Está en la página 1de 5

TEMA 4: FILOSOFI ́A MEDIEVAL

I. San Agustiń (354 - 430)

San Agustín elaboró un pensamiento cristiano con muchísima influencia de Platón.


Estaba convencido de que la verdad es única y que a ella conducen tanto la fe como lo
razón. Entiende que: la razón conduce a la fe, ya que aunque sus verdades no sean
demostrables, sí demuestra que tiene sentido y es legítimo creer en ellas. Por otro
lado es la fe la que orienta correctamente a la razón al conducirla hacia la verdad. A su
vez, es la razón la que permite esclarecer los contenidos de la fe.

Como Platón, también Agustín de Hipona entiende que el verdadero conocimiento no


puede referirse a los objetos sensibles de este mundo, siempre cambiantes y respecto
a los cuales no cabe un conocimiento universal y necesario, sino a las ideas, que siendo
eternas, necesarias e inmutables, son la expresión de lo verdadero.

Es Dios quien ilumina nuestra alma. La verdad está en nuestro interior. El


autotrascendimiento nos conducirá desde nuestra propia naturaleza cambiante hasta
la luz de la razón y sus verdades inmutables. Al igual que en Platón, las ideas son
esencias inmutables y existen eternamente, pero para Agustín de Hipona, éstas no son
independientes, sino que están contenidas en la misma inteligencia divina.

1. Relación entre fe y razó n. La razón por si ́ sola no basta para alcanzar la verdad, pues
por naturaleza es limitada, débil e imperfecta. La razó n ha de someterse a la fe.

2. Teori ́a del conocimiento. Adaptació n de Plató n al cristianismo. El hombre no debe


buscar la verdad en lo exterior, en lo sensible, porque lo sensible es demasiado
inestable. Só lo en la interioridad del alma el sabio encontrará la sabiduri ́a. Alli ́
encuentra el camino hacia las ideas, realidades inmutables y eternas, objetos
verdaderos de la ciencia, que habitan en la inteligencia divina. Agusti ́n distingue tres
tipos de ideas: lógicas y metafi ́sicas (verdad, falsedad, esencia...); ideas matemáticas
(números, figuras); ideas éticas (virtud, orden, paz).

LA CUESTIÓN DE LOS UNIVERSALES


La cuestión de los universales fue uno de los temas centrales de la preocupación
medieval. Pero se trata de una cuestión mucho más antigua, es la cuestión de Platón y
Aristóteles sobre el tipo de realidad que tienen las ideas:
-Platón les atribuía una existencia independiente de las cosas, de las que eran causa.
-Aristóteles afirmaba que las ideas existían precisamente en las mismas cosas, eran su
forma.
La cuestión de los universales es la pregunta sobre el tipo de realidad que existe
detrás de una expresión universal como león, hombre o círculo. Los escolásticos
reconocían distintas posibilidades a la hora de responder a esa pregunta:
o La primera respuesta corresponde a una posición de un tipo platónico, según la
cual el universal es una esencia o sustancia separada del individuo singular, que
existe independientemente de la experiencia humana. A esta respuesta se le ha
llamado realismo, porque afirma la existencia real de Dios.
o La segunda se conoce con el nombre de conceptualismo; afirma que, los
universales existen, pero como ideas abstractas dentro de nuestras mentes.
Son conceptos que sólo existen dentro de la mente que los piensa.

o La tercera corresponde a la posición nominalista. El nominalismo afirma que


solo existen las cosas singulares e individuales. Los universales son simples
nombres que los hombres inventan para designar una pluralidad de cosas
individuales con cualidades parecidas. No existe la humanidad, únicamente
existen los seres humanos concretos. Son simples palabras sin ninguna realidad
detrás.

II. San Anselmo(1033-1109)

1. Relación entre fe y razó n. Dos son las fuentes de conocimientos que disponen los
hombres: la fe y la razón. Se trata de dos fuentes distintas e inconfundibles, aunque la
fe precede a la razón y no al revés.

