Está en la página 1de 44

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGIENERIA DE SISTEMAS

Implementación de un sistema informático de gestión de la

investigación tecnológica en el I.S.T.P. Carlos Salazar

Romero del distrito de Nuevo Chimbote, 2014.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

AUTOR:

JOSÉ ELÍAS PLASENCIA LATOUR

CHIMBOTE - PERÚ

2014
1. Título de la Tesis

Implementación de un sistema informático de gestión de la investigación tecnológica

en el I.S.T.P. Carlos Salazar Romero del distrito de Nuevo Chimbote, 2014.

2. Planeamiento de la tesis

2.1 Planteamiento del problema

a. Caracterización del problema

La información es esencial para la toma de decisiones y para las acciones que

realizamos. La información oportuna y precisa permite aprender de las experiencias

de los demás, identificar y aprovechar las oportunidades y evitar situaciones

peligrosas o de riesgo (1).

Las organizaciones exitosas de hoy, han entendido y aceptado los beneficios que

proporciona el uso adecuado de las tecnologías de información y comunicaciones

(TIC) y utilizan este conocimiento para impulsar el valor de sus acciones. Ellas

reconocen la dependencia crítica de muchos de los procesos de negocio de las

tecnologías de información y comunicaciones, así como la necesidad de cumplir con

las crecientes demandas de cumplimiento normativo y los beneficios de la gestión

eficaz de riesgos (2).

Hoy en día las tecnologías de información y comunicaciones se han vuelto una

herramienta necesaria e indispensable para toda institución o empresa, las cuales

permiten obtener ventajas competitivas y alinearse a los avances tecnológicos que

se están dando en estos últimos años.

El vertiginoso desarrollo en los últimos años de las tecnologías de información y

comunicación (TIC) han transformado paulatinamente la forma de actuar y


relacionarnos en los ámbitos económico, social, político y educativo. Este impacto es

muy visible en el mundo educativo y empresarial, donde las TIC, con su capacidad

ilimitada de obtener, almacenar, procesar y compartir información, permiten

conformar un nuevo entorno de competencias en el que las barreras geográficas

prácticamente desaparecen, facilitando el acceso a un mercado más amplio pero

favoreciendo también una mayor presión competitiva, así mismo los tiempos de

respuesta se acortan, lo que hace necesario contar con una mayor capacidad y

velocidad en el procesamiento de la información, en la generación y difusión de

conocimiento (3).

En este contexto, las TIC ofrecen grandes oportunidades para mejorar la eficiencia y

diferenciación de cualquier tipo de empresa, las mismas que deben saber aprovechar,

las TIC ofrecen entre otras, las posibilidades de ampliar el alcance del negocio, en la

medida en que la difusión a través de la Internet facilita la llegada a nuevos mercados

geográficos, así mismo permite reducir costos y tiempos, aprovechando la capacidad

de las nuevas tecnologías de automatizar los procesos internos, el mejoramiento de la

calidad del servicio ofrecido a los clientes, a través de una mayor disponibilidad y

velocidad del mismo, finalmente permite acrecentar la colaboración entre los

miembros de la organización, para mejorar el diseño y optimizar los procesos.

No está demás decir que actualmente los servicios y los sistemas de información

constituyen un punto clave en el manejo estratégico y operativo de las

organizaciones, las diferentes formas de uso de las tecnologías de información y

comunicación reflejan una evolución que ha ido desde el procesamiento automático

de los datos hasta que éstas tecnologías han logrado el mayor impacto en los

negocios y en el trabajo utilizando los diferentes tipos de redes de computadoras y


que, proyectándose a futuro, permite afirmar que esta evolución está recién

comenzando, pues se prevé un mayor Involucramiento en el desarrollo de las

actividades y procesos de todas las áreas.

Así mismo independientemente del objetivo o funcionamiento de un negocio, la

información y la tecnología que las soportan representan sus más valiosos activos.

Las empresas más exitosas reconocen los beneficios de la tecnología de información

y la utilizan para impulsar el valor de sus interesados, éstas empresas no descuidan lo

referente al monitoreo y evaluación del uso de las tecnologías de información y

comunicación por lo que comprenden, aceptan y administran los riesgos asociados,

tales como el aumento en requerimientos regulatorios, así como la dependencia

crítica de muchos procesos de negocio en TIC (2).

