Está en la página 1de 8

Colegio San Ignacio

Sector Lenguaje y Sociedad


Cinthia Cortés Poblete

CONTROL COMPRENSIÓN DE UNA OBRA LITERARIA (F1)

Nombre: Curso: 3ºB Fecha: 04-04-2016

Puntaje total: 55pts Puntaje obtenido: Nota:

Objetivo: Criterios evaluativos:


 Reconocer y comprender conceptos básicos de lengua,  Aplican estrategias de comprensión para analizar
Identifican mediante frase nominal el tema central del ejemplos dados.
texto.  Establecen diferencias conceptuales básicas.
 Analizan secciones específicas del texto, las  Elaboran redacciones de orden reflexivo o crítico.
manifestaciones de un tema o motivo.
 Establecen relaciones entre personajes y acontecimientos.
 Formulan hipótesis a partir de rasgos de personaje o de
tema de la obra.
 Identifican figuras retóricas y analizan sentido de lenguaje
connotativo.
 Explican carácter intertextual a partir de obras analizadas.

Instrucciones generales:
 Lea con atención cada una de las preguntas que se plantean.
 Responda con una (X) las preguntas de alternativas.
 CADA CINCO ERRORES DE ORTOGRAFÍA, UNA DÉCIMA SERÁ DESCONTADA DE SU NOTA

A CONTINUACIÓN DEBERÁS LEER DE MANERA COMPRENSIVA DOS TEXTOS LITERIARIOS PARA


LUEGO CONTESTAS PREGUNTAS DE ANÁLISIS, INFERENCIA E INTERPRETACIÓN.

TEXTO 1

PORQUE ESCRIBÍ (Enrique Lihn) codo a codo, robarle unos cuantos secretos.
Ahora que quizás, en un año de calma, En su origen el río es una veta de agua
piense: la poesía me sirvió para esto: —allí, por un momento, siquiera, en esa altura—
no pude ser feliz, ello me fue negado, luego, al final, un mar que nadie ve
pero escribí. de los que están braceándose la vida.
Porque escribí fui un odio vergonzante,
Escribí: fui la víctima pero el mar forma parte de mi escritura misma:
de la mendicidad y el orgullo mezclados línea de la rompiente en que un verso se espuma
y ajusticié también a unos pocos lectores; yo puedo reiterar la poesía.
tendí la mano en puertas que nunca, nunca he visto;
una muchacha cayó, en otro mundo, a mis pies. Estuve enfermo, sin lugar a dudas
y no sólo de insomnio,
Pero escribí: tuve esta rara certeza, también de ideas fijas que me hicieron leer
la ilusión de tener el mundo entre las manos con obscena atención a unos cuantos psicólogos,
—¡qué ilusión más perfecta! como un Cristo barroco pero escribí y el crimen fue menor,
con toda su crueldad innecesaria— lo pagué verso a verso hasta escribirlo,
Escribí, mi escritura fue como la maleza porque de la palabra que se ajusta al abismo
de flores ácimas pero flores en fin, surge un poco de oscura inteligencia
el pan de cada día de las tierras eriazas: y a esa luz muchos monstruos no son ajusticiados.
una caparazón de espinas y raíces
Porque escribí no estuve en casa del verdugo
De la vida tomé todas estas palabras ni me dejé llevar por el amor a Dios
como un niño oropel, guijarros junto al río: ni acepté que los hombres fueran dioses
las cosas de una magia, perfectamente inútiles ni me hice desear como escribiente
pero que siempre vuelven a renovar su encanto. ni la pobreza me pareció atroz
ni el poder una cosa deseable
La especie de locura con que vuela un anciano ni me lavé ni me ensucié las manos
detrás de las palomas imitándolas ni fueron vírgenes mis mejores amigas
me fue dada en lugar de servir para algo. ni tuve como amigo a un fariseo
Me condené escribiendo a que todos dudarán ni a pesar de la cólera
de mi existencia real, quise desbaratar a mi enemigo.
(días de mi escritura, solar del extranjero).
Todos los que sirvieron y los que fueron servidos Pero escribí y me muero por mi cuenta,
digo que pasarán porque escribí porque escribí porque escribí estoy vivo.
y hacerlo significa trabajar con la muerte
Preguntas de concepto, comprensión, análisis.
1. ¿Cuál es el motivo central del poema? (3pts) e) No ser feliz.
a) Su vida
b) Su escritura 5. ¿Qué figura retórica está presente en los siguientes
c) La locura versos subrayados? (2pts)
d) La muerte Ahora que quizás, en un año de calma,
e) La dignidad Piense: la poesía me sirvió para esto:
a) Hipérbaton
2. ¿Qué certeza tuvo el hablante lírico? (3pts) b) Imagen
a) De conocerlo todo y a todos. c) Comparación
b) De su amor por lo que descubrió con la poesía. d) Encabalgamiento
c) De estar con la gente que era correcta en su vida. e) Concatenación
d) De descubrir la parte más oscura de su escritura.
e) Que pudo escribir de todo y aún así de hacerlo bello. 6. ¿Qué figura retórica está presente en el siguiente
verso? (2pts)
3. ¿Qué hechos dejó de realizar “porque escribió”? -¡qué ilusión más perfecta! Como un Cristo barroco
(2pts) a) Comparación
I) Ser feliz b) Imagen
II) Ser creyente c) Exclamación
III)Aniquilar a su enemigo d) Sugeción
IV)Ser soberbio e) Metáfora
a) I y II
b) II y III 7. ¿Qué figura retórica se presenta en el siguiente verso
c) I, II y III subrayado? (2pts)
d) II, III, IV Porque la palabra que se ajusta al abismo
e) I, II, III y IV Surge un poco de oscura inteligencia
a) Metáfora
4. ¿De qué crimen habla el hablante lírico? (2pts) b) Imagen
a) De la oscuridad de sus escritos. c) Epíteto subjetivo
b) Haberse convertido en un monstruo ajusticiado. d) Reduplicación
c) Haber preferido la locura a servir realmente en algo. e) Geminación
d) De obsesionarse con una visión. Postura obtusa y
sesgada.

