Pres Constitucion

También podría gustarte

Está en la página 1de 27

PLAN DE RECONSTRUCCION S USTENTABLE

CONSTITUCION ANTES

Vista Desde Cerro Mutrún


CONSTITUCION DESPUES

Vista Desde Cerro Mutrún


CONSTITUCION PROPUESTA PRES

Vista Desde Cerro Mutrún


CONDICIONES DE BASE DEL PRES (Complejidad de la Tarea)

Constitución
destrucción

Destrucción muy masiva (+ 50% del plano) Pensar la ciudad de nuevo (pregunta inédita)

Enorme cantidad de recursos para reconstruir que se Capitalizar la oportunidad de reconstruir una ciudad
deberán destinar (públicos y privados) mejor que la que había

Recursos sectoriales y atomizados Necesidad de una operación integral (de lo sectorial)


(riesgo de redundancia y descoordinación)
Pensar la emergencia y la contingencia como accio-
Riesgo de concentrarse sólo en la emergencia nes incrementales (cuando no se puede hacer rápido
y bien, hacerlo rápido pero mejorable)
90 días
(plazo muy breve y a la vez muy largo) Manejo cuidadoso de las expectativas

Convenio entre MINVU, Municipio y Arauco,


para elaboración de un: PLAN MAESTRO Instrumento con poder de síntesis
desarrollado con participación ciudadana
con sentido de realidad
CONCLUSIONES PRES

Además de los trabajos de reposición de edificios públicos y de Reposición Pública:


Privados
vivienda con diseños que buscan cuidar el carácter de la ciudad, US$54 MM
US$55 MM
el PRES consiste básicamente en: Público
US$102 MM
1. Hacer una ciudad con ADN anti-maremoto x medio de un Constitución:
CostoTotal PRES: US$2,000 x hab
parque costero de mitigación. Nacional:
US$157MM
US$4,200 x hab PRES:
2. El Parque cambia el eje de la ciudad hacia el borde del río, US$48 MM*
capitalizando su patrimonio natural y fundacional.

3. Este Espacio Público repara una deuda histórica del estandar *conjunto de proyectos sectoriales en curso
urbano de Constitución subiendo de 2,2m2 x hab a 6,6m2 x hab equivalentes a PRES = US$52 MM.
(OMS recomienda 9m2 x hab; Ñuñoa tiene 7,2m2 x hab).
PRES se pueden financiar por menos recursos
4. La operación permite recuperar el potencial turístico de la que lo que se habría gastado sectorialmente y
ciudad, diversificando su estructura productiva. ofreciendo más prestaciones.

5. Además permite hacerse cargo de las inundaciones de los


esteros, una prioridad para la comunidad.
IMPLEMENTACION PRES:
Convenio de Reconstrucción liderado por el Intendente de la VII Región.

PROGRAMACION PRES:

Vía Tradicional

Vía Propuesta
Concesión Integrada

2010 2013 2015


entrega PRES
PRINCIPIOS DE OPERACION DEL PRES

1. Identificación proyectos preexistentes y/o en curso


2. Instrumentos y restricciones vigentes
3. Conformación Comité Estratégico Sector Público (CESP)
4. Priorización y Programación (Gantt)
5. Coordinación Contingencia
VIABILIDAD 6. Costos
Sentido de Realidad 7. Plan de implementación

EXCELENCIA PARTICIPACION
Diseño Integrado Para y con la Gente

1. Arquitectura 1. Con transparencia.


2. Diseño Urbano 2. No diferida, no segmentada.
3. Paisajismo 3. Multicanal y multiescala.
4. Ingeniería 4. Vinculante.
5. Eficiencia Energética
6. Turismo
PARTICIPACION
PLAN MAESTRO

IMPLEMENTACION
CARTA NAVEGACION 90 DIAS

4
12
D0

Municip
M pio - Se
ecplac

4
19
CESP
ARES
IDEAS
PRELIMIN

DIR
RECTO ORIO 1

4
26
V
Validación programa
D 15

Inten
ndencia
a VII +
VISION / LA CIUDAD

Seeremis
D 21

CESP
5
10

D. C
Concept preliminar
D 30

D
D.O.H. . MOP
D.O.P.. MOP
DISEÑO CONCEPTUAL

Monum
mentoss Nacio
onales
5
FOROS HIBRIDOS (9)