El instituto ISTP “Carlos Salazar Romero” fue creado por la ley 14996, el 18 de

marzo de 1964 y su modificatoria ley 17394 del 14 de febrero de 1969, como colegio

Regional de Chimbote (CORECHI).

Se inauguró el 18 de Diciembre de 1969 con dos (02) Carreras Profesionales

Metalurgia y Administración de Empresas. A partir de 1973 se aperturaron las

especialidades de Electrónica, Electricidad, Mecánica automotriz, Mecánica de

producción y contabilidad.

El 04 de Diciembre de 1976 se convierte en escuela de educación Superior

profesional ESEP “Carlos Salazar Romero”” por aplicación del Decreto Ley 19326,

Ley de la Reforma Educativa dada por el Gobierno Militar del General Juan Velasco

Alvarado, atendiendo a dos(02) niveles educativos, el primer nivel orientado a los

egresados del 3er Año de Secundaria conducente al título de Bachiller Profesional, y


el 2do nivel orientado a los egresados de Nivel secundario quien optaban el título de

Especialista profesional.

Al promulgarse la ley de Educación N° 23384, se convierte en instituto superior

tecnológico “Carlos Salazar Romero”, con la R.S. No. 0131-83.ED del 18 de Mayo

de 1983, autorizándose luego a. ofertar las Carrera Profesionales de Química

industrial, enfermería técnica y computación e informática.

Actualmente está integrada a la Red de institutos Tecnológicos que aplican el nuevo

diseño curricular en base al Sistema modular de Educación Superior e integrado al

sistema Tecnológico de la Información y Comunicación Aplicadas a Educación.

Además está en el proceso de la acreditación de sus carreras profesionales.

El IESTP “Carlos Salazar Romero”, cantera de Profesionales técnicos desde 1971 es

considerado el mejor IESTP de la Región Ancash y del Norte del País, Ha obtenido

muchos lauros y trofeos tanto en el aspecto académico, cívico-cultural y deportivo

Tiene por misión: Somos una institución pública educativa publica de nivel superior

que brinda formación tecnológica integral competitiva de acuerdo a la estructura

curricular vigente, a los requerimientos de la demanda laboral y con cultura

empresarial; promoviendo procesos de desarrollo socio-económico sostenible que

contribuyan al bienestar de la comunidad en un mundo globalizado

Su visión es: Ser una institución educativa líder en la formación tecnológica,

acreditada en todas las carreras profesionales que oferta, mediante la calidad y

sistematización de los procesos e instrumentos de gestión, su vinculación con los

agentes estratégicos y su posicionamiento e identificación con el desarrollo y

bienestar de la sociedad
En el IESTP “Carlos Salazar Romero” no se realiza una adecuada gestión del

desempeño de tecnologías de información, pues esto requiere de procesos de

monitoreo que no se llevan a cabo adecuadamente, pues dichos procesos incluyen la

definición de indicadores de desempeño relevantes, de reportes sistemáticos y

oportunos de dicho desempeño y de la toma de medidas estandarizadas cuando

existan desviaciones, así mismo el monitoreo se requiere para garantizar que los

procesos se hagan correctamente y que estén de acuerdo con el conjunto de

directrices y políticas de gestión.

Así mismo se tiene la dificultad del establecimiento de un programa de control

interno efectivo para tecnologías de información pues esto requiere de un proceso

bien definido de monitoreo, este proceso incluye el monitoreo y el reporte de las

excepciones de control, los resultados de las autoevaluaciones y de las auditorias y

revisiones por parte de terceros, un beneficio importante de la realización del

monitoreo del control interno es que proporciona seguridad respecto a las

operaciones eficientes y efectivas así como el cumplimiento de las leyes y

regulaciones aplicables al mismo.

Por otro lado realizar una supervisión efectiva para verificar el cumplimiento de los

requerimientos externos, requiere del establecimiento de procesos de revisión y

verificación que permitan garantizar el cumplimiento de las leyes, normas y

requerimientos contractuales, éstos procesos incluyen la identificación de

requerimientos de cumplimiento, optimizando y evaluando las respuestas a fin de

obtener resultados que determinen si los requerimientos se han cumplido, finalmente

integrar los reportes de cumplimiento de tecnologías de información con los demás

elementos de la entidad.
Finalmente respecto a la implementación adecuada de la gestión de las tecnologías

de información y comunicación, representa un problema que requiere del

establecimiento de un marco de trabajo de gobierno efectivo, el mismo incluye la

definición de estructuras, procesos, liderazgo, roles y responsabilidades

organizacionales, de modo que se garantice, que las inversiones empresariales

realizadas en tecnologías de información estén alineadas y de acuerdo con las

estrategias y objetivos de la entidad.

