Está en la página 1de 16

Optimización en el cultivo de Spirulina Platensis

Carolina Tituaña

ABSTRACT

La optimización tanto en el crecimiento como en la producción de compuestos de interés de

Spirulina platensis depende de numerosas variables, entre las más importantes tenemos:

composición de medio de cultivo, intensidad de luz, temperatura, pH, inóculo y tipo de

reactor utilizado. Para la elección de las condiciones más apropiadas es necesario conocer con
los recursos que se cuenta, el objetivo de la producción y el ambiente en el que se trabaja.

INTRODUCCIÓN

El cultivo de Spirulina platensis, una cianobacteria marina, es de gran interés industrial debido

a que presenta muchas utilidades como: suplemento alimenticio animal y humano (contenido

alto de provitaminas, ácidos, proteínas, minerales y ácidos poliinsaturados), biorremediación

de aguas residuales, principio activo farmacéutico (presencia de sustancias antioxidantes) y

agrícola y como material adsorbente de materiales pesados (Colla et.al 2007). También es una

opción sugestiva para combatir el cambio climático debido a que puede usar como fuente de

carbono para su crecimiento las emisiones de CO2 de la industria (Soletto et.al, 2008)

Por estas razones existen diversos artículos cuyo objetivo es la optimización de su cultivo a

gran escala. Actualmente el cultivo principalmente se lo realiza para la obtención de biomasa

por su viabilidad, sin embargo, se busca la optimización para la extracción de compuestos

industrialmente deseables como la clorofila o ficocinas (Wang et.al, 2007). La baja eficiencia

se debe principalmente al mal aprovechamiento de la luz y a los reactores en los que el control

de las condiciones de cultivo como la temperatura, la absorción de nutrientes y la presencia de

contaminantes es difícil (Soletto et.al, 2008). Existen diversos estudios que prueban las

diferentes variables de cultivo con el objetivo de maximizar la eficiencia y disminuir costos de

producción (Watanabe et.al, 1995). La cantidad de luz es una de las características más

investigadas debido a que esta cianobacteria es un organismo fotoautótrofo que utiliza los

fotones de luz como fuente de energía, por ello la longitud de onda, la intensidad y la fuente
son características importantes (Wang et.al, 2007) . Así también otro de los factores que se les
apuesto principal énfasis son las condiciones de cultivo como nutrientes, temperatura y pH
(Watanabe et.al, 1995).

OBJETIVOS

 Conocer las principales variables generales influyentes en el proceso de cultivo de

Spirulina Platensis

 Indagar entre la influencia de las principales variables específicas en términos de

crecimiento de Spirulina Platensis y producción de compuestos de interés

 Aprender a seleccionar las mejores variables para el cultivo

DESARROLLO

Composición del medio de cultivo

Fuente de Nitrógeno

Uno de los principales factores influyentes tanto en el aumento de biomasa de S. platensis

como en la producción de compuestos atractivos industrialmente como la clorofila, el ácido

gamma-linolénico y la ficocianina, es la fuente de nitrógeno en el cultivo. Las dos fuentes

más utilizadas de nitrógeno son los nitratos y la urea (Babadzhanov et.al, 2004).

El uso de los nitratos como fuente de nitrógeno es ampliamente extendido, donde se ha visto

que existe una relación directa entre su concentración y la producción de clorofila. La

concentración inicial recomendada es de 2.5 g/l funcionando mejor que la de 1 g/l con la

generación de 200 mg/l de biomasa en sus etapas iniciales. Generalmente se usa reactores

batch para la adición de este nutriente, dado que los feed-batch no han mostrado aumento de

la eficiencia (tampoco la disminuyen) principalmente por la alta tolerancia de la microalga a

los mismos (Oliveira et.al, 2004). En el estudio de Colla et.al, 2007 donde probaron

diferentes temperaturas de cultivo y concentraciones de nitratos obtuvieron que a la mejor


temperatura obtenida (30°C) no hubo variación de la productividad (de proteínas, lípidos y

compuestos fenólicos) al aumentar la concentración de nitratos, por lo que estos se podían

disminuir de 34 a 0.625 mg/L día sin ninguna afectación reduciendo costos. Sin embargo, a