2. El argumento ontoló gico o de la demostración a priori de la existencia de Dios. Es a


priori porque no parte de ningún hecho de la experiencia. Estructura del argumento:

Si nos ponemos a pensar en la cosa más grandiosa tal que nada más grandioso
(perfecto) pudiera pensarse nos viene a la cabeza la idea de Dios. Parece evidente que
Dios es lo máximo pensable.

Entonces, como mínimo, Dios existe en mi mente (o entendimiento) ya que puedo


pensar en él, es un contenido mental; pero si existiese además fuera de él (en la
realidad) sería aún más grandioso (perfecto). Si tenemos dos objetos, uno que existe y
otro que no, parece lógico afirmar que el que existe es más perfecto que el que no
existe.

Si Dios sólo existiera en mi mente cabría pensar en otro ser superior a él que existiera
también en la realidad. Pero como Dios es lo máximamente pensable (lo más perfecto
que cabe concebir) ha de existir también en la realidad ya que si no no sería lo
máximamente pensable. Ergo, Dios necesariamente ha de existir.

III. Santo Tomás de Aquino (1225-1273).

Tomás de Aquino se propone esclarecer cuáles son los contenidos específicos de la fe y


la razón, y qué relación guarda la una con la otra. Contenidos de la fe son aquellos
transmitidos por medio de la revelación divina, los de la razón son los que el ser
humano puede llegar a alcanzar mediante el uso del entendimiento.

1. Relación entre razón y fe. La razón natural se debe poner al «servicio de la fe». La
filosofi ́a es la sierva de la teologi ́a.

2. Adaptación del aristotelismo al cristianismo. Tomás de Aquino adopta los principios


del aristotelismo: las teori ́as de la substancia y accidentes, de la materia y la forma, de
la potencia y el acto, de las cuatro causas... Pero no acepta el aristotelismo en su
integridad porque contiene elementos anticristianos como la afirmación de la
eternidad del mundo o la no inmortalidad del alma.

3. Las cinco vi ́as de Santo Tomás o pruebas a posteriori de la existencia de Dios.


Siguiendo a Aristó teles, Tomás de Aquino piensa que todo conocimiento humano
comienza por los sentidos. Su demostració n es a posteriori. Además, es necesario
hacer esta demostració n, ya que la existencia de Dios no es una verdad de evidencia
inmediata -para el ser humano- como pretendi ́a Anselmo de Canterbury en su famoso
"argumento ontoló gico", una demostración a priori . Tomás de Aquino acepta la
famosa prueba aristotélica sobre la existencia de un "motor inmóvil" del Universo,
añadiendo otras cuatro. Propone, asi ́, cinco "vi ́as" que poseen un idéntico esquema y
que sólo difieren por su punto de partida. El punto de llegada es siempre el mismo -
Dios-, pero considerado de un modo diferente (como "motor inmó vil", como ser
"Infinitamente perfecto", etc.)

 Primera vía
Movimiento: nos consta por los sentidos que hay seres de este mundo que se mueven;
pero todo lo que se mueve es movido por otro, y como una serie infinita de causas es
imposible, hemos de admitir la existencia de un primer motor no movido por otro,
inmóvil. Y ese primer motor inmóvil es Dios.

 Segunda vía
Eficiencia: nos consta la existencia de causas eficientes que no pueden ser causa de sí
mismas, ya que para ello tendrían que haber existido antes de existir, lo cual es
imposible. Además, tampoco podemos admitir una serie infinita de causas eficiente,
por lo que tiene que existir una primera causa eficiente incausada. Y esa causa
incausada es Dios.

 Tercera vía
Contingencia: hay seres que comienzan a existir y que perecen, es decir, que no son
necesarios; si todos los seres fueran contingentes, no existiría ninguno, pero existen,
por lo que deben tener su causa, pues, en un primer ser necesario , ya que una serie
causal infinita de seres contingentes es imposible. Y este ser necesario es Dios.

 Cuarta vía
Grados de perfección: observamos distintos grados de perfección en los seres de este
mundo (bondad, belleza,...) Y ello implica la existencia de un modelo con respecto al
cual establecemos la comparación, un ser óptimo, máximamente verdadero, un ser
supremo. Y ese ser supremo es Dios.

