Está en la página 1de 8

TEMA 11: ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA.

1.-La Unión Europea y su espacio geográfico


1.1.-Los tratados fundacionales y sus modificaciones
1.2.-Las ampliaciones.
2. El funcionamiento de la UE
2.1. Las Instituciones Europeas
2.2. Las políticas comunes europeas
3.- Contrastes físicos Unión Europea
4. -Contrastes políticos Unión Europea
5. -Contrastes económicos Unión Europea
6 -Contrastes demográficos y Urbanos UE
7. -Desequilibrios y políticas territoriales.
8. - España en la Unión Europea.
1.LA UE Y SU ESPACIO GEOGRÁFICO: EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN EUROPEA:

La Unión Europea es una organización supraestatal formada por estados europeos


independientes, que delegan parte de su soberanía en unas instituciones comunes, con el fin de
tomar decisiones de interés conjunto de forma democrática. La Unión Europea actual es el
resultado de un largo proceso de integración y ampliación iniciado con el rtratado de Roma en
1957.
1.1.-Los tratados fundacionales y sus modificaciones.

Debe entenderse la formación de la UE en un proceso de crisis europea tras la II Guerra Mundial, en la


que el contiente debía reconstruirse a sí mismo. La ayuda recibida por parte de los EE.UU en el Plan
Marshal derivó en una serie de acuerdos internacionales en los cuáles los principales líderes europeos
comprendieron que la mejor posibilidad para el prosperar de Europa era la unión. Entre estos destacan:
Adenauer (canciller de la República Federal de Alemania), Winston Churchil (Primer Ministro británico),
Jean Monnet y Robert Schuman (economista y político franceses respectivamente) y Alcide de Gasperi
(político italiano).

Posteriormente tras el inicio de la Guerra Fría las relaciones entre los países se estrecharán al formar
parte del bloque occidental (OTAN)

►Los tratados fundacionales:


▪ 1951: creación de la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero), formada por seis
países: Francia, Alemania, Italia y Benelux –Bélgica, Holanda y Luxemburgo- Primera Organización
economíca supranacional.

▪ 1957: Tratado de Roma, los seis países de la CECA crean la CEE (Comunidad Económica
Europea, cuyo objetivo era el desarrollo económico de Europa, se establecieron los siguientes
acuerdos: (política comercial comunitaria: mercado único, con libre circulación de personas,
servicios, mercancías y capitales) y el EURATOM (desarrollo de la energía nuclear con fines
pacíficos).

►Modificaciones de los tratados fundacionales:

▪ 1992: Tratado de la Unión Europea (TUE) o de Maastricht: es la principal modificación. Se


crea la UE (Unión Europea), organismo en el que por primera vez no sólo se planteaban objetivos
económicos, sino también la integración en aspectos políticos. La UE se basa en tres pilares: Comunidad
Europea, PESC y JAI
▪Comunidad Europea (engloba a la CECA, CEE y EURATOM): se refiere a todos los
aspectos en que los estados ceden parte de su soberanía a la UE (es decir, que las
legislaciones de cada país se someten a la comunitaria). Se contempla la posibilidad de
establecer la moneda única.
▪PESC (Política Exterior y de Seguridad Común) y JAI (Asuntos de justicia e
Interior). En estos dos últimos campos, los estados no ceden soberanía, sino que sólo se
comprometen a colaborar.

▪ 1997: Tratado de Ámsterdam: Posibilidad de una “Europa de varias velocidades”, es decir,


que no todos los estados tengan que avanzar al mismo ritmo en la integración. Algunos estados (un
mínimo de 9) pueden establecer una cooperación reforzada, avanzando a una velocidad superior al
resto y que los que no lo hagan puedan incorporarse cuando lo deseen. Obedece a dos causas:
- El recelo de algunos países (especialmente Gran Bretaña) a ceder algunas parcelas de
soberanía (política monetaria, p. Ej.)
- Las sucesivas ampliaciones (se preveía el ingreso de la Europa del Este) harían que
coexistiesen países con muy diferentes niveles de desarrollo.
Un ejemplo de cooperación reforzada es el establecimiento de la moneda única (el Euro) en 2002,
que inicialmente sólo fue adoptada por 12 estados.