35 °C sí se observó un aumento de la productividad (proteica y fenólica) al aumentar la

concentración, esto se le atribuyó a que el nitrógeno es necesario para la producción de

proteínas y para el ciclo de los compuestos fenólicos. A 30 °C al existir una mayor

concentración celular, la luz actuó como factor limitante por lo que la microalga no tuvo una

buena absorción de nitrógeno. Por el contrario, a 35°C al no haber tanta concentración celular

entonces la luz ya no fue limitante permitiendo el total aprovechamiento del nitrógeno. Este

estudio demuestra que la elección de la concentración de nitratos depende del objetivo de

producción (Colla et.al 2007). En el estudio de Radman et.al se utiliza el medio Zarrouk

como fuente de nitrógeno en forma de nitratos para el cultivo de la microalga. En este estudio

se prueban 3 dilución del medio (20, 40 y 60 % (v/v)) y se comprueba su influencia en la tasa

de crecimiento tanto específica como máxima y en la productividad. Los resultados muestran

que el cultivo sin diluir muestra los peores valores mientras que los mejores son con una

concentración del 20% (v/v) (Dansei et.al, 2004).

La urea se ha propuesto como una alternativa atractiva debido a su bajo costo. Su hidrólisis

espontánea en pH alto y la posesión de ureasas de S.platensis son también otras ventajas de

este nutriente. Sin embargo, una de las principales desventajas es el efecto inhibitorio que

produce en la microalga cuando se encuentra a altas concentraciones, por lo que

generalmente su uso va acompañado con reactores feed-batch (Oliveira et.al, 2004).

El estudio de Oliveira et.al realiza la comparación entre el uso de la urea y los nitratos a una

misma intensidad de luz y utilizando reactores feed-batch con alimentación

exponencialmente creciente. Los resultados mostraron que existió un mayor crecimiento

celular y producción de clorofila con la adición de urea. Esto se produce principalmente por
las ventajas anteriormente nombradas y porque los nitratos necesitan ser transformados a

nitritos lo que involucra gasto energético. Además, se observó que a una mayor

concentración de urea existía una mayor producción de clorofila, por ejemplo, con una

cantidad de urea adicionada de 332,500 mg/l se obtuvo 7,5 mg/g de clorofila mientras que

con 668 mg/l se obtuvo 13,1 mg/g. Así también se vio que existía una relación directa entre la

concentración de urea con la concentración celular lo que se le atribuyó principalmente al

efecto de sombreado. Tanto con la urea como con los nitratos se observó que en condiciones

limitantes se producía menor cantidad de clorofila. Además, se vio que a 500 mg/l de urea se

obtenía un equilibrio entre el mayor crecimiento celular y la concentración de clorofila

(Oliveira et.al, 2004). Resultados parecidos se obtuvieron en el estudio de Soletto et.al, 2005

donde sustituyeron los nitratos por sulfato de amonio y urea obteniendo curvas de

crecimiento similares. Para esto utilizaron reactores feed-batch con una tasa de alimentación

que aumentaba lentamente que demostró ser la mejor alternativa a largo plazo. La mejor

cinética después de 2 días (produciéndose 130-140 mg/l de biomosa) fue con una

concentración de sulfato de amonio entre 0.56 y 1.1 mM. Además, se observó que a una

concentración inicial de 1.7 mM se tenía un efecto de inhibición, valor que está acorde con la

literatura. Con respecto a la urea se obtuvo mayor productividad a 1.1 mM (produciéndose

217 mg/Ldía de biomasa) y un mismo efecto inhibitorio a 1.7 mM (Soletto et.al, 2005). En el

estudio de Danesi et.al 2004 se reemplazó los nitratos por urea utilizando reactores feed-batch

a una intensidad de luz de 3.5 klx, a diferentes temperaturas y modos de operación. El

reemplazo generó una mejora en el crecimiento de 37% de la microalga a pesar de que los

contenidos clorofílicos permanecieron iguales. La mejor temperatura que se encontró fue a 30

°C. El mejor modo de operación fue aumento exponencial (Dansei et.al, 2002). El estudio de

Danesi et.al, 2004 muestra que el reemplazo de nitritos por urea aumenta la productividad de

clorofila, el rendimiento del nitrógeno consumido por la biomasa y el crecimiento celular


independientemente de la intensidad de luz a la que se le someta al cultivo (Dansei et.al,

2004).

