Está en la página 1de 6

TEMA 5: EL SECTOR PRIMARIO

1.- Elementos del espacio rural


1.1.- El espacio rural
1.2.-La población rural
1.3.-Las explotaciones agrarias
1.4.-Técnicas y sistemas de cultivo
1.5.-Poblamiento y hábitat rural
1.6.-La producción agrícola
1.7.-Las políticas agrarias
2.- La ganadería y las actividades forestales.
3.- Paisajes agrarios de España
3.1.-Paisaje agrario del norte peninsular húmedo.
3.2.-Paisaje agrario del interior peninsular
3.3.-Paisaje agrario mediterráneo
3.4.-Paisaje agrario de montaña
3.5.-Paisaje agrario de Canarias
4.- Las transformaciones recientes del espacio rural.
5.- La pesca.

El sector primario comprende las actividades que extraen recursos de la naturaleza: agricultura, ganadería,
explotación forestal y pesca.

1.- ELEMENTOS DEL ESPACIO RURAL.


● 1.1.-El espacio rural es el territorio no urbanizado de la superficie terrestre. En él se desarrollan las
actividades agrícolas (35% del suelo), ganaderas (13%) y forestales (34%). En los últimos 50 años, la agricultura
española ha sufrido una profunda transformación, pasando de una estructura agraria tradicional (agricultura
principal actividad económica, empleo de mucha mano de obra, técnicas muy rudimentarias, bajos rendimientos,
orientada al autoconsumo y mercado interior) a la estructura agraria actual (actividad de menor importancia
económica, empleo de poca mano de obra, tecnologías modernas, altos rendimientos, especialización de cultivos
destinados a mercados globales).
● 1.2.-La población agraria es aquella que se dedica a la agricultura (no es lo mismo que población rural, ya que
muchas personas residentes en el campo trabajan en los sectores secundario y terciario). Su número está en
continuo descenso desde 1960 (42%) hasta ahora (4,5%), debido al éxodo rural (migración del campo a la ciudad,
sobre todo 1960-75). Actualmente la población agraria muestra un gran envejecimiento (50%, entre 40 y 64 años),
que en las zonas de peores condiciones (Meseta, montañas) amenaza con una despoblación rural. En zonas agrícolas
más dinámicas (regadíos mediterráneos, invernaderos Almería) hay un ligero rejuvenecimiento debido al
asentamiento de inmigrantes.

1
● 1.3.-Las explotaciones agrarias. Las parcelas son los pedazos de tierra con límites precisos que tiene un
propietario. El conjunto de todas las parcelas que trabaja un mismo agricultor (pueden estar juntas o separadas) se
llama explotación agraria. Tradicionalmente, en España predominaban las parcelas de muy pequeño tamaño
(resultado de las herencias); en los últimos años se ha desarrollado un proceso de concentración parcelaria
(agrupamiento en parcelas de mayor tamaño). Respecto al tamaño de las explotaciones, en España tradicionalmente
se daba un gran contraste entre la pequeña explotación (o minifundio: pequeñas explotaciones-menos de 10 Ha.-,
predominante en el norte y Meseta norte) y la gran explotación (latifundio: grandes explotaciones –más de 250 Ha-
predominante en el sur: Andalucía, Extremadura, Meseta sur). Actualmente, el éxodo rural ha facilitado el aumento
del tamaño de las explotaciones (media actual 31 Ha.). Hay que tener en cuenta que con la mejoras técnicas
actualmente una pequeña explotación (p.ej. cultivos bajo plástico de hortalizas y frutas) puede obtener mayores
rendimiento y beneficios que una gran explotación (p. ej. cereales de secano).
Una explotación agraria puede ser trabajada directamente por su propietario (tenencia directa, la más
frecuente en España, 74%) o por otra persona: tenencia indirecta, que puede ser arrendamiento (pago de una renta
fija) o aparcería (pago de un porcentaje de la cosecha; es un sistema arcaico cada vez menos usado en España).

● 1.4.-Técnicas y sistemas de cultivo. En este terreno se han producido grandes transformaciones desde 1960:
►Paso de una agricultura extensiva (bajos rendimientos) a una agricultura intensiva (altos rendimientos), 2
causas:
●Uso de fertilizantes, que permiten el abandono/reducción del barbecho, práctica tradicional que
consiste en dejar parte de la tierra sin cultivar para recuperar su fertilidad, en periodos variables
(1año de cada 2-3).
●Aumento de los regadíos (se han triplicado desde 1950), que permiten aumentar los rendimientos
en la España seca. Actualmente se riegan no sólo cultivos de alto precio (frutas, hortalizas) sino
cereales o remolacha.