▪ 2001: Tratado de Niza: Modificaciones respecto a la toma de decisiones en la UE: que no


fuera precisa la unanimidad de todos los estados miembros, sino que las decisiones pudiesen
tomarse por mayoría. En 2004 se elaboró un proyecto de Constitución Europea, que sustituía a
todos los tratados anteriores, pero el rechazo de algunos países tras referendum (Francia y P.
Bajos), hizo que no entrase en vigor.

▪ 2007: Tratado de Lisboa: tras el fracaso del proyecto de Constitución Europea, el T. de


Lisboa reformó el T. de Maastricht introduciendo, moderadamente, algunas de las reformas
previstas:
o Da personalidad jurídica a la UE, que podrá firmar acuerdos con terceros países.
o Facilita la toma de decisiones, al reducir el nº de temas que requieren unanimidad.
o Mayores poderes al Parlamento Europeo, elegido directamente por los ciudadanos.
o Aumenta la integración europea en temas como política exterior, justicia, etc.
o Establece la posibilidad de abandono negociado de la UE por algún miembro

1.2.-Las sucesivas ampliaciones:


▪ Los miembros fundadores de la CEE fueron seis: Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Holanda y
Luxemburgo.
▪ En 1973 ingresan Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca (Europa de los 9)
▪ En 1981 ingresa Grecia
▪ En 1986 ingresan España y Portugal (Europa de los 12)
▪ En 1990, tras la reunificación alemana, la antigua República Democrática Alemana ingresa en la
UE, aunque no como nuevo estado miembro, sino como parte de la Alemania unificada
▪En 1995 ingresan Suecia, Austria y Finlandia (Europa de los 15)
▪En 2004 ingresan la mayoría de los antiguos países de la Europa del Este que formaron parte del
bloque soviético y que tienen un mayor nivel de desarrollo económico: Estados Bálticos (Estonia,
Letonia y Lituania), Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Malta y Chipre.
(Europa de los 25)
▪En 2007 ingresan Bulgaria y Rumania, (Europa de los 27)
▪En 2013 ingresa Croacia, (Actual Europa de los 28)
De momento no se prevén a corto plazo nuevas ampliaciones de la UE, aunque varios países
aspiran al ingreso: Macedonia, Montenegro, Serbia, Albania y Turquía; la solicitud de ingreso turca ha
generado una fuerte polémica dentro de la UE, debido al carácter musulmán del país.

2.-EL FUNCIONAMIENTO DE LA UNIÓN EUROPEA:

2.1.-Instituciones de la Unión Europea:


►Consejo Europeo: Es el máximo órgano político. Formado por los Jefes de Estado o de Gobierno
de los estados miembros, se reúne 2 veces al año. Se definen las grandes líneas de actuación. Está
presidido cada semestre por uno de los países miembros.
►Consejo de Ministros (o Consejo de la Unión Europea): Formado por los ministros de los
estados miembros (varían según el tema tratado) toman las decisiones importantes, siguiendo las
líneas de actuación marcadas por el Consejo. Dependiendo del tema, las decisiones se toman por
unanimidad o mayoría (cada país tiene un nº de votos proporcional a su población según el T. de
Niza).
►Comisión Europea: Es el “gobierno” de la UE. Formada por el Presidente (actualmente Durão
Barroso) y los Comisarios, elegidos por los estados miembros. Garantiza el cumplimiento de las
normativas europeas y gestiona los presupuestos (aprobados por el Parlamento). Su sede está en
Bruselas.

►Parlamento Europeo: Elegido directamente por los ciudadanos de los países miembros
(eurodiputados) que se organizan no por países, sino por ideologías. Elabora las leyes y los
presupuestos de la UE. Se reúne en Estrasburgo. Elabora el presupuesto de la UE

►Otras Instituciones: Tribunal de Justicia de la UE, Defensor del Pueblo Europeo y Banco
Central Europeo (BCE), emisor del euro.