8. ¿Cómo es la existencia de quien dedica su vida a la poesía? Fundamenta con partes del texto. (4pts)

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

9. De acuerdo al contenido del texto ¿Elegirías la vida del poeta? Fundamenta a partir del texto. (6pts)

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
TEXTO 2

UNA REPUTACIÓN
Juan José Arreola

La cortesía no es mi fuerte. En los autobuses suelo disimular esta carencia con la lectura o el abatimiento. Pero hoy me
levanté de mi asiento automáticamente, ante una mujer que estaba de pie, con un vago aspecto de ángel anunciador.

La dama beneficiada por ese rasgo involuntario lo agradeció con palabras tan efusivas, que atrajeron la atención de dos o
tres pasajeros. Poco después se desocupó el asiento inmediato, y al ofrecérmelo con leve y significativo ademán, el ángel
tuvo un hermoso gesto de alivio. Me senté allí con la esperanza de que viajaríamos sin desazón alguna.

Pero ese día me estaba destinado, misteriosamente. Subió al autobús otra mujer, sin alas aparentes. Una buena ocasión se
presentaba para poner las cosas en su sitio; pero no fue aprovechada por mí. Naturalmente, yo podía permanecer sentado,
destruyendo así el germen de una falsa reputación. Sin embargo, débil y sintiéndome ya comprometido con mi compañera,
me apresuré a levantarme, ofreciendo con reverencia el asiento a la recién llegada. Tal parece que nadie le había hecho en
toda su vida un homenaje parecido: llevó las cosas al extremo con sus turbadas palabras de reconocimiento.

Esta vez no fueron ya dos ni tres las personas que aprobaron sonrientes mi cortesía. Por lo menos la mitad del pasaje puso
los ojos en mí, como diciendo: "He aquí un caballero". Tuve la idea de abandonar el vehículo, pero la deseché
inmediatamente, sometiéndome con honradez a la situación, alimentando la esperanza de que las cosas se detuvieran allí.