►Técnicas modernas de cultivo: semillas seleccionadas (actualmente, cada vez más transgénicos),
utilización de maquinaria (tractores, cosechadoras, etc.), pesticidas, cultivos protegidos (invernaderos,
hidropónicos, etc.)

►Especialización de cultivos: Tradicionalmente predominaba el policultivo (propio de una agricultura de


subsistencia). Actualmente como la producción se destina a la venta en un mercado globalizado, predomina el
monocultivo cada región se especializa en los cultivos que mejor se dan: ganadería en Galicia, frutales en
Levante, hortalizas tempranas en Almería.

● 1.5.-Poblamiento y hábitat rural. El poblamiento rural es el conjunto de asentamientos rurales (pueblos,


aldeas…) y la forma en que se distribuyen. En España se consideran rurales los núcleos de población de menos de
2000 hab. (entre 2000 y 10.000, semiurbanos). Hay 2 tipos básicos: disperso y concentrado.

►Poblamiento disperso: las casas se distribuyen entre las tierras de cultivo, sin formar grandes núcleos. Tres tipos:
disperso absoluto: casas aisladas sin formar aldeas; es excepcional, sólo algunas zonas de montaña. Disperso laxo:
pequeñas aldeas y casas aisladas, típico de la cornisa cantábrica. Disperso intercalar: se alternar casas aisladas con
grandes núcleos (pueblos). Típico del litoral mediterráneo (masías catalanas, huertas de Valencia y Murcia), del país
Vasco (caseríos) y de zonas de la Mancha y Andalucía (cortijos).

►Poblamiento concentrado: Las casas se agrupan formando aldeas o pueblos, separadas de las tierras de cultivo.
Predomina en todo el interior. Puede constar de pequeñas aldeas muy cercanas (V. Duero y Ebro) o pueblos grandes y
separados (Meseta Sur, Andalucía, a veces “agrociudades”).

►El hábitat rural: es la tipología de las viviendas y dependencias rurales. Hay que distinguir el hábitat tradicional,
caracterizado por gran diversidad de tipos, adaptados al medio y empleando materiales naturales (caserío vasco,
masía, palloza, cortijo, barraca etc.) y que hoy sólo tiene valor antropológico y cultural y el hábitat actual, con
tipologías similares a las urbanas (viviendas unifamiliares, naves industriales), construidas en ladrillo, hierro y
cemento, sin adaptarse al entorno.

2
● 1.6.-La producción agrícola. La producción final agraria (PFA) en España ha aumentado mucho en los últimos 50
años aunque su porcentaje en el Producto interior bruto (PIB) se ha reducido (2,9%). Dentro de la PFA. La
agricultura tiene un mayor peso que la ganadería, pero en los últimos años el valor de la PFA agrícola se ha reducido y
la ganadera ha aumentado. Los principales productos de la agricultura española son:

►Cereales: trigo y cebada (de secano, toda la zona interior) maíz y arroz (regadío, España húmeda –maíz- y
humedales –delta Ebro, Marismas- el arroz) y leguminosas: (judías, lentejas y garbanzos, secanos interiores), para
consumo humano y piensos. Rendimientos bajos y costes altos, los hacen poco competitivos.

►Viñedo: vino y uva de mesa. Cultivo de secano, Castilla-La Mancha principal productora (otras zonas:
Denominaciones origen: Rioja, Ribera Duero, Jerez, etc.) Tradicionalmente mucha producción de vinos de bajo precio;
actualmente, mejora de técnicas de producción: vinos de mayor calidad y precio. Reducción de superficie y
producción, para evitar excedentes.

►Olivo: aceite y aceituna mesa. Andalucía principal productora (Jaén y Córdoba). España primer productor mundial.
Fuerte competencia de otros aceites más baratos; elevados costes (mucha mano obra, no mecanizable). Actualmente
se tiende a reducir producción y elevar la calidad.