El Área Académica de Investigación Tecnológica del I.E.S.T.P Carlos Salazar

Romero cuenta con un docente investigador por cada una de las 9 carreras

profesionales que ofrece, como son: Computación e Informática, Contabilidad,

Enfermería, Química Industrial, Electricidad, Electrónica, Electrotecnia, Mecánica

Automotriz y Mecánica de Producción.

La gestión de la investigación tecnológica no está sistematizada, no contando con un

sistema de información que la automatice.

Los problemas derivados de esta realidad se pueden resumir en lo siguiente:

No se tiene formatos de presentación de proyecto e informe estandarizados en todas

las carreras profesionales.

También existe un problema en la elaboración y control de los proyectos e informes

de investigación tecnológica.

No se lleva un control en el proceso de emisión de actas de aprobación de proyecto

de investigación tecnológica, actas de informe de investigación tecnológica y actas

de sustentación.
El Área Académica de Investigación Tecnológica no cuenta con un sistema

informático y lleva toda la información en forma manual, lo que origina: perdida de

información, demoras en la emisión de actas, pérdida o extravío de actas, entre otros.

b. Enunciado del problema

En base a la problemática descrita en los párrafos anteriores, se propone la siguiente

pregunta de investigación:

¿Cómo mejorar la calidad en el I.S.T.P. Carlos Salazar Romero del distrito de Nuevo

Chimbote mediante la implementación de un sistema informático de gestión de la

investigación tecnológica, 2014?

2.2 Objetivos de la investigación

2.2.1. Objetivo general

Esta investigación se propone cumplir con el siguiente objetivo general:

Implementar un sistema informático de gestión de la investigación tecnológica en el

I.S.T.P. Carlos Salazar Romero del distrito de Nuevo Chimbote, 2014.

2.2.2. Objetivos específicos

Para cumplir con el objetivo general, se proponen los siguientes objetivos

específicos:

 Determinar los requerimientos de información que la empresa requiere, a

partir de los usuarios involucrados con el proceso a implementar.


 Determinar la metodología a utilizar para implementar el sistema de

información requerido.

 Realizar el análisis del sistema, incluyendo metodologías como el uso de

diagramas de UML, que cuentan con un método que representa en forma

gráfica la entrada de datos de la empresa, los procesos y la salida de

información.

 Realizar el diseño lógico del sistema de información mediante el uso de

técnicas de diseños de formularios y de pantallas.

 Desarrollar el software que automatice los procesos analizados.

 Realizar las pruebas respectivas del sistema de información, para detectar los

problemas antes de entregar el sistema.

 Implantar el sistema informático en el entorno del usuario.

2.3 Justificación de la investigación

La Implementación de un sistema informático de gestión de la investigación

tecnológica en el I.S.T.P. Carlos Salazar Romero del distrito de Nuevo Chimbote,

permitirá una mejor gestión del proceso de investigación tecnológica en esta

institución, lo que redundará en una mejor calidad del proceso y de los productos

finales como son el proyecto e informe de investigación tecnológica.

Asimismo se reducirá los tiempos de realización de este proceso, ya que las

búsquedas de información se realizarán de manera rápida y segura.


El desarrollo de este proyecto permitirá una reducción de costos con respecto a los

recursos que actualmente se emplea en dicho proceso. De tal manera que esto

contribuya a reducir los gastos de esta Área Académica.

3. Marco teórico y conceptual

3.1. Antecedentes

En el año 2007, Palomo, I, Veloso, C. y Schmal, R. realizaron una investigación

denominada “Sistema de Gestión de la Investigación en la Universidad de Talca,

Chile. El objetivo de este trabajo fue mostrar la evolución experimentada por el

Sistema de Gestión de la Investigación (SGI), que se ha desarrollado enla

Universidad de Talca para apoyar las actividades académicas que realizan sus

investigadores. El documento hace referencia al proceso de mejoramiento continuo

que ha experimentado el SGI desde su concepción. El sistema fue desarrollado por

etapas, desde una primera versión Intranet seguida por la versión Web, integración al

Sistema Nacional de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (SICTI),

hasta la versión actual sobre una plataforma basada en flujo de trabajo (Workflow).