Dos calles adelante bajó un pasajero. Desde el otro extremo del autobús, una señora me designó para ocupar el asiento
vacío. Lo hizo sólo con una mirada, pero tan imperiosa, que detuvo el ademán de un individuo que se me adelantaba; y tan
suave, que yo atravesé el camino con paso vacilante para ocupar en aquel asiento un sitio de honor. Algunos viajeros
masculinos que iban de pie sonrieron con desprecio. Yo adiviné su envidia, sus celos, su resentimiento, y me sentí un poco
angustiado. Las señoras, en cambio, parecían protegerme con su efusiva aprobación silenciosa.

Una nueva prueba, mucho más importante que las anteriores, me aguardaba en la esquina siguiente: subió al camión una
señora con dos niños pequeños. Un angelito en brazos y otro que apenas caminaba. Obedeciendo la orden unánime, me
levanté inmediatamente y fui al encuentro de aquel grupo conmovedor. La señora venía complicada con dos o tres paquetes;
tuvo que correr media cuadra por lo menos, y no lograba abrir su gran bolso de mano. La ayudé eficazmente en todo lo
posible; la desembaracé de nenes y envoltorios, gestioné con el chofer la exención de pago para los niños, y la señora
quedó instalada finalmente en mi asiento, que la custodia femenina había conservado libre de intrusos. Guardé la manita del
niño mayor entre las mías.

Mis compromisos para con el pasaje habían aumentado de manera decisiva. Todos esperaban de mí cualquier cosa. Yo
personificaba en aquellos momentos los ideales femeninos de caballerosidad y de protección a los débiles. La
responsabilidad oprimía mi cuerpo como una coraza agobiante, y yo echaba de menos una buena tizona en el costado.
Porque no dejaban de ocurrírseme cosas graves. Por ejemplo, si un pasajero se propasaba con alguna dama, cosa nada rara
en los autobuses, yo debía amonestar al agresor y aun entrar en combate con él. En todo caso, las señoras parecían
completamente seguras de mis reacciones de Bayardo. Me sentí al borde del drama.

En esto llegamos a la esquina en que debía bajarme. Divisé mi casa como una tierra prometida. Pero no descendí incapaz de
moverme, la arrancada del autobús me dio una idea de lo que debe ser una aventura trasatlántica. Pude recobrarme
rápidamente; yo no podía desertar así como así, defraudando a las que en mí habían depositado su seguridad, confiándome
un puesto de mando. Además, debo confesar que me sentí cohibido ante la idea de que mi descenso pusiera en libertad
impulsos hasta entonces contenidos. Si por un lado yo tenía asegurada la mayoría femenina, no estaba muy tranquilo acerca
de mi reputación entre los hombres. Al bajarme, bien podría estallar a mis espaldas la ovación o la rechifla. Y no quise
correr tal riesgo. ¿Y si aprovechando mi ausencia un resentido daba rienda suelta a su bajeza? Decidí quedarme y bajar el
último, en la terminal, hasta que todos estuvieran a salvo.

Las señoras fueron bajando una a una en sus esquinas respectivas, con toda felicidad. El chofer ¡santo Dios! acercaba el
vehículo junto a la acera, lo detenía completamente y esperaba a que las damas pusieran sus dos pies en tierra firme. En el
último momento, vi en cada rostro un gesto de simpatía, algo así como el esbozo de una despedida cariñosa. La señora de
los niños bajó finalmente, auxiliada por mí, no sin regalarme un par de besos infantiles que todavía gravitan en mi corazón,
como un remordimiento.