►Cultivos hortofrutícolas: frutas y hortalizas, para consumir frescas o para la industria conservera. Zonas de
regadío del litoral e interior: huertas de Valencia y Murcia (cítricos), V. Ebro (frutas), Canarias (plátanos) Almería
(hortalizas). Cultivo alto precio destinados a la exportación.

►Cultivos industriales (girasol: aceite, biodiesel; remolacha: azúcar; tabaco, algodón) y forrajeros (alimento
ganado): alfalfa, maíz, cebada. Cultivos de secano o regadío en zonas del interior (Meseta norte y sur).

● 1.7.-Las políticas agrarias: Antes de la entrada de España en la Unión Europea (1986), las políticas dependían
exclusivamente del gobierno español, y se orientaban a solucionar los problemas de la estructura de la propiedad
(Desamortizaciones s. XIX, Reforma Agraria II República), la política arancelaria proteccionista (fuertes
aranceles-impuestos aduaneros- a la entrada de productos extranjeros) y la extensión de los regadíos (construcción
embalses, etc.).

Desde la entrada en la UE (1986), España se integra en la PAC (Política Agraria Común). Sus objetivos son:
► Garantizar precios mínimos para los productos agrícolas; si no se alcanzan en el mercado, la UE los compra. Por
ello, se tratan de fijar cuotas de producción para evitar que la UE acumule grandes excedentes agrícolas y
ganaderos. Desde 2006, la UE ha establecido una ayuda única, desvinculada de la producción, para que los
agricultores produzcan para vender y no para “cazar” subvenciones.
►Creación de un mercado único dentro de la UE, pero protegido frente a la competencia exterior (EE.UU., Canadá,
A. Latina) por la política arancelaria. Dado que los productos agrícolas europeos son poco competitivos, dado sus altos

3
costes de producción, la UE trata de aumentar la competitividad (modernización técnicas, aumento rendimientos y
calidad) para favorecer las exportaciones.

►Para la agricultura española en ingreso en la UE ha sido, en general, positivo: acceso a un mercado amplio y con gran
poder adquisitivo (subida de precios de los productos agrícolas) y grandes subvenciones que han permitido la
modernización. Pero este impacto positivo varía según regiones. Las zonas con producciones excedentarias (p.ej. la
ganadería vacuna de Galicia y cornisa cantábrica, cereales de la Meseta) se han beneficiado menos que otras zonas
de agricultura mas competitiva (p.ej. producción hortofrutícola de la costa mediterránea y Andalucía).

2.-LA GANADERÍA Y LAS ACTIVIDADES FORESTALES

● Ganadería. En España, la producción agrícola tiene un mayor peso que la ganadera en la PFA, pero en los
últimos años el valor de la PFA agrícola se ha reducido y el de la ganadera ha aumentado (60-65% agricultura,
30-35% ganadería), aunque con diferencias regionales: El norte (Galicia, cornisa cantábrica, Cataluña) la producción
ganadera supera el 60% de PFA, en el sur (Andalucía, Islas, Levante) en torno al 20%.

La ganadería ha sufrido grandes


transformaciones, pasando de una
ganadería tradicional extensiva (pastos
naturales –trashumancia- especies
autóctonas: ovino, caprino, bovino) a una
ganadería moderna intensiva (animales
estabulados en granjas, alimentados con
piensos, especializados en leche –bovino- y
carne –bovino, porcino, aves-). Las
principales producciones ganaderas son:
►Ganadería bovina: producción carne y
leche. Se localiza en el norte (pastos
naturales) y cercanía ciudades (proximidad
mercado, p. Ej. Sierra Guadarrama).

►Ganadería ovina: producción carne y leche (queso). Se localiza en los secanos del interior (Meseta, Extremadura)
predomina la extensiva, en pastos naturales o rastrojos; aún quedan restos de trashumancia (desplazamiento
estacional rebaños en busca de pastos: inviernos meseta sur y Extremadura, invierno montañas del norte). En
general, la producción de ovino está en decadencia.
►Ganadería porcina: producción de carne: consumo fresco o embutidos. Gran aumento de producción. Se localiza
en:
●Zonas de producción extensiva: raza autóctona (cerdo ibérico), pasto natural (bellota) Extremadura,
Andalucía: producto alta calidad.
●Zonas de producción intensiva: estabulado en granjas, pienso, cercanías centros consumo. Cataluña, Murcia.
Sistema de integración: empresa facilita animales pienso y los compra una vez engordados; el ganadero aporta
la granja y los cría.

