad
corporal incluye el desplazamiento y traslado del individuo, tanto como su residencia o
domicilio dentro del país y el de circular como el de permanecer en donde elija, todo lo
cual constituye el derecho de transitar.

Conocido este principio general, pasaremos a analizar las restricciones que, derivadas
de razones de interés general u orden público, limitan y regulan su ejercicio.
Ningún derecho es absoluto como señala el jurista Goñi en su derecho y técnica de la
circulación: “ya no existe un derecho ilimitado de libre circulación, sino que
prácticamente esta facultad, esta libertad civil de locomoción, ha quedado notablemente
restringida; no puede circular el individuo por donde quiere, sino por las vías
correspondientes; ni en lo que quiere, pues el vehículo que utiliza debe reunir
determinados requisitos; ni cuando quiere, pues el mismo ciudadano, para conducir,
debe cumplir previamente determinados trámites. El derecho absoluto por el que claman
los individualistas, ha quedado limitado en aras del bien común y por la seguridad de los
demás. El bien jurídico fundamentalmente protegido por el derecho de la circulación, es
la seguridad del usuario, tanto física (en cuanto a prevención de accidentes), como
jurídica en aras de este bien común, que es la seguridad de los demás y la propia, es
que la sociedad, a través del estado, regula los principios y requisitos que conforman las
mentadas garantías constitucionales, dentro de una normativa que limita y obliga al
beneficiario de ellas, es decir, al ciudadano.

La vía pública

La Vía Pública, entendiendo por tal el espacio librado a la circulación sea en ámbito rural
o en ámbito urbano, se caracteriza por el uso de toda la población, esto resulta así
desde las más antiguas civilizaciones.
Lo caracteriza asimismo el criterio de escasez, que implica que el espacio público
reservado para la circulación no basta, que es insuficiente para soportar la utilización
masiva.
El hábitat del ser humano, es utilizado al mismo tiempo por multiplicidad de usuarios,
con intereses, motivos y destinos distintos. Es igualmente utilizado por peatones,
vehículos y artefactos diversos, creando conflictos inevitables que solo pueden ser
resueltos a través de la regulación jurídica sobre su uso. La forma de hacer uso de la vía
pública, a través de reglas jurídicas, ordena la multiplicidad de usuarios que al mismo
tiempo con vehículos de distinto porte y velocidad en un espacio escaso la circulan con
distintas intenciones y motivos. En la actualidad la vía pública se ha vuelto tan hostil,
que requiere el aprendizaje de sus normas de uso, capacitación para ser utilizada de la
mejor manera posible y una estricta fiscalización para que el hombre, destinatario final
de todo bien jurídicamente protegido se respete asimismo, respetando a los demás.
Si a través de esta última detectamos inconductas deberemos promover un
procedimiento que eduque al usuario de la vía pública, aplicando la sanción que
caracteriza a toda norma jurídica a través de las autoridades competentes.

El sistema de transito
Podemos considerar al tránsito como un sistema integrado por los componentes:
hombre, vehículo y medio ambiente y que como tal, cualquier falla o deficiencia de
alguno de ellos repercute en el objetivo final del mismo: normal desplazamiento por la
vía pública, lo que invariablemente, en mayor o menor grado, resulta atentatorio contra
la seguridad vial.

http://mandioca.wordpress.com/2008/12/11/transito-en-san-pablo-un-coche-cada-dos-habitantes/

La velocidad que exige la dinámica de nuestro tiempo a la que el vehículo ha


contribuido, la cantidad de unidades en circulación no siempre en relación con la
dimensión y trazado de los caminos y calles, hacen que la circulación se torne cada día
más compleja, con maniobras a realizarse en tiempos muy cortos y decisiones a ser
tomadas en escasos segundos o fracción de ellos.
En efecto, aunque en tales circunstancias no se produzca la rotura de una pieza del
vehículo, debemos considerar la aparición de eventualidades, fallas o alteraciones de
los otros componentes del sistema, que en el caso del medio ambiente son de aparición
repentina, sorpresiva y en el caso de factor humano dada su propia naturaleza, de la
más variada índole.
Es así que una distracción, desatención, error de cálculo o negligencia en la realización
de una maniobra de adelantamiento, abandono repentino del carril de circulación,
aparición de un banco de niebla, animal suelto o pavimento mojado, por dar algunos
ejemplos, generan al conductor la necesidad de ejecutar maniobras evasivas del riesgo
en tiempos sumamente cortos.
Imaginar trasladarse desde un punto a otro a una velocidad constante, placentera a
nuestro espíritu, siendo el único usuario de una súper carretera en la que no existe
interrupción alguna en la marcha, es realmente fruto de una fantasía totalmente ajena a
la realidad no sólo de nuestro medio sino también en el resto del mundo.
Entonces ocurre que el conductor debe estar capacitado para transitar, evitando la
conducta insegura, a fin de evitar la posibilidad de un siniestro.

Porcentaje de accidentes de transito


Cada año los accidentes de tránsito dejan una huella profunda en muchas sociedades,
el daño que producen es irreparable. Pero para tomar conciencia de la magnitud de este
problema, que nos atañe a todos, nos apoyaremos en las cifras que arrojan las
estadísticas de organismos oficiales y organizaciones no gubernamentales, con el fin de
que estas vinieran a representar algo más que un número, sino una vida humana única
e irrepetible que se ha perdido.

Total de muertos en 2011 en Argentina


(Cifras provisorias al 03/01/2012): 7517
(Promedio diario: 21 - Promedio mensual:
626)
Grafico de organización
“Luchemos por la Vida”.
La Asociación Civil “Luchemos por la Vida” realiza estadísticas con la cantidad de
muertes y también publicó un comparativo del número de muertos anual en accidentes
de tránsito en Argentina entre 1995 y 2011.

Muertos por accidentes de tránsito en Argentina entre 1995 y 2012


Argentina ostenta uno de los índices más altos de mortalidad producida por accidentes
de tránsito:
Más de 7 mil personas murieron en Argentina durante el 2013 por accidentes de tránsito
(promedio de 22 por día)
Esta cifra es significativamente elevada si se la compara con los índices de otros países,
en relación a su población y número de vehículos circulantes (En Argentina unos 7
millones de vehículos).

Autoaprendizaje

4. ¿Cuál es la importancia del derecho a circular?


.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................

5. Reflexione acerca de las cifras de accidentes expuestas más arriba.


.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
Requisitos para conducir
Salvo los elementos especiales que alguna legislación pueda requerir, las principales
exigencias para el conductor, sin las cuales no puede transitar son:

a. que el conductor esté habilitado para conducir el tipo de vehículo correspondiente. Si


no posee dicha habilitación la falta es muy grave. Luego le sigue a esto en grado de
importancia el conducir estando inhabilitado para hacerlo o con la habilitación
suspendida por razones de salud. Menos grave es tener la habilitación vencida y muy
leve haber olvidado la licencia que acredita la habilitación (en tanto se la tenga), a lo
sumo será un contratiempo;

b. que porte el documento original del Registro Nacional de Propiedad del Automotor de
identificación del vehículo, cuya tenencia acredita el uso legal del mismo;

c. que porte el comprobante del seguro de responsabilidad civil hacia terceros, vigente.
Este es un requisito no obligatorio en algunos países todavía, pero de fundamental
importancia. Téngase presente que se trata de un “seguro social” en el sentido que
protege (seguridad pasiva) a eventuales víctimas de accidentes y, secundariamente al
asegurado, en su patrimonio. Jurídicamente “tercero” es todo aquel que no forma parte
del contrato (entre asegurado y asegurador);

d. que su vehículo lleve la chapa-patente en el lugar reglamentario, en coincidencia con


el Registro Nacional de propiedad antes mencionado;

e. cuando se trata de vehículos del transporte de pasajeros o carga, o de maquinaria


especial, debe cumplir además con las condiciones y documentación que determine la
ley para cada tipo de vehículo.

f. llevar en el vehículo un matafuego y un juego de balizas. Son los únicos elementos


realmente importantes: el primero puede ser de cualquier tipo para automóviles y de
determinado potencial para ómnibus y camiones. Las balizas (dos) pueden ser de luz
propia, en tal caso amarillas y convenientemente intermitentes.

No son aconsejables las de llama, por ser peligrosas. También pueden ser
retroreflectivas, rojas, triangulares. Los camiones y ómnibus es conveniente que lleven
ambos juegos de balizas. Se debe ver cuál es la que me indica la normativa

Finalmente, cabe acotar que la existencia de tener pago al día el impuesto a la patente
del automotor (o a la radicación de vehículos) para poder circular, es inconstitucional
(arts. 11 y 14 de la Constitución Nacional).
Como cualquier impuesto impago podrá ser ejecutado, indexado y hasta aplicarse
multa, pero de ningún modo puede impedir la circulación.
Artículo
Domingo 17, Enero 2010
El "señor del tránsito", enseña educación vial con sus perros.
Dice que gracias a los animales, grandes y chicos recuerdan mejor la información sobre
sus cursos.

FAMILIA. ARRIAGA CON SU ESPOSA, MARIA, Y SUS PERROS SHADOW Y HIOGO.

Su voz es una de las más conocidas de la Ciudad y el Gran Buenos Aires. Todas las
mañanas, miles de vecinos escuchan los informes de Ernesto Arriaga por radio y
televisión para conocer el estado del tránsito. Hace 35 años que trabaja en la Dirección
Nacional de Vialidad y, desde hace 20, es su vocero. Y ahora el "señor del tránsito", de
58 años, también ofrece cursos de educación vial para grandes y chicos. Con una
particularidad: para captar mejor la atención y lograr un mayor efecto en su auditorio,
incorporó a las clases a sus perros Shadow y Hiogo.

"Aprendí mucho de los españoles, quienes mediante cursos lograron bajar la tasa de
accidentes un 50% en 15 años", explica Arriaga, que empezó con sus cursos de
instrucción y prevención de seguridad vial hace dos años. En la tarea también participan
su esposa, María, y el psiquiatra Diego Demare, especialista en el tema.

"La ley establece que hay que implementar la materia Seguridad Vial en todos los
niveles de educación. Recién se verá un cambio total cuando la materia se dé como
asignatura en todos los colegios del país. Lo que yo hago es una gota en el océano",
afirma Arriaga, un vecino ilustre de Vicente López que ya dictó cursos en el Rotary Club,
la Cámara de Comercio y varias escuelas del Partido.

Para que los chicos recuerden lo que él explica, Arriaga tiene un truco: cierra la clase
presentando a sus perros. "Con el tiempo los chicos se van a olvidar de mí, pero van a
recordar a los perros -dice-. Eso produce una transferencia que hace que recuerden lo
aprendido". Según el especialista, antes de incluir a los perros en clases para alumnos
de 8 a 14 años, en las evaluaciones éstos sólo recordaban el 20% o el 30% de lo
explicado. Con los perros, el promedio aumentó al 70%.
Arriaga comparte esta actividad con su rutina de siempre: levantarse a las 6 para estar
al tanto de las últimas novedades en calles y rutas. Después de todo, de él depende que
miles de personas lleguen a tiempo al trabajo.
Informe: www.clarin.com clarín zonales

Algunas definiciones
Para poder lograr una mayor comprensión, es necesario precisar el significado de
algunas palabras de uso regular en el ámbito de la seguridad vial y la circulación diaria.

Algunas de ellas son:

ACCIDENTE DE TRANSITO: todo hecho que produzca daño a personas o cosas como
consecuencia de la circulación. Actualmente el término “accidente” es muy resistido por
su connotación de “eventual”. Por ello se prefiere el término “siniestro” que viene de la
práctica aseguradora.

ACERA: Una definición técnica adecuada sería: parte de la vía urbana destinada a la
circulación de peatones. Si no está diferenciada, es la franja contigua a la propiedad y es
de existencia necesaria.

AGENTE DEL TRANSITO: funcionario con facultades para regular la circulación,


comprobar infracciones, controlar el cumplimiento de las normas legales en la vía
pública o hacer aplicación de ellas.

ALCOHOLEMIA: medida de la cantidad de alcohol en el organismo humano. La forma


más segura de determinar la cantidad de gramos del mismo por litro de sangre, es
mediante el análisis de laboratorio. También puede calcularse mediante restos de
alcohol en el aliento (muy rápido y práctico, pero de menor precisión) o en las micciones.

ALINEACIÓN: a) de las ruedas: posición de una rueda con relación a la otra del mismo
eje, respecto a sus planos de caída y convergencia; b) de los faros: regulación de sus
haces de luz a fin de optimizar su prestación y evitar el encandilamiento a los que
circulan en sentido opuesto.

AUTOMOTOR: vehículo propulsado por un motor que él mismo porta, con fuente de
energía independiente. En nuestra materia nos referiremos a los terrestres, excluidos los
ferrocarriles.

BADEN: canalización sobre la calzada, perpendicular a ella, para paso del agua de
bordes suaves para permitir que la crucen vehículos. Es de mayor amplitud que la
cuneta. Es la más elemental de las soluciones y crea riesgos;

BANQUINA (argentinismo) – HOMBRO; ARCÉN: franja de la vía contigua a la calzada.


Se denomina arcén en otros países. Puede ser INTERNA, cuando queda a la izquierda,
entre ambos sentidos de circulación (en la mediana), en el caso de autopistas,
semiautopistas y vías con manos separadas. Suele ser angosta y no debe usarse para
circular ni detenerse bajo ninguna circunstancia. Cuando es EXTERNA (a la derecha) se
la considera una VIA DE CIRCULACIÓN DE EMERGENCIA; por lo que salvo este caso,
no se puede transitar ni estacionarse en ella. La legislación permite “correrse” sobre ella
a los vehículos pesados para facilitar el adelantamiento de los más rápidos que le
siguen, en caminos angostos.

BARANDA DE SEGURIDAD o de contención (guard-rail): barrera continúa de cierta


resistencia que se coloca paralela y próxima a la calzada en vías de alta velocidad y
cuya función es mantener a los vehículos dentro de la misma en caso de pérdida de
control. Se utilizan en curvas, puentes caminos con pendientes en sus costados, etc. En
autopistas se hacen imprescindibles entre ambas manos. Las más comunes son: la
FLEXIBLE (banda metálica con ondulaciones longitudinales) y la NEWYERSEY (de
hormigón, con un perfil diseñado especialmente para evitar daños al vehículo que la
embiste y “retornarlo” a la calzada automáticamente).

CALZADA: parte de la vía destinada a la circulación exclusiva de vehículos.


CAPACIDAD DE CALZADA: cantidad máxima de vehículos que pueden circular
simultáneamente por un tramo dado de calzada en un tiempo determinado.

CARGA INDIVISIBLE: la que por su naturaleza o construcción supera alguna dimensión


máxima permitida a los vehículos para circular por la vía pública y no puede ser
fraccionada.

CARRETON: vehículo con peso o dimensiones extraordinarias (que excede los límites
permitidos) destinado al traslado de máquinas o carga indivisible por la vía pública.

CUNETA: canalización abierta destinada a desagüe, paralela o transversal a la vía. En


este caso menor que el badén.

HIDROPLANEO: desplazamiento de las ruedas bloqueadas de in vehículo sobre la vía


mojada. Se produce cuando el neumático pierde contacto con la calzada por la acción
del agua, que actúa como cuña entre ambas superficies. Bastan 2 mm. del líquido para
que se produzca el aquaplaning, por eso la importancia de la profundidad del dibujo de
la banda de rodamiento.

HIPNOSIS DEL CAMINO: fatiga o somnolencia que produce la monotonía del camino
(paisaje sin atractivo, poco tránsito, vía sin variantes).

ENCRUCIJADA: (INTERSECCIÓN O CRUCE) confluencia de dos o más vías de


circulación.

OCHAVA: Chaflán de un edificio o de una esquina y espacio mayor de la acera de una


esquina que no forma ángulo. Es el corte dispuesto en cada esquina para que los
conductores puedan avistarse entre sí en las intersecciones.
Personas con capacidades diferentes
Estamos habituados a los desniveles de las veredas suburbanas, algunos de ellos nos
obligan a transitar por las calles. Estamos acostumbrados a los productos que se asoman
de los límites de los comercios, tan habituados, que muchas veces realizamos las
compras en los pasos peatonales. Si hay un cantero en el camino, observamos sus flores.
Si sobre la acera hay productos a la venta, evaluamos calidad y precio. Si una montaña
de escombro invade nuestro paso, simplemente, la esquivamos. Si la calzada es otra
víctima del descuido, nos proponemos adivinar la profundidad de un bache, y ante una
boca de desagüe sin tapa, esquivamos y continuamos, si un auto estacionado abarca la
totalidad de la vereda o inclusive algún perro asoma de entre las rejas de una casa con
ánimos de morder a cualquier transeúnte, naturalmente descendemos a la calle para
continuar el trayecto.
Muchos de estos “detalles” conforman verdaderos obstáculos a nuestra seguridad en la
calle, pero son parte de una geografía natural y no es fácil registrarlos como un riesgo,
hasta que una persona con capacidades diferentes nos narra lo insalvable de algunos
obstáculos con los que tiene que enfrentarse a diario, para realizar un trayecto que es
“natural” para el resto de los mortales.
Personas en silla de ruedas, muletas, no videntes, o con cualquier otra disminución
motora o sensorial, no solo sufren la ausencia de toda rampa o baranda en la que
apoyarse sino que su circular por las calles es una verdadera pista de obstáculos.
Artículo
UN INFORME DEL INADI REVELO PROBLEMAS EN ACCESIBILIDAD, EDUCACION Y TRANSPORTE

Denuncian que faltan soluciones para personas con discapacidad


No pueden ir a clases en la Capital 21 mil chicos con problemas motrices.

DIFICULTADES. EN TODAS LAS CIUDADES DEL PAIS HACEN FALTA MAS RAMPAS.

En un acto realizado ayer en la Legislatura porteña, el Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI) presentó el
informe "Diagnóstico y Propuestas de Accesibilidad en el Transporte y Espacios Públicos para Personas con
Discapacidad". El estudio abarcó a las ciudades de Buenos Aires, Mar del Plata, Córdoba y Rosario. Reveló que las
cuatro ciudades presentan graves problemas de accesibilidad en las áreas de salud, educación y transporte
para quienes padecen algun tipo de discapacidad. "El punto más problemático detectado radica en que en Buenos
Aires hay 21 mil chicos en edad escolar que sufren discapacidad motriz y están excluidos de concurrir a las escuelas
públicas y privadas exclusivamente por problemas de accesibilidad", reveló a Clarín María José Lubertino, titular del
INADI.

