Está en la página 1de 16

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Laboratorio de Mecánica de

C.A.P. De Ingeniería Civil Suelos II

INDICE
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Laboratorio de Mecánica de
C.A.P. De Ingeniería Civil Suelos II

I. INTRODUCCIÓN

Antes de la construcción de una estructura en un suelo determinado, es importante


verificar que las propiedades que presenta el suelo de la cimentación, conocer su el
suelo determinado para la construcción son las adecuadas para garantizar la estabilidad
y el funcionamiento adecuado de la obra.

Por lo cual realizamos la Practica I; Permeabilidad en Campo, donde el grupo y


subgrupos de los integrantes del Laboratorio de Mecánica de Suelos II podremos
observar el comportamiento del suelo en un área determinada dentro del campus
universitario.

En ensayo de permeabilidad en el campo es una prueba in situ ya que podríamos


obtener las propiedades de un determinado suelo mediante una muestra indeterminada
que puede ser llevada a un laboratorio; sin embargo, es frecuente que, al no poder
obtener muestras inalteradas o suficientemente representativas, se tenga que recurrir a
pruebas de campo para el mismo fin. Las pruebas de campo tienen que adaptarse a las
particularidades de cada obra y, en general, no es posible ni deseable establecer un
procedimiento estándar para su ejecución.
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Laboratorio de Mecánica de
C.A.P. De Ingeniería Civil Suelos II

II. OBJETIVOS
Objetivo General

Determinación de la altura constante que desciende el nivel de


agua cada dos minutos y consecuentemente determinar el coeficiente de
permeabilidad (K).

Objetivos Específicos

 Determinación de la diferencia de nivel con respecto al tiempo a medida


que el agua baja de su nivel durante dos minutos y poder conocer de esta
manera el valor del coeficiente de permeabilidad (K).
 Determinar el tiempo constante de la diferencia de altura que desciende
la altura del agua durante los dos minutos.
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Laboratorio de Mecánica de
C.A.P. De Ingeniería Civil Suelos II

III. MARCO TEORICO


A. Permeabilidad en los Suelos
Es la facilidad o dificultad que tiene un suelo de permitir que lo atraviese
el agua a través de sus vacíos. Esto permite clasificar los suelos en: suelos
permeables y suelos impermeables, la permeabilidad está influenciada por el
tamaño de las partículas, espacio de los vanos y la estructura del suelo.

B. Permeámetro de Carga Constante


Es un instrumento en el cual la cantidad de agua que fluye a través de
una muestra de suelo, de dimensiones conocidas, en un tiempo determinado,
puede ser medida.
Los niveles de agua a la entrada y salida del permeámetro se pueden
mantener constantes por medio de compuertas. La pérdida de carga h,
depende únicamente de la diferencia entre lo. El diámetro D y el largo L de la
muestra pueden ser medidos.
El agua a la salida es recogida en una probeta graduada y la cantidad
de descarga Q es medida.
Cabe destacar que este permeámetro es aplicable a suelos
relativamente permeables, por ejemplo Limos, Arenas y Gravas.

Para el cálculo de 𝑘 se determina el caudal circulante una vez que el


sistema se encuentra en régimen (la cantidad de agua que ingresa es igual a la
que sale), midiendo el tiempo t en el cual se llena un recipiente de volumen V
conocido.
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Laboratorio de Mecánica de
C.A.P. De Ingeniería Civil Suelos II

𝑉
𝑄= …...(1)
𝑡
Dónde:
3
𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 (𝑐𝑚 ⁄𝑠)

𝑉 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑐𝑚3 )
𝑡 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 (𝑠𝑒𝑔)
Una vez obtenido el caudal y en función de las características del
permeámetro, aplicamos la Ley de Darcy se obtiene:
𝑉
𝑄 =𝑘∗𝑖∗𝐴 = ……(2)
𝑇

𝑖= ……(3)
𝐿
𝜋∗𝐷2
𝐴= ……(4)
4
Reemplazando (4) y (3) en (2) y reordenando, obtenemos el valor del
coeficiente de permeabilidad k.
𝑉∗𝐿
𝑘= ……(5)
𝐴∗ℎ∗𝑡