2.2.-Las políticas comunes de la Unión Europea.

La UE desarrolla varias líneas de actuación política común (economía, política exterior,) si bien el
grado de integración de los estados miembros es diferente: en algunos campos delegan su soberanía en
la UE (P. Ej.: economía, el Euro), en otros la integración es menor y sólo hay cooperación entre miembros
(P. Ej.: la política exterior). Las principales políticas comunes desarrolladas por la UE son:

 Política económica: la más importante y donde mayor es la integración. Mercado único:


libre circulación de personas, mercancías y capitales. Unión monetaria: el Euro, adoptado
actualmente por 19 países. Política Agraria Común (PAC).

 Política Exterior y de Seguridad Común (PESC): escaso nivel de integración, los estados
son celosos de su soberanía en este terreno.

 Política de Justicia y Asuntos interiores: Se han suprimido los controles fronterizos


entre miembros (excepto G. Bretaña e Irlanda), con lo que sólo existe una frontera
exterior común en el famoso acuerdo Schengen. Algunos países no miembros de la UE
participan en este acuerdo: Noruega, Islandia y Suiza.También se ha creado la ciudadanía
europea, que iguala los derechos de todos los ciudadanía. En el espacio de seguridad
destaca la Europol (Oficina Europea de Policía). Además el espacio de justicia (Eurojust)
fomenta la investigación conjunta de delitos y la orden de detención europea que facilita la
“rápida detención de los delincuentes”.

3. Los contrastes físicos de la UE

3.1. Relieve.
La UE es diversa en cuanto a su relieve. Encontramos las siguientes formas de relive:
a) Macizos antiguos: baja altitud y formas suaves por el levantamiento de bloques de antiguas mesetas
hercinianas. Encontramos los Montes Escandinavos, la Selva Negra, Árdenas o el Macizo Central Francés.

b) Cordilleras alpinas: de la era terciaria, elevadas y escarpadas. Principalmente en el sur del continente:
Pirineos, Alpes, Apeninos, Balcanes, Cárpatos, Beticas.

c) Mesetas: Antiguas cordilleras hercinianas arasadas: Meseta castellana, Meseta de Finlandia, Noroeste
de Escocia.

d) Llanuras: Domina el centro y el centro-este europeo la Gran Llanura Europea, cuenca sedimentaria
formada por el hundimiento de un bloque entre macizos. (graben) o en el interior de mesetas (Cuenca de
Londres, París, Rín, Duero, Tajo). Depresiones prealpinas paralelas a las cordilleras alpinas (Guadalquivir,
Po, Ebro, Danubio).

3.2. Paisajes Naturales y Clima

En Europa se distinguen tres tipos de paisajes naturales en función del clima predominante en cada una
de sus zonas:
- Paisaje oceánico: costa occidental Europea e islas Británicas (Francia, Dinamarca, Noruega, Bélgica,
Holanda...).
- Paisaje mediterráneo: espacio meridional del a UE. (España, Portugal, Italia, Grecia, Sureste francés y
costa balcánica.
- Paisaje continental y subártico: Suecia, Finlandia, Repúblicas Bálticas, Rusia europea, Centro y este
europa. Presenta precipitacione moderadas pero con máximo en verano y una amplitud térmica muy
elevada (inviernos muy fríos -0ºC y veranos frescos (15-20ºC). Predomina el bosque de coníferas.