24

CESP
D 45

5
31

SEMIN
NARIO
CONSULTA
VALIDACION

6
02

DIR
RECTOORIO 2
D 60

Entrega D
D.Concceptuall
Comite de Reconstrucción
Intendente
Capi tanía del Maule
Puerto
P
Concejo Municipal Constitución
Mideplan: Ministro
6
20

ComitéSubdere:
é Reco Subsecretario
onstru ucción
MINVU: Ministra y Subsecretario
MTT: Ministro y Subsecretaria
MOP: Subsecretario
6
27

Comité Reco onstru


ANTEPROYECTO

éMinisterio de ucción
Economía
FOROS HIBRIDOS (N)

Dipres
7
02

Entrrega Pllan Ma
aestro
D 90
COORDINACION DE SECTOR PUBLICO Y PRIVADO
Presidente de La República
Seremi Minvu
Comite Interministerial INFRAESTRUCTURA Serviu Maule
de Reconstrucción Seremi MOP
Secplan
Intendente del Maule Dirección de Obras Hidraulicas
Dideco
Senadores Zaldivar y Coloma Dirección General de Aguas
Dom
Diputados Lorenzini y Alvarez-Salamanca Dirección de Obras Portuarias
Egis Municipalidad
Comision de Vivienda Dirección de Vialidad
Egis Rodelillo
Cámara de Diputados Seremi Minvu
Egis Gestion Vivienda
Concejo Municipal Constitución Seremi Mtt
Egis Techo Para Cristo
Mideplan: Ministro Municipalidad: Secplan, Dom, Transito Aguas
Corma
Subdere: Subsecretario Nuevo Sur
Colegio de Profesores Maule
MINVU: Ministra y Subsecretario Emelectric
Aldea Puertas Verdes
MTT: Ministro y Subsecretaria CGE
Sindicatos de Pescadores
MOP: Subsecretario, Programa Pais Eficiencia Energética
Concejo Agrupaciones Sociales
Direccion de Obras Portuarias, Empresarios Buses Interurbanos
Comité de Vivienda Constitucion
Dirección de Vialidad, Instituto Nacional de Hidraulica
Propietarios Terrenos
Dirección de Aguas Efe
Corredores de Propiedades
Ministerio de Economía
Centro Madera Puc
Seremi Hacienda
Seremi Minvu Binderholz
Seremi Bbnn Division Desarrollo Urbano Constructora Omega
Dipres Minvu
Constructora Rancagua
Bid Dirección de Obras Portuarias
Dirección Arquitectura MOP Constructora Bio-Bio
Constructora Brotec VIVIENDA
Directemar
Capitanía de Puerto Aguas Nuevo Sur
Seremi Minsal CGE
Comerciantes Terminal de Buses
Cámara de Comercio Emelectric
Grupo Urbaser-Kiasa Corfo VII Región DIVERSIFICACION
Secreduc
Secplan Demarco Cluster IX Región ECONOMICA
Sindicato de Feriantes General Electric Constructora Martabid
Sindicatos de Pescadores Emelta Constructora Galvez
Efe Empresa Lopatin & Fourcade
Consejo de La Cultura Corema
Departamento de Aseo y Ornato Centro Madera Puc
Consejo de Monumentos Nacionales
Teletón Planta Celulosa Arauco Fundacion Techo Para Cristo
Anfp Recolectores de Constitución Cer Universidad de Talca
ESPACIO Gasco
EQUIPAMIENTO Programa País Corma VII Región
Budnik Minvu
PUBLICO Empresarios Restaurantes Eficiencia Energética
ENERGIA
PARTICIPACION CIUDADANA | CLAVES DEL PROCESO

1. TRANSPARENCIA

2. NO DIFERIDA NO SEGMENTADA

3. MULTICANAL Y MULTIESCALA

4. VINCULANTE
Casa Abierta PRES y sitioweb www.presconstitucion.cl

PERMANENTES ESPECIFICOS POR DEMANDA VINCULANTES

6.300 1.200 9 50 CONSULTA


CIUDADANA
VISITAS BUZÓN DE IDEAS FOROS HÍBRIDOS REUNIONES
SEGÚN DEMANDA VINCULANTE
CASA ABIERTA

10.707 10 45 4230
VISITAS SEMANAL FOROS REUNIONES VOTOS
FOROS GRUPO SECTORALES “A DOMICILIO”
PRECONSTITUCION.CL CONSULTIVO
PARTICIPACION CIUDADANA | CONCLUSIONES