Para la elaboración del estudio -que contó con el financiamiento del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo- se hizo un relevamiento de los medios de transporte y sus centros de trasbordo, los edificios públicos
destinados a la salud y la educación y otros espacios públicos, como calles, parques y plazas. En sus conclusiones
preliminares, el informe reveló que en las cuatro ciudades analizadas existen herramientas legales suficientes como
para poner en marcha acciones que permitieran superar las dificultades que encuentran los discapacitados en su
desplazamiento por el espacio urbano, edificios públicos y medios de transporte. También, se estimó que cada
ciudad cuenta con recursos económicos para concretar la implementación de rampas, veredas y mobiliario
adecuado. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, la construcción de rampas hasta ahora fue realizada por
distintas dependencias, sin un criterio unificado de técnicas y materiales.

"Buenos Aires es la ciudad en la que por su densidad de población, debería invertirse más recursos -sostuvo
Lubertino-. La situación es grave porque hay mucha obra nueva que no es accesible, con excepción de la nueva línea
de subterráneos". En lo que hace al transporte público porteño, según el informe sólo el 36 por ciento de los vehículos
están adaptados para servir a personas con movilidad reducida y no hay definido un modelo de rampa para los
colectivos. En la ciudad de Córdoba, el INADI detectó problemas de acceso en colectivos para personas con
movilidad reducida, así como también en las estaciones de ferrocarril. Rosario, por su parte, presenta problemas de
acceso en colectivos, trolebuses y ferrocarriles.

Córdoba, Rosario y Mar Del Plata requieren también señalización para los disminuidos visuales en los
andenes y plataformas para el desplazamiento de personas discapacitadas en los trenes. Junto con el diagnóstico, el
INADI presentó propuestas arquitectónicas, culturales y de control de gestión.

www.clarin.com
Investigación
Test para Conocer los riesgos de sufrir un accidente
“¿Soy prudente o imprudente?”

Se entrega el test a un grupo de 6 estudiantes, cada cual marca la opción que más se
asemeja a su comportamiento habitual.
Puede tener más de un comportamiento riesgoso, entonces se marcan todas las
opciones, y se trabaja –debate grupalmente- en cómo mejorar dicho comportamiento.

Cuando me transporto en un auto:


a) No me coloco el cinturón de seguridad
b) Saco las manos por la ventanilla
c) Pongo música a gran volumen
d) No distraigo al conductor
e) Me coloco el cinturón de seguridad
f) Estoy atento al tránsito

Me gusta andar en bici y mejor si me acompañan mis amigos:


a) Me encanta hacer carreras metiéndome entre los autos
b) No hago caso al semáforo, porque me fijo si viene alguien
c) Vamos charlando con mis amigos uno al lado del otro
d) Circulo por la derecha de la calzada, lo más cercano al borde
e) Circulamos en fila india con mis amigos, uno detrás del otro
f) Uso casco de seguridad cuando circulo en bicicleta

Cuando camino a la escuela, hago un mandado o visito a un amigo:


a) Cruzo a mitad de cuadra
b) Cruzo las calles corriendo
c) Voy saltando de un lado a otro, trepándome a todas las pequeñas alturas que
encuentro
d) Cruzo la calle por las esquinas
e) Espero a que el semáforo se ponga verde para cruzar
f) Camino por la vereda cerca de la pared, para protegerme de los vehículos

Me gusta mucho jugar a la pelota:


a) Generalmente jugamos en la calle
b) Cuando la pelota se nos escapa salgo corriendo detrás de ella
c) Pateo la pelota sin tener en cuenta las consecuencias
d) Jugamos en un campito, en el club o en el área de juegos
e) Antes de patear me fijo para no pegarle a alguien que esté descuidado
f) Si la pelota sale a la calle, miro y espero antes de ir a buscarla

Cuando me transporto en colectivo:


a) Me bajo a la calzada para ver si viene el ómnibus
b) Me bajo cuando el colectivo está en movimiento
c) Me trepo a último momento y voy en el estribo
d) Espero que el colectivo se detenga para poder descender
e) Me tomo bien del pasamanos cuando estoy en el colectivo
f) Espero el colectivo en la vereda haciendo fila

Las opciones a), b) y c) tienen 5 puntos.


Las opciones d), e) y f) tienen 1 punto.
Si obtuviste un puntaje de 35 a 75 tiene en gran riesgo de sufrir un accidente.
Si obtuviste un puntaje de 15 a 35 es necesario cuidarse más.
Si obtuviste 15 puntos, usted es una persona prudente.
Evaluación

1. Elabore el mapa de riesgo de la salida del colegio, especificando en qué


estado se encuentran las calles, si posee o no señalización, si alguna
línea de colectivo pasa por enfrente y si hay antecedentes de accidentes.
2. Realizar un listado de conductas, que ayudarían a mejorar la situación
actual.

............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
Módulo 2

Módulo 2

Objetivos:

1. Visualizar situaciones de riesgo que acontecen en el sistema vial.

2. Reconocer que los accidentes viales son una conjunción de distintos


factores.

3. Poder lograr identificar los elementos de seguridad necesarios para la


circulación en los distintos vehículos.
Módulo II

Accidentes

Los accidentes
Se denomina “Accidentología vial” a la disciplina que estudia las causas y efectos de los
accidentes de tránsito terrestre, realiza su investigación forense y propone las medidas
adecuadas para atenuarlos. El objetivo fundamental de esta disciplina es la prevención de
accidentes.
El neologismo “accidentología” comprende la unión de dos vocablos: “accidente”, derivado
del latín ad-cado (ad: a, al, hacia y cado: cadere, caer, caída) y logia, derivado del griego
logos (discurso, estudio, tratado). El vocablo fue utilizado, ya en el año 1940 por la
Cámara de Senadores de los Estados Unidos y en 1947 en un seminario realizado en
Holanda por médicos y juristas de diecisiete delegaciones europeas y americanas.
En nuestro país fue utilizado por primera vez por el Ingeniero Alfredo Francisco Bottaro
López. Para esta disciplina un accidente de tránsito es un suceso (o encadenamiento de
sucesos) inesperado, impremeditado, e indeseado, generalmente de consecuencias
desagradables: lesiones a las personas y/o daños a las cosas.

La ley Nacional de transito y seguridad vial 24.449 en su art.64 define al accidente como:

Se considera accidente de tránsito todo hecho que produzca daño en personas o cosas como
consecuencia de la circulación. Se presume responsable de un accidente al que carecía de
prioridad de paso o cometió una infracción relacionada con la causa del mismo, sin perjuicio de la
responsabilidad que pueda corresponderles a los que, aun respetando las disposiciones, pudiendo
haberlo evitado voluntariamente no lo hicieron. El peatón goza del beneficio de la duda y
presunciones en su favor en tanto no incurra en graves violaciones a las reglas del tránsito.

Causas de los accidentes


Para determinar de manera exacta la causa de los accidentes de tránsito es necesario
analizar cada unos de los elementos que conforman el triangulo vial, a saber, el hombre;
el vehículo y el ambiente. Hay quienes resaltan el predominio de la incidencia de un
Factor (Hombre - Vehículo -Ambiente) sobre los otros en cuanto al grado de
responsabilidad en la causalidad siniestral. Estas posturas se vuelven enfoques
reduccionistas al determinar el predominio de un factor sobre otro, ya que todos
interactúan y se autodeterminan el uno al otro. A continuación veremos cada uno de ellos.
El Factor Humano
El hombre, es el responsable “indirecto” de la casi totalidad de los accidentes de tránsito.
Gran parte de los accidentes es por su desconocimiento o “desinterés” por la normativa
imperante en la materia. Las
normas no impiden el
accidente, pero lo previenen.
Un conductor no es un peatón
y adopta conductas distintas
al peatón, esta podría ser
causa de una extraña
sensación de poder y dominio,
ya sea por comodidad, confort
o simplemente status.
Un buen conductor debe
conocer las condiciones
necesarias para el manejo
adecuado de un vehículo,
tales como:

www.isev.com.ar

Las condiciones técnicas

Implican el conocimiento de ciertas pautas sociales, técnicas y su adecuada adquisición


necesaria para conducir.
Para poder circular en la vía pública es necesario conocer la legislación de tránsito
vigente, al efecto de conducir ajustándose a ella. La legislación vial que debemos conocer
comprende las reglas de circulación, la documentación y elementos necesarios para
circular, la señalización del tránsito, las exigencias de seguridad que debe reunir el
automotor y su mantenimiento
Además, hay que conocer, aunque sea en forma elemental, el funcionamiento de la
máquina y poder detectar o solucionar eventuales fallas, que no prevenidas a tiempo
pueden generar lamentables consecuencias.
Otro de los requisitos necesarios es que lo aprendido a través de la teoría, debe reflejarse
en el aspecto fáctico. El aspirante a conductor, debe demostrar sobre una pista de
examen su dominio en el manejo del vehículo y su respuesta a situaciones de laboratorio.
La experiencia, no ya en situaciones elaboradas, sino en el tránsito diario, contribuirá a
una mayor formación y a eliminar deficiencias.

La edad

Los jóvenes en la sociedad actual (en las más ricas y también en las más empobrecidas),
encuentran en el siniestro de tránsito su peor enemigo, ese que puede terminar con su
vida o con su salud.
El joven posee ventajas extraordinarias para desarrollar actividades que, como la
conducción de un vehículo, requieren de un óptimo estado psicofísico. Generalmente en
ésta etapa de la vida, se tiene muy buena visión, audición, buena coordinación de
miembros superiores e inferiores, así como también, excelentes reflejos que ayudan a dar
respuestas en lapsos muy breves de tiempo.

Sin embargo, desde el punto de vista psicológico, los jóvenes presentan determinadas
características que, influyen de manera negativa en su seguridad vial. Un estudio llevado
a cabo en 1992, por un equipo de investigación de la Dirección General de Tráfico, llegó a
identificar el perfil de la población de jóvenes. Las conclusiones indicaron lo siguiente:

1. Necesidad de autoafirmación, que expresan siendo competitivos, negándose a


acatar las normas y rechazando a la autoridad.
2. Sobrevaloración de la propia capacidad para compensar su inseguridad.
3. Conducta exhibicionista en grupo.
4. Mayor sensibilidad a la acción publicitaria de los fabricantes de vehículos y en
general a las modas.
5. Mayor agresividad e impulsividad, una de las motivaciones que abocan al joven a
la búsqueda del riesgo.
6. Mayor permisividad ante infracciones de tráfico y transgresión de las normas
sociales en general.
7. Baja tolerancia a la frustración.
8. Asumen un alto nivel de riesgo.
9. Psicológicamente, están más predispuestos a asumir altos niveles de peligro.

Respecto al tema del alcohol, estos estudios han demostrado que:

“(…) El consumo de alcohol incrementa el riesgo de sufrir un accidente de tráfico para


todos los conductores, en el caso de los jóvenes el riesgo comienza a aumentar a muy
bajas concentraciones de alcohol en sangre. Además, en las personas jóvenes que
conducen tras consumir alcohol, el riesgo relativo de verse envuelto en un accidente de
tráfico con cualquier nivel de alcoholemia es mayor que para un conductor de mayor
edad”. (ISEV Instituto de seguridad y educación vial)

En la búsqueda de su identidad, los jóvenes se separan de sus mayores, para aliarse en


forma muy estrecha con sus pares, de allí la importancia que el grupo de iguales tiene
para ellos. Lo que se diga en la familia, no será escuchado de la misma manera que lo
que provenga de los “amigos” y, son éstos a quienes se quiere agradar y demostrar
virtudes y destrezas.

Hay quienes afirman que, existe cierta “egolatría”, la cual los lleva a sentirse menos
vulnerables que otros usuarios pertenecientes a su mismo grupo de edad, ante la
posibilidad de tener un siniestro. En cierto modo, ese “egocentrismo adolescente” los hace
sentir invulnerables, subestimando así la probabilidad de tener un accidente y, no la
relacionan con ellos mismo (a ellos no les va a pasar).
La salud

Manejar un vehículo implica además de saber hacerlo, poder hacerlo. Poder que consiste
en poseer buen estado psico-físico. Existe una diferencia entre impedimentos a la hora de
conducir, y esta radica en la extensión en el tiempo de la imposibilidad de conducir. En
unas es hasta que se extinga la causa, en otras son de carácter permanentes. En estas
últimas, las discapacidades en general se tratan de la pérdida de algún miembro o
sentido, o de graves enfermedades crónicas. Ciertas deficiencias físicas pueden ser
suplidas con adaptaciones en los comandos del vehículo, lo que implica que la persona
habilitada sólo podrá conducir ese vehículo y no otro.
Las imposibilidades transitorias generalmente se refieren a problemas donde la salud o en
la aptitud plena de un individuo son difíciles de prevenir, ya que generalmente son
ocasionales y sólo son detectables algunas de ellas, cuando se convierten en vicio.
Los casos más frecuentes son la fatiga y las intoxicaciones por alcohol, drogas (legales o
prohibidas), donde solamente puede ser controlado el conductor durante la circulación.
También hay otras alteraciones que disminuyen la capacidad momentánea para manejar
como la hipertensión, alteraciones nerviosas o emocionales, etc.

Otro factor es la fatiga que en caso extremo deviene en quedarse dormido. Hay un
amplio espectro de efectos nocivos y el riesgo potencial que ofrece el hombre cansado
frente al volante, tales como, somnolencia; retardo en los reflejos y alteraciones de la
eficiencia física general; colapso. Estas consecuencias pueden ser producto de conducir
sin haber descansado adecuadamente; ingerir comidas “pesadas” o abundantes y de
difícil digestión y/o bebidas alcohólicas; haber tomado medicamentos que aceleren la
fatiga; vestir ropas incómodas y ajustadas, fumar en exceso; conducir períodos largos sin
que haya corriente de aire fresco en el habitáculo; también la monotonía del paisaje
contribuyen a crear lo que se denomina “hipnosis del camino”.

El estrés, es otro factor, en la conducción produce gran cantidad de energía para hacer
frente a la situación (aumenta la capacidad de reacción, mejora los aspectos sensoriales,
aumenta las funciones vitales, etc.). Todos estos recursos bien utilizados, favorecen la
conducción, al elevar los niveles de alerta del hombre. Pero, junto con estos efectos
teóricamente positivos, pueden aparecer en los conductores algunos comportamientos
inadaptados y peligrosos, que es necesario tener en cuenta y, entre los que se
encuentran:

1. Mayor nivel de agresividad, hostilidad y comportamiento competitivo


2. Impaciencia que conduce a una mayor tendencia a aumentar la velocidad,
incapacidad de adoptar medidas anticipadas, etc.
3. Aumento de la predisposición a realizar una conducción imprudente y con mayor
desprecio del peligro
4. Mayor predisposición a tomar decisiones arriesgadas. Mayor tendencia a no
respetar señales, etc.
Cuando la persona soporta situaciones estresantes durante mucho tiempo, expone a su
organismo a una resistencia prolongada, lo que implica un gran esfuerzo que termina en
un cansancio y agotamiento profundo
Es aquí donde se comienzan a evidenciar ciertos inconvenientes en la salud: infartos,
trastornos digestivos o úlceras, debilitamiento del sistema inmunológico, lo cual lleva a
aumentar el riesgo de contraer enfermedades infecciosas, etc.

Autoaprendizaje

1. Reconocer los comportamientos de los estudiantes y sus padres a la salida


de la escuela.
2. Proponer conductas seguras para disminuir el riesgo de sufrir un accidente
vial, teniendo en cuenta lo observado en el punto 1.

.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
El Factor Vehículo
El vehículo como factor dentro del triangulo vial es parte de una problemática actual, que
se inicia con la aparición del vehículo a motor.
Debido al desconocimiento de la problemática del tránsito vehicular es muy común
escuchar comentarios sobre la baja participación del vehículo como causal de accidentes,
de la cadena de sucesos desencadenantes o que preceden a cada siniestro.
En la última década la tecnología aplicada al factor vehículo ha incorporado numerosos
avances que persiguen
obtener un vehículo cada vez
más eficiente en cuanto a los
beneficios en seguridad.
Numerosos proyectos
actuales se dedican al
estudio para disminuir los
riesgos de su uso para sus
ocupantes y los terceros
particularmente considerados
como usuarios vulnerables.
Sin embargo, aún existen
restricciones de tipo
económico a salvar para que
tales implementaciones sean
estándar.

http://autoadhoc.com/

Las prestaciones de los automóviles evolucionan a una velocidad mayor a la capacidad


de uso del hombre y a la de contención del ambiente en que circula.
Las fallas vehiculares no solo deben entenderse en términos de rotura de alguna pieza,
sino, también, cuando sus capacidades de maniobrabilidad o prestaciones de seguridad
no son proporcionales respecto a la potencia o velocidad que es capaz de generar; si
fuera así, nos encontraríamos no ante el causante principal, sino ante un factor
contribuyente al accidente, circunstancia que desde el punto de vista de las
consecuencias de un siniestro, puede ser tan o más grave aún.
Dado que un porcentaje significativo de los accidentes son debido a fallas humanas, los
vehículos deberían contar con mayores medidas de seguridad para compensar las
deficiencias de los conductores o peatones a la hora de circular por la vía pública.
Deben adoptarse medidas para corregir conductas y mejorar la idoneidad del componente
hombre, para ello el medio ambiente y el vehículo deben reunir suficientes atributos de
seguridad, que le permitan compensar de la mejor forma posible la deficiencia señalada.
Frente a sucesos tales como distracción o falla de cálculo o sorpresiva aparición de
pavimento mojado, son muy distintos los resultados y consecuencias cuando se cuenta
con un vehículo poseedor de una adecuada distancia de frenado, maniobrabilidad y
estabilidad que permitan, entre otras alternativas, salir del área normal de circulación y
desplazarse por la banquina y zonas aledañas sin perder el dominio del mismo, y que
llegado el momento de inevitable colisión, brinde una adecuada protección a los
ocupantes.
Sin tener conocimientos fuertes en el área de la mecánica, hay consideraciones que
deben ser tenidas en cuenta si se pretende circular con un vehículo.
Dentro del habitáculo del vehículo debe ingresar una cantidad de aire a través de una
ventanilla, de lo contrario ocurre que el aire fresco es suplantado por el proveniente del
sistema de calefacción, provocando en el conductor y transportados depresión y
somnolencia, causante de muchos accidentes calificados erróneamente como exclusiva
falla humana. O en el extremo opuesto puede ocurrir la penetración al habitáculo de
gases tóxicos provenientes del motor, por orificios o entradas insospechadas, con iguales
consecuencias nefastas llagando a causar intoxicaciones graves o no, pero tal vez más
detectable que el caso anterior por las características del humo.
Con relación a los neumáticos, debe tenerse particularmente en cuenta la presión de
inflado de los mismos, en razón de que las presiones inadecuadas, ya sea por defecto o
exceso, implican variación de la superficie de contacto entre la cubierta y la calzada.
Asimismo se hace necesario tener presente el "Dibujo" de las mismas los que adquieren
vital importancia en la circulación sobre caminos mojados o cubiertos de polvo o arena.
En estos casos el diseño del dibujo hace que tanto el agua como las partículas sólidas
sean evacuadas hacia los costados de la banda de rodamiento o bien, canalizados dentro
del dibujo central. La ausencia de dibujo, característica de los neumáticos desgastados,
implica la permanencia de partículas sólidas entre la banda de rodamiento y la calzada,
las que, comportándose a modo de rodamientos (bolillas de ruleman), reducen el
coeficiente de adherencia, aumentando la distancia de frenada. En esas condiciones,
sobre calzadas mojadas, el agua permanecerá igualmente entre el neumático y el piso,
produciéndose el efecto de hidrodeslizamiento o hidroplaneo que tan trágicas
consecuencias suele producir.
El sistema de frenos de los vehículos alcanza, junto a otros sistemas, pero éste en
particular, altas temperaturas de servicio. Debido a ello los líquidos para freno deben ser
fruto de exactas y equilibradas fórmulas químicas que eleven al mayor grado posible su
pasaje de estado líquido a gaseoso por efecto del calor. Ello es así por cuanto todo gas es
más compresible que el líquido. De ocurrir la transformación de líquido a gas, debido a su
mayor compresibilidad, al apretar el pedal del freno, éste llegaría al “fondo” del recorrido
sin producir la respuesta esperada, es decir parar el vehículo. Teniendo en cuenta que al
enfriarse el sistema, el gas pasará a su primitivo estado líquido, nos resultará muy difícil
determinar la causa por la cual el vehículo quedó “sin freno”, únicamente mediante el
análisis químico del líquido.