4. Contrastes políticos UE

Todos los países del a UE cuentan con un sistema político democrático basado en el Estado de derecho y
el respeto a los derechos humanos, requisito imprenscindible para entrar en la UE.
Sin embargo, no todos los miembros han accedido a la democracia al mismo tiempo, como se puede
observar en sus ampliaciones: La Europa noroccidental fue a primera en acceder al sistema democrático,
seguida de la Europa del sur (década de los 70). Y la última ha sido la Europa centro-oriental tras la
desaparición del bloque comunista (1989)

En la Unión existen ideologías con posturas heterogéneas respecto a la integración política europea:
- Europeistas: partidarios de “más Europa”, que abogan por una integración mayor y la cesión de
competencias de los estados en favor de la UE. Francia y Alemania forman parte de este grupo.

- Euroescépticos: Rechazan a la UE y exigen la salida de esta organización las posturas más radicales y
las ídeas más moderadas exigen una mínima integración evitando ceder más competencias al a unión. Reino
Unido, Dinamarca o Suecia forman parte de los euroescépticos. Aunque a partir de la crisis de 2008 en la
mayoría de los países miembros han aparecido ideas euroescépticas en los programas políticos de
diversos partidos. El Euroescepticismo responde a razones políticas (la defensa de la soberanía nacional
frente a la europea), y también a razones económicas (la consideración de que el país aporta más a la UE
de lo que recibe, o el rechazo a su política neoliberal).

5. Contrastes económicos

La UE presenta fuertes contrastes socioeconómicos y territoriales.

5.1. Sector Primario: la población ocupada es escasa pero con grandes diferencias, (menos de un 2% en
Reino Unido y casi un 30% en Rumanía). Mayor en el este que en las zonas noroccidentales. Las técnicas
de producción son modernas en Europa Occidental gracias a las abundantes inversiones en mejoras
tecnológicas y presentan mayores deficiencias en Europa central y oriental. Cada región se ha
especializado en la producción mejor adaptada a su medio físico.
-Área del clima oceánico: ganadería bovina.
-Área del clima más continentalizado: Especialización en cereales, plantas industriales y ganadería
porcina.
-Área mediterránea: triada mediterránea (vid-olivo-trigo) y cultivos intensivos de frutas y hortalizas.

5.2. Sector Secundario: la población ocupada desciende. Los valores más altos corresponden a la Europa
central y oriental, donde el anterior sistema socialista implantó grandes complejos industriales. Sin
embargo, los países occidentales tras su proceso de reconversión industrial han disminuido su población
ocupada en este sector. En cuanto a las empresas prevalecen las Pymes y las técnicas de producción son
más avanzadas en los países noroccidentales gracias a su inversión en I+D+I.

Las áreas industriales de la UE se localizan especialmente en el eje en torno al Canal de la Mancha (Sur
de Reino Unido, Benelux, Norte de Francia) que se prolonga hasta el sur por el Valle del Rin (Alemania) y
el norte de Italia. Sin embargo, aparecen nuevos procesos de difusión hacia Europa centrooriental y hacia
el arco mediterráneo por sus menores costes salariales.

5.3. El sector terciario: los servicios son la principal actividad económica de la UE, superando el 60%
de empleo y aportación al PIB. Los valores más bajos de nuevo en Europa central y oriental y los más altos
en Europa occidental y septentrional. El sistema de trasportes y telecomunicaciones, cuenta con una
densa red de autovías y autopistas, red ferroviaria moderna, flotas mercantes marítimas y fluviales y
grandes aeropuertos. La red de transporte más densa está en el eje renano que conecta los espacios con
mayor dinamismo económico. El turismo: Europa es el primer destino turístico mundial (España, Francia e
Italia) los principales destinos y junto al turismo de playa del litoral mediterráneo o el tirsmo de montaña
de las cordilleras alpinas, aparece un turismo cultural hacia poblaciones con patrimonio histórico. En
cuanto al comercio: el comercio intercomunitario es el más importante en cuanto a exportaciones e
importaciones. Se rige por un mercado único de libre circulación de mercacnías, capitales y servicios. Por
otro lado el comercio internacional coloca a la UE en el primer lugar mundial por sus importaciones y
exportaciones. Esta mantiene un arancel común para los productos procedentes de terceros países.