Cultivo mixotrófico

El cultivo de S. platensis generalmente se realiza con condiciones autotróficas, sin embargo,

existen estudios acerca de la mixotrofía. La mixotrofía se refiera a la fijación de carbono a

través de dos vías: por medio de la fotosíntesis en el periodo de luz y por medio de la

heterotrofía de carbono orgánico en el periodo de oscuridad (Convertti et.al, 2006). La

fotosíntesis depende de la luz mientras que la heterotrofía de la disponibilidad de carbono

orgánico. La mayor ventaja de este tipo de asimilación es que la microalga deja de depender

exclusivamente de la luz para su crecimiento, la adición de carbono orgánico en la fase de luz

estimula el crecimiento mientras que en la fase de oscuridad disminuye la pérdida de biomasa

(Andrade & Costa, 2007).

En el estudio de Andrade & Costa, 2007 utilizaron la melaza como fuente de carbono

orgánico usando diferentes intensidades de luz. Los resultados que se obtuvieron fueron los

siguientes: la concentración de melaza y luz no afectaron la concentración máxima de

biomasa ni la tasa de crecimiento específico en los 2 primeros días, del día 3 al día 10 la

melaza fue el factor más influyente, mientras que desde el día 11 tanto la luz como la melaza

influyeron. Esto da indicios que la transición de mixotrofía a fotoautrofía se produjo

aproximadamente en el día 11. La concentración de melaza tuvo un efecto positivo en la

producción de biomasa, pero fue desfavorable para la tasa de crecimiento específica. La

intensidad de luz a pesar de ser importante no fue un factor tan influyente como la melaza. En

términos de productividad máxima promedio ni la luz ni la melaza influyeron (Andrade &

Costa, 2007).

En el estudio de Chen & Zhang, 1997 utilizaron la glucosa como fuente de carbono orgánico

orientándose en su influencia en la producción de ficocianinas. Utilizaron dos tipos de


reactores (batch y feed-batch) para su alimentación y compararon con un cultivo

fotoautótrofo en las mismas condiciones de cultivo. Los resultados que se obtuvieron fueron

los siguientes: en condiciones autotróficas en batch se obtuvo una producción de ficocianina

constante de aproximadamente 135 mg/g de células secas mientras que en el mismo reactor

en condiciones mixotróficas se obtuvieron producciones en aumento de 54 mg/g a 124 g/g de

células secas (este aumento se le atribuye al cambio de heterotrofía a fotoautotrofía). En feed-

batch en condiciones de mixotrofía se obtuvo una producción celular de 10.24 g/L y una

fabricación de ficocianinas de 795 mg/g. Estos valores fueron los más altos del estudio siendo

5 veces mayores en producción celular y 2.2 veces mayor en ficocianinas en comparación

con el uso de autotrofía en las mismas condiciones (Chen & Zhang, 1997).

Condiciones de iluminación

El carácter fototrófico de las microalgas vuelve a los fotones de luz como elementos

indispensables en su crecimiento. La intensidad, longitud de onda y las propiedades de la

fuente de luz influyen en la absorbancia de los fotones como nutrientes (Ravelonandro et.al,

2008).