 Quinta vía
Finalidad: observamos que seres inorgánicos actúan con un fin; pero al carecer de
conocimiento e inteligencia sólo pueden tender a un fin si son dirigidos por un ser
inteligente. Luego debe haber un ser sumamente inteligente que ordena todas las
cosas naturales dirigiéndolas a su fin . Y ese ser inteligente es Dios.
4. El ser humano. En general Tomás adopta la concepció n aristotélica del ser humano
pero introduciendo importantes modificaciones para ponerla de acuerdo con la
doctrina católica como por ejemplo que el alma puede subsistir separada del cuerpo.

DIFERENCIAS

TOMÁS DE AQUINO-ARISTÓTELES
Santo Tomás adoptó el aristotelismo porque creía que éste era verdadero, aunque lo
repiensa dándole un sentido general distinto al de su autor; se encaminaba a la
fundamentación de teología cristiana.

Por ejemplo, el Dios de la metafísica de Aristóteles, aunque causa final, no es causa


eficiente; el mundo es eterno y no fue creado por Dios. El Dios de teología natural de
Santo Tomás por el contrario, es primera causa eficiente y creador, así como causa
final.

Religión: Tomás de Aquino es monoteísta, un cristiano católico que cree en el alma


inmortal que consigue la resurrección y en que solo el alma pura y salvada
contemplará a Dios. A diferencia de él, Aristóteles es un escéptico ante el politeísmo
que piensa que el ser humano no tiene alma inmortal y que solo existen seres
hilemórficos excepto el primer motor inmóvil.

Verdad, conocimiento y ciencia: Tomás de Aquino piensa que el primer motor inmóvil
es Dios y llega a esa deducción a través de las cinco vías. Dice que solo existen seres
contigentes y un ser absolutamente necesario. Su ciencia más importante es la ética y
teología. Por otro lado, Aristóteles cree en el mundo físico hilemórfico y en un ser
metafísico de forma pura. Su conocimiento es racional, descubriendo la necesariedad
de lo universal. Su ciencia más importante es la lógica, ciencias naturales y metafísica.

Respecto a la sustancia: - Para Aristóteles la sustancia primera subsiste por sí misma.


Para santo Tomás no: todo ser es creado por Dios, es decir, todos los seres finitos son
contingentes (pueden existir o no); sólo Dios es un ser necesario (su esencia implica su
existencia).

Respecto a su concepción del hombre: La diferencia fundamental en este punto es que


santo Tomás admite la inmortalidad del alma.

SAN AGUSTÍN-PLATÓN
Naturaleza: para Platón el mundo sensible es eterno, no tiene principio ni fin y para
San Agustín el mundo tiene un principio con la creación en 7 días y un fin con el
apocalipsis. Además; según Platón, el mundo está creado d la nada, se construye a
partir del caos mientras que según San Agustín Dios crea el mundo sensible a partir de
la nada.

Conocimiento: para Platón el conocimiento está en nosotros antes de nacer puesto


que nuestra alma ya ha estado en el mundo de las ideas. Al caer nuestra alma en el
mundo sensible se nos olvida todo lo que sabíamos en el mundo inteligible, es
necesario recordar (reminiscencia).
Para San Agustín es incompatible que el alma exista antes que el cuerpo, por lo que
propone que el alma conoce por iluminación divina. Dios pone las ideas en nosotros.

Para Platón la verdad o lo verdadero no está en nosotros sino en el mundo de las


ideas, que son lo que existe de verdad. Nosotros somos meras proyecciones de estas.
Para conocer la verdad tenemos que tener una vida en la que no caigamos en la
concupiscencia y predomine la parte racional del alma. Así podremos ascender de
nuevo al mundo de las ideas y conocer la verdad.
Según san Agustín la verdad la conocemos conociéndonos a nosotros mismos, y así
conocemos a Dios (identificado con la idea de bien de Platón)

También podría gustarte