►Ganadería avícola: producción de carne y huevos. Gran aumento de producción. Producción intensiva en granjas,
sistema de integración, proximidad centros consumo (ciudades).

● Explotación forestal. Fuerte aumento de la superficie forestal (10 millones Ha. maderables, 20% superficie total)
y de la producción de madera: la PAC promueve el abandono de tierras de cultivo para uso forestal. Las especies
predominantes son las de repoblación: pino y eucalipto (maderas baja calidad) déficit maderas de alta calidad (se
importa el 25% del consumo). Zonas: Galicia, Cornisa cantábrica, sierras interiores) Se destina a la producción de
madera (industria del mueble, construcción) y pasta de papel. Importancia del corcho (Extremadura) para tapones y
aislantes.

4
3.-PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA

Son el aspecto (morfología) de los espacios agrarios. Resultado de la combinación de factores físicos
(paisajes naturales) con factores humanos (tipo de actividad agraria), por lo que son muy variados:

3.1.-Paisaje agrario del norte


peninsular húmedo. Galicia y
cornisa cantábrica: relieve
accidentado y clima oceánico.
Poblamiento disperso (laxo o
intercalar). Predominio pequeña
explotación (minifundio). Poca
importancia de la agricultura (falta
de espacio apto debido a relieve).
Tradicionalmente policultivo para
autoconsumo, actualmente
predomina los cultivos forrajeros
(alfalfa, maíz, prados). Gran
importancia ganadería bovina (más
del 60% PFA). Importantes
explotaciones forestales

3.2.-Paisaje agrario del interior peninsular. Las dos Mesetas (Castillas y Extremadura) y la Depresión del Ebro.
Relieve llano y clima mediterráneo continental, seco. En la Meseta norte y V. Ebro, poblamiento concentrado, en
pequeñas aldeas muy próximas y predominio del minifundio. En la Meseta Sur, doblamiento agrupado en grandes
núcleos, predominio de las grandes explotaciones (latifundio). Se distinguen 2 paisajes: secano: agricultura
extensiva, trilogía mediterránea: cereal, vid y olivo, en campos abiertos. Regadíos: agricultura intensiva, remolacha,
plantas forrajeras (maíz, alfalfa) y frutales (V. Ebro). Ganadería extensiva: ovino, aprovechando los rastrojos como
pasto. Porcino en dehesas (Extremadura, penillanuras de Zamora y Salamanca).Explotaciones forestales en Sistema
Central e Ibérico.

3.3.-Paisaje agrario mediterráneo. Litoral mediterráneo, V. Guadalquivir y Baleares. Clima mediterráneo con
inviernos suaves (no hay heladas) Se distinguen 2 paisajes: secano: mediterránea: cereal, vid y olivo, junto con
frutales de secano (almendros). Los regadíos (huertas de Valencia y Murcia, Almería) se dedican a cultivos
hortofrutícolas. <importancia de ganadería bovina (Cataluña, para carne y leche, Andalucía reses bravas).

3.4.- El paisaje agrario de montaña. Condiciones físicas desfavorables: clima frío, fuertes pendientes, suelos
pobres. Zonas muy despobladas. Escasa importancia de la agricultura, se cultivan los fondos de valles (zona norte y
Meseta) o laderas aterrazadas mediante la construcción de bancales (zona mediterránea). Importancia de la
ganadería: bovino en el norte, ovino extensivo en el sur. Importancia de la explotación forestal en las montañas.

3.5.-Paisaje agrario de Canarias. Relieve volcánico muy abrupto y clima muy seco y con temperaturas suaves. Hay
2 tipos de paisajes: En las llanuras litorales, agricultura moderna, intensiva, de regadío destinada a la exportación:
plátanos, hortalizas bajo plástico y recientemente cultivos tropicales (mango, aguacate, piña). En las zonas
montañosas del interior agricultura tradicional de secano, orientada al autoconsumo (patatas, y viñedo). Se
desarrollan técnicas originales para el aprovechamiento de la escasísima agua (p.ej. Lanzarote, viñedos protegidos).