En el estudio realizado por Wang et.al, 2007 se analiza la intensidad y longitud de onda de

varios LED en la tasa de crecimiento específico. El uso de LED es común en el cultivo de

microalgas debido a su longitud de banda estrecha y bajo consumo energético. La mayor tasa

de crecimiento de acuerdo con la longitud de onda se obtuvo con LED rojo seguida por el

amarillo, verde y finalmente el azul con muy baja eficiencia. El LED blanco presentó un

crecimiento intermedio. Estos resultados se atribuyen principalmente a que la clorofila a y b

presentes en las microalgas son las encargadas de la absorbancia y estas tienen un espectro de

absorbancia de color rojo. La emisión amarilla tiene una alta solapación con la luz roja, la

verde se solapa ligeramente, mientras que la azul no se superpone. La blanca al ser una

combinación de todos los colores, incluyendo el rojo, presenta una eficiencia mixta. Todos
los perfiles de crecimiento siguieron el modelo de Monod obteniéndose la mayor tasa de

crecimiento de 0.40/día con LED rojo. Con respecto a las intensidades, hubo una influencia

directamente proporcional con el crecimiento. La mayor eficiencia energética se dio por el

Led rojo con un valor ente 70 y 100 (g/L) $-1 (Wang et.al 2007).

En el estudio de Oliveira et.al, 2004 se estudió la influencia de la intensidad de luz en la

producción de clorofila. El mayor crecimiento celular y conversión de nitrógeno se obtuvo a

una intensidad de 5600 lx, mientras que el menor fue a 1400 lx. A pesar de que el crecimiento

se favoreció a una intensidad mayor se tiene que tomar en cuenta que la luz llega a un punto

de saturación en donde se inhibe el crecimiento, debido a esto no es conveniente seguir

aumentando la intensidad. En cuanto al contenido de clorofila, la concentración más alta se

obtuvo a una intensidad de 1400 lx, mientras que el valor más bajo a 5600lx. Esto se produce

debido a que la planta trata de optimizar la captura de luz mediante la producción de mayor

contenido clorofílico. A pesar del aumento de concentración de clorofila, la baja intensidad

de luz no se justifica debido a las bajas tasas de crecimiento obtenido. Se logró un equilibrio

entre crecimiento celular y producción de clorofila a intensidades de luz intermedias (3500

lx) (Oliveira et.al, 2004).

En el estudio de Danesi et.al, 2004 se visualizó el efecto de la disminución de la intensidad de

luz en el crecimiento y producción de clorofila en S. platensis. Se realizó cultivos con 2 y 5

klux y otros en los que se empezó con 5 klux y en el noveno y treceavo día se redujo a 2 klx.

Estos valores fueron escogidos debido a que en trabajos anteriores a una intensidad de 2 klx

se habían obtenido la mayor cantidad de producción de clorofila mientras que a 5 klx se había

obtenido el mayor crecimiento celular, estos valores fueron corroborados con los resultados

obtenido en los experimentos sin disminución de intensidad. Los días 9 y 13 se escogieron

debido a que después de realizar las gráficas, estos correspondían a las fases logarítmicas de

crecimiento. Al combinar las dos intensidades lo que se buscó es que una vez obtenido un
crecimiento óptimo de la microalga al noveno día, disminuir la intensidad con el objetivo de

que aumente la producción de clorofila. Con la disminución de la intensidad de luz al noveno

día se logró un aumento de producción de clorofila del 70% cuando se usó nitratos mientras

que del 45% cuando se utilizó urea como fuente de nitrógeno. En el día 13 hubo un aumento

del 25% con las dos fuentes de nitrógeno utilizadas. La disminución del porcentaje en el día

13 se le atribuyó al efecto de sombra (Dansei et.al, 2004)

Reactores

La eficiencia de los diferentes reactores utilizados en el cultivo de s. platensis esta

relacionado con la intención de la producción y las condiciones de cultivo.

Reactores Batch y Feed Batch

Sassano et.al 2004, manifiestan que para el cultivo con nitratos como fuente de nitrógeno el

reactor batch es el ideal (Sassano et.al, 2004) En el estudio de Pelizer et.al, 2003 se probaron

2 tipos de reactores batch para mirar la influencia de la edad del inóculo en el crecimiento

celular. Los dos tipos de reactores utilizados fueron: Erlenmeyer de 200 ml con un agitador a

160 rpm y Minitanks con agitación de 180 rpm. Los mejores resultados se obtuvieron en los

Minitanks aunque no se manifiesta la razón. Cabe recalcar que estos experimentos se llevaron

a cabo con nitratos (Pelizer et.al, 2003).