Por otra parte, debemos tener en cuenta el mantenimiento del vehículo como algo
habitual, y de carácter preventivo del siniestro, y no como última instancia ante un
desperfecto. Pero esto debe darse en un marco de idoneidad y legal, ya que implica un
riesgo propio y a terceros. Los repuestos deben acreditar ciertas normas de calidad.
Dentro del marco legal existe un control vehicular para comprobar si está en condiciones
de circular, éste es la “verificación técnica vehicular”.

La verificación persigue los siguientes objetivos:


1. Las necesidades de la sociedad en su conjunto por estar protegida así como por
mantener la equidad social respecto a los requerimientos de calidad de vida urbana,
en virtud de que la salud de todos se ve afectada por la seguridad del tránsito y la
contaminación del aire.
2. Las necesidades locales del Estado de contar con una estructura de inspección y
mantenimiento que permita implementar en todo su alcance la legislación vigente, para
obtener un tránsito seguro, reducir su impacto ambiental y evitar costos en salud
pública.
3. La necesidad de incorporar sobre la seguridad y las emisiones de los vehículos así
como sobre el nivel de fallas, reparaciones y costos para establecer prioridades de
acción protegida equidad social capacidad de diagnostico.

Autoaprendizaje

1. ¿Por qué hacemos caso omiso de las normas, el uso de los elementos
protectores y la importancia del mantenimiento de los vehículos?
2. ¿Basta sólo adquirir conocimientos para modificar una actitud? ¿Por qué?
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
El Factor ambiente
Es en el medio ambiente donde se desarrollan las actividades humanas, por eso mismo
nunca esta demás destacar su importancia. Pero poca conciencia se tiene de ello, por lo
que nos hemos convertido en los mayores depredadores de nuestro único espacio y
sustento de vida, en una especie de siniestra e incontenible autodestrucción.
Dentro del Factor Ambiental, evidentemente quien posee mayor significancia es el
sistema viario, denominado genéricamente camino. El sistema viario podemos definirlo
como el conjunto de elementos naturales y artificiales que interactúan entre sí para
generar y estabilizar el equilibrio de la posición y el movimiento de las personas y los
vehículos. Dentro del sistema viario existen elementos dinámicos y estáticos. La parte
estática artificial es la denominada infraestructura que son el medio o entorno artificial en
el que los elementos dinámicos del sistema, que son las personas y los vehículos,
generan y desarrollan el movimiento.
El avance del automotor por sobre los espacios propios del hombre da indicios de que la
solución del problema del transporte se está convirtiendo en el verdadero problema. El
desplazarse y buscar estacionamiento en zonas céntricas puede ser un ejemplo de lo
dificultoso que se ha convertido y cuando la única solución para estacionar son los
estacionamientos que poseen semáforos en la vereda o acera, terreno propio del hombre
a pie, se concreta el panorama de esta problemática.
A las veredas no se las pavimenta, no se les hace mantenimiento, no se las demarca, ni
se las ilumina, por el contrario se cortan árboles para ensanche, se anulan jardines o
plazas enteras para estacionamiento, se destruyen viviendas para autopistas. También
otros adelantos del progreso colaboran en deteriorar la vía pública o crear peligros, que
paradojalmente disminuyen la calidad de vida que en otros aspectos contribuyen a elevar.
Es el caso de la infraestructura de los servicios públicos (principalmente energía, gas,
cloacas), interponiendo obstáculos (postes, bocas de cloacas), pero fundamentalmente
creando riesgos (caída de cables, explosiones de gas, hundimiento de tuberías, zanjas y
pozos abiertos).

Más grave son aún los arreglos de mantenimiento: una vez efectuada la reparación, se
dejan escombros, postes reemplazados, zanjas o baldosas removidas, sin volver a la
normalidad la vía; y a veces por mucho tiempo nadie lo hace. Todo lo descrito constituye
un verdadero obstáculo para la circulación adecuada de cualquier población.

La estructura vial es una construcción realizada para facilitar la circulación de vehículos y


personas: calles, caminos, paseos y sus obras complementarias (puentes, iluminación,
señales, etc.). Es de una importancia fundamental para el desarrollo de las actividades
humanas en la actualidad y por la trascendencia que tiene en la economía de los pueblos.
Su costo de construcción y mantenimiento es elevado, por lo que su protección y
preservación es fundamental. Su destrucción no sólo dificulta y encarece la actividad
económica, sino que incomoda y sobre todo crea riesgos para las personas. Evitar su
deterioro es tarea de los organismos y autoridades de aplicación y así debe preverlo la
legislación.
Lo más grave es la destrucción del pavimento por el exceso de peso transmitido a la
calzada, principalmente y casi exclusivamente, por camiones excedidos de carga.

Respecto a la publicidad, esta se encuentra contemplada en la legislación (ART. 26) de


tránsito, por la gran influencia que tiene en la seguridad todo lo que constituya publicidad,
propaganda, leyendas u obras que distraigan al conductor, le oculten señales o lo
confundan. Pueden distinguirse cuatro casos, que combinados dan lugar al régimen de
exigencias, y ellas son según si la publicidad se encuentra en la vía pública o si está
colocada en propiedad lindante a ella, o según el carácter de la ubicación sea en zona
rural o zona urbana.

Se pueden establecer pautas generales, como desde antaño se han venido incluyendo en
la legislación vial. En todos los casos rigen las mismas reglas básicas: no causar
problemas a la circulación ni constituirse en un riesgo. Es controlar la publicidad, ya que
es una nueva forma de contaminación ambiental, sobre todo cuando se hace fuera de los
circuitos regulados y se “ataca” indiscriminadamente los inmuebles, y hasta la
señalización.
El rol de la autoridad es el de determinar si los anuncios se ajustan o no a esas pautas,
debiendo aprobar previamente las grandes estructuras, para evitar riesgos. En general
analizará los detalles de diseño, tamaño y ubicación. No obstante, a la legislación actual
en general, le faltan previsiones, pero en algunas reglamentaciones se prohíbe en la vía
urbana utilizar los elementos de ella (columnas de iluminación, de energía, de
señalamiento, etc.) ya existentes, pues se supone que han sido construidos para una
determinada resistencia y uso, por lo que no admiten ningún agregado. Además, sobre la
calzada no debieran ubicarse más abajo que los elementos complementarios de la vía y
en ningún caso a menos de 10 metros. Lo más problemático seguirá siendo la
propaganda y publicidad.
Para zona rural podemos citar las siguientes pautas: ser de lectura simple y rápida (no
deben tener movimiento ni dar sensación de tal), estar a una distancia de la vía y entre sí
(cada cartel), relacionada con la velocidad media de la misma. También para autopistas
resultarían aplicables las exigencias señaladas.
Autoaprendizaje

1. Definir sistema viario. ¿Cuál es su importancia?

.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................

2) ¿Cuáles son los problemas que pueden suceder en el sistema viario?

.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................

Medidas de seguridad
La presencia de medidas de seguridad en el vehículo es indispensable para circular y
prevenir mayores desastres ante un accidente o para evitarlo. Para circular no solo basta
con que el automóvil pueda ponerse en movimiento, ya que podría hacerlo careciendo de
otros requerimientos esenciales para la seguridad propia y de terceros. En la ley nacional
de transito se encuentran contempladas estas medidas y son requisitos para poder
circular.
Podríamos destacar las más básicas, partiendo del supuesto de que otras medidas tales
como espejos retrovisores, paragolpes, iluminación, limpia parabrisas, sistema de
frenado, podríamos seguir casi hasta la totalidad de vehículo, están en regla.
También podríamos echar una mirada a otra medida básica aún no contemplada en la ley,
por distintos motivos que aquí no vamos a discutir, que es la deformabilidad.
En lo que hace a la deformabilidad de los vehículos, es necesario destacar que la misma
debe ser programada y acotada a los sectores contiguos al habitáculo donde se
encuentran los tripulantes, y que éste, por el contrario, debe ser indeformable y poseer
una adecuada resistencia al vuelco a fin de evitar el aprisionamiento traumático de los
transportados. Resumiendo, más allá de las posibles “fallas” mecánicas que pueden dar
origen a un accidente, es necesario considerar que un vehículo dejará de ser agravante
de las consecuencias del mismo, si ha sido concebido como deformable a fin de absorber
la fuerza destructora inmanente en la energía propulsora que desarrolla en su
movimiento, disminuyendo así los efectos de la misma sobre los transportados, los que
verán disminuido su riesgo de vida y daños si ello es complementado con un habitáculo
indeformable y adecuados atributos interiores de seguridad pasiva tales como correajes
de sujeción, airbag, comandos no agresivos, cabezal y revestimientos amortiguantes.

Cabe aquí hacer hincapié en él correaje de sujeción o cinturón de seguridad,


importantísimo elemento de seguridad pasiva, que junto a los otros, brindan un servicio de
altísima efectividad como posibles máximos atenuantes de consecuencias de accidentes,
por medio de mecanismos y diseños simples y sencillos que sólo requieren una
normalizada fabricación e instalación. La utilización de los correajes de sujeción
disminuyen en un 50 % la mortalidad de los conductores y transportados involucrados en
accidentes de tránsito. De las estadísticas disponibles, surge claramente una importante
localización y tipificación de las lesiones que se producen como consecuencia de
impactos del cuerpo contra elementos circundantes existentes dentro del habitáculo del
vehículo o del exterior, en el caso de ser expulsados los transportados. Ello es evitable
con el uso del correaje de sujeción. Este elemento que conforma un requerimiento básico
para circular e incorporado por casi la totalidad de los vehículos, es inobservada a pesar
de su gran efectividad y cuando se utiliza debería serlo más allá de toda obligación legal.

El cabezal o apoya cabeza, evita el “efecto látigo” que efectúa la cabeza con respecto al
cuerpo si el vehículo es embestido desde atrás, con las vistas consecuencias de lesiones
en la columna cervical de largo y penoso tratamiento.
El airbag o bolsa de aire es un sistema de seguridad pasiva instalado en la mayoría de los
automotores modernos. Su función es la de, en caso de colisión, amortiguar con las
bolsas inflables el impacto de los ocupantes del vehículo contra el interior del vehículo.

La portación de matafuegos o extintor de incendio es otro requisito de seguridad que varía


según el tamaño y uso de vehículo. Más allá de su uso obligatorio debemos cobrar
verdadera conciencia de la importancia ante un incendio del vehículo propio o de otra
persona, por algún desperfecto de tipo eléctrico o mecánico, que inclusive por menor que
fuere puede devenir en instancias trágicas.

La mayor parte de las lesiones que recibe un motociclista en un accidente de tránsito


tienen lugar en la cabeza. Por tal motivo, el uso del casco es una costumbre que debemos
adoptar siempre a la hora de subirnos a una moto o un ciclomotor. El uso del casco está
legislado, pero el verdadero problema parece ser que su uso es una elección cuando no
lo es. Pueden evitarse mayores daños propios y para terceros, y también puede reducirse
la plaza asistencial que ocupa en hospitales, ahorrándoles a todos y a uno mismo
inconvenientes que pueden prevenirse.

Autoaprendizaje

1. Reconocer situaciones riesgosas camino a la escuela. Enumerarlas.


2. Escribir una narración con las situaciones riesgosas enumeradas.

.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
................................................................................................................................
Investigación

Recomendamos utilizar la encuesta que le proponemos, para conocer la


cantidad y tipo de accidentes viales ocurridos a los alumnos de su escuela y de
sus familias. A partir de la realidad encontrada las acciones de prevención que
establecemos tienen mayor impacto.

Encuesta sobre accidentes viales sufridos en el último año


(Desde enero a diciembre de 20....)
Encuesta N°.........
Nombre de la familia.......................................... N° de personas que conviven.....

Complete la siguiente encuesta. Coloque el número de accidentes sufridos, no


escriba una X. Detalle la edad en el casillero correspondiente. Coloque un * si
requirió internación. Escriba datos que permitan comprender mejor el accidente
sufrido en el reverso de la encuesta.

1. Sexo: M, F y S/E: Masculino, femenino o sin especificar.


2. Edad: la edad se encuentra dividida por grupo etáreo, colocar un número en el
grupo al que corresponda la edad de la persona accidentada.(es decir la edad)
3. Peatón: se refiere a los accidentes sufridos como peatón
4. Los accidentes como ciclista y motociclista pueden ser por atropellamiento u otro
tipo que incluye (caída, vuelco, colisión, etc)
5. Los accidentes como automovilista pueden ser por: choque u otro tipo.
6. Vehículo de pasajeros: se refiere a los accidentes en vehículos de transporte
público (colectivo, trafico u otro)
7. Otro: aquí anotar otro tipo de accidente.
8. Es importante conocer si era el conductor o el acompañante.
9. Grave: anotar si requirió de atención médica.
10. En observaciones puede anotar cualquier otro dato que permita comprender mejor
la causa

1. Volcar datos de las encuestas en la Tabla de volcado de datos.


2. Utilice la encuesta que le proponemos para conocer los accidentes de
tránsito que sufrieron las familias de los alumnos del colegio. Recuerde
que el período de observación es el último año.
3. Relacione la cantidad de personas que sufrieron algún accidente con el
número total de personas encuestadas. Este dato es la incidencia de
accidentes de la muestra.

4. Tasa de = Nº personas que sufrieron accidentes de tránsito X 100


incidencia Nº de personas encuestadas

5. Relacione los distintos tipos de accidentes sufridos.

6. Relacione la edad con los distintos tipos de accidentes sufridos.


7. Escriba un texto sobre la realidad de los accidentes viales sufridos por los
alumnos de esta escuela y sus familias.
Tabla de volcado de datos:
El peatón
El peatón es la persona que, sin ser conductor, transita a pie por las vías o terrenos de
uso público o privado.
Son también peatones quienes empujan o arrastran un coche de niño o de discapacitado
o cualquier otro vehículo sin motor de pequeñas dimensiones, los que conducen a pie un
ciclomotor de dos ruedas, y los impedidos que circulan al paso en una silla de ruedas, con
o sin motor.

Ley 24449 Art. 38º - PEATONES Y DISCAPACITADOS. Los peatones transitarán:


a) En zona urbana:
1. Únicamente por la acera u otros espacios habilitados a ese fin; 2. En las
intersecciones, por la senda peatonal; 3. Excepcionalmente por la calzada, rodeando
el vehículo, los ocupantes del asiento trasero, o para el ascenso-descenso del mismo.
Las mismas disposiciones se aplican para sillas de lisiados, coches de bebés,
rodados propulsados por menores de 10 años y demás vehículos que no ocupen más
espacio que el necesario para los peatones, ni superen la velocidad que establece la
reglamentación;
b) En zona rural: Por sendas o lugares lo más alejado posible de la calzada. Cuando
los mismos no existan, transitarán por la banquina en sentido contrario al tránsito del
carril adyacente. Durante la noche portarán brazaletes u otros elementos
retroreflectivos para facilitar su detección. El cruce de la calzada se hará en forma
perpendicular a la misma, respetando la prioridad de los vehículos. c) En zonas
urbanas y rurales si existen cruces a distinto nivel con senda para peatones, su uso
es obligatorio para atravesar la calzada. (Expresión “rodados propulsados por
menores de 10 años”, vetada por art. 7° del Decreto 179/1995BO10/02/95)

Tener en cuenta que al cruzar la calle o la ruta de manera perpendicular (1) se recorre menor
espacio y se tarda menor tiempo que haciéndolo en diagonal (2)

http://www.seivial.com/los-peatones.html
Cada vez hay más vehículos y a su vez menos espacio para circular estos, puesto que en
las zonas céntricas el espacio siempre es el mismo, haciéndose cada vez más peligrosa
la circulación del peatón, por eso, debemos adoptar y cada vez más, las precauciones
necesarias.
La acera es para los peatones, la calzada es para los vehículos por ello debemos caminar
siempre que podamos por las aceras o zonas peatonales. Cada elemento (peatón,
vehículo) debe ocupar su sitio y no invadir la zona del contrario, pero sabemos que a
veces no puede ser así; falta espacio material y, los vehículos invaden la zona del peatón,
y estos unas veces con razón y otras sin ella, también invaden las zonas de los vehículos
en momentos que no lo deben hacer (cruzar por lugares inadecuados, con semáforo en
rojo, etc.). En definitiva, debemos respetarnos mutuamente y no olvidarnos que hay
momentos que somos conductores y en otros, somos peatones.
También, y por ausencia de zonas peatonales, podremos caminar por la orilla o por la
calzada si este no existiese, pero eso sí, siempre adoptando las debidas precauciones.