La incorporación del SGI en la Universidad de Talca ha contribuido a incrementar

significativamente el número de investigadores activos, así como la cantidad de

proyectos de investigación ejecutados, el número de publicaciones de corriente

principal y la adjudicación de fondos externos e internos (5).

En el año 2008, la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, desarrolló el

Módulo de Investigación Científica, como parte del ERP University. Este módulo

permite la gestión de los cursos de tesis y de todo el proceso de investigación que se

lleva a cabo en las 13 carreras profesionales que ofrece esta universidad (6).
3.2. Bases teóricas

3.2.1. Educación Superior

3.2.1.1. Definición

La expresión educación superior, denominada también enseñanza superior o estudios

superiores, se refiere al proceso que tiene lugar en los centros y las instituciones

educacionales a las que se accede después de la educación secundaria (o media). En

ella se puede obtener una titulación superior (o título superior).

Por lo general el requisito de ingreso del estudiante a cualquier centro de enseñanza

superior es tener entre 18 a 20 años como mínimo, lo que supone que se han

completado la educación primaria y la educación secundaria antes de ingresar. Es

muy común la existencia de mecanismos de selección de los postulantes basados en

el rendimiento escolar de la secundaria o exámenes de selección. Según el país en el

que se aplica, estos exámenes pueden ser de ámbito estatal, local o universitario. En

otros sistemas, no existe ningún tipo de selección. Cabe destacar también que cada

vez más instituciones de enseñanza superior permiten, o incluso animan, el ingreso

de personas adultas sin que hayan tenido necesariamente éxito en la educación

secundaria; esto se aplica sobre todo a las universidades abiertas (7).

La preparación que brinda la educación superior es de tipo profesional o académica.

Se distingue entre estudios de pregrado, grado (carrera universitaria) y postgrado

(Maestrías y Doctorados) según el sistema de titulación profesional y grados

académicos. Los establecimientos de educación superior han sido tradicionalmente

las universidades, pero además se consideran otros centros educacionales como

institutos, escuelas profesionales o escuelas técnicas, centros de formación del


profesorado, escuelas o institutos politécnicos, etc. (cada una de estas

denominaciones dependen del sistema educativo de cada país en particular) (7).

Las funciones más importantes, aparte de la enseñanza, en la educación superior son

las actividades de investigación en los distintos niveles del saber las actividades de

extensión, en las que se procura la participación de la población y se vuelca hacia

ella los resultados (7).

3.2.1.2. Misiones y Funciones de la Educación Superior

Según la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y

Acción, se tiene (8):

MISION: Según el Artículo 1. La misión de educar, formar y realizar

investigaciones: Reafirma la necesidad de preservar, reforzar y fomentar aún más las

misiones y valores fundamentales de la educación superior, en particular la misión de

contribuir al desarrollo sostenible y el mejoramiento del conjunto de la sociedad, a

saber:

a) Formar diplomados altamente cualificados y ciudadanos responsables, capaces de

atender a las necesidades de todos los aspectos de la actividad humana,

ofreciéndoles cualificaciones que estén a la altura de los tiempos modernos,

comprendida la capacitación profesional, en las que se combinen los

conocimientos teóricos y prácticos de alto nivel mediante cursos y programas que

estén constantemente adaptados a las necesidades presentes y futuras de la

sociedad;
b) Constituir un espacio abierto para la formación superior que propicie el

aprendizaje permanente, brindando una óptima gama de opciones y la posibilidad

de entrar y salir fácilmente del sistema, así como oportunidades de realización

individual y movilidad social con el fin de formar ciudadanos que participen

activamente en la sociedad y estén abiertos al mundo, y para promover el

fortalecimiento de las capacidades endógenas y la consolidación en un marco de

justicia de los derechos humanos, el desarrollo sostenible la democracia y la paz;

c) Promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación y,

como parte de los servicios que ha de prestar a la comunidad, proporcionar las

competencias técnicas adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y

económico de las sociedades, fomentando y desarrollando la investigación

científica y tecnológica a la par que la investigación en el campo de las ciencias

sociales, las humanidades y las artes creativas;

d) Contribuir a comprender, interpretar, preservar, reforzar, fomentar y difundir las

culturas nacionales y regionales, internacionales e históricas, en un contexto de

pluralismo y diversidad cultural;

e) Contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad, velando por inculcar

en los jóvenes los valores en que reposa la ciudadanía democrática y

proporcionando perspectivas críticas y objetivas a fin de propiciar el debate sobre

las opciones estratégicas y el fortalecimiento de enfoques humanistas;

f) Contribuir al desarrollo y la mejora de la educación en todos los niveles, en

particular mediante la capacitación del personal docente.