En el estudio de Oliveira et.al, 2004 de comparación entre la urea y los nitratos como fuente

de nitrógeno se comparó dos tipos de reactores: batch y feed-batch. En cuanto a los nitratos

con los dos tipos de reactores se obtuvieron productividades similares por lo que no se

justifica el uso del feed-batch a menos que se tenga una altísima cantidad de estos que

pudieran causar inhibición (Fereira et.al, 2010) Cuando se usa nitratos como fuente de

nitrógeno se manifiesta que no es recomendable feed-batch debido a que se podría disminuir

las concentraciones a tal punto de reducir la productividad. En cuanto a la urea el uso de feed-
batch fue muy ventajoso debido a que evitó el efecto de inhibición logrando concentraciones

máximas de 10-4, lo que aumentó la productividad. Un problema del feed-batch fue que se

tuvo que corregir el volumen constantemente debido a la evaporación (Oliveira et.al, 2004).

Resultados similares se obtuvieron en el estudio de Soletto et.al, 2005 donde el feed-batch

impidió la acumulación de urea y amoniaco cuando se lo usó como fuente de nitrógeno

evitando la inhibición y dando mejores cinéticas de crecimiento (Soletto et.al, 2005).

En el estudio de Danesi, et.al 2002 utilizaron el sistema feed-batch para la adición de urea

con 4 modos diferentes: adición intermitente cada 24 y 48 horas y adición continua

exponencial y lineal. El modo de operación solo influyó en el crecimiento celular más no en

el contenido de clorofila. La mayor tasa de crecimiento (ganancia de biomasa del 37%) se

registró con una adición continua exponencial (Dansei et.al, 2002).

En el estudio de Chen & Zhang, 1997 se mostró que en condiciones mixotróficas los

reactores feed-batch obtienen mejores eficiencias en la producción de ficocianinas debido al

cambio continuo de heterotrofía a autotrofía. Además, el uso de este tipo de reactores

permitió una alimentación de carbono orgánico continua lo que consintió una mayor

obtención de la biomasa cuando se aumentó las densidades celulares (Chen & Zhang, 1997).

En el estudio de Radmann et.al 2007 se optimiza el uso del cultivo batch en estanques

abiertos. Estos estanques generalmente no se usan porque son considerados ineficaces, sin

embargo, con la implementación de ciertas condiciones pueden resultar viables. Se logró una

optimización al usar medio Zarrouk diluido 20% (v/v), una concentración de inóculo de 0.40

g/l y una tasa de renovación de 40-60%. Con estas implementaciones se logró disminuir

costos de producción (Radmann et.al 2007).

Inóculo
La edad del inóculo ha mostrado tener una influencia significativa en el crecimiento celular.

En el estudio de Pelizer et.al, 2003 con edades de 3, 6, 10 y 14 días se demostró que aquellos

cultivos con inóculo de 3 eran los mejores, sin embargo, esta opción es poco viable debido a

que la cantidad del mismo que se tuviera que utilizar fuera muy alta. Aquellos inóculos con 6

días presentaron un buen crecimiento celular y rendimiento, por lo que se recomienda su uso

(Pelizer et.al, 2003).

Los de 10 a 14 días tuvieron un bajo crecimiento debido a que se encontraban en etapa de

extinción. Además, también se realizó la influencia de la concentración del inóculo probando

las siguientes cantidades: 50, 100, 150 y 200 mg/l. Se obtuvo crecimientos similares en los 4

por lo que se recomienda el uso de 50 mg/l con el fin de reducir costos. Estos dos parámetros

influyeron solo en el crecimiento celular y no en la composición de los cultivos (Pelizer et.al,

2003).

pH

El pH recomendado de cultivo es el alcalino de 9.5 y es el que generalmente se usa en la

mayoría de los cultivos (Colla et.al 2007). Se recomienda que independientemente de los

parámetros utilizados se controle el pH constantemente debido a que puede aumentar con las

fuentes de nitrógeno incorporadas, con la incorporación de estas en la microalga y con el

consumo del carbono (Rodrigues et.al, 2011).