Por todo esto hay que ver la importancia que tiene la Educación Vial en general, desde la
edad escolar hasta edades más avanzadas. Reglas de circulación para el peatón:

1. Caminar por las aceras guardando la derecha y no invadir jamás la calzada, como
no sea para cruzar.
2. No molestar a los demás peatones, no ir corriendo alocadamente y no ir jugando.
3. No ir andando cerca del borde de la acera, es peligroso.
4. Dejar la calzada libre, colocándose en las zonas peatonales cuando circulen
vehículos con urgencia, como son: Policía, Bomberos, Ambulancias, etc., estos
vehículos deben señalizar la urgencia mediante las señales acústicas y luminosas
correspondientes.
5. Cuidado cuando crucemos por delante de un garaje o taller, ya que nos puede
sorprender cualquier vehículo que salga de él. Hay garajes que tienen una
señalización en la parte superior de la entrada que consiste en una o dos luces fijas
o giratorias, de color rojo o amarillo, que se accionan al estar la puerta abierta,
pues bien, cuando observemos que estas luces están en marcha, mirar antes de
pasar. Igualmente nos fijaremos en el bordillo de la acera y laterales de la puerta
del garaje; si están pintados o no.
6. Ayudar a los ancianos, niños, no videntes, y/o personas que lo necesiten a cruzar
la calle.
7. Antes de cruzar una calle de doble sentido de circulación, mirar primero a la
izquierda, después a la derecha, y antes de empezar a cruzar, mirar otra vez a la
izquierda. En las calles de un solo sentido, hay que mirar primero hacia el lado por
la que debe aproximarse la circulación.

Cruzar la calle

Cruzar es un grave problema para los peatones, porque es la acción más peligrosa, por
eso es necesario saber hacerlo bien ya que todos los lugares no son iguales para
cruzarlos. Las reglas básicas del peatón son, primero mirar, después cruzar por el lugar
más seguro y nunca sorprender a los conductores con acciones incorrectas.
Para hacer un buen uso de la vía pública los peatones deben tener presente dos
elementos importantes para circular seguros y poder cohabitar con los vehículos,
semáforos y sendas peatonales:

Sendas Peatonales.

Como sabemos se encuentran en las calles y están destinados para que crucen los
peatones sin peligro. Se señalizan mediante líneas anchas transversales de color blanco.
Para cruzar por ellos debemos pararnos próximos al borde de la acera, mirar a un lado y a
otro, no pasar si se acerca algún vehículo, cruzar en línea recta sin detenernos. Nunca
pensar que como tenemos preferencia de paso, ya pararán los vehículos. Pasar cuando
los vehículos se hayan parado.

Cruzar la calle sin semáforo ni agente de circulación.

Hay calles de poca circulación y por ello no tienen pasos especiales de cruce de peatones
ni semáforos, por lo que hay que cruzar de esquina a esquina, ya que los vehículos
suelen ir más despacio. No cruzar en diagonal para ir a la esquina más lejana, sino cruzar
primero a la esquina más próxima y luego a la que pretendemos llegar desde un principio.
Cruce de calle con semáforo.

Hay calles por las que circulan bastantes vehículos y otras de circulación muy rápida. El
cruzar por ellas sería muy peligroso si no existieran pasos señalizados mediante
semáforos. Cruzar siempre que los vehículos se hayan parado, de prisa pero sin correr.

No cruzar nunca con la luz roja para los peatones, aunque no se acerque ningún vehículo.
Es muy importante respetar esta norma por propia seguridad, por disciplina y por el
ejemplo que se da a los demás sobre todo si son niños. Cuando por cualquier
circunstancia no se respete alguna norma de circulación y este presente algún niño que
vaya con nosotros, explicarle que eso está mal hecho y que él no lo debe hacer.

Cruzar cuando la luz verde o blanca del peatón este encendida. Cuando la luz verde o
blanca del peatón se pone intermitente, indica que el semáforo va a cambiar para dar
paso a los vehículos y alto a los peatones. En el caso que se haya iniciado el cruce y nos
sorprenda la luz verde intermitente, debemos darnos prisa para terminar de cruzar. En
otros casos solo contamos con la existencia del semáforo vehicular, siendo así debemos
cruzar en cuando el semáforo se pone en rojo y los vehículos se detienen.

Circulación de peatones por carretera

En una carretera los recaudos a tomar para circular a pie son distintos a otros lados, que
fueron concebidas para la circulación de vehículos. Siempre hay que circular por nuestra
izquierda, así veremos venir de frente los vehículos y será más fácil evitar el peligro. El
cruzar una carretera siempre es peligroso, por eso debemos hacerlo por el lugar más
adecuado y que más garantía nos ofrezca, siendo estos los lugares con más visibilidad.
Nunca hacerlo cerca de una curva con visibilidad reducida, cambio de rasante o donde
existan obstáculos que nos impidan ver o que nos vean con anticipación los vehículos que
puedan venir hacia nosotros. Otra medida a tomar si se desplaza en grupo es caminar en
fila india para ocupar el menor espacio posible de carretera.

El peatón en la noche

Caminar por la carretera durante la noche y desde la puesta hasta la salida del sol y sobre
todo en aquellas que no están iluminadas, puede ser muy peligroso, pues aunque para
nosotros es más fácil ver a los vehículos, ya que llevan sus luces encendidas, para los
conductores puede ser más difícil ver a los peatones que circulan. Por estos motivos, no
es conveniente caminar de noche por las carreteras.

Durante la noche si debemos circular por una carretera en el caso de que se haya
detenido el vehículo en el que nos trasladábamos o por cualquier otra circunstancia,
debemos hacerlo llevando algún elemento luminoso o reflactario. Si se utiliza una linterna,
la luz estará dirigida hacía el suelo para no encandilar a los conductores, además siempre
es conveniente vestir con ropa de color claro porque son más fáciles de ver. Cuando se
circule en grupo será preciso llevar, además, en el lado más próximo al centro de la
calzada, las luces necesarias para señalizar nuestra presencia, que serán de color blanco
o amarillo las de la parte delantera y rojas las que se observen por la parte de atrás. Estas
medidas se deben también utilizar cuando por niebla, lluvia o nieve, excepto la ropa clara
que será reemplazada por colores llamativos, para que sea más difícil ver bien a los
vehículos y que ellos nos vean a nosotros. Entendemos que la cuestión del color de las
prendas, lo haremos en caso de ser posible.
Autoaprendizaje

1. ¿Cuáles son las reglas más importantes de la circulación del peatón?

.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................

2. ¿Cuáles cree que son las que más se incumplen y por qué?

.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................

3. Proponga alguna regla que crea útil.

.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................

Ciclistas
El espectacular desarrollo del automóvil durante todo el siglo XX, desplazó a otros
vehículos del escenario social. Actualmente, las sociedades han presentado una
evolución tal que, el hombre, necesariamente, debe recurrir a desarrollar toda su
imaginación para acercar las distancias al menor costo posible, defenderse de un
sedentarismo que lo lleva poco a poco a la quietud o, simplemente, a buscar alternativas
de transporte que combinen facilidad en los desplazamientos, economía y una mejora
en su calidad de vida.
La bicicleta resulta ser un vehículo que conjuga las ventajas enunciadas y también en
sus puntos más débiles riesgos que se corren frente a una conducción imprudente o
confiada, en ciudades que no han sido pensadas para su circulación.
La bicicleta, es un vehículo que no posee una carrocería que proteja al cuerpo de su
conductor (al igual que las motocicletas o ciclomotores), siendo el cuerpo del ciclista el
destinatario directo de cualquier tipo de colisión, pudiendo representar severas lesiones,
incapacidades irreversibles o la muerte.
Aumentando las defensas en la circulación de bicicletas, podremos atenuar o prevenir
las consecuencias de los accidentes:

1. Usando el casco correspondiente (no cualquier cosa arriba de mi cabeza), del


tamaño adecuado y debidamente abrochado.
2. Colocando espejos retrovisores que nos permitan estar atentos a todas las
contingencias del tránsito.
3. Utilizando elementos reflectivos y luces delanteras de color blanco y traseras de
color rojo, para “ser vistos” por otros usuarios de las vías.
4. Usando vestimenta adecuada: Guantes, ropa cómoda que no roce los engranajes o
cadenas y que no me limite en los movimientos, con apliques reflectivos para poder
ser visto durante la conducción.
5. Conducir con bicicletas adecuadas al tamaño: la altura justa es la que permite al
conductor poner los pies en el suelo, estando situado sobre el cuadro. La longitud
debe permitir tocar el manubrio con los dedos mientras el codo toca la punta del
asiento. El asiento, debe estar a la altura del manubrio.
6. Revisando frecuentemente el buen estado de conservación y mantenimiento de
todos los elementos que componen la bicicleta.

Conducir una bicicleta, implica conducir un vehículo. Por ende, como conductores,
deberemos observar determinadas “reglas” o “normas” que, de no respetarlas,
convertiremos en caótica nuestra circulación y la de los otros usuarios de las vías.
La Ley de Tránsito ha puesto como límite mínimo, la edad de doce (12) años para circular
por la calzada con rodados propulsados por su conductor, por considerar que sólo a esa
edad se logra comprender las reglas y normas que implican dicha conducción.

Podemos definir como normas fundamentales, las siguientes:

1. Circular por la derecha.


2. Mantener una velocidad adecuada.
3. Advertir las maniobras.
4. Obedecer las prohibiciones.
5. Obedecer las señales (semáforos, señales de tránsito pintadas sobre el pavimento
u horizontales, señales verticales pintadas sobre carteles, señales manuales de los
agentes de tránsito, etc.)

Evaluación Parcial

1. Realice una encuesta entre sus colegas, indagando sobre accidentes que
han sufrido. Transcriba el que le resulte más significativo, explique porque.

2. Destaque el predominio de alguno de los factores (vehículo, humano,


ambiente, culturales). Justifique.

.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
Módulo 3

Módulo 3

Objetivos:

1. Reconocer e identificar las distintas señales de tránsito.

2. Comprender la importancia de la señalización y su observancia.


Módulo III

Señalización Vial.

Concepto

El sistema de señalización vial fue concebido como un lenguaje, un idioma universal,


para transmitir determinada información a quienes circulan por la vía pública. Esa
información debe ser captada inmediatamente, sin necesidad de aprendizaje previo.
Cualquiera sea el grado de alfabetización, cultura o conocimientos del destinatario, el
ideograma debe transmitirle su cometido, sea una orden, una indicación, una
advertencia o una orientación. La simbología debe ser suficientemente explícita por sí
para que sea entendida con apenas un golpe de vista. Quizás son convenientes algunas
ideas básicas, que suficientemente difundidas, automáticamente se interpretan, como el
círculo o triángulo de borde rojo, que significan máxima atención (prohibición, restricción
o peligro) o el rombo amarillo
de prevención o los
rectángulos blancos, verdes o
azules de educación u
orientación. Al comienzo no
estaban legisladas la mayoría
de las señales, excepto
algunas reglamentaciones, y
muy lejos se encontraba aún
el semáforo producto de
avances tecnológicos
posteriores. Actualmente
puede decirse en términos
generales que se ha
avanzado en uniformar
criterios desde lo normativo.

http://www.gestiondecompr
as.com/es/Productos/Otros/Segu
ridad-vial-y-mobiliario-urbano/

Hay que destacar que una


señal es una norma jurídica y
como tal para ser válida debe ajustarse al ordenamiento legal vigente, es decir debe
estar previamente “reconocida” en ese carácter, estar “dictada” de acuerdo al mismo.
La información que exhibe la señal debe ser percibida a una distancia suficiente del
objeto al que está referido, conforme la velocidad de la vía en la que se está circulando.
También deben estar normalizados el tamaño, color, reflectividad o luminosidad de cada
dispositivo. Ningún dispositivo de control del tránsito debe ser elementos peligrosos para
la circulación.
Esta señalización necesariamente debe poseer un idioma comprensible para todos,
debe ser sencillo y suficientemente “gráfico”. De esta forma se posibilita la uniformidad
de las señales en todo el mundo.

Clasificación
Las señales o en general los dispositivos de control del tránsito, pueden ser agrupados
de diversas formas, teniendo en consideración distintas características de los mismos o
su significado. Las clasificaciones que veremos son: según el origen, según tipo de
mensaje y según ubicación. Analizaremos las clasificaciones que consideramos más
importantes:

Según su origen

Esta es la primera y más simple.


Esencialmente se han aplicado dos sistemas básicos en la mayoría de los países,
aunque las diferencias actualmente se han convertido prácticamente en formales. Se
trata de los sistemas europeo y americano. Baste señalar que el primero se caracteriza
porque las señales preventivas (o de advertencia de peligro) son triángulos de borde
rojo y centro blanco, sobre el que resalta la figura que transmite el mensaje. En el
sistema americano, esta categoría de señales se materializan en el rombo amarillo
conteniendo el símbolo, que en ambos casos es negro. Hay otras diferencias en algunas
señales (de prioridad, ferrocarril, etc.), que en ningún caso entorpecen la uniformidad,
puesto que la simbología es la que ha sido unificada, al margen del enmarcamiento que
le toque. Así quedó establecido en la Convención de las Naciones Unidas sobre
Señalización Vial, de Viena, de 1968. Por ley 12.153 se adhirió a la Convención de París
de 1926. La ley 13.206 hace lo propio con la de Washington de 1943, en tanto que la ley
14.814 aprueba la de Ginebra de 1949 con lo que formalmente nuestro país ha
adoptado el sistema europeo de señales.

Autoaprendizaje

1. ¿Cuál es la función de las señales de tránsito? ¿Cuáles son sus


características generales?

...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
Según el tipo de mensaje
Esta es la clasificación más importante, pues incluso es la que determina la diferencia
de color y forma de las señales. Según ella, debe ser la actitud del conductor o peatón.

Prescriptivas

Son aquellas que transmiten “órdenes”, que exigen una determinada conducta del
usuario, le prescriben como debe actuar.
Las señales de esta clase son las únicas que crean excepción a
las normas generales de circulación. Deben ser respetadas, aún
cuando disponen lo contrario a lo determinado en la ley o su
reglamentación. Por ello no tiene sentido la señal de “Conserve
la Derecha” en esta categoría, ya que sólo es informativa (sub-
clase educativa) porque existe como regla general. Lo mismo
con la de “Comienzo de Mano Única” (círculo azul con flecha
hacia arriba): no ordena nada distinto, sólo informa (o previene
en todo caso) que se amplía la posibilidad de uso de la vía.

“Prescribir” es preceptuar, ordenar, determinar una cosa. Cabe recordar que las señales
de esta clase son las únicas que crean excepción a las normas generales de circulación.
Es más, precisamente por eso existen. Reglamentarias todas las señales son
“reglamentarias”
Estas señales prescriptivas son órdenes y se caracterizan por ser de forma circular. No
son muchas, ni es conveniente que lo sean y pueden subdividirse en las siguientes:

 De prohibición: consisten en un círculo blanco, con un borde rojo ancho y una


banda cruzada del mismo color y espesor. En el centro va el símbolo que indica la
naturaleza de la prohibición, en negro.

 De restricción (o limitación): círculo blanco o azul, de borde rojo, con el símbolo en


el centro de color negro o blanco, respectivamente.

 De permisión: el círculo es azul, con el símbolo blanco.

 De imposición: tiene las características de alguna de las dos subclases previas (Ej.
Giro a la Derecha, Comienzo de doblemano de circulación).

 De prioridad: son de características especiales (Ej.: PARE).

 Fin de prescripción: indica que ha terminado sobre esa vía la exigencia de la señal
“testada”. Se trata de una banda roja sobre las señales de círculo azul, en sentido
opuesto a la de prohibición. En Argentina se usan con el símbolo testado pero en
blanco y negro.
 Luminosas: en general cualquier señal puede ser iluminada y se usa bastante en
las informativas. Pero son pocas las que tienen mensaje en la propia luz, por su
color, ubicación o forma. Son dos las más importantes y usadas (prácticamente las
únicas): el semáforo y las indicadoras de precaución o prohibición. Estas últimas
son las que deben usarse con exclusividad durante la noche.

 Humanas: El agente del tránsito está facultado para tomar a su cargo el control de
la circulación, fundamentalmente en las intersecciones. Es su obligación hacerlo
cuando el cruce está trabado o el semáforo descompuesto. Debe colocarse en
lugar visible, y si puede elevado para que sea visto, no sólo por sus indicaciones
sino por su propia integridad física. Es indispensable que utilice vestimenta
retroreflectiva.

Las indicaciones básicas del agente son:

De frente o de espalda a la circulación que equivale a luz roja; para quienes lo ven de
constado equivale a luz verde. Detención total (para todos) se indica con la mano en alto
bien estirada.
El silbato se usa más que nada para llamar la atención: silbido prolongado también es alto.
Silbidos cortos, es avanzar y muy cortos y seguidos: apurar. Pero esto requiere la visión
del agente.
La palma de la mano significa “parar”. Para anticipar el corte de tránsito a una vía
(equivale al amarillo del semáforo), se ponen los brazos perpendiculares al cuerpo, de
costado y se levanta lentamente la palma de la mano. Se pueden elevar un poco los
brazos. El movimiento continuado del antebrazo en esta posición, es avanzar para los que
vienen de ese lado.
Ya con el brazo al costado y flexionado, con la mano próxima al hombro, moviendo con
agilidad y reiteradamente hacia el centro del pecho, es apurar la marcha para los de ese
costado. Las variables del agente son muchas más que las del semáforo y con habilidad y
experiencia puede administrar la circulación con mayor seguridad y más racionalidad que
aquél. Debe imponer su autoridad con la presencia, pero no puede constatar infracciones
a la vez, necesita apoyo.
Como también en cruces muy amplios es conveniente dos o tres agentes, en el que uno
dirige y los otros repiten la orden (como un semáforo con distintas unidades).
Para girar, con un brazo mostrando la palma de la mano al sentido de circulación que se
detiene, y con el otro, señalando el que va a girar y por donde. El que gira puede ser que
esté al frente o atrás, para lo cual habría que detener previamente ambas manos del
costado, sino se ha cambiado de posición. Luego para hacer avanzar ambos sentidos a
sus costados, se levantan los dos brazos y se flexionan como se explicó. Si el tránsito
estaba detenido debe esperar esta orden.
El agente puede crear infinitas variantes, según las necesidades, pero su trabajo es
riesgoso y agotador.
En el caso del motorista, el brazo arriba significa atención, disminuir la marcha (para
todos); con el brazo al costado paralelo al piso, ídem pero sólo para el vehículo que lo
sigue. Si señala al costado, es detenerse el que lo sigue. En la misma posición y
flexionado los brazos el antebrazo hacia arriba significa que lo debe seguir el que está
inmediatamente detrás.
 Barreras: Las barreras son una combinación compleja de señales preventivas
con prescriptivas, luminosas, mecánicas y sonoras. Las que transmiten órdenes
son las luces rojas (intermitentes a efectos de llamar la atención), el timbre y la
barrera propiamente dicha. Actúan como preventivas hasta que la barrera termina
de bajar. A partir de aquí significan, aunque sea un solo elemento el que actúa,
prohibición de ingresar a la zona de vías (sean peatones o vehículos) ante la
proximidad de un tren, que tiene total prioridad.