DEMANDAS COMUNIDAD
Tráfico (centro, buses, camiones)
Reactivación Comercio
Falta de espacios públicos
Olores planta celulosa

PROBLEMAS DETECTADOS
Inundaciones esteros
Colapso vertedero
Déficit de vivienda anterior al terremoto ANHELOS COMUNIDAD
Recuperar identidad en patrimonio natural
(río, mar, rocas monumentales)
Desarrollo productivo local / diversificado
Seguridad (delicuencia y desastres naturales)

HIPOTESIS DE TRABAJO
Reconstrucción edificios públicos y vivienda
Protección contra maremoto
MATRIZ DE PROYECTOS

1.1. Plan Movilidad

1. INFRAESTRUCTURA 1.2. Plan Aguas Lluvias

1.3. Plan Anti-Maremoto

2.1. Borde Fluvial

2. ESPACIO PUBLICO 2.2. Borde Marítimo


Y EQUIPAMIENTO
2.3. Centro

3.1. Catalogo Tipologías


3. VIVIENDA
3.2. Proyectos Piloto

4.1. Turismo
4. DIVERSIFICACION
ECONOMICA 4.2. Cluster Madera

5.1. Recuperación Calor

5. ENERGIA 5.2. Manejo de Residuos

5.3. Vivienda Solar Pasiva


1. INFRAESTRUCTURA

1.1. PLAN MOVILIDAD Costo Total: US$ 6.7 MM

Diferenciación acceso ciudad


Diversificación modal
1.2. PLAN DE AGUAS LLUVIAS Costo Total: US$ 4.7 MM
Red superficial
1. AREA DE LAMINACION ESTERO
Perfilamiento esteros
Parque inundable
1.3. MITIGACION Costo Total: US$ 30 MM
1
Sistema de evacuación
Parque de mitigación
Zona de edificación condicionada*

2
2. PARQUE MITIGACION
A Acceso Poniente (camiones)
B Acceso Sur (buses + autos)
Vialidad
Vialidad propuesta
Ciclovía
Peatonalización
Red superficial
El Carbón
Esteros
Desembocadura de laminación
Area inundable para retención
Mapochito 3. PUERTO SECO
Sistema de evacuación
Parque de mitigación
Zona de edificación 3. PUERTO SECO Las Animas N
B
condicionada* A
*Borrador/ info. Sujeta a confirmación
2. ESPACIO PUBLICO Y EQUIPAMIENTO

2.1. BORDE FLUVIAL


Parque abierto al río
Programas públicos y productivos
Costo Total: US$ 4.6 MM* CUAR
CU
UAAR
RTEL
TE
CUARTELEL BO
B OMB
MBER
EROS
BOMBEROSOS
2.2. BORDE MARITIMO
Paseo de mar
Equipamiento recreacional 2.1
2.1
Eliminación olores de la planta 2.2
2. 2
Costo Total: US$ 10.3 MM MERCADO FLUVIAL
2.3. CENTRO
Consolidación de plazas
Circuito peatonal y comercial
Reconstrucción de edificios emblemáticos
Costo Total: US$ 12.9 MM ESCUELA ENRIQUE DONN

2.3
CENTRO
CE
C
CENT
ENT
NTRRO
OCCULTURAL
ULT
ULTUURA
URA
RAL

PARQUE FLUVIAL

ZOCALO TURISTICO *costo Parque Mitigación incluido en 1.3 Mitigación


3. VIVIENDA

3.1. CATALOGO DE TIPOLOGIAS


Zona Frente Parque
Uso Mixto
Densificación
con ADN Clase Media
4_Casa 2 pisos+mansarda (1.000 UF)
Sitio Residente
1_Departamento (2.000 UF) con ADN de Fachada Continua

3.2. PROYECTOS PILOTO


Ubicación en Constitución

Costo Total: US$ 70,7 MM*


5_Departamento (1.000 UF)
2_Casa 3 pisos (2.000 UF)