Temperatura

Las temperaturas generalmente usadas para el cultivo de S. platensis se encuentran entre 30 y

35 °C dando buenos resultados. Se ha registrado que a 40°C se produce la muerte de la

microalga (Pelizer et.al, 2003).

En el estudio de Wang et.al, 2007 utilizaron dos temperaturas distintas (30 y 35°C) en el

cultivo con el objetivo de observar su influencia tanto en el crecimiento como en la


composición química de proteínas, lípidos y compuestos fenólicos. Se obtuvo un mejor

crecimiento a 30 que, a 35°C, probablemente debido a que en esta temperatura hay una

mayor solubilidad del dióxido de carbono debido al aumento de su presión parcial lo que

produce más concentración de bicarbonato y por ende acrecienta la fotosíntesis. Así también

a 35 °C puede aumentar el consumo de material de reserva debido al aumento de actividad

respiratoria lo que produce un descenso en la población celular. Además, a temperaturas

bajas se vio que el efecto de inhibición por falta de luz fue menor que a temperaturas altas.

En cuanto a la composición de aminoácidos, lípidos y compuestos fenólicos se observó

valores mayores a 35°C probablemente por una mejor absorción de nitrógeno al haber menos

cantidad de biomasa y por lo tanto mayor aprovechamiento de la luz. En base a estos

resultados se recomienda escoger la temperatura en base a los objetivos de producción (Colla

et.al 2007)

DISCUSIÓN

El principal interés en la optimización del cultivo de Spirulina platensis radica en su uso

tanto como suplemente alimenticio como en la obtención de clorofila, ácido gamma-

linolénico, ficocianina y otras ficobiliproteínas (Aoyama et.al, 1997). Al tratarse de un

organismo vivo innumerables factores influyen tanto en su crecimiento como en su

composición química (Oliveira et.al, 2004). Los que se encuentran mayormente estudiados

debido a su grado de influencia son: composición del medio de cultivo, condiciones de

iluminación, reactores empleados, inóculo, pH y temperatura (Rodrigues et.al, 2011).

Uno de los factores más influyentes en el medio de cultivo es la fuente de nitrógeno siendo

las más utilizadas los nitratos y la urea. Entre estos dos la urea ha mostrado aumentar la

productividad tanto en el crecimiento como en la producción de compuestos interesantes. Sin

embargo, se tiene que tomar en cuenta que para usar este compuesto es necesario el empleo

de reactores Feed-Batch para evitar la inhibición. Si se emplea nitratos se puede mejorar sus
rendimientos bajando su concentración empleada dado que no muestra una influencia

significativa a una temperatura de 30°C. A temperaturas mayores las concentraciones altas

muestran ser beneficiosas si el objetivo es la producción de derivados y no de biomasa

(Converti et.al, 2006).

Una de las optimizaciones relacionadas al medio de cultivo tiene que ver con cambiar de

autotrófico a mixotrófico, para esto es necesario la adición de una fuente de carbono

orgánica. Se ha demostrado el aumento de productividad dado que se disminuye la pérdida de

biomasa, aumenta el crecimiento y disminuye la dependencia hacia la luz.

En las condiciones de luz se recomienda intensidades altas entre 5000 y 5600 lx para el

crecimiento celular mientras que intensidades bajas entre 1400 y 2000 lx para la producción

de clorofila. Además, se puede lograr un equilibrio entre crecimiento y producción de

clorofila si se realiza una reducción de 5600-500 a 2000-1400 en el noveno y treceavo día

que corresponde a las fases logarítmicas.

Con respecto a la longitud de onda se recomienda el espectro rojo debido a que es el que

absorbe las clorofilas de la microalga. Como segunda opción se tiene el amarillo o blanco. No

se recomienda usar verde o azul.