FUNCION: Según el Artículo 2. Función ética, autonomía, responsabilidad y

prospectiva: que de conformidad con la Recomendación relativa a la condición del

personal docente de la enseñanza superior aprobada por la Conferencia General de la

UNESCO en noviembre de 1997, los establecimientos de enseñanza superior, el

personal y los estudiantes universitarios deberán:

a) Preservar y desarrollar sus funciones fundamentales, sometiendo todas sus

actividades a las exigencias de la ética y del rigor científico e intelectual;

b) Poder opinar sobre los problemas éticos, culturales y sociales, con total autonomía

y plena responsabilidad, por estar provistos de una especie de autoridad intelectual

que la sociedad necesita para ayudarla a reflexionar, comprender y actuar;

c) Reforzar sus funciones críticas y progresistas mediante un análisis constante de

las nuevas tendencias sociales, económicas, culturales y políticas, desempeñando

de esa manera funciones de centro de previsión, alerta y prevención;

d) Utilizar su capacidad intelectual y prestigio moral para defender y difundir

activamente valores universalmente aceptados, y en particular la paz, la justicia, la

libertad, la igualdad y la solidaridad, tal y como han quedado consagrados en la

Constitución de la UNESCO;

e) Disfrutar plenamente de su libertad académica y autonomía, concebidas como un

conjunto de derechos y obligaciones siendo al mismo tiempo plenamente

responsables para con la sociedad y rindiéndole cuentas;

f) Aportar su contribución a la definición y tratamiento de los problemas que afectan

al bienestar de las comunidades, las naciones y la sociedad mundial.


3.2.2. Institutos superiores y Educación Superior

3.2.2.1. Creación, Autorización De Funcionamiento, Requisitos Y

Revalidación

Los Institutos y Escuelas de Educación Superior públicos se crean por

Resolución Suprema, refrendada por los Ministros de Educación y de Economía y

Finanzas. Cuando la institución que se va a crear dependa de un sector que no es el

de Educación, la resolución también será refrendada por el titular del sector que

corresponda.

La Resolución Suprema de creación dispondrá también la autorización de

funcionamiento de los Institutos o Escuelas de Educación Superior y de las carreras

en el ámbito provincial por un período de seis (06) años. Ésta quedará sin efecto si se

tuviese que aplicar al Instituto o Escuela público el numeral 84.4 del artículo 84º del

presente Reglamento.

Para expedir la Resolución Suprema de creación de los Institutos y Escuelas públicos

que dependen del sector Educación es requisito la opinión favorable de la Dirección

Regional de Educación o la que haga sus veces, la que necesariamente deberá

contener la disponibilidad presupuestaria con la que se cuenta; la opinión favorable

del CONEACES sobre la conveniencia de la carrera; y la conformidad de la

Dirección General de Educación Superior y Técnico Profesional del Ministerio de

Educación con la opinión de la Dirección Regional de Educación o de la que haga

sus veces. Para los Institutos y Escuelas de Educación Superior que dependen de

otros sectores el requisito de la opinión favorable de la Dirección Regional de


Educación o la que haga sus veces, se reemplazará por la de la Oficina o Dirección

especialmente designada para ello por el sector correspondiente.

Todo Instituto o Escuela de Educación Superior público creado será inscrito de oficio

por la Dirección General de Educación Superior y Técnico Profesional del

Ministerio de Educación en el Registro de Institutos y Escuelas de Educación

Superior públicos.

3.2.3. ISTP “Carlos Salazar Romero”

3.2.3.1. Reseña

El instituto ISTP “Carlos Salazar Romero” fu creado creado por la ley 14996, el 18

de marzo de 1964 y su modificatoria ley 17394 del 14 de febrero de 1969, como

colegio Regional de Chimbote (CORECHI).