6_Casa
6 2 pisos+mansarda (620 UF)
3a_Casa 1 piso (743 UF)
3b_Depto 2 pisos (1.200 UF)

7_Casa sitio residente (1.000 UF)


N
*presupuesto para demanda es-
timada de 2000 viv. con distintos
3c_Dpto 2 pisos+mansarda (743 UF) tramos de financiamiento.
4. DIVERSIFICACION ECONOMICA

Centro de Interpretación
4.1. TURISMO de la Madera

Ruta del Tsunami


Ciclovía / Sendero Interpretativo
Zonas Miradores y Picnic
Muelle Turístico y Náutico
Centro de Interpretación de la Madera
Ruta de la Madera
Estación Constitución
Polos Turísticos
Costo Total: US$ 1,2 MM

4.2. CLUSTER MADERA


Planta Piloto
Costo Total: US$ 1,9 MM

Patrimonio natural
Sendero Interpretativo

Ruta de la Madera

Planta Tipo, cluster maderero


5. ENERGIA

5.1. RECUPERACION CALOR PLANTA


Edificios Públicos
Piscina Temperada
Costo Total: US$ 2,4 MM

5.2. MANEJO DE RESIDUOS


Piscina temperada
Planta de Clasificación
Recuperación Biogas RSU
Costo Total: US$ 8,9 MM

5.3. VIVIENDA SOLAR PASIVA PLANTA


Envolventes CELULOSA
Paneles Solares
Costo Total: US$ 2,7 MM

Edificios públicos

Ubicación plantas de clasificación y recuperación biogas


COSTO E INVERSION PUBLICA REQUERIDA

OS
M
Fuentes de Recursos Privados
Costo Total PRES = US$ 157 MM PRES (excl. Vivienda) US$29 MM
Energía = US$ 86 MM Públicos
Diversificación US$14 MM US$57 MM
Económica Infraestructura 1. Total de Inversión
US$3 MM US$41 MM Pública incluido
Vivienda
= US$ 102 MM

Fuentes de Recursos Privados


Vivienda Vivienda US$26 MM
US$71 MM = US$ 71 MM Públicos
Espacio y US$45 MM
Equip. Público
US$28 MM

Privados
US$28 MM 2. Total costo
Públicos de Reposición Pública
Costo de Reposición = US$ 54 MM
US$54 MM
= US$82 MM

3. Total de Inversión
Pública excluido costo
de Reposición Pública
= US$ 48 MM
PROYECTOS SECTORIALES EN CURSO Y VENTAJAS DISEÑO INTEGRAL

PROYECTO MINVU:
Presupuesto estimado: US$ 9.3 MM
PROPUESTA DISEÑO INTEGRAL

1. MEJORES RESULTADOS
2. AHORRO TIEMPO
3. AHORRO RECURSOS
4. MITIGACION TSUNAMI- SEGURIDAD
5. AUMENTA AREAS VERDES - 300%*
6. RECUPERA PATRIMONIO NATURAL
PROYECTO DOH:
Presupuesto estimado: US$ 9.8 MM

US$48 MM DE INVERSION PUBLICA*

*excluido costo de reposición.

PROYECTO DOP:
Presupuesto estimado: US$ 33.3 MM
El Carbón

Mapochito
Mapoc
ochito

Areas Verdes pre-terremoto = 2.2 m2/hab.