En la elección de reactores los principales factores a tomar en cuenta es el tipo de nutrientes

utilizados. En el caso de aquellos que tenga un umbral alto de inhibición como los nitratos se

recomienda batch. Para aquellos que su umbral es altamente sensible, como la urea, se

recomienda feed-batch. Para los cultivos mixotróficos también se recomienda feed-batch

dado que estos estos brindan la oportunidad de cambio entre autrófico y heterotrófico lo que

aumenta la productividad (Wang et.al 2007).

Como fuentes de luz se recomiendan las lámparas LED dado su eficiencia económica.

En cuanto al inóculo se debe preferir aquellos que sean jóvenes entre (3-6 días) debido a que

aquellos más viejos muy posiblemente se encuentre en fase de extinción. En cuanto a


concentración se recomienda aquellos con baja (50 g/l) por términos económicos debido a

que no presentan una relación directa con el crecimiento (Pelizer et.al, 2003).

En cuanto al pH se recomienda mantenerlo constante en condiciones alcalinas (9.8) y realizar

mediciones periódicas (Rodrigues et.al, 2011)

En cuanto a la temperatura se pueden escoger entre el rango de 30 a 35 °C, la primera

funcionando mejor en el crecimiento, mientras que la segunda en la producción de clorofila.

Como se ha visto para seleccionar las mejores variables para un cultivo es necesario

considerar en primera instancia los objetivos de cultivo y la materia prima disponible.

CONCLUSIONES

Se conoció que las principales variables generales influyentes en el proceso de cultivo de

Spirulina Platensis fueron: composición de medio de cultivo, iluminación, temperatura, pH,

tipos de reactores e inóculo.

Se reveló que el uso de urea como fuente de nitrógeno en el cultivo, los cultivos mixotróficos,

el pH alcalino, los inóculos jóvenes y la longitud de onda roja favorecieron tanto al

crecimiento como a la producción de compuestos de interés.

Se mostró que las principales variables que influyeron en el crecimiento celular fueron: altas

intensidades de luz (5000) y temperaturas bajas (30°C).

Se concluyó que las principales variables que influyen en la producción de compuestos de

interés son: bajas intensidades de luz (1400 lx) y temperaturas altas (35°C).

Se expuso que la elección del reactor depende principalmente de los nutrientes a utilizar.

Se aprendió de que no existe una formula específica de selección de variables, sino que esta

se debe hacer de acuerdo a los objetivos del cultivo y los materiales a disposición.

BIBLIOGRAFÍA
 Pelizer, L. H., Danesi, E. D. G., de O Rangel, C., Sassano, C. E., Carvalho, J. C. M.,
Sato, S., & Moraes, I. O. (2003). Influence of inoculum age and concentration in
Spirulina platensis cultivation. Journal of Food Engineering, 56(4), 371-375.

 Oliveira Rangel-Yagui, C., Danesi, E. D. G., de Carvalho, J. C. M., & Sato, S. (2004).
Chlorophyll production from Spirulina platensis: cultivation with urea addition by
fed-batch process. Bioresource technology, 92(2), 133-141.

 Wang, C. Y., Fu, C. C., & Liu, Y. C. (2007). Effects of using light-emitting diodes on
the cultivation of Spirulina platensis. Biochemical Engineering Journal, 37(1), 21-25.

 Colla, L. M., Reinehr, C. O., Reichert, C., & Costa, J. A. V. (2007). Production of
biomass and nutraceutical compounds by Spirulina platensis under different
temperature and nitrogen regimes. Bioresource technology, 98(7), 1489-1493.

 Soletto, D., Binaghi, L., Lodi, A., Carvalho, J. C. M., & Converti, A. (2005). Batch
and fed-batch cultivations of Spirulina platensis using ammonium sulphate and urea
as nitrogen sources. Aquaculture, 243(1-4), 217-224.

 Andrade, M. R., & Costa, J. A. (2007). Mixotrophic cultivation of microalga Spirulina


platensis using molasses as organic substrate. Aquaculture, 264(1-4), 130-134.