Descendí en una esquina desolada, casi montaraz, sin pompa ni ceremonia. En mi espíritu había grandes reservas de
heroísmo sin empleo, mientras el autobús se alejaba vacío de aquella asamblea dispersa y fortuita que consagró mi
reputación de caballero.
Preguntas de léxico contextual. Selecciona la alternativa que contenga el concepto que reemplaza la palabra sin cambiar el
contexto. (4pts)

10. DESAZÓN 11. DESEMBARACÉ 12. COHIBIDO 13. ESBOZO


a) Problema a) Protegí a) Reprimido a) Marca
b) Alteración b) Desatasqué b) Cobarde b) Bosquejo
c) Inquietud c) Equilibré c) Dubitativo c) Diseño
d) Daño d) Ayudé d) Responsable d) Dibujo
e) interrupción e) Liberé e) Culpable e) Imagen

Pregunta de conceptos. Identifica, elementos básicos de


la narrativa. 20. El protagonista del cuento cede el asiento a la señora
14. El mundo narrado es: (2pts) con los dos niños pequeños, porque: (3pts)
a) Protagonista a) Lo enterneció la imagen de la madre y los niños.
b) De conocimiento relativo b) Una fuerza automática lo hizo ceder el asiento.
c) Omnisciente c) La señora lo miró suplicante.
d) Testigo d) Los hombres del bus esperaban que él lo hiciera.
e) Personaje e) Se sintió obligado a no defraudar a los pasajeros del
bus.
15. El protagonista del relato corresponde a un personaje:
(2pts) 21. La característica más importante del protagonista es:
a) Estereotipado a) La cortesía con las mujeres y niños. (3pts)
b) Dinámico b) La debilidad de carácter.
c) Plano c) La vanidad ante los hombres.
d) Colectivo d) La timidez ante las mujeres.
e) Estático e) El amor propio.

16. La focalización que presenta el relato es: (2pts) 22. Cuando el narrador dice al inicio del relato que “…
a) Interna variable una mujer estaba de pie, con un vago aspecto de
b) Cero ángel anunciador”, intenta provocar: (3pts)
c) Interna fija a) Expectación por lo que va a pasar.
d) Externa b) Ternura por la delicadeza de la mujer.
e) Interna múltiple c) Asombro ante una mujer desconocida.
d) Angustia ante la situación.
17. El espacio donde ocurren los hechos es: (2pts) e) Inquietud ante la misteriosa mujer.
I) Físico
II) Sicológico 23. La situación que se relata se considera como parte de
III)Social un mundo: (3pts)
a) Sólo II a) Fantástico.
b) Sólo III b) Absurdo.
c) Sólo I y II c) Cotidiano.
d) Sólo II y III d) Utópico.
e) I, II y III e) Maravilloso

18. Las circunstancias que envuelven al protagonista


provocan en él un estado anímico que se caracteriza
por: (2pts)
a) El respeto
b) El pánico
c) El misterio
d) La nostalgia
e) La responsabilidad

Preguntas de comprensión. Analiza, Integra, deduce,


interpreta.

19. El tema del texto es: (3pts)


a) La cortesía en los autobuses.
b) El destino misterioso.
c) La mala reputación de los hombres.
d) La inesperada fama de caballero.
e) El derrotismo del protagonista.
Colegio San Ignacio
Sector Lenguaje y Sociedad
Cinthia Cortés Poblete

CONTROL COMPRENSIÓN DE UNA OBRA LITERARIA (F2)

Nombre: Curso: 3ºB Fecha: -04-2016

Puntaje total: 55pts Puntaje obtenido: Nota:

Objetivo: Criterios evaluativos:


 Reconocer y comprender conceptos básicos de lengua, 24. Aplican estrategias de comprensión para
Identifican mediante frase nominal el tema central del analizar ejemplos dados.
texto. 25. Establecen diferencias conceptuales básicas.
 Analizan secciones específicas del texto, las 26. Elaboran redacciones de orden reflexivo o
manifestaciones de un tema o motivo. crítico.
 Establecen relaciones entre personajes y acontecimientos.
 Formulan hipótesis a partir de rasgos de personaje o de
tema de la obra.
 Identifican figuras retóricas y analizan sentido de lenguaje
connotativo.
 Explican carácter intertextual a partir de obras analizadas.