6. Contrastes demográficos y urbanos

La distribución de la población se caracteriza por una alta densidad de población desigualmente


repartida:

-Las densidades más bajas responen a factores físicos. Se encuentran en las regiones
septentrionales de clima frío (Escocia, Suecia, Finlandia); las áreas montañosas o de elevada
aridez.
-Las densidades más altas se encuentran en la conocida dorsal europea (entre el SE de Reino
Unido y el NO italiano). Estos valores se deben al auge industrial, comercial y de servicios
establecido. Desde esta zona la población se prolonga en dos ejes (Valle del Po – Litoral
Mediterráneo) y el eje oriental (desde Renania hasta la Bohemia checa o la Silesia polaca)

La estructura demográfica se encuentra muy envejecida por la baja natalidad y la elevada esperanza de
vida. La UE propone una inmigración equilibrada y reformas que permitan la viabilidad del sistema de
protección social, la prolongación en la edad de jubilación, así como medidas concialiadoras de vida
familiar y laboral como medidas para paliar este bajo crecimiento natural.

Los movimientos migratorios son desiguales en las regiones, distinguiendo áreas emigratorias e
inmigratorias:

-Áreas emigratorias: países de Europa oriental y central (Rumanía, Bulgaria, Polonia) y en zonas
desfavorecidas por su medio físico y por el declive económico.

-Áreas inmigratorias: fueron primero los países avanzados en Europa occidental


tradicionalmente. Sin embargo desde los 90 el área mediterránea, encabezada por España atrajo
un mayor número de inmigrantes por los puestos de baja cualificación que ofrecía. En la
actualidad los países con mayor % de inmigrantes son: Alemania, España, Reino Unido, Italia o
Francia.

En cuanto al sistema urbano, la UE es un espacio muy urbanizado donde predominan medianas y pequeñas
ciudades.

-El núcleo urbano más dinámico es el llamado Pentágono europeo (Londres – París – Milán – Munich
Hamburgo).
- Al oeste del pentágono, las mayores densidades urbanas se localizan en el Arco Mediterráneo
que se ha beneficiado por el auge del Turismo. Otros ejes urbanos son el Atlántico (Costa
atlántica occidentala europea) y la Diagonal Continental (Lisboa – Madrid – París).

7. Contrastes sociales

La UE disfruta de un elevado nivel de bienestar. No obstante, existen amplias diferencias:

 Europa Noroccidental: un mayor Estado del Bienestar reflejado en la financiación de los servicios
básicos y la prestación de ayudas a las familias, mayor nivel de empleo y menor tasa de pobreza.

 Europa del Sur: Implantación más tardía e incompleta del Estado del bienestar, cuenta con mayor
nivel de desempleo y de desigualdad social (la crisis de 2008 ha afectado duramente esta región).

 Europa central y oriental: es el área de menor bienestar social, el desmantelamiento del bloque
comunista supuso la reducción de la anterior protección social del Estado, aumento del paro,
pobreza y aumento de la desigualdad social.

8. Las disparidades regionales y la política territorial de la UE

Como consecuencia de las sucesivas ampliaciones existen grandes desequilibrios en el nivel de


desarrollo de los estados miembros. Se pueden distinguir dos grandes zonas:
►Zonas dinámicas: la gran “dorsal europea” Sur GB, Francia, Benelux, Alemania y Norte de
Italia, la zona más desarrollada y dinámica, uno de los principales polos de poder mundial.Su
economía concentra las actividades más avanzadas, relacionadas con el sector terciario superior y
las industrias de alta tecnología. Alto bienestar social y escasas disparidades regionales. Se
incluyen en este grupo adedmás de las ya mencionadas: Irlanda, Suecia, Finlandia, Dinamarca y
Austria.