Preventivas

El señalamiento de tipo preventivas no dan una directiva, pero ante la advertencia de


algo que rompe la regularidad, se adopta alguna actitud preventiva (generalmente
disminuir la velocidad, es lo más apropiado). Estas señales se usan mayormente en
zona rural.
Básicamente se trata de un cuadrado amarillo con una
diagonal paralela al suelo (se habla de “rombo” y aunque no
es exactamente tal, se acepta por comodidad). Este tipo de
señal es la característica distintiva del sistema americano en
contraposición al europeo, que utiliza el triángulo blanco de
borde rojo.
Lo importante es lo que informan los símbolos y su
significado, cualquiera sea su marco. Están estampados en
su centro y son de color negro mate y en general son
ideogramas, es decir forman gráficamente una idea del mensaje que desea transmitirse.
Para advertencia de peligros graves se utiliza el triangulo blanco de borde rojo, para
destacarlas, como las de paso ferroviario, curva muy cerrada o paso de peatón.
Hay otras especiales como la Cruz de San Andrés (situada antes de un paso a nivel de
ferrocarril sin barrera o no vigilado) o los paneles de aproximación o delineadores.
Nos referimos siempre a señales verticales, las que se colocan siempre unos 100
metros antes del obstáculo.
Cabe advertir que en ningún caso y bajo ningún concepto debe abusarse en la
proliferación de estas señales, tanto en su variedad, como en su cantidad, por resultar
contraproducente para la seguridad. Así lo aconseja la Convención de Viena.
Advierten la proximidad de una circunstancia o variación de la normalidad de la vía, que
puede resultar peligrosa a la circulación.
No obstante para advertencia de peligros graves, se utiliza la de triángulo blanco de
borde rojo, para destacarlas, como las de paso ferroviario, curva muy cerrada y cruce de
peatón.
Es más, lo ideal sería que no hubiera necesidad de colocarlas, por no existir
anormalidades que advertir en las rutas.
Finalmente quedan las señales humanas, las que realiza el propio conductor para
advertir a los demás sobre sus intenciones. Si bien en la actualidad los automotores
modernos traen un completo sistema de transmisión de información, a veces se hace
necesario reforzarlo o remarcar la información luminosa con señales manuales, más
llamativas.
Se efectúan con el brazo izquierdo sacándolo por la ventanilla, con precaución y sólo en
caso de maniobras de emergencias. Para indicar detención a los que le siguen, se
levanta la mano lo más alto posible. Para indicar disminución de velocidad se pone la
palma de la mano paralela al piso y se la sube y baja sucesivamente. Para girar a la
izquierda, se pone el brazo paralelo al piso. Si es a la derecha se lo flexiona y con el
pulgar se lo señala hacia ese lado.

Informativas

Esta categoría se caracteriza por no poseer consecuencias


jurídicas, es decir que no transmiten órdenes ni previenen
sobre irregularidades o riesgos en la vía.
Están destinadas a aumentar su cantidad en desmedro de
las preventivas, que “deberían tender a disminuir, en la
medida que vayan desapareciendo los peligros, como se
pretende.
La información que brindan se refieren a: nomenclatura
(nombres, distancias), orientación (localidades, identificación
vial, itinerarios), servicios (teléfono, correo, sanitarios,
combustibles, taller), turismo, educativas, práctica de deportes, lugares históricos o de
esparcimiento, etc. En general se trata de graficar cada mensaje en forma inteligible
para cualquiera, y además se agrega un texto, lo más simple posible.
La importancia de estas señales radica en que un conductor con dudas, es un peligro
potencial, lo mismo que un conductor perdido, ya que se altera su sistema nervioso,
realiza maniobras impensadas, transita por lugares inadecuados y en demasía,
consumiendo energía, contaminando y entorpeciendo la circulación.
En cuanto al color y forma de estas señales, es bastante variable. En general son todas
rectangulares de fondo verde o azul, (por lo menos las de orientación y localización).
Las educativas son blancas y dan consejos o recuerdan normas legales.
Las que llevan símbolos (turísticas y servicios) están sobre un recuadro blanco de fondo
azul, o bien el dibujo blanco sobre el mismo.

Evaluación

1. Que los alumnos confeccionen las señales de tránsito en cartulina.


2. En grupos de a no más de 5 integrantes identificar qué tipo de señal pertenece
(prescriptivas, descriptiva, etc.).
Colocarlas en lugares visibles dentro de la escuela.
3. Realice una breve descripción de la experiencia.

..................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
Según la ubicación
Se clasifican según el lugar y forma en que están puestas sobre la vía pública.

Verticales: Son las que se imprimen en paneles retroreflectivos (o con luz propia) que
dan de frente al conductor.

Laterales: Son las más conocidas, en que el panel se sostiene en un poste, al costado
de la vía. En zona urbana pueden estar directamente impresas sobre la propiedad
frentista.

Aéreas: Es una variante de la anterior, de mayor tamaño y aconsejadas para vías


rápidas y amplias. Se trata de pórticos de gran altura que atraviesan la calzada
sosteniendo las placas sobre ésta.

Luminosas: Tienen las mismas características que la anterior, pero en vez de placas se
trata de semáforos. Son laterales en vías angostas, agregándose los aéreos en las
anchas y rápidas.

Horizontales: Se denominan también marcas viales. Se trata de la que está “impresa” o


pintada sobre la propia calzada. Tienen la ventaja (como las aéreas) de su casi
inevitable visibilidad. Son muy aptas para el encauzamiento de la circulación y para la
delimitación de zonas (circulables o no, o para determinado tipo de vehículos) de la
calzada. En general transmiten órdenes, aunque algunas son preventivas.

El material debe ser antideslizante, no debe sobresalir más de 6mm., por lo general,
aunque se admiten mayor altura para casos muy especiales. Si se trata de “tachas”
pueden llegar a 150 mm. O 250 mm. si son reflectantes, y un poco más cuando son
divisorias de mano.
En general todas deben ser de material retroreflectante, pero las tachas permiten una
visión a mayor distancia, que se mantiene aún cuando llueve. Se dividen en:

1. Marcas longitudinales: son trazos largos o continuos de utilidad imprescindible, que


pueden reforzarse con tachas.

2. Marcas transversales: son blancas, mucho más anchas que las longitudinales para
permitir su mejor visión, puede delimitarse con tachas.

3. Marcas especiales: son diversas y siempre blancas.


Investigación

1. Que los estudiantes investiguen sobre la importancia y peligrosidad de no


usar casco y/o utilización de celulares al momento de manejar.
Recomendamos ver videos sobre seguridad vial, por ejemplo:
https://www.youtube.com/watch?v=FDOpej-wNmc

Realizar grupalmente afiches para concientizar sobre ello.


2. Hacer una campaña a nivel escolar, colocando los afiches en lugares que
puedan ser observadas por padres y estudiantes de la escuela.

Ejemplo de afiche:

httpwww.educacionvial.cocampantildeas-de-educacioacuten-vial.html
El semáforo
El semáforo, requiere una explicación especial, ya que las viejas legislaciones ni lo
mencionaban, ni definían a su significado.
En todos los casos se sanciona “por luz roja”, pero nunca se interpreta correctamente su
significado ni tampoco el de la amarilla y el de la verde.
Los dos grandes destinatarios del semáforo son: el vehículo y el peatón. En muy
contadas ocasiones se colocan luces para un tipo determinado de automotor. La luz
verde de frente significa, para vehículos, la de avanzar por la misma vía o girar (salvo a
la izquierda en doble mano). No se trata de una simple permisión, puesto que a nadie le
está permitido detenerse voluntariamente en medio de la calzada.
Pero al peatón en cambio, le señala la posibilidad de poder cruzarla, ya sea mediante la
figura (muñeco) en posición de caminar o el propio semáforo vehicular. En este caso la
figura puede ser también blanca o azul.
La ubicación de la luz verde es debajo o a la derecha (para semáforos horizontales)
para el correcto uso de daltónicos.

La luz roja es de prohibición de entrar en la bocacalle. El límite de la encrucijada es la


línea de detención (si está demarcada) o el borde externo de la senda peatonal. Si la luz
se prende cuando el vehículo ya pasó con sus ruedas delanteras dicho límite, no es
infracción. Por cierto tampoco el peatón puede cruzar. Esta luz se ubica arriba o a la
izquierda.

La luz amarilla se ubica entre las dos, no existe en el semáforo peatonal pero en el
vehicular significa prohibido avanzar para peatones, y transmite dos mensajes distintos
para vehículos. Si prende antes que el rojo,
anticipa su aparición, por lo que se debe detener
el vehículo si se estima que no se alcanzará a
ingresar con seguridad en la intersección; si por
el contrario se estima muy justo el tiempo, se
puede apurar, lo que es conveniente cuando hay
vehículos detrás.

La intermitencia, en el amarillo, deja vigente las


reglas generales. En el verde, es precaución y en
el rojo equivale al cartel de pare. Rojo con
amarillo es prioridad absoluta para la otra vía
(v.gr: salida de bomberos).

Las flechas de giro, pueden tener unas 16


variantes y agregan 1 o más fases (etapas o
cantidad de mensajes distintos) a la combinación,
que no dura más de 120 segundos. Las flechas
son rojas o verdes, la amarilla, aunque se use, es
innecesaria.
http://www.bligoo.com/explore/tag/semaforo
En general los giros a la izquierda (que sólo tienen sentido en doble mano) se habilitan
con flecha verde. Si es paralela se complementa con el semáforo general. Pero si está
en ésta, es dirección obligatoria. La flecha roja, indica prohibición obviamente, pero nos
da la información de que existe la posibilidad no actual (para cuando se encienda la
flecha verde) de girar a la izquierda.

El giro a la derecha, es regla general admitida. Pero sería interesante difundir más la
flecha verde con el semáforo general en rojo. Algunas legislaciones de EE.UU. permiten
hacerlo, aún sin la flecha. Puede haber también flecha roja, que es prohibición de girar a
la derecha, estando en verde el semáforo general. Y luego está la dirección obligatoria,
que impide seguir por la misma vía.
Flechas en doble sentido, en que se combinan las posibilidades vistas (con tres juegos
paralelos de luces), para casos muy especiales. Es dirección obligatoria cuando las
luces roja y verde están reemplazadas por flechas (no se puede seguir por la misma
vía).

Ver abajo interesante nota que nos relata la preocupación por los accidentes fatales, y la
campaña llevada adelante “Depende de vos no sumar una estrella más al cielo”:

Clarin.com 29 de Enero 2011

Estrellas amarillas, una nueva señal para el


tránsito porteño
COLOCAN CARTELES DONDE SE PRODUJERON ACCIDENTES
FATALES Colocan un cartel en donde hubo accidentes fatales.
177 las señales viales contempladas por la ley nacional de tránsito. Sin
embargo, parece que próximamente habrá que agregar una más. Es que la
campaña “Depende de vos no sumar una estrella más al cielo”, llevada
adelante por el Gobierno porteño y distintas ONGs, sigue
colocando estrellas en distintos puntos de la Ciudad.

La propuesta es sencilla: colocar un cartel con una estrella amarilla en


lugares donde se produjeron accidentes de tránsito que produjeron víctimas
fatales. ¿Cuál es el mensaje que se busca transmitir? Según Viviam Perrone
–presidenta de la Asociación Madres del Dolor– la idea es que “la gente que
circula por la Ciudad sepa que en ese lugar murió alguien por
una imprudencia en el tránsito. Es un modo de prevenir y
concientizar a la gente”, explicó.

Ayer se colocó en la esquina de Amancio Alcorta y Lavardén, la décima


estrella de esta campaña. Allí se produjo, el 12 de septiembre del año
pasado, el accidente que derivó en la muerte de Fernando Muñiz. Del acto
participó el Ministro de Justicia y Seguridad porteño, Guillermo
Montenegro, la viuda de Muñiz junto a sus dos hijas y alrededor de 20
familiares de víctimas de accidentes de tránsito.

Luego de destapar el cartel, Montenegro explicó que su presencia se debía a


un “apoyo incondicional a los familiares de las víctimas”. Según el ministro
“esta medida es una de muchas que se están tomando para lograr educar y
concientizar a la gente. Intentamos todos los días cambiar la cultura del mal
manejo y el mal peatón para lograr que se reduzcan los accidentes de
tránsito”, confió.

Perrone explicó que “los accidentes de tránsito son aquellos que suceden
aún cuando se respetan todas las normas y ocurre una fatalidad. Nuestra
lucha es para que deje de haber delitos de tránsito, porque eso es lo que
son. Mientras la situación no cambie lamentablemente vamos a seguir
poniendo estrellas”, cerró.

Luego del acto se anunció que la próxima estrella se colocará en Montes de


Oca 1168, en memoria de Gustavo Ruiz. Y confirmaron que la campaña
continuará con la colocación de estrellas en otras nueve esquinas de la
Ciudad, entre las que se destacan la de Juan B. Justo y Corrientes, Rivadavia
y Lisandro de la Torre y Lavalle y 9 de Julio.

http://www.clarin.com/bbttag/accidentes_fatales.html
Módulo 4

Módulo 4
Objetivos:

 Conocer y comprender la legislación vial.

 Poder realizar lecturas criticas de acontecimientos que antes hubiesen sido


identificados como eventuales o casuales.
Módulo IV

Normativa
En este módulo, trabajamos con jurisprudencia y normativas, en relación a la seguridad
vial y la responsabilidad civil, en miras de que los cursantes, encuentren en la
exposición y análisis de casos concretos, una visión más integral de la problemática,
comprendiendo la necesidad de actuar con prevención, evitando tanto la condición
insegura, como el acto inseguro.
Queremos destacar que estos fallos se encuentran excelentemente trabajados, por el
jurista Fernando A. Sagarna, en “Responsabilidad Civil de los Docentes y de los
Institutos de Enseñanza” (ver datos bibliográficos).

Responsabilidad civil “colegio privado”.


Por el daño que se causó una alumna a sí misma (colisión con un camión)

El día 16 de agosto de 1985, en horas de la tarde, a la salida de las alumnas de la


escuela Beata María Ana de Jesús de la ciudad de Avellaneda (Prov. de Bs. As.) se
produjo un accidente del cual resultó víctima fatal una niña, a causa de una embestida
con el paragolpes delantero de un camión con semirremolque que cruzaba la
intersección de las calles —según la Cámara— con la luz del semáforo en verde. La
niña había iniciado la marcha a través de la calle por haber visto a su madre en la acera
opuesta a la que ella se encontraba.
La madre de la menor inició una demanda por daños y perjuicios contra la sociedad
propietaria del camión embistente y principal de quien lo conducía y contra el Instituto
Hermanas Terceras Mercedarias del Niño Jesús, titular del establecimiento escolar.
La sentencia de primera instancia hizo lugar a la demanda parcialmente, condenando a
la propietaria del camión (condena ejecutable contra la aseguradora de la misma, citada
en garantía) y absolviendo a la codemandada.

Autoaprendizaje
Autoaprendizaje

1. ¿De qué tratan los hechos?

.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................

2. ¿En primera instancia se hizo lugar a la demanda?

.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
Apelación del fallo
El fallo fue apelado por la actora y la codemandada (Escuela Beata María Ana de Jesús)
condenada y su aseguradora. En segunda instancia se revocó la sentencia apelada,
condenando a pagar una suma determinada a la Institución codemandada, pues no se
demostró la imposibilidad de evitar el accidente, o que esa imposibilidad existió a pesar
de haber vigilado apropiadamente a la niña con el celo y cuidado que exigían las
funciones específicas confiadas, y a la propietaria del camión y su aseguradora a
abonar en forma concurrente el 40 % de ese importe.

El texto del fallo continúa: Deber de diligencia. Niños disciplinados. Liberación del
educador: Difícilmente puede creerse que la finalidad tenida en miras por las partes al
contratar resultara satisfecha en lo que atañe a la preservación de la integridad física de
los educandos, si el objeto de la obligación se reducía a poner diligencia. ¿Acaso padre
alguno admitiría sólo la promesa de "poner diligencia" en el cuidado de la salud y la vida
de sus hijos? Desde que los niños son por su naturaleza y edad poco disciplinados,
juiciosos y atentos a los riesgos y peligros que los rodean, no es desacertado que se
considere que la obligación de que se trata comprende el poner en juego mecanismos y
conductas tendientes a superar, precisamente, tales características de la conducta de
los menores, de modo que la problemática inherente a la dificultad para prever sus
comportamientos, aun aquellos dañosos para sí mismos, deba cargarse a la cuenta del
deudor de la obligación de su cuidado.

Por consiguiente, su liberación


no será posible mediante la
demostración de una conducta
el art. 902 del Cód. Civil: "Cuanto
del menor a la que se repute de
mayor sea el deber de obrar con
inesperada, e imprevisible.
prudencia y pleno conocimiento de las
cosas, mayor será la obligación que
Sólo factores ajenos a ella, con
resulte de las consecuencias posibles
influencia causal en el resultado
de los hechos".
dañoso, podrían excluir o
atenuar su responsabilidad
(Cám. N.Civ. Sala I, 25/11/91, en "Ibarra Guereño de Atencio, Aurelia c. Parodi
Combustibles S.A. y otros", "J.A.", 1993-11-39 y 40).

Trabajo con material procesado didácticamente

1) Según todos los elementos mencionados hasta aquí en el fallo, señale un


elemento que a su criterio resulto determinante, para establecer responsabilidad.

............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
Caso fortuito. Conducta eficaz. Sitios peligrosos
Caso fortuito. Conducta eficaz. Sitios peligrosos: El caso fortuito ajeno al
comportamiento de los educandos o el hecho de un tercero extraño a los riesgos
cubiertos por la obligación de seguridad hubieran resultado aptos para lograr la
liberación del instituto educativo, no resultando eficaces a ese efecto otras probanzas
referidas a su ausencia de culpa. Empero, aun en el supuesto de que se aceptase que la
prueba resultara admisible al efecto, ella no habría de considerarse satisfactoriamente
producida mediante la acreditación de los mecanismos de seguridad que usualmente se
adoptasen en ocasión de la salida de los alumnos al término de sus actividades, puesto
que de lo que se trata es de la demostración de que en el día y ocasión del hecho, tales
mecanismos se adoptaron en forma concreta y adecuada a las circunstancias de ese
día, lo que no ha ocurrido en el caso. Sólo interesa la conducta eficaz. Debe observarse
que el sitio donde ocurrió el accidente es particularmente peligroso en tanto se trataba
de un lugar de intenso tránsito, por donde circulaban varias líneas de colectivos, que
existían vehículos estacionados sobre una y otra acera, que los vehículos de trasporte
colectivo no solían respetar el lugar de traza ideal de la senda peatonal, lo que obligaba
a los peatones a cruzar por lugares inapropiados. A ello debe sumarse la circunstancia
de que los semáforos a veces no funcionaban y la inexistencia de agente municipal o
policial que colaborase en la prevención de accidentes (Cám. N. Civ., sala I, 25/11/91,
en "Ibarra Guereño de Atencio, Aurelia c. Parodi Combustibles S.A. y otros", "J.A.",
1993-11-40).