Instrucciones generales:
 Lea con atención cada una de las preguntas que se plantean.
 Responda con una (X) las preguntas de alternativas.
 CADA CINCO ERRORES DE ORTOGRAFÍA, UNA DÉCIMA SERÁ DESCONTADA DE SU NOTA

A CONTINUACIÓN DEBERÁS LEER DE MANERA COMPRENSIVA DOS TEXTOS LITERIARIOS PARA


LUEGO CONTESTAS PREGUNTAS DE ANÁLISIS, INFERENCIA E INTERPRETACIÓN.

TEXTO 1
Por eso el día lunes arde como el petróleo
Walking Arround (Pablo Neruda) cuando me ve llegar con mi cara de cárcel,
y aúlla en su transcurso como una rueda herida,
Sucede que me canso de ser hombre. y da pasos de sangre caliente hacia la noche.
Sucede que entro en las sastrerías y en los cines
marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro Y me empuja a ciertos rincones, a ciertas casas húmedas,
navegando en un agua de origen y ceniza. a hospitales donde los huesos salen por la ventana,
a ciertas zapaterías con olor a vinagre,
El olor de las peluquerías me hace llorar a gritos. a calles espantosas como grietas.
Sólo quiero un descanso de piedras o de lana,
sólo quiero no ver establecimientos ni jardines, Hay pájaros de color de azufre y horribles intestinos
ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores. colgando de las puertas de las casas que odio,
hay dentaduras olvidadas en una cafetera,
Sucede que me canso de mis pies y mis uñas hay espejos
y mi pelo y mi sombra. que debieran haber llorado de vergüenza y espanto,
Sucede que me canso de ser hombre. hay paraguas en todas partes, y venenos, y ombligos.

Sin embargo sería delicioso Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos,
asustar a un notario con un lirio cortado con furia, con olvido,
o dar muerte a una monja con un golpe de oreja. paso, cruzo oficinas y tiendas de ortopedia,
Sería bello y patios donde hay ropas colgadas de un alambre:
ir por las calles con un cuchillo verde calzoncillos, toallas y camisas que lloran
y dando gritos hasta morir de frío. lentas lágrimas sucias.

No quiero seguir siendo raíz en las tinieblas,


vacilante, extendido, tiritando de sueño,
hacia abajo, en las tripas moradas de la tierra,
absorbiendo y pensando, comiendo cada día.

No quiero para mí tantas desgracias.


no quiero continuar de raíz y de tumba,
de subterráneo solo, de bodega con muertos,
aterido, muriéndome de pena.
Preguntas de concepto, comprensión, análisis.
1. ¿Cuál es el motivo central del poema? (3pts) 5. ¿Qué figura retórica se presenta en los siguientes
a) Desprecio versos? (2pts)
b) Angustia existencial Sólo quiero no ver establecimientos ni jardines,
c) Rebeldía humana ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores.
d) Ira acumulada a) Asíndeton
e) La violencia b) Enumeración
c) Polisíndeton
2. ¿Qué concepto se trabaja en el cuarto párrafo? (3pts) d) Anáfora
a) Crítica social e) Epínome
b) Violencia brutal
c) Violencia poética 6. ¿Qué figura retórica se presenta en el siguiente verso?
d) Rencor con la autoridad No quiero continuar de raíz y de tumba (2pts)
e) Ruptura de lo cotidiano a) Imagen
b) Comparación
3. De lo señalado en el poema, lo que provoca el sentir c) Metáfora
del hablante es: (2pts) d) Polisíndeton
a) El engaño e) Sinécdoque
b) La monotonía
c) La muerte 7. ¿Qué figura retórica se presenta en los siguientes
d) La depresión versos? (2pts)
e) La guerra Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos,
con furia, con olvido,
4. ¿Qué es lo que no quiere el hablante lírico? (2pts)
I) Ser hombre
a) Gradación
II) Estar solo
b) Asíndeton
III)Permanecer inmóvil
c) Elipsis
IV)Letargo
d) Enumeración caótica
a) I y II
e) Reduplicación
b) II y III
c) I, II y III
d) II, III y IV
e) I, III y IV