5
4.- LAS TRANSFORMACIONES RECIENTES DEL ESPACIO RURAL.
Actualmente se siguen produciendo grandes cambios en el espacio rural:

► Nuevos usos del espacio rural: desarrollo del turismo rural, instalación de industrias e infraestructuras logísticas
(almacenes, etc.), atraídas por el suelo barato en la proximidad de grandes vías de comunicación, urbanización de las
zonas rurales próximas a las grandes ciudades (p.ej. la Sierra de Guadarrama). Esto tiene efectos positivos: dinamiza
las zonas rurales, rompiendo la contraposición rural/urbano. Pero hay también consecuencias negativas: deterioro
ambiental, pérdida de identidad del espacio rural.

►Crisis del mundo rural: pese a lo anterior continua la pérdida de importancia económica de agricultura (menos
porcentaje de población activa, de contribución al PIB), así como envejecimiento de la población agraria y
despoblación rural, sobre todo en zonas más pobres: secanos del interior. Montañas, aunque no en zonas agrícolas
más ricas (llanuras, litoral mediterráneo). El gobierno español (Mº de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) y
la UE (FEADER: Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural) desarrollan políticas de desarrollo sostenible rural.
►Problemas económicos: los agricultores dependen fuertemente de la industria (que les suministra semillas,
fertilizantes, maquinaria) y de los precios del combustible. Esto hace que los costes de producción aumenten
fuertemente. Por el contrario, el mercado (donde venden los productos agrícolas) está fuertemente controlado por
un reducido número de empresas (grandes superficies, mayoristas, conserveras, etc.) que imponen precios cada vez
más bajos, lo que hace inviable económicamente muchas explotaciones. Por otro lado, cada vez son mayores las
exigencias sanitarias y de bienestar animal, (fertilizantes, insecticidas, plagas ganaderas) que afectan a la
agricultura y la ganadería.
►Problemas medioambientales: la actividad agrícola y ganadera moderna tiene fuerte impacto ambiental: restos de
pesticidas, fertilizantes y de residuos ganaderos que contaminan las aguas. Actualmente se desarrolla cada vez más
la agricultura y ganadería ecológicas, sin utilizar pesticidas y fertilizantes, criando al ganado en libertad y sin
alimentarlo con pienso. El problema es que, debido a su menor productividad, los productos resultan más caros.

5.- LA PESCA

La pesca se desarrolla en 3 zonas: caladero nacional (200 millas frente a la costa española), caladeros
comunitarios (aguas de países de la UE) y caladeros internacionales (países no UE: Atlántico –costa africana,
Canadá, Islandia y Noruega)- e Índico (ver mapa Pág. 175). España posee una gran flota pesquera, dividida en flota
artesanal (pequeñas embarcaciones, técnicas artesanales, faenan en el caladero nacional) y flota de altura (barcos
grandes, congeladores y barcos factoría, pueden permanecer meses pescando en zonas lejanas). La producción se
destina a la alimentación, bien pescado fresco(o congelado) o en conserva. Las principales zonas de procedencia de la
flota son Canarias, Galicia y costa cantábrica. La pesca tradicionalmente ha tenido gran importancia económica en
España, donde el consumo de pescado es muy importante en la dieta habitual. Sin embargo su importancia económica
esté en continuo descenso (población activa, nº de embarcaciones, capturas) desde 1970. Causas de la crisis:

►Problema de los caladeros: se está produciendo una importante reducción de la pesca a nivel mundial por la
sobreexplotación. El caladero nacional está muy esquilmado (algunas especies están desapareciendo: anchoa), en los
caladeros comunitarios hay cuotas (cantidad máxima de capturas) y limitación del nº de licencias (barcos que pueden
pescar). En el caladero internacional, dado que la mayoría de caladeros están dentro de la plataforma continental (las
200 millas de zona exclusiva de pesca) hay que establecer acuerdos internacionales. Algunas zonas de pesca son muy
inseguras (p.ej. diversos secuestros de atuneros españoles por piratas somalíes en el O. Indico).

►Excesivo tamaño de la flota pesquera: En los años 60-70 hubo un gran crecimiento de la flota. Desde entonces,
debido a los problemas de caladeros, el encarecimiento del combustible, ha habido que proceder a una reducción del
número de barcos. Esto plantea graves repercusiones sociales (paro) en las zonas que viven de la pesca: Galicia,
litoral atlántico andaluz, Canarias.

Una alternativa a la pesca extractiva es la acuicultura (cría de peces en piscifactorías): en Galicia (mejillón,
ostras) y en Andalucía y Mediterráneo (dorada y lubina).

También podría gustarte