Autoaprendizaje

1. ¿Si se hubiera demostrado el caso fortuito, se hubiera podido liberar de


responsabilidad al instituto educativo?

.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................

2) Argumente su respuesta anterior, teniendo en cuenta, el art 514 del Código


Civil.

Art 514 C. Civil:


“Caso fortuito es el que no ha podido preverse, o que previsto, no ha podido evitarse.”

.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
Artículos del Código Civil, para tener en cuenta:

Art. 514.
Caso fortuito es el que no ha podido preverse, o que previsto, no ha podido evitarse.

Art. 902.
Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas,
mayor será la obligación que resulte de las consecuencias posibles de los hechos.

Art. 953.
El objeto de los actos jurídicos deben ser cosas que estén en el comercio, o que por un
motivo especial no se hubiese prohibido que sean objeto de algún acto jurídico, o hechos
que no sean imposibles, ilícitos, contrarios a las buenas costumbres o prohibidos por las
leyes, o que se opongan a la libertad de las acciones o de la conciencia, o que perjudiquen
los derechos de un tercero. Los actos jurídicos que no sean conformes a esta disposición,
son nulos como si no tuviesen objeto.

Art. 1109.
Todo el que ejecuta un hecho, que por su culpa o negligencia ocasiona un daño a otro, está
obligado a la reparación del perjuicio. Esta obligación es regida por las mismas
disposiciones relativas a los delitos del derecho civil.
Cuando por efecto de la solidaridad derivada del hecho uno de los coautores hubiere
indemnizado una parte mayor que la que le corresponde, podrá ejercer la acción de
reintegro.

Art. 1111.
El hecho que no cause daño a la persona que lo sufre, sino por una falta imputable a ella,
no impone responsabilidad alguna.

Art. 1112.
Los hechos y las omisiones de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones, por
no cumplir sino de una manera irregular las obligaciones legales que les están impuestas,
son comprendidos en las disposiciones de este título.

Art. 1113.
La obligación del que ha causado un daño se extiende a los daños que causaren los que
están bajo su dependencia, o por las cosas de que se sirve, o que tiene a su cuidado.
En los supuestos de daños causados con las cosas, el dueño o guardián, para eximirse de
responsabilidad, deberá demostrar que de su parte no hubo culpa; pero si el daño hubiere
sido causado por el riesgo o vicio de la cosa, sólo se eximirá total o parcialmente de
responsabilidad acreditando la culpa de la víctima o de un tercero por quien no debe
responder.
Si la cosa hubiese sido usada contra la voluntad expresa o presunta del dueño o guardián,
no será responsable.
Art. 1114
El padre y la madre son solidariamente responsables de los daños causados por
sus hijos menores que habiten con ellos, sin perjuicio de la responsabilidad de
los hijos si fueran mayores de diez años. En caso de que los padres no
convivan, será responsable el que ejerza la tenencia del menor, salvo que al
producirse el evento dañoso el hijo estuviere al cuidado del otro progenitor.
Lo establecido sobre los padres rige respecto de los tutores y curadores, por los
hechos de las personas que están a su cargo.

Art. 1115.
La responsabilidad de los padres cesa cuando el hijo ha sido colocado en un
establecimiento de cualquier clase, y se encuentra de una manera permanente
bajo la vigilancia y autoridad de otra persona.

Art. 1116.
Los padres no serán responsables de los daños causados por los hechos de sus
hijos, si probaren que les ha sido imposible impedirlos. Esta imposibilidad no
resultará de la mera circunstancia de haber sucedido el hecho fuera de su
presencia, si apareciese que ellos no habían tenido una vigilancia activa sobre
sus hijos.

Art. 1117 (Texto original reformado en 1997 por la ley 24.830).

Lo establecido sobre los padres rige respecto de los tutores y curadores, por los
hechos de las personas que están a su cargo. Rige igualmente respecto de los
directores de colegios, maestros artesanos, por el daño causado por sus
alumnos o aprendices, mayores de 10 años, y serán exentos de toda
responsabilidad si probaren que no pudieron impedir el daño con la autoridad
que su calidad les confería, y con el cuidado que era de su deber poner.

Art. 1117 (Texto vigente)


Los propietarios de establecimientos educativos privados o estatales serán
responsables por los daños causados o sufridos por sus alumnos menores
cuando se hallen bajo el control de la autoridad educativa, salvo que probaren el
caso fortuito. (ver recuadro)
Los establecimientos educativos deberán contratar un seguro de responsabilidad
civil. A tales efectos, las autoridades jurisdiccionales, dispondrán las medidas
para el cumplimiento de la obligación precedente.
La presente norma no se aplicará a los establecimientos de nivel terciario
universitario.
La ley 24830 (dictada en 1997). En su nueva redacción, el art. 1117,
primer párrafo, establece: Los propietarios de establecimientos
educativos privados o estatales serán responsables de los daños
causados o sufridos por los alumnos menores cuando se hallen bajo el
control de la autoridad educativa, salvo que probaren el caso fortuito.
Conforme art. 514 del CC. a fin de no tener responsabilidad sobre el
hecho ocurrido.

Ley pcial. 13.348 y 13.927, Ley nacional 24.449, Ley de educación


23.348.
Debemos tener en cuenta, que la sociedad toda y el Estado como ordenar principal,
resulta responsable, en la mejora de la seguridad vial y por intermedio de sus
Instituciones debe afrontar y ocuparse de esta problemática. En cumplimiento de dicho
objetivo y en consonancia con ello, se pueden apreciar la ley provincial. 13.348, 13.927
(Decreto 3288/08), Ley Nac. 24.449 Art. 9 y su reglamentación 26.363/08, Ley de
Educación 23.348/86, Plan Nacional de Seguridad Vial, y otros Decretos y
Resoluciones, como el Programa de Concientización en las Escuelas, marcando la
necesidad de trabajar sobre la prevención y el respeto por la vida propia y de nuestros
semejantes.

Ultimas consideraciones
1. Apreciación de los testimonios del personal docente. Regla de la sana crítica: No
se toma en el caso como relevantes los testimonios de quienes constituyen
personal docente o de maestranza del colegio, no sólo por su carácter de
dependientes que obliga a apreciarlos con prevención al faltarles la extraneidad
necesaria para un testimonio verdaderamente eficaz, sino porque por razón de las
funciones que cumplían en ocasión de la salida de los alumnos, no puede
desconocerse el natural interés en justificar su propio proceder y aventar
eventuales responsabilidades administrativas y civiles. Valorados sus dichos por la
regla de la sana crítica, dejan serias dudas acerca de su imparcialidad (Cám. N.
Civ., sala I, 25/11/91, en "Ibarra Guereño de Atencio, Aurelia c. Parodi
Combustibles S.A. y otros", "J.A.", 1993-11-41).

2. Deber de seguridad del colegio: Aunque no resultaran ciertas algunas afirmaciones


formuladas en la demanda respecto de las seguridades que se dijeron tomadas por
la madre en relación con su situación familiar y el retiro de la niña del colegio, o
bien que aunque ciertas no fueran debidamente acreditadas, ello no modifica el
deber de seguridad asumido por el colegio y sus alcances. Esto es así, por cuanto
para nada importa si la madre había o no formulado recomendaciones especiales,
ni si era o no limitado y bien establecido quiénes eran las personas a quienes la
niña debía ser entregada, puesto que lo que había fallado era el sistema tendiente
a evitar que fuese víctima de un accidente de tránsito y ese riesgo no se altera ni
modifica por las circunstancias referidas (Cám. N. Civ., sala I, 25/11/91, en "Ibarra
Guereño de Atencio, Aurelia c. Parodi Combustibles S.A. y otros", "J.A.", 1993-11-
41).

3. Conductas de los niños: Si las medidas de seguridad debían comprender la


participación de los alumnos del grado superior (en el caso 5to. grado) y del mismo
formaba parte la menor accidentada, entonces ésta y su compañera debían haber
participado de esa función como las "más responsables" de la escuela. Los
comportamientos de los niños pueden reputarse imprevistos, con olvido de
elementales precauciones para su propia seguridad. Empero, ello es así en tanto
se encuentran disponiendo de cierta libertad de comportamiento, y no sujetos al
cumplimiento de una función que implique cierta responsabilidad. Años de
experiencia, de padres y docentes lo corroboran. Si a un niño de 10 años se le
explica la relevancia de una función de alumno guía o como integrante de un
cordón de seguridad y la trascendencia de esa actividad para la vida e integridad
física de sus compañeros y alumnos menores, no hay duda de que su
comportamiento se revelaría diferente. Los niños aprecian que se les confíen
misiones de responsabilidad. Si la menor víctima hubiera formado parte de un
cordón de seguridad, se puede dudar de que la sola circunstancia de haber visto a
su madre en la acera opuesta lo hubiera abandonado para encontrarse con aquélla
(Cám. N. Civ., sala I, 25/11/91, en "Ibarra Guereño de Atencio, Aurelia c. Parodi
Combustibles S.A. y otros", "J.A.", 1993-11-41 y 42).

4. Deber del educador. Conducta del alumno y autoridad del docente: Cuando los
padres confían a sus hijos a instituciones recomendadas para su educación y
guarda, sólo una vigilancia activa, eficaz, es lo esperable, pues media en el caso la
relación especial de confianza a que se refiere el art. 909, Cód. Civ., así como el
deber de impedir que aquéllos se dañen (arg. art. 912, Cód. cit.), no pudiendo
considerarse que el comportamiento de aquellos cuya vigilancia y educación se les
encomienda, sea tenido por imprevisible o inevitable, desde que cuentan para
evitarlos con la autoridad que esa calidad les confería (arg. art. 1117) (Cám. N.
Civ., sala I, 25/11/91, en "Ibarra Guereño de Atencio, Aurelia c. Parodi
Combustibles S.A. y otros", "J.A.", 1993-11-42).
Trabajo con material procesado didácticamente

Investigación
1. Realiza una encuesta entre no menos de siete colegas, donde expresen
su opinión en relación a los cuidados tomados por las instituciones
escolares en horarios y puntos neurálgicos de salida y entrada de los
escolares, si se sienten seguros, si sienten apoyo por parte de las
autoridades, si los alumnos evidencian los peligros y actúan en
consecuencia.
2. Analizar, reflexionar sobre el caso y los datos obtenidos.
3. ¿Por qué el respeto y el valor por la vida, resulta determinante a la hora
de modificar conductas?
4. Identifique los principales problemas y estrategias que afloraron en las
encuestas.

............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
Módulo 5

Módulo 5
Objetivos:

1. Llegar a la comprensión del verdadero significado de la prevención.

2. Elaborar una campaña de prevención de accidentes viales.

3. Generar un proyecto preventivo en la institución que logre integrar a la comunidad.


Módulo V

Conducta segura y elaboración de proyectos

Concepto de prevención

Uno de los aspectos más importantes, no solo en la seguridad vial, es la prevención. Por
eso la ley de seguridad vial en su art. 9 inc. C dice: …”La difusión y aplicación
permanente de medidas y formas de prevenir accidentes;”… este cometido se
encuentra a lo largo de toda la ley como importantísima medida para enfrentar muchas
siniestros viales.
La palabra prevención proviene del latín “praeventious”, de “prae”, que significa antes, y
“eventious” que es evento, acontecimiento o suceso. Este vocablo se refiere a las
medidas para que un suceso negativo no acontezca, o minimizar sus efectos dañosos si
no pudo impedirse.
En su primera acepción, si el pudo prevenirse y no se lo hizo deja de ser accidente. En
su segunda acepción, se refiere a portar elementos que minimicen el daño en,
pongamos por caso, una colisión con un animal en la carretera.
Un refrán popular resume esta cuestión en muchos órdenes “mejor prevenir que curar”.
Los porcentajes de muertes e invalides en accidentes de tránsito son muy elevados y
podrían impedirse si se respetaran adecuadamente los elementos tendientes a
garantizar la seguridad, como se ha enfatizado varias veces a lo largo de este material.

Uso del casco


Las lesiones en la cabeza causan el 80% de las muertes en moto y ciclomotor y son la
principal causa de discapacidad permanente. Hay un incremento de las muertes en
moto y ciclomotor en los últimos años, según últimas mediciones de Luchemos por la
Vida. El uso del casco en la Ciudad de Buenos Aires asciende a un 74%, en tanto esta
cifra cae a menos del 10% de uso en la mayoría de las ciudades y pueblos del interior
del país. El problema es muy serio ya que, además, el parque automotor de motos y
ciclomotores se ha incrementado significativamente en el último año. Y la mayor parte
de estos vehículos es usada por jóvenes menores de 25 años.

Casco en moto ¿para qué?

Resulta sabido que la ley Nacional de Tránsito obliga al uso de casco cuando se circula
en motos o ciclomotores. Sin embargo, hay mucha gente que no lo usa.
La obligatoriedad de su uso parece lógica teniendo en cuenta que ambos vehículos no
poseen carrocería alguna que pueda servir de contención en caso de choque o vuelco, y
que la sola pérdida del equilibrio en la moto puede significar dar de cabeza contra el
duro suelo. Y que la cabeza no es tan dura como el suelo.
Sin embargo, las últimas mediciones de uso de casco realizadas por Luchemos por la
Vida en la ciudad de Buenos Aires, en noviembre de 2009, indican que el 26% de los
conductores de motos o ciclomotores no lo usan. Y relevamientos parciales en el gran
Buenos Aires y localidades del interior del país muestran todavía muchísimo menos uso.

Los cascos salvan vidas al evitar o amortiguar golpes y heridas en la cabeza,


devastadoras y discapacitantes. Los motociclistas que no usan casco tienen mucho más
alto riesgo de muerte o de sufrir lesiones permanentes. La Oficina General de
Contaduría de Estados Unidos (GAO) ha estudiado y probado que:
Los motociclistas que usan el casco tienen un 73% menos de mortalidad que los que no
usan el casco. Los motociclistas que usan el casco tienen hasta un 85% menos de
lesiones graves que los que no usan casco.

El mecanismo de las lesiones

Cuando el vehículo se ve envuelto en un choque, el conductor suele sufrir una caída. Si


su cabeza golpea contra un objeto, como puede ser el suelo, se produce una lesión por
contacto o impacto directo. Pero además, el
movimiento que el cuerpo, cabeza incluida,
traía durante la marcha sobre la moto o
bicicleta se detiene bruscamente, mientras
el cerebro continua moviéndose dentro del
cráneo en la dirección del movimiento
corporal y luego de chocar contra la pared
interna del cráneo es impulsado en la
dirección opuesta. Este tipo de impacto
interno, puede provocar desde una lesión
cerebral pequeña hasta una lesión tan
grande que provoca la muerte.
Las lesiones en la cabeza pueden ser de
dos tipos: abiertas o cerradas, es decir, con
heridas abiertas o no. En el primer caso se
produce una fractura o penetración del
cráneo que puede producir serias lesiones
cerebrales. En el caso de heridas cerradas
las lesiones se producen cuando el cerebro
se sacude dentro del cráneo .La mayoría de
las lesiones cerebrales son de este último
tipo. Y pueden ser fatales.

http://www.baraderohoy.com/2009/10/09/inician-campana-de-difusion-sobre-la-obligatoridad-del-uso-del-
casco/

¿Cómo actúa el casco en caso de impacto?


Absorbe parte de la energía del impacto con su estructura, y el cerebro golpea contra el
cráneo con menos fuerza.
Dispersa la fuerza del impacto en una superficie más grande por lo que la energía del
choque no se concentra tanto en una sola parte de la cabeza.
Actúa como barrera que evita el contacto entre el cráneo y el objeto del impacto (por
ejemplo, el suelo).

El casco ejerce su efecto protector por medio de su estructura formada por cuatro
componentes básicos:

1. El casco exterior rígido, distribuye la fuerza del impacto en una superficie más
grande y brinda protección a la cabeza procurando evitar la penetración de la
misma por objetos externos mientras cubre las partes internas del casco.
2. La capa interna de absorción de impacto. Está formado por un material que
amortigua y distribuye la fuerza del impacto.
3. El relleno. Es el material acolchado que se sitúa en el interior próximo a la cabeza,
brindando confort y contribuyendo a que el casco se mantenga fijo, sin movimiento.
4. La correa de retención, asegura el casco evitando que se desprenda en un choque.

Para que el casco actúe eficazmente es fundamental que esté correctamente colocado,
y que sea del tamaño acorde a la cabeza, quedando fijo y sin movimiento.
El casco deberá ser reemplazado luego de un choque o después de 3 a 5 años de uso.
Existen diferentes diseños de casco y que brindan diferente protección. Los cascos
integrales son los que protegen más ya que también brindan protección facial, de la
mandíbula y el mentón.

El casco tiene una efectividad comprobada

Los principales estudios realizados en el mundo asegura que el uso del casco:
disminuye el riesgo y la gravedad de las lesiones en un 72% aproximadamente.
Disminuye el riesgo de muerte en, al menos un 39%, dependiendo esto de la velocidad
del los vehículos involucrados. Disminuye los costos de salud asociados con los
choques.

Mitos y verdades sobre el uso del casco

Mito: “El casco afecta mi visión, no veo bien de costado”

Realidad: La visión periférica es de entre 200º y 220º. Los estándares de seguridad


internacionales requieren que los cascos provean 210º de visión. Alrededor del 90% de
los accidentes suceden dentro de un rango de 160º (la mayoría restante son choques
por atrás), los cascos no afectan la visión periférica y no contribuyen a los choques.

Mito: “Con el casco no puedo oír bien los sonidos de la calle”.


Realidad: Los cascos reducen la sonoridad de los ruidos, pero no afectan la capacidad
del motociclista de distinguir entre diferentes sonidos. La Universidad de California del
Sur realizó 900 investigaciones profundas sobre accidentes con motos en el lugar del
accidente y no detectó ningún caso en el que el motociclista no pudiera escuchar un
sonido crucial del tránsito. Algunos estudios indican que los cascos son útiles para
reducir el sonido del viento y proteger la audición.

Mito: “En caso de accidente, los cascos provocan heridas en el cuello o médula espinal”.

Realidad: La investigación ha probado que esto no es verdad. Cinco estudios revisados


por la GAO mostraron una mayor incidencia de lesiones severas en el cuello en aquellos
motociclistas que no usan casco. Un estudio en Illinois, Estados Unidos, halló que los
cascos reducen el número de heridas graves en la médula espinal.