8. Describe el sentimiento del hablante lírico. Cómo considera su vida. Fundamenta con partes del texto. (4pts)

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

9. Elabora un comentario crítico a partir de lo tratado en el poema. (6pts)

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
TEXTO 2

LA TISANA
León Bloy
1Santiago se sintió realmente vil. Permanecer allí en la oscuridad, cual sacrílego espía, mientras esa mujer desconocida se
confesaba, le resultaba odiosos.
2No se había marchado cuando el sacerdote, vistiendo su blanca túnica, había llegado con ella, tampoco había hecho ruido
para advertirles la presencia de un extraño. Ahora era demasiado tarde; lo único que conseguiría sería agravar la horrible
indiscreción.
3Era el atardecer de un día bochornoso y el no tenía nada que hacer, quizás por eso, buscando como las cochinillas un lugar
fresco, se le ocurrió entrar a la vieja iglesia y sentarse a soñar en ese rincón oscuro detrás del confesionario, mientras veía
cómo iba extinguiéndose la luz a través del rosetón.
4De pronto, y sin saber cómo ni por qué, se convirtió en involuntario testigo de una confesión.
5Desde su lugar no escuchaba claramente las palabras; en realidad apenas oía un cuchicheo. Pero el coloquio parecía
animarse ahora que se acercaba a su fin.
6Podía sí distinguir algunas sílabas aisladas, que iban surgiendo del caudal opaco de esa penitencia conversación. El joven,
que gracias a Dios era exactamente lo contrario de un granuja, comenzó a sentir miedo; temía sorprender una confesión que
obviamente no le estaba destinada.
7Y súbitamente sus temores se cumplieron. Una violenta conmoción parecía haberse producido. Las ondas inmóviles
rugieron al separarse para dejar emerger a un monstruo, y el oyente, aniquilando de horror, escuchó estas palabras dichas
con impaciencia:
-¡Le repito, padre que puse veneno en su tisana!
8Después, nada más. La mujer, cuyo rostro no alcanzaba a ver, se levantó del reclinatorio y desapareció silenciosamente en
la maraña de tinieblas.
9El sacerdote estaba quieto como un muerto, y los largos minutos transcurrieron antes que abrieras la portezuela y se
marchara él también, con el paso lento de un hombre destrozado.
10Santiago necesitó del persistente tintineo de las llaves del sacristán, cuya invitación a retirarse resonó largamente en la
nave, para poder levantarse, a tal punto esas palabras que le repercutían como un clamor los habían dejado estupefacto.
11¡Había identificado claramente la voz de su madre! ¡Oh! ¡Imposible equivocarse! Hasta reconoció su andar cuando la
figura de la mujer se irguió a dos pasos de distancia.
12¡Pero entonces! ¡Todo se derrumbaba, se esfumaba, no era más que una monstruosa broma!
13Vivía solo con su madre, quien no veía casi a nadie y únicamente salía de la casa para asistir a servicios religiosos. Se
había acostumbrado a venerarla con toda su alma, como a un modelo de rectitud y de bondad.
14Hasta donde pudo remontarse en el pasado, no encontró nada oscuro, nada extraño, ni una dudad, ni un solo desvío. Sólo
un hermoso camino blanco hasta donde la vista se perdía, bajo un pálido cielo. Y es que la existencia de la pobre mujer
había sido siempre muy triste.
15Desde la muerte de su marido, al que mataron en Champigny y que el joven apenas recordaba, nunca abandonó el luto,
dedicándose exclusivamente a la educación de su hijo, del que no se apartó jamás. Nunca quiso enviarlo a la escuela por
temor a las compañías; personalmente se ocupó de su educación, formándole el alma con jirones de la suya. Gracias a ese