Areas Verdes PRES Constitución = 6.6 m2/hab.
Comuna de Nuñoa= 7.2 m2/hab.
US$52 MM DE INVERSION PUBLICA OMS = 9.0 m2/hab
ESQUEMA
MATRIZ DEDEPROYECTOS
IMPLEMENTACION SECTORIAL RESPONSABLES
1. Diferenciación acceso ciudad
2. Diversificar modos
MINVU*
1. Red superficial MTT
1.1. Plan Movilidad MOP
2. Perfilamiento esteros
DOH (MOP)*
3. Parque inundable
1. INFRAESTRUCTURA 1.2. Plan Aguas Lluvias ONEMI
1. Sistema de evacuación
DOP (MOP)*
1.3. Plan Anti-Maremoto 2. Parque de mitigación
MUNICIPIO (DOM)
3. Zona edificación condicionada
1. Parque abierto alMINVU*
Río Maule
2. Programas públicosMOP
y productivos
2.1. Borde Fluvial DOP (MOP)*
CONSEJO CULTURA*
1. Paseo de mar
2. ESPACIO PUBLICO 2.2. Borde Marítimo DIRECTEMAR
2. Equipamiento (DEFENSA)*
recreacional
Y EQUIPAMIENTO DOP (MOP)
2.3. Centro 1. Consolidación de/ plazas
ANFP MUNICIPIO*
2. Circuito comercial y peatonal
ARAUCO
3. ReconstrucciónDOP
de (MOP)
MINEDUC
edificios emblematicos
GORE
1. Zona frente parqueMTT
2. Uso mixto MINSAL
3.1. Catalogo Tipologías 3. Densificación
3. VIVIENDA con ADN de clase media
3.2. Proyectos Piloto MINVU
4. Sitios residentesPRIVADOS
con ADN fachada continua
1. Conjuntos SERVIUMUNICIPIO
2. Privados CORFO
SERNATUR
1. Ruta del Tsunami MINECON
4.1. Turismo 2. Ciclovía / Sendero Interpretativo
4. DIVERSIFICACION CORMA
4.2. Cluster Madera 3. Centro de CAMARA
Interpretación de la Madera
COMERCIO
ECONOMICA 4. Ruta de la Madera
Y TURISMO
1. Edificos públicos
CONCESIONARIA RESIDUOS
5.1. Recuperación Calor 2. Piscinas EMPRESA SANITARIA
MUNICIPIO
1. Planta de clasificación
5. ENERGIA 5.2. Manejo de Residuos
2. Recuperación de MINVU
biogas RSU
MINENERGIA
5.3. Vivienda Solar Pasiva 1. Envolventes ARAUCO
2. Paneles solares
*responsables proyectos en curso
IMPLEMENTACION VIA TRADICIONAL | PROGRAMA

2010 2011 2012 2013 2014 2015

VIVIENDA
VIA TRADICIONAL 300
30 0 viv
v
Subsidio Habitacional MINVU

500
50 0 vviv
Organización demanda + diseño
Aprobación
700
70 0 viv
v
Construcción

500
50 0 vviv

Inicio Fin
Construcción Construcción

INFRAESTRUCTURA
ESPACIO PUBLICO Aprobaciones Factibilidad Licitación y Selección Construcción
Licitación Ingenierías
Contratistas
VIA TRADICIONAL

2010 2011 2012 2013 2014 2015


entrega elecciones
PRES presidenciales

RIESGOS DE LA IMPLEMENTACION VIA TRADICIONAL:


1. NO garantiza integración en el diseño.
2. Demora en los tiempos de implementación.
3. NO garantiza un mantenimiento de la operación.
ESQUEMA DE IMPLEMENTACION | PROPUESTA

MINVU*
MTT
MOP
DOH (MOP)* Ministerio del
ONEMI Interior
DOP (MOP)*
MUNICIPIO (DOM)

MINVU*
MOP
DOP (MOP)*
CONSEJO CULTURA*
DIRECTEMAR (DEFENSA)*
DOP (MOP)
ANFP / MUNICIPIO* INTENDENCIA
ARAUCO
DOP (MOP) Región del Maule
MINEDUC
GORE Consejo Consultivo Local
MTT GERENCIA DE liderado por
MINSAL
PROYECTOS I.Municipalidad de Constitución
Representante Intendente
MINVU Equipo de Gestión
PRIVADOS

MUNICIPIO
CORFO
SERNATUR
MINECON
CORMA
CAMARA COMERCIO Proyectos
Y TURISMO Financiamiento Público
Vivienda
CONCESIONARIA RESIDUOS Infraestructura
EMPRESA SANITARIA Espacio Público
MUNICIPIO Estructura Productiva Financiamiento Privado
MINVU Energía
MINENERGIA
ARAUCO

*responsables proyectos en curso


PROPUESTA DE CONCESION INTEGRADA PRES

ALCANCE
Plan de Movilidad
Plan de Aguas Lluvias
Mitigación contra inundaciones y maremoto
Borde Fluvial y Marítimo
Centro: plazas y paseos

INVERSION
Diseño y Construcción ~US$ 41 MM
Operación y Mantenimiento ~US$ 0.9 MM anual

PLAZOS
Licitación de la concesión 2011
Puesta en marcha 2013
Operación y mantenimiento hasta 30 años

BENEFICIOS
1. Integración: lograr los beneficios sociales y El Carbó
Carbón
ón
económicos – garantiza integración del diseño.