Mito: “Las leyes del uso del casco son inconstitucionales, violan los derechos individuales”.

Realidad: Las cortes europeas y americanas han reconocido en forma constante que las
leyes del uso del casco no violan el derecho individual. Todas las normas de tránsito
requieren que los individuos actúen de una cierta forma, más allá de que lo quieran o
no. Por ej., detenerse ante el semáforo, dar prioridad a los peatones, respetar el sentido
del tránsito, etc. La legitimidad de éstas y otras disposiciones, se basa en que están
dispuestas para la protección de la propia vida y la de los demás miembros.

Mito: “Si me mato es asunto mío, sólo yo me perjudico”.

Realidad: Para la sociedad, la muerte o discapacidad permanente de un individuo tiene


consecuencias económicas y sociales serias, diversas y perdurables en el tiempo;
desde el momento mismo en que se produce el accidente y la salud pública asiste al
herido, lo levanta y lo traslada a un hospital público donde se le brinda toda la atención y
tratamientos posibles. Si, después de recuperarse, queda con alguna discapacidad que
le impide continuar con su trabajo anterior, se le brinda una pensión por incapacidad y la
atención que pueda necesitar tanto él como su familia; resulta indiscutible que el daño
no es solamente personal. Si fallece, además de la pérdida de su capital laboral, el pago
de pensiones y la atención para sus seres queridos implican cargas para la sociedad.

Mito: “Las motocicletas son un pequeño porcentaje de los vehículos registrados, por lo
tanto los accidentes de motocicletas representan una minúscula carga para la sociedad”

Realidad: El índice de mortalidad por milla viajada es 16 veces mayor para los
motociclistas que para los que viajan en auto, y el índice de heridos es 4 veces mayor.
Investigación

1. Que los alumnos realicen -grupalmente-una observación en la calle sobre el


uso del casco.
2. Que tomen nota de la cantidad de motociclistas que usan casco y los que no.
3. El tiempo debe ser por lo menos de 30 min.
4. Que encuesten a vecinos, amigos o familiares que conduzcan motocicletas y
registre cuales son los mitos más frecuentes. Por lo menos 5 personas.
5. Con los datos recogidos se debatirá y se hará una puesta en común.

.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................

Uso del cinturón


El cinturón de seguridad es la herramienta más
eficaz en la prevención de las consecuencias de
accidentes de tránsito. Por ello es que muchos
países, incluida Argentina, han establecido la
obligación legal de su uso.
Pero más allá de la obligación legal, el uso de
cinturón de seguridad, para todos los pasajeros de
un vehículo, en forma permanente, tiene sentido
aunque se trate de desplazamientos muy cortos,
tanto en zonas urbanas como no urbanas. Cabe
recordar que nueve de cada diez accidentes
ocurren en zonas urbanas.
http://ranaimpune.wordpress.com/2010/03/10/uso-
cinturon-emotividad/
¿Por qué es tan importante el cinturón de seguridad?

Para comprender la importancia del cinturón de seguridad es necesario saber qué ocurre
dentro del vehículo durante un accidente. En realidad se producen dos impactos: el
primero es el choque o colisión como tal, y el segundo, producido como reacción, es el
choque de los ocupantes del vehículo con el vidrio del parabrisas, e incluso fuera del auto.
Este segundo impacto es el que causa las lesiones, o la muerte. Las estadísticas
demuestran que una persona despedida fuera del vehículo tiene 5 veces más
probabilidades de morir que aquélla que permanece en el interior del vehículo.

¿Por qué sucede esto?

Porque al estar dentro de un vehículo, sus ocupantes se desplazan, sin sentirlo, a la


misma velocidad que él. En un choque el vehículo se detiene inesperada y violentamente
por el primer impacto, mientras sus ocupantes siguen "viajando" a la misma velocidad
original que se desplazaban; ninguna fuerza actúa sobre ellos para detenerlos, hasta que
se estrellan contra el volante, los vidrios o el tablero; éste es el segundo impacto. Un
golpe de este tipo yendo a sólo 50 km/h equivale a caer de boca desde el segundo piso
de un edificio.

Investigaciones internacionales han demostrado que mientras aumenta el uso del cinturón
de seguridad, disminuyen tanto las víctimas fatales como las lesiones a consecuencia de
los accidentes de tránsito.

La siguiente tabla resume los porcentajes de reducción de lesiones por accidentes gracias
al uso de cinturón de seguridad:

Conductor Pasajero
Lesiones al cerebro 33% 56%
Fracturas de cráneo 18% 18%
Heridas faciales 45% 64%
Lesiones en los ojos 38% 40%
Fracturas faciales 6% 6%
Lesiones a los pulmones 33% 58%
Fuente: “Compulsory Seat Belt Wearing”, Report by Department of Transport. UK. Oct 1985

A nivel mundial se considera que una tasa de uso de cinturón de seguridad del 90%
evitará alrededor del 10% de muertes por accidentes de tránsito.

Para conseguir una protección eficaz con el cinturón de seguridad, se debe tener en
cuenta lo siguiente:
1. Regulación del asiento: En primer lugar posicione el asiento y el respaldo
de forma de sentirse cómodo. Recuerde que cada asiento y cada
cinturón son para una sola persona.
2. Movimiento del cinturón: Asegúrese que las correas se deslicen
suavemente, que el cinturón no esté torcido y que no frote contra
ninguna arista rígida.
3. Posición: Cuando uno usa algo por primera vez (corbatas, collares,
anillos, etc.), por lo general se siente incómodo; el uso adecuado ayuda
a eliminar la incomodidad. Póngase el cinturón pasando la correa entre
la base del cuello y el hombro, observando que lo sujete firmemente pero
no lo apriete. Engánchelo en el dispositivo provisto para esa función al
costado de tu asiento, llevarlo suelto o debajo de la pierna no resultara
beneficioso.
4. Enganche: Verifique que al enganchar el cinturón, éste quede
correctamente bloqueado.

Bebes:

Los bebés, desde su primer viaje en automóvil, deben ir en silla de seguridad adecuada,
que es la que posee su propio cinturón de seguridad, el que las sujeta desde los hombros
hasta la cintura, pasando por el abdomen. La silla debe estar siempre sujeta con el
cinturón de seguridad del vehículo al asiento.

Lo más apropiado es que la silla se instale en el asiento trasero del vehículo, de la forma
indicada. Si debe situarse en el asiento delantero, debe mantenerse la posición que hace
que el bebé mire hacia el respaldo del asiento.

Si por emergencia el bebé debe ir en brazos del adulto acompañante, éste debe sentarse
en el asiento trasero del vehículo.

Niños:

Nunca pueden ir sobre las rodillas del conductor o de otro pasajero, tampoco deben
compartir un mismo cinturón de seguridad con otra persona.

Los niños y niñas de hasta más o menos 5 años deben viajar siempre en el asiento
trasero del vehículo, usando silla de seguridad, mirando ahora hacia adelante y
correctamente sujeta con el cinturón del asiento.

Una silla de seguridad adecuada es aquélla que trae su propio cinturón, pues de nada
valdría que la silla fuera sujeta y el niño pudiera igual salir despedido en caso de un
choque.
Solamente cuando el niño o niña tiene más de 12 años de edad puede ocupar el asiento
delantero, usando siempre el correspondiente cinturón de seguridad.

Mitos y verdades sobre el uso del cinturón

Mito: "Si quedo herido en un accidente, el cinturón dificultará el rescate".

Realidad: Lo que en realidad complica el rescate de las personas heridas son las fracturas
múltiples del conductor o pasajeros, producidas al golpearse contra el interior del
vehículo. El cinturón se suelta con un simple clic, o se corta.

Mito: "Podría quedar atrapado en caso de incendiarse el auto".

Realidad: La verdad es que los incendios sólo ocurren en un 0.2% de los accidentes, y
aunque estuviera en este caso, el cinturón de seguridad evitaría golpes mayores,
fracturas y pérdida de conciencia. Una persona fracturada o inconsciente es incapaz de
reaccionar y salir.

Mito: "Si por el golpe salgo fuera del vehículo, tengo más posibilidades de quedar ileso".

Realidad: Quien, como consecuencia de un choque o colisión, es lanzado fuera del


vehículo y se estrella contra el pavimento tiene 5 veces más posibilidades de morir que
aquél que está sujeto con el cinturón.

Mito: "Yo tengo la fuerza suficiente como para controlar el vehículo en cualquier momento".

Realidad: En una colisión, yendo a apenas 20 km/h, nuestro cuerpo es lanzado contra el
volante y el parabrisas con una fuerza que equivale a seis veces el peso del propio
cuerpo. El cinturón de seguridad nos sujeta y evita que salgamos disparados contra el
panel o fuera del auto.

Mito: "El uso de cinturón de seguridad es importante sólo en la ruta."

Realidad: En Argentina, más de las tres cuartas partes de los accidentes ocurren en
intersecciones; y del total, 9 de cada 10 ocurren en áreas urbanas, y la mayoría dentro de
un radio de 40 kilómetros de los hogares de las víctimas.

Mito: "El cinturón de seguridad incomoda y limita movimientos".

Realidad: El cinturón de seguridad, además de sus ventajas preventivas, ofrece mayor


estabilidad y comodidad frente a las curvas y las calzadas en mal estado.
Autoaprendizaje

1. Realice eslogan que fomenten el uso del cinturón.

.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................

2) Luego, haga una votación de los mejores tres y realice afiches para la escuela.

.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................

Conducir con niebla


Evite conducir con niebla. Es decir que, si usted tiene información previa de que la ruta a
seguir está afectada por intensa niebla, postergue la salida, o elija otro camino, si
puede.

Si la niebla lo sorprende durante la conducción:

1. Encienda las luces bajas y las “antiniebla” si las tiene.


2. Aminore la velocidad.
3. No use las luces altas ya que reflejarán en las gotas de vapor y verá menos.
4. Use el limpiaparabrisas y el desempañador para mejorar la visión.

Si la niebla es muy espesa, además de las ya mencionadas:

1. Encienda las luces intermitentes de emergencia (balizas).


2. Aminore “sustancialmente” la velocidad.
3. Prepárese para frenar ante un vehículo detenido, nunca para sobrepasarlo.
4. Salga de la calzada en cuanto pueda.
5. Estacione en un lugar seguro hasta que la niebla se disipe.
6. Nunca se detenga en la calzada.

Velocidad en la conducción
Invierta más tiempo en la seguridad de su
familia, no sobrepase los 90/100 km por
hora, ni aún donde esté permitido, y en
óptimas condiciones climáticas y del
camino. Disminuir 10 Km/h su velocidad
habitual de circulación aumentará
notablemente su seguridad.
Mantenga la distancia o espacio de
seguridad Para evitar cualquier accidente
causado por error de otro conductor o por
un imprevisto en el camino o con su
vehículo, usted necesita tiempo para
maniobrar.

Mantener un espacio de seguridad adelante, atrás y a los lados de su vehículo, le brinda


esa posibilidad. Más distancia es más tiempo para maniobrar.

Ver Anexo II, la campaña “Luz verde” en el 2008 Provincia de Buenos Aires, nos señala la
preocupación sobre esta problemática.

Adecuar la velocidad

El exceso de velocidad es de las principales causas de muerte en las rutas y calles.


Tenga presente que a mayor velocidad, mayor es el tiempo y la distancia que necesita
para detener el vehículo y más graves las consecuencias ante cualquier falla mecánica,
como el reventón de un neumático, la mala maniobra de otro conductor o cualquier otro
imprevisto. La velocidad máxima permitida por las señales o la reglamentación, no es
siempre la más segura. La velocidad segura, que la ley denomina “velocidad precautoria”,
es aquella que “le permite al conductor tener siempre el dominio total de su vehículo y no
entorpecer la circulación”.
En determinadas circunstancias es necesario disminuir la velocidad. Tenga en cuenta que a
medida que aumenta la velocidad, aumenta su riesgo de muerte ya que, hay menos
tiempo para actuar y se necesita más distancia para frenar. Cada 15 Km/h que aumenta la
velocidad, a partir de los 80 Km/h se duplica el riesgo de morir en un accidente.
Por ello, es fundamental respetar los límites de velocidad, aunque no parezcan
adecuados, ya que siempre hay razones de seguridad para los mismos. Puede haber en
el camino situaciones complicadas, que a usted no le han sucedido jamás, pero que
justifican un límite determinado de velocidad.

Además, su velocidad debe adecuarse a:


1. La cantidad y velocidad de los otros vehículos que circulan junto a usted. Esta regla
es válida para circular “dentro” de la velocidad permitida y segura, nunca a más
velocidad de la segura y permitida. Un ejemplo: si Ud. acelera más de la cuenta
porque un ansioso se le pega atrás y lo acosa con luces, en lugar de un ansioso al
volante, habrá dos. Si lo apuran, córrase y déjelo pasar, ¡no se enganche!. Otro
ejemplo: es muy común observar en un camino congestionado la ansiedad de
ciertos apurados que zigzaguean o circulan por la banquina desesperados por
avanzar rápido. Esto no es seguro para ellos ni para los demás.

1. Las características del camino. El estado del camino obliga a disminuir la velocidad
en determinadas circunstancias. Por ejemplo si la superficie es de ripio, si el
camino es estrecho, con curvas, con pendientes pronunciadas, sin banquinas, con
mala marcación, etc.

1. Las condiciones horarias y climáticas: Durante la noche, cuando llueve, cuando hay
niebla, polvo, nieve, etc., disminuir la velocidad aumenta el margen para maniobrar.

Uso del celular al conducir

La cantidad de accidentes causados por personas que hablan por teléfono


mientras conducen, está creciendo en todo el mundo. La atención que demanda la
comunicación telefónica, distrae al conductor y la tensión que puede provocar el
contenido de la llamada perturba su tarea de conducir, con la consecuente
producción de demoras o errores en las acciones. Y esto no se soluciona con un
teléfono “manos libres”. La cuestión es tener la “mente libre” de cualquier otra
preocupación que no sea la conducción. Por ello, la ley de tránsito prohíbe su uso
durante la conducción.
Según diversos estudios, el uso del teléfono móvil es un factor que multiplica por
cuatro el riesgo de sufrir accidentes. Mientras se habla por teléfono, aunque sea
manos libres, se pierde la capacidad de concentración necesaria para conducir: no
se mantiene una velocidad constante, la distancia de seguridad no es suficiente
con el vehículo que circula delante y el tiempo de reacción aumenta
considerablemente entre medio y dos segundos, dependiendo del conductor.
Además, la peligrosidad por el uso inadecuado del mismo puede llegar a ser
equiparable a la conducción con exceso de alcohol.

Conducción y alcohol
Uno de los más graves errores a la hora de conducir es beber alcohol. Este es el mayor
causante de siniestros de transito y sobre el giran una serie de cuestiones culturales aun
no resueltas por esta y por otras sociedades.
El alcohol es un tóxico depresor del sistema nervioso. Aunque usted no lo note, un sólo
vaso de vino, cerveza, whisky, etc., disminuye su capacidad de conducción, ya que:

www.isev.com
Tenga presente que:

1. Ni el café, ni otros estimulantes, anulan sus nocivos efectos, aunque así pareciera
2. Aunque sienta que está atento y trate de no cometer errores, Ud. y su familia
corren alto riesgo, su cerebro está bajo los efectos del alcohol.
3. No es necesario estar ebrio, para sufrir los efectos del alcohol en la conducción.
4. Por lo menos en uno de cada dos muertos en el tránsito en el mundo, está
presente el alcohol.

El límite legal

La Ley Nacional de Tránsito y su


reglamentación establecen un límite de
tolerancia máximo de alcohol en sangre de
0,5 g por litro, y la Ley Nacional de Lucha
contra el Alcoholismo Nº 24.788, la modifica
parcialmente al disponer nuevos límites de
0,2 g por litro de sangre para motociclistas
y ciclomotoristas, y 0 g para conductores
profesionales (transporte de pasajeros,
carga o menores).
¿Qué significa un límite máximo del 0,5?
¿Cuánto se tolera beber, según este límite?
Este no es un límite cuantitativo, igual para todos, sino que varía en cada persona,
según diversas circunstancias personales y, en especial, según el peso y el sexo.
También otros factores, tales como el cansancio, la ingestión de ciertos medicamentos,
enfermedades, etc., pueden potenciar los efectos tóxicos, por lo cual en realidad resulta
muy difícil decir, con exactitud, si un vaso de bebida alcohólica, en un determinado ser
humano y en un momento preciso, lo hará superar o no el límite legalmente tolerado,
dejando bien en claro que el que no lo supere no garantiza que se esté en reales
condiciones de conducir con seguridad, ya que aún por debajo del límite legal la
capacidad psicofísica se ve afectada.

El alcohol NO...
1. No es un estimulante.
2. No nos da fuerza.
3. No aumenta el deseo sexual
4. No abre el apetito.
5. No proporciona calorías útiles.
6. No sirve para cambiar la forma de ser.
7. No ayuda a superar problemas o situaciones difíciles.
8. No calma los nervios ni sirve para relajarse.
9. No nos ayuda a superar el aburrimiento.
10. No nos hace sentir más seguros, ni estar más a gusto con la gente que nos rodea.
11. No nos da más creatividad.

El alcohol SI...
1. Es un depresor del sistema nervioso.
2. En exceso daña la musculatura cardíaca.
3. Disminuye la potencia sexual.
4. Irrita al estómago vacío.
5. Sólo sirve para engordar, las calorías del alcohol son "vacías".
Nota que nos evidencia las consecuencias del alcohol y el manejo:

Viernes 13 de Enero del 2012 | 19:03


"Mi defendido estaba alcoholizado"
Lo confirmó el abogado de Juan Carlos Choquetito, el conductor que causó un accidente donde murió un
joven en Pinamar.

José Equiza, abogado de Juan Carlos Choquetito, el conductor que causó un accidente
donde murió un joven, en Pinamar, aseguró en diálogo con TN que su cliente "estaba
alcoholizado" en el momento del accidente.

Por otro lado, admitió que su defendido "no eludió los controles policiales, simplemente
los pasó". Y agregó, en este sentido:
"la policía cuenta con los mecanismos
para detener los vehículos".

Además, comentó que Choquetito "está


en estado de shock, de crisis", y que
desconoce si "sabe la repercusión que
tiene el tema".

"No estaba al tanto de lo que estaba


sucediendo", agregó el letrado. No
obstante, reconoció que el
imputado "no estaba en condiciones
de manejar".

Agregó además que su cliente "estaba en una fiesta de Año Nuevo en Las Toninas,
pero no recuerda nada más". Y añadió que la familia "no sabía que el hombre estaba
alcoholizado". "Para mi imputado, esta situación no es nada gratificante", concluyó.

