Está en la página 1de 8

DIDÁCTICA GENERAL

Tema 2:
TEORÍAS Y MODELOS CURRICULARES

1. CURRICULO: APROXIMACIÓN AL CONCEPTO.

En el siglo XX, se generaliza el uso educativo del término currículo (lat.


Curriculum).
En los países anglófonos hace referencia a la práctica totalidad de
cuestiones relativas a la enseñanza y al aprendizaje escolar.
En la práctica se relaciona con lo que los profesores entienden que son los
programas o planes relativos a lo que debe enseñarse a los alumnos en una etapa
determinada de la escolaridad.
“Se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias,
contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los
niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo, que regulan la
práctica docente” (Art. 4.1. de la LOE, 2006).

2. CURRÍCULO: PLANIFICACIÓN / INVESTIGACIÓN.

2.1. El currículo como planificación de la enseñanza

A lo largo de los años la planificación de la enseñanza ha pasado por distintos


momentos, en el transcurso de los cuales se ha ido perfeccionando.

a) El currículo como contenido.


Tradicionalmente se ha considerado como sinónimo de temario (conceptos y hechos).
En las últimas décadas se ha incidido cada vez más en el desarrollo de procedimientos.

b) El currículo como diseño de la enseñanza.


Como planificación de la práctica desde la perspectiva teórica.

1
DIDÁCTICA GENERAL

El diseño de la enseñanza contempla los siguientes elementos:

• Objetivos y contenidos, es decir, el qué enseñar.


• Selección de estrategias de enseñanza: organización, metodología y recursos, es decir,
el cómo enseñar.
• El qué y el cómo evaluar: criterios, técnicas e instrumentos de evaluación.

Actualmente el currículo se diseña en cascada por parte de: Administración (Estado y


CCAA), Centro educativo y profesorado, de manera que se pueda adaptar a las
situaciones concretas. Hay que entender que es un diseño flexible, que debe revisarse
tras en su ejecución.

2.2. El currículo como investigación


Una buena enseñanza surgirá del análisis que el profesor realice de la práctica.

Para pasar del modelo de planificación al modelo de investigación resulta necesario


otorgar al profesor el papel de investigador en la acción
.
El modelo "de planificación" y el "de investigación" no son excluyentes, si no
complementarios.

3. MODELOS CURRICULARES.

3.1.- El modelo curricular centralista español


El modelo curricular español ha sido tradicionalmente centralista (antes de 1990),
como el francés o el italiano.

En dicho modelo curricular:

1) Los programas eran elaborados por grupos de expertos.

2) Los programas, una vez elaborados, se transmitían a los profesores, sin una consulta
significativa.

2
DIDÁCTICA GENERAL

3.2. El modelo curricular vigente (Descentralizado). Características.

En las últimas décadas se ha quebrado la tendencia curricular centralista en


España (si bien parece existir una nueva tendencia centralista) , transfiriendo
competencias a las distintas Comunidades Autónomas, que desarrollan su propia
política educativa, si bien con limitaciones.

El Estado mantiene la potestad de señalar:


a) La programación, coordinación y ordenación general del sistema educativo.
b) La aprobación de los contenidos básicos de la enseñanza y la regulación de
las demás condiciones para la obtención, expedición y homologación de títulos
académicos y profesionales en todo el territorio español.
c) La alta inspección y demás facultades que señala el Art. 149.1.30 de la
Constitución, que le corresponden para garantizar el cumplimiento de las obligaciones
de los poderes públicos.

Posteriormente, la LOE (2006) y los nuevos RR.DD. de Enseñanzas Mínimas


(2006) han desarrollado estas facultades del Estado.
La Administración educativa central propone un currículo nuclear que después es
completado y desarrollado por las instancias autonómicas, en su caso, y por los
centros educativos.

Características del actual modelo curricular.

El planteamiento curricular adoptado por el Estado es el de un currículo-base


(enseñanzas mínimas) semiabierto, flexible y orientador, que ha de quedar
ulteriormente concretado en sucesivos niveles de concreción por las Comunidades
Autónomas, los centros educativos y por los propios profesores:

 Es semiabierto porque no está abierto del todo, ya que prescribe unos mínimos
obligatorios. La prescripción excluye las prácticas que le contradigan, pero deja
aún un amplio margen de toma de decisiones y de actuación a los centros y
profesores.

3
DIDÁCTICA GENERAL

 Flexible significa que no se especifica qué enseñar en cada curso o edad. La


forma tan general de presentar los objetivos y contenidos, da una gran libertad
los equipos de profesores.

 El carácter abierto y flexible del currículo-base permite la participación de


las Comunidades Autónomas con competencias educativas, respeta el
pluralismo cultural y permite adecuar la propuesta educativa a la realidad
del contexto de cada centro escolar, es decir, permite dar una respuesta educativa
que tenga en cuenta la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones de
los alumnos.

4. NIVELES DE CONCRECIÓN EN LA PLANIFICACION.


El modelo curricular vigente establece tres niveles de planificación: (entre los que existe
correspondencia)

1º nivel: corresponde a las Administraciones educativas (central y autonómica).


2º nivel: corresponde al propio centro, entendido como comunidad escolar.
3º nivel: corresponde a los equipos docentes y, en último caso al profesor.
(Incluso podríamos señalar un cuarto nivel, las adaptaciones curriculares individuales)

4.1. El primer nivel de concreción

Abarca los fines que persigue el sistema educativo, los principios que inspiran la
acción educativa., los currículos que afectan a las distintas etapas y áreas, la
organización del sistema educativo, y la organización de los centros.