2. Tiempo: reducir los tiempos de implementa-


Mapochito
ción – puesta en marcha antes del final del 2013.

3. Mantenimiento: entregar un legado de largo Las Animas N


plazo – operación y mantenimiento con fondos y
recursos garantizados.
IMPLEMENTACION VIA PROPUESTA | PROGRAMA

2010 2011 2012 2013 2014 2015

VIVIENDA
VIA TRADICIONAL 300
30 0 viv
v
Subsidio Habitacional MINVU

500
50 0 vviv
Organización demanda + diseño
Aprobación
700
70 0 viv
v
Construcción

500
50 0 vviv

Inicio Fin
Construcción Construcción

INFRAESTRUCTURA
ESPACIO PUBLICO Aprobaciones Factibilidad Licitación y Selección Construcción
Licitación Ingenierías
Contratistas
VIA TRADICIONAL

Concesión 3.0
INFRAESTRUCTURA Licitación y
Licitación
ESPACIO PUBLICO Aprobaciones Factibilidad Selección Construcción
Ingenierías
VIA PROPUESTA Contratistas
Concesión Integrada
Creación Inicio Fin Construcción
Convenio Construcción
Programación
2010 2011 2012 2013 2014 2015
entrega elecciones
PRES presidenciales
LECCIONES Y ACCIONES
o cómo hacer que las pérdidas (materiales y humanas) no hayan sido en vano.

1939 1960 1985 2010


Chillán Valdivia San Antonio Constitución
8,3º 9,5º 7,9º 8,8º
5,000 a 20,000 muertes 2,000 muertes 177 muertes 500 muertes (100 terremoto 400 maremoto)

C re Pri Pri 1.
Ini a c m e I me CIU
i
cio ón d r an n co r ag 2. D
dis e la orm rpo ran A JU ADE
cu ac r ac p PA STE S C
sió carr hile ion rueb RA NC ON
n s era n de ad S
ob
re d e C
a , p re est e l a
E RV H 43 ADN
an ICI 3 |
ne o
ce nstr
cu
rso da Nch OS AIS ANTI
r e 4
sid u
ad cció
ra
Nc
s in 33 BÁ LA -MA
de n C h4 t er n SIC CIÓ RE
un i 33 a cio OS N S MO
a l vil n ale
. ÍSM TO
ey sa ICA
de
co la
nst no
ruc rm
ció a
n
LECCIONES Y ACCIONES
o cómo hacer que las pérdidas (materiales y humanas) no hayan sido en vano.

1. CIUDAD CON ADN ANTI-MAREMOTO

a. Sistema de evacuación y alerta.

b. Mitigación por disipación de energía. Por sismo de gran magnitud, se requiere disipar olas por fricción
más que por contención, por medio de parques y topografías artificiales.
A amenazas geográficas, respuestas geográficas. Esto permite acercar ocupación a la costa.

c. Construcción Condicionada con un cálculo resistente a maremoto, con forma, materialidad y resistencia a fuerza
de olas en zonas adyacentes a parques de mitigación.

2. AJUSTE DE LA NCh 433 | AISLACIÓN SÍSMICA PARA SERVICIOS BÁSICOS.

Aislación Sísmica para edificios estratégicos por el mismo costo.


Permitir que servicios básicos sigan en uso durante y despues de catástrofes.
Exigir aislación sísmica y permitir calcular estructuras aisladas del suelo (y no según NCh433).
Estructuras más livianas = más económicas = pagan costo de la aislación.

3. REPARAR DEUDA URBANA

En circunstancias normales, las ciudades no mejoran al ritmo del ingreso per capita.
+ Reconstrucción con énfasis en espacio público fundado en entorno natural y geográfico, es una oportunidad
de mejorar la calidad de vida pendiente.

URBANISMO INTEGRAL
= (implementación integrada)
convenio programación / concesión integrada
PLAN DE RECONSTRUCCION S USTENTABLE

También podría gustarte