 Chen, F., & Zhang, Y. (1997). High cell density mixotrophic culture of Spirulina
platensis on glucose for phycocyanin production using a fed-batch system. Enzyme
and microbial technology, 20(3), 221-224.

 Radmann, E. M., Reinehr, C. O., & Costa, J. A. V. (2007). Optimization of the


repeated batch cultivation of microalga Spirulina platensis in open raceway
ponds. Aquaculture, 265(1-4), 118-126.

 Danesi, E. D. G., Rangel-Yagui, C. O., Carvalho, J. C. M., & Sato, S. (2004). Effect
of reducing the light intensity on the growth and production of chlorophyll by
Spirulina platensis. Biomass and Bioenergy, 26(4), 329-335.

 Danesi, E. D. G., Rangel-Yagui, C. D. O., De Carvalho, J. C. M., & Sato, S. (2002).


An investigation of effect of replacing nitrate by urea in the growth and production of
chlorophyll by Spirulina platensis. Biomass and Bioenergy, 23(4), 261-269.

 Soletto, D., Binaghi, L., Ferrari, L., Lodi, J., Carvalho, B., Zilli, A., Converti, A. (2008).

Effects of carbon dioxide feeding rate and light intensity on the fed-batch pulse-feeding

cultivation of Spirulina platensis in helical photobioreactor. Biochemical Engineering


Journal 39: 369–375
 Watanabe, Y., Joel, N., Hall, D. (1995). Photosynthetic Performance of a Helical

Tubular Photobioreactor Incorporating the Cya no bact er i u m Spirulina platensis.


Biotechnology and Bioengineering, 47: 261-269
 Pelizer, L. H., Danesi, E. D. G., de O Rangel, C., Sassano, C. E., Carvalho, J. C. M.,
Sato, S., & Moraes, I. O. (2003). Influence of inoculum age and concentration in
Spirulina platensis cultivation. Journal of Food Engineering, 56(4), 371-375.
 Aoyama, K., Uemura, I., Miyake, J., & Asada, Y. (1997). Fermentative metabolism to
produce hydrogen gas and organic compounds in a cyanobacterium, Spirulina
platensis. Journal of Fermentation and Bioengineering, 83(1), 17-20.
 Sassano, C. E., Carvalho, J. C., Gioielli, L. A., Sato, S., Torre, P., & Converti, A.
(2004). Kinetics and bioenergetics of Spirulina platensis cultivation by fed-batch
addition of urea as nitrogen source. Applied biochemistry and biotechnology, 112(3),
143-150.
 Babadzhanov, A. S., Abdusamatova, N., Yusupova, F. M., Faizullaeva, N.,
Mezhlumyan, L. G., & Malikova, M. K. (2004). Chemical composition of Spirulina
platensis cultivated in Uzbekistan. Chemistry of Natural Compounds, 40(3), 276-279.
 Ravelonandro, P. H., Ratianarivo, D. H., Joannis‐Cassan, C., Isambert, A., &
Raherimandimby, M. (2008). Influence of light quality and intensity in the cultivation
of Spirulina platensis from Toliara (Madagascar) in a closed system. Journal of
chemical technology and biotechnology, 83(6), 842-848.
 Ferreira, L. S., Rodrigues, M. S., Converti, A., Sato, S., & Carvalho, J. C. M. (2010).
A new approach to ammonium sulphate feeding for fed‐batch Arthrospira (Spirulina)
platensis cultivation in tubular photobioreactor. Biotechnology progress, 26(5), 1271-
1277.
 Rodrigues, M. S., Ferreira, L. S., Converti, A., Sato, S., & De Carvalho, J. C. M.
(2011). Influence of ammonium sulphate feeding time on fed-batch Arthrospira
(Spirulina) platensis cultivation and biomass composition with and without pH
control. Bioresource technology, 102(11), 6587-6592.
 Converti, A., Lodi, A., Del Borghi, A., & Solisio, C. (2006). Cultivation of Spirulina
platensis in a combined airlift-tubular reactor system. Biochemical Engineering
Journal, 32(1), 13-18.

También podría gustarte