sistema, tenía él una sensibilidad alerta y nervios vibrantes al extremo que lo exponía a ridículos sufrimientos y quizá a
verdaderos riesgos.
16Al llegar a la adolescencia, las lógicas calaveradas que ella no podía impedir la tornaron algo más melancólica, pero sin
alterar su dulzura. Jamás un reproche ni una escena silenciosa. Aceptó, como tantas otras, lo que resultaba inevitable.
17En fin, todo el mundo la respetaba, y ahora él, su hijo bienamado, era el único ser del universo que se veía obligado a
despreciarla, a despreciarla de rodillas y, con lágrimas en los ojos, como despreciarían los ángeles a Dios si Este cumpliese
sus promesas…
18En realidad era como para volverse loco, como para gritar en plena calle. ¡Su madre! ¡Una asesina! Era tonto, mil veces
absurdo, totalmente imposible… y sin embargo era cierto. ¿Acaso no lo confesó ella misma? De buen grado se hubiera
arrancado la cabeza. ¿Pero asesina de quién? ¡Dios mío! No sabía de nadie, entre sus conocidos, que hubiese muerto
envenenado. Evidentemente no lo había sido su padre, que recibió una ráfaga de metralleta en pleno vientre. Tampoco a él
había tratado de matarlo. Nunca estuvo enfermo, jamás necesitó tisana alguna, y se sabía adorado por ella. La primera vez
que llegó tarde por la noche- y no había sido precisamente por cosas muy limpias- fue ella quien enfermó de inquietud.
19¿Se trataría, entonces, de un hecho anterior a su nacimiento? Su padre se casó con ella, atraída por su belleza, cuando
apenas tenía veinte años. ¿Habría estado ese matrimonio precedido por alguna aventura que implicara un crimen? ¡No, pese
a todas las dudas! El conocía ese límpido pasado; mil veces se lo habían contado y los testimonios eras dignos de toda fe.
¿Por qué entonces esa terrible confesión? Sobre todo, ¿Por qué había tenido que ser él quien la escuchara?
20Ebrio de horror y desesperación regresó a su casa. Su madre acudió de inmediato a darle un beso.
-¡Qué tarde llegas, mi niño querido! ¡Y qué pálido vienes! ¿Te sientes mal, acaso?
-No- respondió-, me siento bien, pero tanto calor me ha fatigado; creo que no podré comer. Y usted, madre, ¿Cómo se
siente? ¿Salió talvez a tomar un poco de aire fresco? Me pareció divisarla de lejos en el muelle.
-Salí, en efecto, pero no era yo la que viste en el muelle. Fui a confesarme, cosa que tú no haces, según parece, desde largo
tiempo, pequeño bribón.
21Santiago se asombró al ver que no se ahogaba, que no caía de espaldas, fulminado, como ocurría en las buenas novelas
que solía leer.
22¡Entonces era verdad que había ido a confesarse! No se había quedado en la iglesia, y esa horrible catástrofe no fue una
pesadilla como llegó a imaginar, enloquecido, por un memento. No se desvaneció, pero palideció profundamente, tanto que
su madre se alarmó.
-¿Qué tienes, Santiaguito mío? – le dijo-. Tú sufres. Algo le estás ocultando a mamá. Deberías tener más confianza en ella,
que sólo a ti te ama y que no tiene a nadie más que a ti… ¡Cómo me miras! Pero tesoro mío… ¿Qué te ocurre pues? ¡Me
asustas!... Lo tomó amorosamente entre sus brazos.
-Escúchame bien, niño grande. No soy curiosa, lo sabes, y no pretendo juzgarte. No me digas nada si no quieres hacerlo,
pero déjame cuidarte. Te acostarás ahora mismo. Entretanto te prepararé una comida muy liviana que yo misma te llevaré a
la cama. ¿De acuerdo? Y si tienes un poco de fiebre esta noche, te prepararé una TISANA…- Esta vez sí que Santiago rodó
por la tierra.
23-¡Por fin!- suspiró ella algo cansada, tendiendo la mano hacia la campanilla.
Santiago tenía un aneurisma en último grado, y su madre, un amante que no deseaba ser padrastro…