El accidente fue en la ruta 11, protagonizado por un conductor bajo "intoxicación


alcohólica" que causó un accidente donde murió un joven. La causa pasó de Pinamar a
la ciudad capital del departamento judicial, Dolores, como delito de "homicidio culposo
agravado".

Las pericias realizadas a Choquetito determinaron que conducía bajo "una importante
intoxicación alcohólica" el 1 de enero pasado a la altura del kilómetro 280 de la ruta
11, donde fue filmado haciendo zig zag al volante de una pick up Chevrolet S10.
En la jornada se conoció una filmación del siniestro hecha por el policía marplatense
Daniel Laterza y allí puede oírse a éste hacer llamados al servicio telefónico 911
advirtiendo que va a haber "un muerto" si no llega rápido "un patrullero" a detenerlo al
chofer de la Chevrolet.

Nota: Para la comprensión total del siniestro, el docente puede remitirse a la página web video
del hecho: http://tn.com.ar/sociedad/00079185/mi-defendido-estaba-alcoholizado.

Drogas legales e ilegales


Drogas legales

Numerosos accidentes se producen porque el conductor no conserva el pleno ejercicio de


sus aptitudes debido a la ingestión de medicamentos. Pero tales medicamentos muchas
veces son inconvenientes para conducir un vehículo, porque provocan trastornos
secundarios. La ingestión de fármacos proviene de dos orígenes: la automedicación y la
prescripción médica. La primera conducta es irresponsable y reprobable, dado que se
desconoce los posibles efectos secundarios. La segunda, es la recomendable, aunque
tampoco se está exento de eventuales efectos colaterales. Estos son posibles efectos
secundarios de drogas de uso común:

1. analgésicos: (Ej.: aspirina, dipirona, etc.), pueden causar trastornos de sensibilidad


en extremidades, caída de presión, problemas gástricos, somnolencia, náuseas y
vómitos, etc.
2. quimioterapicos: (Ej.: sulfamida, nitrofurano, etc.), causan trastornos renales y
respiratorios. Alteración de las funciones sensitivo-motoras por lesión de nervios
periféricos, etc.
3. antiespasmódicos: (Ej.: paratropina, derivados atropínicos, etc.), aparejan
sequedad en la mucosa bucal, alteraciones de acomodación ocular y trastornos
auditivos.

4. antibióticos: (Ej.: penicilina, estreptomicina, etc.), producen reacciones sobre el


aparato digestivo, estado febril, somnolencia, fatiga temprana, lesiones en el nervio
auditivo y hasta provocan estados de shock, etc.

5. sedantes y estimulantes: (Ej.: anfetaminas e incluso los antihistamínicos y otros


similares), sus efectos son en general de aumento de confianza, de actividad, pero
a ciertas dosis y después de un tiempo el medicado se vuelve torpe y comete
errores, hasta puede llegar a la confusión mental y alucinaciones. Se pueden volver
violentos e irresponsables y propensos a correr riesgos o exigirse más allá de sus
resistencias, pudiendo ceder de golpe.

Drogas ilegales
Cocaína:
1.- Sobrevaloración de la capacidad propia para conducir.
2.- Disminución de la sensación de fatiga.
3.- Exceso de confianza.
4.- Disminución de raciocinio para valorar riesgo y toma de decisión.

La interacción de los efectos expresados hacen que el individuo emprenda acciones


temerarias, al “pretender” que su vehículo adquiere potencialidades (velocidad, capacidad
de frenado, maniobrabilidad, etc.) que por lógica de la física no posee.

www.isev.com

Drogas de diseño:

Básicamente sus efectos impiden desempeñar una conducción segura y están


relacionados con los accidentes viales. Algunos de estos efectos son: la toma de
decisiones inapropiadas, es decir hacer locuras con el vehículo, cometer infracciones,
disminuir la atención, conductas violentas y arriesgadas, percepción distorsionada,
distracciones, mayor tiempo de reacción, confusión

www.isev.com
Primeros auxilios
Al intentar ayudar en un accidente, evite ser Ud. víctima de uno nuevo:
1. Revise el lugar cuidadosamente asegurándose no tomar riesgos innecesarios.
2. Advierta la presencia de combustible derramado, cables eléctricos sueltos,
columnas que puedan desplomarse, etc.
3. Observe si puede acercarse sin peligro y en ese caso determine:
 Número de heridos.
 Si tienen conocimiento
 Si presentan heridas sangrantes
 Si presentan fracturas
 Si su posición muestra posible fractura de columna o cuello

Consiga ayuda
1. Avise Ud. o por terceros, para obtener ayuda, llamando a Emergencias al 911.
2. Indique claramente quien está llamando y el número del teléfono desde donde se
está llamando, por cualquier aclaración que necesite el servicio de emergencia,
como por ejemplo, el lugar donde se produjo el accidente, cantidad de heridos, etc.
3. Determine el lugar exacto donde se produjo el accidente.
4. Tipo de accidente: choque entre vehículos, atropello de un peatón, un ciclista o un
motociclista, vuelco o caídas.
5. Cantidad de lesionados, su edad aproximada, su estado físico de acuerdo a las
instrucciones anteriores.
6. No corte la comunicación, escuche con calma, cuelgue último.

Atender
1. Tranquilice a la víctima, asegúrele que viene ayuda en camino.
2. Nunca mueva a la víctima, salvo caso de extremo riesgo.
3. Piense que toda víctima inconsciente puede tener una fractura de su columna,
movilizarlo puede producirle lesiones irreparables.
4. Si está entrenado actúe de la siguiente manera:
 Mantenga la cabeza alineada con el cuerpo.
 Asegúrese que respira bien.
 Comprima las heridas sangrantes con paños limpios.
 Si tiene fractura, no mueva el miembro afectado.
 Espere la ayuda médica solicitada. Usted como testigo de un accidente tiene
un rol decisivo en la atención del lesionado.

Golpes en la cabeza
1. Si la persona está inconsciente NO LO MOVILICE, llame inmediatamente a un
servicio de emergencia.
2. Si está consciente movilícelo lentamente, asegurándose que no aparece dolor.
3. Si existe un riesgo inminente de muerte (que se prenda fuego el auto o una gran
hemorragia) puede movilizarlo, siga las siguientes instrucciones:
4. No lo mueva bruscamente, solicite ayuda. Para sacarlo del vehículo inmovilice el
cuello, sujete la cabeza con las manos. Otra persona deberá movilizar el cuerpo, si
tiene elementos con que inmovilizar la espalda colóquelo (tabla). Consiga si puede
una tabla del largo del cuerpo (puede usar una puerta), colóquela al costado del
herido. Sujételo simultáneamente por la cabeza, los hombros y las piernas juntas,
manteniendo una línea recta de la cabeza a los pies, luego despacio y
sincronizadamente deslícelo sobre la tabla. Levante la tabla teniendo cuidado que
el accidentado no se caiga o rote y trasládelo.
5. Si Ud. decide esperar el auxilio en el lugar del accidente, no lo movilice y abrigue al
herido.
6. Si mientras espera al auxilio el accidentado despierta, conténgalo trate de
mantenerlo acostado, háblele suavemente. Si intenta levantarse acompáñelo,
sujetándolo y realice los movimientos lentos y por partes.
7. Pruebe primero antes de realizar cualquier movimiento.
En un lesionado consciente

1. Revíselo en busca de heridas o chichones, si los encuentra comprima el hematoma (si


dispone de hielo mejor) y llame a un médico.
2. Si hay sangrado lave la herida con abundante agua, pase una gasa con desinfectante,
cubra la herida con gasa estéril y consulte a un médico.
3. Si no hay cortes o hematomas serios, mantenga a la persona tranquila, hasta que
pueda ser revisado.

Golpes en el cuello y/o espalda


1. Si sospecha una lesión en el cuello o en la espalda y la persona está inconsciente, no
lo mueva. Espere ayuda médica. Abríguelo.
2. Si la persona está consciente verifique primero que no hayan lesiones que se agraven
con la movilización. Para ello, sin mover al lesionado, pídale que mueva los dedos de
las manos y los pies. Si lo logra movilícelo despacio y acompáñelo.
3. Si no mueve los dedos en forma completa, espere el auxilio en el lugar.

Golpes o fracturas en los miembros


1. Si hay hematoma o hinchazón de partes blandas (músculos) o de la articulación
coloque el miembro en la posición menos dolorosa, para el lesionado e inmovilícelo.
Para entablillarlo utilice algún material firme (tablas, revistas gruesas o papel de diario
bien doblado), colóquelo a lo largo de la parte afectada comprendiendo las
articulaciones por encima y por debajo de la supuesta fractura, fijándolo con vendaje.
2. Si hay sangrado aplique vendaje compresor, no realice torniquete. Luego consulte a
un médico.
3. Si no hay cambios locales mantenga el miembro inmóvil y espere a que
espontáneamente recupere la movilidad.
4. Si hay una fractura expuesta (lesión de la piel en el lugar de la fractura).
5. Llame a un servicio de emergencia.

Escoriaciones (raspaduras, cortes poco profundos).


1. Lave la zona con una gasa y abundante agua y jabón.
2. Seque con gasa estéril.
3. Coloque un antiséptico local.
4. Cubra con apósitos y tela adhesiva.

Herida cortante y lineal


1. Lavar con agua a fin de eliminar partículas de polvo, astillas, etc.
2. Secar bien con gasa estéril.
3. Pasar antiséptico con gasa limpia.
4. Comprima hasta que ceda el sangrado.

Hemorragias por heridas


1. Lavar con abundante agua.
2. Aplique gasas sobre la herida y comprima directamente sobre la herida firmemente
para controlar el sangrado. No retire la gasa empapada, coloque otra encima.
3. Luego haga un vendaje compresivo que no corte la circulación.
4. Si la herida está en un lugar donde no se pueda efectuar vendaje oprima con el dedo
o con la mano sosteniendo la gasa.
5. Eleve la parte afectada por encima del resto del cuerpo, excepto si hay fractura.
6. Avise de inmediato al médico.

Quemaduras
1. Sumerja la parte afectada en agua fría o aplique compresas frías y limpias. Mantener
este tratamiento hasta que ceda el dolor y ardor. Si hay ropa sobre la piel lesionada,
no intente sacarla.
2. En caso de quemadura química (solventes, etc.) quite la ropa y deje correr abundante
agua sobre la zona para eliminar el agente.
3. Cubra la lesión con "PERVINOX " y, un vendaje limpio.
4. No rompa las ampollas.
5. No aplique talcos, aceite, harina, pimentón, azúcar, dentífrico, etc.
Trabajo Final

Para trabajar en el aula o patio de la escuela

1- Reflexionar sobre el comportamiento que se tiene en la vía pública, (tener en


cuenta todas las actividades realizadas hasta el momento y propuestas en
este material). En el caso de los alumnos del secundario los docentes pueden
incorporar el tema relacionándolo con los derechos y los deberes de las
personas, los derechos del niño, las responsabilidades de los funcionarios
públicos cuando se habla de ética y moral, sin perjuicio del uso de la Física, la
Matemática, aptas para introducir conceptos con relación al uso del vehículo.

2- Proponer –conjuntamente- conductas más seguras.

Debate-reflexión

Esta actividad puede ser realizada dentro del aula o en el patio de la escuela.
Se divide a los alumnos en peatones, ciclistas, automovilistas, agente de tránsito,
etc. Se solicita que cada grupo exprese las medidas de seguridad y preventivas que
debería tener en cuenta y llevar a cabo como peatón, automovilista, etc.
Se comenta sobre las distintos roles y actitudes, obligaciones y derechos –según el
grupo al que representa-.
Se comenta ahora cuáles han sido las similitudes y diferencias observadas.
Se escriben las conclusiones encontradas.

A tener en cuenta al generar situaciones problematizas, por ejemplo:

. Un peatón que va cruzando por la esquina y un auto avanza, sin respetar la


prioridad del que camina.
. Una mamá va a cruzar la calle, baja el cochecito mientras espera la luz verde.
. Una niña va con su walkman y no escucha la sirena de la ambulancia.
. Un niño en bicicleta no respeta el semáforo.
. Un anciano debe correr porque el conductor del auto no lo respeta.
. Un auto llega a una rotonda y no cede el paso al que ya está circulando.

“Todos sabemos que no debemos pasar un semáforo en rojo, pero ¿por qué lo
pasamos? ¿si supiera que va a pasar un hijo o un familiar, lo pasaría en rojo?

Pueden inventarse cuantas situaciones se quieran.

Solicitar a los alumnos que debatan cada situación.

3- Teniendo en cuenta lo trabajado, se elaboraran folletos acerca de la conducta


segura que debemos tener, para lograr mayor seguridad en nuestro ámbito
vial, los mismos se repartirán en la escuela y la comunidad.
Se le podrán agregar imágenes por ej.:
httpwww.educacionvial.cocampantildeas-de-educacioacuten-vial.html
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
.................................................................................................................................
Bibliografía

Bibliografía
Krentz, Patricia, “Las Normas como herramientas de prevención”, Edit. Nacer, Bs. As., 2008.
Cap. 3 y 4.
Krentz, Patricia, “Estrategias y prevención de violencia escolar”, Edit. Nacer, Bs. As., 2011. Cap.
5.
Augusto Belluscio, Eduardo Zannoni, “Código Civil y leyes complementarias, comentado,
anotado y concordado”, Tomo 5, editorial Astrea, Bs. As, 1994. Cap 2.
Guillermo A. Borda, “Manual de Derecho Civil”, edit. Abelado-Perrot, Bs. As., 1999. Cap. 1.
Jorge Joaquín Llambias, ”Manual de Derecho Civil”, edit LexisNexis, Bs. As., 2002. Cap. 5.
Copiladores, “Código Civil de La República Argentina”, edit. Errepar, Bs. As., 2004. Cap. 2 y 4.
Dr. Juan José del Río, Curso de Responsabilidad Civil para instituciones educativas.
Pascual Eduardo Alferrillo, "Responsabilidad de los transportistas de niños", La Ley, 1988-A,
852 y 858.
Sagarna, Fernando Alfredo, “Responsabilidad civil de los docentes y de los institutos de
enseñanza. Doctrina y Jurisprudencia", reimpresión, Ed. Depalma, Bs. As., 1996. Cap. 1 y 3.
Jorge Joaquín Llambías, “Obligaciones, IV-A, nº 2524, nota 338”.
Salinas, Carlos E, “La responsabilidad civil de los institutos de enseñanza”, LL, 136-1355.
Arón, A. M. & Milicic, N., “Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de
mejoramiento” Editorial Andrés Bell, Santiago, 1999. Cap. 3.
Arón, A. M. & Milicic, N., “Vivir con otros: Manual de desarrollo de habilidades sociales”, Editorial
Universitaria, Santiago, 1993. Cap. 5.
Garay, L. & Gesmet, S., “Violencia en las escuelas. Fracaso educativo”, Centro de
investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba,
Córdoba, 2001. Cap. 1 y 3.
Etcheverry, Guillermo Jaim, “La Tragedia Educativa”, Fondo de Cultura Económica, Buenos
Aires, 1999. Cap. 2.
Osso, Marcelo Luis, Gustavo Ricardo Rubio, “La Responsabilidad en establecimientos
educativos”, Edit. Visión, Buenos Aires, 2000. Cap. 3.
Foucault M, “Vigilar y Castigar”, Edit. Siglo XXI, Buenos Aires, 1991. Cap. 1.
Material de trabajo sobre “Prevención de Riesgos”, de la Sociedad Argentina de Pediatría.
Material de trabajo, sobre seguridad escolar, de la Dirección General de Cultura y Educación,
Dirección de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo del Gobierno de la Provincia de Buenos
Aires.
Ausubel, David, P. (2002) Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva Cognitiva.
Ed. Paidos. Cap. 3.
Davini, Cristina Maria, “Metodos de enseñanza”, Edit. Santilla, Bs. As., 2011, pp. 16-225.
Vigostki, Lev S. (1979) “El desarrollo procesos de los procesos superiores”. Barcelona. Cap. 2.
Fernández de Magistocchi, G. & Buteler, P. H. & Caram, L., “Programa de Prevención de
Accidentes”, Departamento de Programas Preventivos. Departamento de Educación y
Comunicación para la Salud. Dirección de Prevención y Promoción de la Salud. Ministerio de
Salud. Dirección General de Escuelas. Gobierno de Mendoza.
Seguridad vial “Bases para el entendimiento de la problemática del tránsito y la seguridad vial”
fascículo 1 “Aspectos generales del tránsito y la seguridad vial”, ISEV, año 2008.
Seguridad vial “Bases para el entendimiento de la problemática del tránsito y la seguridad vial”
fascículo 2 “El factor humano”, ISEV, año 2008.
Seguridad vial “Bases para el entendimiento de la problemática del tránsito y la seguridad vial”
fascículo 3 “El factor ambiente”, ISEV, año 2008.
Seguridad vial “Bases para el entendimiento de la problemática del tránsito y la seguridad vial”
fascículo 4 “El factor vehículo”, ISEV, año 2008.
Revista “Luchemos por la vida” – Año 7 – Nº 20
Revista “Luchemos por la vida” Nº 30
Isoba, María C., “Manual Para la Conducción Segura”, Luchemos por la Vida.

Webgrafía

http://www.educacionvial.gov.ar
http://www.luchemos.org.ar
http://edant.clarin.com/diario/2010/01/17/laciudad/h-02121648.htm
http://edant.clarin.com/diario/2008/03/12/sociedad/s-03601.htm
http://tn.com.ar/sociedad/00079185/mi-defendido-estaba-alcoholizado
http://deconceptos.com/general/prevencion
http://conductavial.com/notas.php
http://www.isev.com.ar/seccion.php?mn=2&sec=10
http://www.vialidad.gov.ar/
http://www.who.int/features/factiles/youth_roadsafety/es/index.html
http://www.clarin.com/ciudades/Estrellas-amarillas-nueva-transito-porteno_0_417558410.html
http://ninosyseguridadvial.com/
Anexos
Anexo I
SEÑALAMIENTO VERTICAL
Reglamentarias o prescriptivas:
1. Señales de prohibición

2. Señales de restricción
3. Señales de prioridad.

4. Señales de prescripción.

PREVENTIVAS:
1. Advertencia de peligro.
2. Advertencia sobre características de la vía.

3. Posibilidad de riesgo eventual.


4. Anticipo de otros dispositivos de control de tránsito.

5. Fin de prevención.

INFORMATIVAS:
6. Nomenclatura vial urbana. Destinos y distancias

7. Características de la vía.
8. Información turística y de servicio.
9. Educativa y anuncios especiales.

SEÑALAMIENTO DE TRANSITO.
10. Señales de prevención.

11. Señales de prevención.


Anexo II

Campaña provincial “Luz Verde” 2008.

También podría gustarte