►Zonas con un dinamismo moderado: Se centra en Europa del Sur, que ha modernizado su
economía, pero aun se encuentra lejos de igualar el dinamismo de las principales potencias
económicas europeas. Plantea una agricultura intensiva, una industrialización aceptable y un
fuerte desrrollo turístico. El biensetar social ha aumentado desde su integración en la UE, sin
embargo la crisis de 2008 ha afectado duramente estas regiones, lo que hace que existan amplias
disparidades regionales (Portugal, casi toda España, Sur de Italia y Grecia: PIGS). Algunas otras
zonas más periféricas como Chipre o Malta se encuentran en la misma situación.

►Zonas de bajo dinamismo económico: la Europa del Este (centro-oriental). Su economía ha


sufrido una transición desde la socialista planificada a la capitalista de libre mercado. Los
complejos industriales en sectores maduros creados por la URSS entraron en crisis, así como
existe una agricultura de baja productividad (extensiva principalmente). El bienestar social es
bajo, hay altas tasas de desempleo y existe desigualdad social, observados en los agudos
desequilibrios regionales entre las apitales y el resto del territorio.

Para tratar de reducir los desequilibrios, la UE desarrolla una política de cohesión regional,
principalmente a través de los fondos FEDER, destinados a las regiones con PIB per capita
inferior al 75% de la media de la UE. A su vez plantea ayudas desde el FSE (Fondo social Europeo)
y el Fondo de Cohesión para invertir eñ crecimiento económico y el empleo en estas regiones.

9.- ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA.

España intentó ingresar en la CEE desde los 60, pero la existencia de la dictadura lo hizo
imposible. En la Transición se entablaron las difíciles negociaciones para la adhesión. En el terreno
económico España ofertaba productos agrícolas y pesqueros que competían con países comunitarios. Y en
el terreno político Europa exigía la adhesión española a la OTAN.
Finalmente el ingreso se produjo el 1 de enero de 1986.

 Las consecuencias de la pertenencia a la UE: han sido en general, muy favorables para España

-En el terreno político: España reforzó su sistema democrático. acabó su marginación europea y
aumentó su visibilidad internacional. Para Europa supuso la consolidación de la democracia en el sur.

-En el terreno económico: acceso a un mercado único, entrada de capitales extranjeros, modernización
de la economía española, la construcción de infraestructuras. En el momento de su ingreso, España
presentaba un notable retraso con respecto a los países comunitarios en cuanto a PIB per cápita y alta
tasa de desempleo. Por lo que recibió cuantiosas ayudas económicas, que favorecieron la convergencia con
la media europea. En 1986 el PIB p.c. español era inferior al 75% de la media europea, en 2008 era
superior al 100% (referido a UE-27; respecto a UE-15, 91%).
-En el terreno social supuso la creación de un estado del bienestar.

 La posición actual de España en la UE y los retos de futuro

Actualmente la posición de España en la UE se caracteriza por su posición periférica


geográficamente (es el segundo país más extenso y el quinto más poblado). En el plano económico: por su
población y PIB, está en una posición intermedia, por detrás de los países grandes (Alemania, Francia, G,
Bretaña e Italia), debido a su baja productividad y competitivadad con respecto a estos países, así como
su retraso en I+D+I y tecnología. Con respecto a los países menos adelantados, los productos industriales
españoles sufren competnecia de los precios más baratos de estos países, sufriendo deslocalización
industrial.

Respecto al futuro, la previsión es positiva, aunque se han de afrontar nuevas circunstancias,


como consecuencia de las ampliaciones hacia el este: nuevo reparto de poder (España tendrá menos
eurodiputados y menos votos en el Consejo). Reducción de los fondos de cohesión y la competencia de
los nuevos países, con mano de obra más barata, que favorece la deslocalización industrial y ataren
inversiones de capital. Por todo ello, resulta imprescindible el aumento de la competitividad y
productividad de la economía española.

Desde la UE se recomienda a España a superar el reto socioeconómico mediante un crecimiento


inteligente, aumentando el gasto en I+D+I, un uso racional de los recursos, mayor apoyo a las pymes, y
uncrecimiento inegrados con alto nivel de empleo mediante el aumento de los estudios superiores de
formación profesional.

También podría gustarte