Preguntas de léxico contextual. Selecciona la alternativa que contenga el concepto que reemplaza la palabra sin cambiar el
contexto. (4pts)
1. SACRÍLEGO 2. CONMOCIÓN 3. CLAMOR 4. ESFUMABA
a) Irreverente a) Exteriorización a) Ruido a) Espantaba
b) Inesperado b) Sacudida b) Latigazo b) Desvanecía
c) Laberinto c) Interrupción c) Chillido c) Quebrantaba
d) Impúdico d) Confrontación d) Presagio d) Anulaba
e) Furtivo e) Agitación e) Lamento e) Atenuaba

Pregunta de conceptos. Identifica, elementos básicos de


la narrativa. 16. La frase “Sólo un hermoso camino blanco hasta
donde la vista se perdía, bajo un pálido cielo”, del
10. ¿Qué tipo de narrador presenta el relato? (2pts) párrafo 14, se refiere a: (3pts)
a) Omnisciente a) El estado anímico del protagonista.
b) Testigo b) La pureza que envolvía el pasado de la madre.
c) Personaje c) El escenario físico en que se desarrolla parte de la
d) De conocimiento relativo acción.
e) Protagonista d) Un símbolo onírico.
e) El escaso colorido de la vida de la madre.
11. La focalización en el texto es: (2pts)
a) Interna fija 17. ¿Qué efecto se persigue con el uso de las mayúsculas
b) Externa en la palabra TISANA, al final del relato? (3pts)
c) Cero a) Llamar la atención sobre el significado de esta
d) Interna variable palabra.
e) Interna múltiple b) Explicar los métodos que utiliza la madre para sanar a
su hijo.
12. ¿Qué estilos narrativos están presentes en los c) Crear suspenso en el desenlace.
párrafos 18 al 20 del cuento? (2pts) d) Identificar el móvil de la asesina.
I. Estilo directo. e) Confirmar las sospechas de Santiago.
II. Estilo indirecto.
III. Estilo indirecto libre. 18. ¿Qué razón o razones motivaron a la madre a no
IV. Monólogo interior. enviar a su hijo a la escuela? (3pts)
a) Sólo I I) Tenía temor de las malas compañías.
b) Sólo I y II II) Deseaba ocuparse personalmente de su educación.
c) Sólo I y III III)Quería formarle el alma con jirones de la suya.
d) Sólo I, II y III a) Sólo I
e) Sólo II, III y IV b) Sólo I y II
c) Sólo II y III
13. En este relato se configura un mundo caracterizado d) Sólo II
por: (2pts) e) I, II y III
a) Lo onírico.
b) El terror sicológico. 19. ¿Qué alternativa presenta mejor el planteamiento,
c) Lo real. Maravillosos. desarrollo y desenlace en el cuento? (3pts)
d) Lo legendario.
e) Lo realista. ALT. PLANTEAMIENTO DESARROLLO DESENLACE
A Santiago escucha la Reacción de Muerte de
confesión de su Santiago e Santiago.
14. ¿Qué características presenta el tiempo del relato? madre. intento de
(2pts) asesinato.
a) Presentación cronológica y anacronía o rupturas B Remordimientos de Santiago Santiago
temporales. Santiago por escuchar identifica a su intenta
una confesión. madre como la comprobar si
b) Presentación cronológica ab-ovo persona que se era su madre
c) Anacronía o ruptura en forma de racconto. confiesa. quien estaba en
d) Anacronía o ruptura en forma de flash-back. el
e) Presentación cronológica con anacronías tipo flash- confesionario.
C Santiago escucha la La homicida es la Santiago muere
back. confesión de una madre de y se explican
homicida. Santiago y él los móviles de
Preguntas de comprensión. Analiza, Integra, deduce, intenta develar la homicida.
interpreta. los misterios.
D Confesión de la madre Confusión del Satisfacción de
15. Con respecto a la madre de Santiago, es FALSO que: de Santiago. protagonista. la madre.
(3pts) E Santiago se oculta tras Santiago escucha Santiago encara
a) Era una mujer apegada a la iglesia. el confesionario. la confesión de su a su madre y
b) Manifestaba una gran aprensión hacia su hijo. madre y no puede muere.
dar crédito a esta.
c) Era, para su hijo, un modelo de rectitud y bondad.
d) Había asesinado a alguien.
e) Trataba a su hijo con dulzura.

También podría gustarte