C. Permeámetro de Carga Variable


Este tipo de dispositivos brindan mayor exactitud para suelos menos
permeables, como arcillas y limo.
En este caso la cantidad de agua escurrida entre la caída del nivel de
agua en un tubo recto colocado sobre la muestra y el tiempo trascurrido. La
longitud L, el área A de la muestra y el área A del tubo son conocidos. En
adición las observaciones deben ser hechas en menos de 2 niveles diferentes
de agua en el tubo recto.
Para la deducción del valor de k obsérvese el permeámetro en el que
debe estar en régimen antes de efectúa cualquier medición.
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Laboratorio de Mecánica de
C.A.P. De Ingeniería Civil Suelos II

Considérese h1 como la altura del agua medida en un tiempo t1 y h2


como la altura del agua medida en el tiempo t2; h es la altura del agua
intermedia en un tiepo t. la relacion de flujo puede ser expresada como el area
del tubo recto multiplicada por la velocidad de cauida. la velocidad de caida
el signo negativo significa que la carga h disminuye al aumentar el
tiempo. Haciendo la escuacion para este caso de acuerdo con la relacion de
flujo dada por la ley de Darcy se tiene:
𝜕ℎ ℎ
𝜕𝑄 = 𝑎 ∗ 𝜕𝑉 = −𝑎 ∗ =𝑘∗𝑖∗𝐴 =𝑘∗ ∗𝐴
𝜕𝑡 𝐿
ℎ2 𝑡2
1 𝑘
−𝑎 ∗ ∫ 𝜕ℎ = ∗ 𝐴 ∗ ∫ 𝜕𝑡
ℎ1 ℎ 𝐿 𝑡1

𝑎∗𝐿 ℎ1
𝑘 = 2.3 ∗ 𝑙𝑜𝑔10
𝐴 ∗ ∆𝑡 ℎ2
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Laboratorio de Mecánica de
C.A.P. De Ingeniería Civil Suelos II

D. Permeabilidad y condiciones de Drenaje

E. Flujo de Agua en los Suelos


Al tratar con el tema de permeabilidad de los suelos, es necesario
mantener en mente los conceptos más importantes referentes al estado
energético del agua. Existen varios fenómenos que tienen relación directa con la
permeabilidad de los suelos; ya que la permeabilidad es un valor altamente
alterable que depende de la naturaleza del suelo, de sus características
mecánicas y de las fuerzas de la superficie cuando el tamaño de partículas
principal es el correspondiente a finos.

F. Métodos para Medir el Coeficiente de Permeabilidad del Suelo.


El coeficiente de permeabilidad es un dato cuya determinación correcta es de
fundamental importancia para la formación del criterio del proyectista y en algunos
problemas de mecánica de suelos como el diseño de base de un relleno sanitario con
suelos naturales.

Hay varios procedimientos para la determinación de permeabilidad de los


suelos: unos "directos", así llamados porque se basan en pruebas cuyo objetivo
fundamental es la medición de tal coeficiente; otros "indirectos", proporcionados, en
forma secundaria, por pruebas y técnicas que primariamente persiguen otros fines y
los métodos del terreno que permiten identificar la conductividad hidráulica de un
suelo en forma directa.
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Laboratorio de Mecánica de
C.A.P. De Ingeniería Civil Suelos II

Estos métodos son los siguientes:

 Directos
o Permeámetro de carga constante.
o Permeámetro de carga variable.
o Prueba directa de los suelos en el lugar
 Indirectos
o Calculo a partir de la curva granulométrica.
o Calculo a partir de la prueba de consolidación.
o Calculo con la prueba horizontal de capilaridad.
 Métodos de Terrenos
o Infiltración estándar.
o Prueba de agotamiento y recuperación.
o Prueba de perforación entubada.
o Prueba de perforación no entubada.
o Prueba de infiltración.
o Lagunas de infiltración.
o Infiltrómetro de doble anillo.
o Método de Bouwer.
o Método de Porchet.
o Pruebas de inyección o extracción de agua (SlugTest)
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Laboratorio de Mecánica de
C.A.P. De Ingeniería Civil Suelos II

IV. DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS Y MATERIALES


A. Posteadora
Tubería en (T) y en su parte inferior una mecha

 Ventajas; auscultación rápida de terreno


 Desventaja; no se extrae muestras inalteradas, imposibles de
realizar en arenas limpias, secas o saturadas

B. Pala y Pico
Una pala es una herramienta de mano utilizada para excavar o mover
materiales con cohesión relativamente pequeña. Consta, básicamente, de una
lámina plana con una ligera curvatura y de un mango de metal o madera con el
que se maneja.
El pico en la que un extremo tiene forma de azada estrecha y alargada.