4.2. El segundo nivel de concreción

El segundo nivel de planificación es competencia de los centros. Implica la


contextualización de los objetivos y contenidos planteados en el currículo-base, su
secuenciación y organización para los distintos ciclos de cada una de las etapas y la
definición de líneas metodológicas y criterios para la realización de la evaluación.

A la planificación correspondiente al centro la denominamos Proyecto de Centro,


que está integrado por:

4
DIDÁCTICA GENERAL

• Un Proyecto Educativo
• Programaciones didácticas de cada uno de los ciclos de enseñanza (Primaria) o
departamentos (Secundaria).
• Un Proyecto Organizativo

4.3. El tercer nivel de concreción curricular

El tercer nivel de concreción curricular es competencia del maestro. Sus


documentos básicos son las programaciones de aula con las adaptaciones
curriculares individualizadas para alumnos con necesidades específicas de apoyo
educativo.
Debe existir coordinación entre los diferentes maestros (p.ej. para coordinarse
entre un ciclo o curso y el anterior o el siguiente).

5
DIDÁCTICA GENERAL

5. FUENTES DEL CURRÍCULO.

El currículo debe dar respuesta al qué, cómo y cuándo enseñar y al qué, cómo
y cuándo evaluar. Y responde gracias las fuentes del currículo: epistemológica,
sociológica, psicológica y pedagógica.

5.1. Epistemología o fuente disciplinar


Si partimos básicamente de cada disciplina (Matemática, Historia, Música, etc.),
deberán ser los especialistas respectivos los que tendrán que determinar para cada
disciplina: sus conocimientos esenciales y secundarios, la estructura lógica y las
relaciones se dan entre sus conocimientos, su metodología, etc.

Desde el punto de vista del proceso de construcción del currículo, las


aportaciones del análisis epistemológico son especialmente útiles para:

a) la selección de los contenidos (qué enseñar).

b) establecer secuencias de aprendizaje según un orden lógico (ayudan a


responder la pregunta acerca de cuándo enseñar determinados contenidos).

5.2. Fuente sociológica

Cada sociedad tiene unas demandas específicas acerca de lo que espera de la escuela.
En la actualidad, puede considerarse que existe un interés en educar para la tolerancia,
para la convivencia pacífica y democrática, para la participación ciudadana, para el
respeto a los derechos humanos y el reconocimiento de la igualdad entre las
personas, para la salud y la protección del medio ambiente, y el ocio y la cultura.

La información que se desprende del análisis sociológico básica para establecer los
objetivos y contenidos del currículo (qué enseñar).

5.3. Las informaciones extraídas de la fuente psicológica

6
DIDÁCTICA GENERAL

Los conocimientos que nos aporta la psicología sobre cómo se produce el aprendizaje, y
sobre cuáles son los requisitos que lo favorecen son otra fuente valiosa.
El desarrollo evolutivo en las distintas edades, las leyes que rigen el aprendizaje
y de los procesos cognitivos … son útiles para seleccionar objetivos y contenidos,
para establecer secuencias de aprendizaje y el logro de los objetivos, para tomar
decisiones sobre la manera de enseñar, etc.

5.4. El currículo a partir de la práctica de la enseñanza

La experiencia proporcionada por la práctica de la enseñanza, constituye una fuente de


información muy importante.

5.5. Incidencia conjunta de las fuentes del currículo

Las fuentes influyen de manera conjunta en los elementos del currículo: objetivos,
competencias, contenidos, estrategias metodológicas, evaluación. No se puede
identificar en exclusiva un elemento con una fuente.

6. ELEMENTOS DEL CURRÍCULO.

El currículo cubre dos funciones: explicitar las intenciones del sistema educativo
y servir de guía (plan de acción) para orientar la enseñanza. El currículo alude tanto al
diseño como a su puesta en práctica (aplicación).

Diseño y aplicación tienen una enorme relación entre sí, ya que la información
obtenida de la aplicación debe servir para ir modificando el diseño, ajustándolo
progresivamente a las condiciones reales.
Esta doble función del currículo se refleja en los elementos que lo componen, que
pueden agruparse en torno a cuatro preguntas.
La primera recoge los aspectos del currículo relativos a la primera función, al
establecimiento de las intenciones.
Las restantes se refieren al plan de acción que se debe seguir de acuerdo con estas
intenciones y sirven de instrumento para desarrollar la intervención educativa:

1ª ¿Qué enseñar? De la respuesta a esta pregunta se encargan los objetivos,


competencias y contenidos de la enseñanza.

7
DIDÁCTICA GENERAL

2ª ¿Cuándo enseñar? La respuesta a esta pregunta exige ordenar y secuenciar esos


objetivos y contenidos.
3ª ¿Cómo enseñar? Esta pregunta hace alusión a las estrategias de enseñanza:
metodología,organización y recursos para el desarrollo de las actividades de enseñanza-
aprendizaje.
4ª ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Por último, es imprescindible realizar una
evaluación que permita juzgar si se han alcanzado las intenciones iniciales.

ELEMENTOS DEL CURRÍCULO


Objetivos
Competencias
Contenidos
Ordenación y secuenciación de objetivos y contenidos
Estrategias de enseñanza: estrategias metodológicas, estrategias organizativas
y selección e implementación de recursos
Qué, cómo y cuándo evaluar

7. CURRÍCULO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE CASTILLA Y LEÓN


(DECRETO 40/2007)

También podría gustarte