IMAGEN Nº 1: Pala y Pico empleados en la excavación

C. Flexometro, cubeta
Flexometro, se trata de una cinta métrica de menos de 10 metros de
longitud.
Cubeta, recipiente cilíndrico y abierto por arriba, parecido a un cubo,
para diversos usos
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Laboratorio de Mecánica de
C.A.P. De Ingeniería Civil Suelos II

IMAGEN Nº 2: Flexomentro utilizado por el grupo para


la medición de la profundidad y el diámetro de la
perforación

IMAGEN Nº 3: cubeta de agua utilizada para la hidratación del suelo

D. Cronometro
Reloj de gran precisión que permite medir intervalos de tiempo muy
pequeños, hasta fracciones de segundo

IMAGEN Nº 4: Imagen referencial de cronometro

E. Yeso
Mineral constituido por sulfato cálcico, incoloro, blanco verdoso o
castaño que, al calentarlo a cierta temperatura y perder parte de su agua,
forma una sustancia pulverulenta

IMAGEN Nº 5: Imagen referencial de yeso


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Laboratorio de Mecánica de
C.A.P. De Ingeniería Civil Suelos II

V. PROCEDIMIENTO
PASO Nº 1: Marcación del perímetro del área seleccionada para la excavación del terreno,
siendo la medida de 100cm por lado.

PASO Nº 2: Colocación de las estacas de seguridad en cada punto del área marcado del
terreno destinad para la excavación

PASO Nº 3: Fijación de las estacas en los cuatro extremos necesarios.


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Laboratorio de Mecánica de
C.A.P. De Ingeniería Civil Suelos II

PASO Nº 4: Colocación de la cinta de seguridad para proceder con la excavación

PASO Nº 5: dentro del área ya marcado nuevamente marcamos un cuadrado de 50 cm de


lado

PASO Nº 6: se procede a excavar el área de 50cm de lado hasta llegar a una profundidad
óptima
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Laboratorio de Mecánica de
C.A.P. De Ingeniería Civil Suelos II

PASO Nº 7: una vez excavada el área de 50 cm de lado procedemos a realizar la perforación


con la pasteadora manual hasta llegar a una profundidad de 40 cm.

PASO Nº 8: una vez perforada la profundidad de 40 cm procedemos a llenar de agua la


perforación en el suelo hasta llegar al nivel del suelo.
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Laboratorio de Mecánica de
C.A.P. De Ingeniería Civil Suelos II

PASO Nº 9: Realizamos la medida del diámetro de la circunferencia que fue perforada para
los respectivos cálculos. Esperamos que el agua descienda a 10 cm por debajo del nivel del
suelo y procedemos a echar más agua y controlamos en el cronometro.

PASO Nº 10: controlamos 120 segundos en el cronometro y veremos qué diferencia de


diámetro obtendremos con la filtración del agua por debajo de suelo. Repetiremos el paso
por 3 veces para que la medida descendida del agua por debajo del nivel del suelo sea el
mismo en los tres tiempos.
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Laboratorio de Mecánica de
C.A.P. De Ingeniería Civil Suelos II

VI. CALCULOS
𝐻 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑃𝑒𝑟𝑓𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

𝐻 = 40 𝑐𝑚
ℎ = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎
2,4 + 2,5 + 2,5 + 2,5
ℎ= = 2,48 𝑐𝑚
4
𝑉 =𝐴∗ℎ

𝑉 = 113,10 ∗ 2,48 = 280 𝑐𝑚3

𝑉∗𝐿
𝑘=
𝐴∗ℎ∗𝑡
280,49 ∗ 30
𝑘= = 6,20 ∗ 10−3 𝑐𝑚⁄𝑠𝑒𝑔
113,10 ∗ 4 ∗ 300
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Laboratorio de Mecánica de
C.A.P. De Ingeniería Civil Suelos II

VII. CONCLUSIONES
 El drenaje del área de suelo evaluada es bueno.
 El área de suelo perforada contaba con suelo arcilla limosa y contaba con una
permeabilidad baja durante la ejecución del ensayo.

VIII. RECOMENDACIONES
 Contar con los instrumentos adecuado para el ensayo, ya que podría generare
error al momento de levantar los datos necesarios en este.
 Un adecuado uso del cronograma para el levantamiento de la medida de
descenso del agua del nivel del suelo ya que si comentemos errores en los tres
tiempo controlados no podríamos obtener una altura constante.

También podría gustarte