Se inauguró el 18 de Diciembre de 1969 con dos(02) Carreras Profesionales

Metalurgia y Administración de Empresas. A partir de 1973 se aperturaron las

especialidades de Electrónica, Electricidad, Mecánica automotriz, Mecánica de

producción y contabilidad.

El 04 de Diciembre de 1976 se convierte en escuela de educación Superior

profesional ESEP “Carlos Salazar Romero”” por aplicación del Decreto Ley

19326,Ley de la Reforma Educativa dada por el Gobierno Militar del General Juan

Velasco Alvarado, atendiendo a dos (02) niveles educativos, el primer nivel

orientado a los egresados del 3er Año de Secundaria conducente al título de


Bachiller Profesional, y el 2do nivel orientado a los egresados de Nivel secundario

quien optaban el título de Especialista profesional.

Al promulgarse la ley de Educación N° 23384, se convierte en instituto superior

tecnológico “Carlos Salazar Romero”, con la R.S. No. 0131-83.ED del 18 de Mayo

de 1983, autorizándose luego a. ofertar las Carrera Profesionales de Química

industrial, enfermería técnica y computación e informática.

Actualmente está integrada a la Red de institutos Tecnológicos que aplican el nuevo

diseño curricular en base al Sistema modular de Educación Superior e integrado al

sistema Tecnológico de la Información y Comunicación Aplicadas a Educación.

Además está en el proceso de la acreditación de sus carreras profesionales.

El IESTP “Carlos Salazar Romero”, cantera de Profesionales técnicos desde 1971 es

considerado el mejor IESTP de la Región Ancash y del Norte del País, Ha obtenido

muchos lauros y trofeos tanto en el aspecto académico, cívico-cultural y deportivo

3.2.3.2. Misión

Somos una institución educativa pública de nivel superior que brinda formación

tecnológica integral competitiva de acuerdo a la estructura curricular vigente, a los

requerimientos de la demanda laboral y con cultura empresarial; promoviendo

procesos de desarrollo socio-económico sostenible que contribuyan al bienestar de la

comunidad en un mundo globalizado


3.2.3.3. Visión

Ser una institución educativa líder en la formación tecnológica, acreditada en todas

las carreras profesionales que oferta, mediante la calidad y sistematización de los

procesos e instrumentos de gestión, su vinculación con los agentes estratégicos y su

posicionamiento e identificación con el desarrollo y bienestar de la sociedad

3.2.3.4. Infraestructura de TIC

La Instituto ISTP “Carlos Salazar Romero” cuenta entre otras con la siguiente

infraestructura de TICS:

 Red de área local con todos sus componentes (aprox. 250 usuarios)

 Intranet ((mediante WiFi)

 Computadoras de escritorio 250

 Computadoras portátiles (Laptop) 10

 Servidores varios 02

 Software licenciado (Sistema operativo, software ofimático, Antivirus, etc.)

3.2.4. Las Tecnologías de Información y comunicaciones (TIC)

3.2.4.1. Definición

Inicialmente se hablaba del término “Tecnologías de la Información”, el cual se

definía como el conjunto de tecnologías relacionadas con las actividades de

hardware, software y servicios informáticos, es decir, todas aquellas tecnologías cuyo

objetivo sea tratar o procesar información (9).


En los últimos años se ha dado un paso hacia adelante y se han incluido aquellas

tecnologías que tienen como fin difundir o comunicar esta información y compartir

conocimiento, así, ahora se habla de Tecnologías de la Información y de las

Comunicaciones. Este resultado ampliado conocido como TIC es la denominación

genérica que abarca las Tecnologías de la Información, las actividades de equipos y

servicios de comunicaciones y las personas. El creciente uso de este acrónimo es una

medida del acelerado fenómeno de convergencia entre información y

comunicaciones.

Las TIC, como herramienta que son, permiten realizar básicamente tres funciones (9):

a) Obtener más información en mucho menos tiempo, e incluso obtener

información que no será posible obtener de otra manera.

b) Procesar esa información de una manera más creativa, completa, rápida y

confiable.

c) Comunicarnos con más personas más efectiva y eficientemente.

3.2.4.2. Áreas de aplicación de las TIC

Las TIC se aplican en las siguientes áreas de una empresa (10):

a) Administrativa: Contable, financiera, procedimientos, ERP.

b) Procesos productivos: CAD, CAM, entrega de productos.

c) Relaciones Externas: Mercadeo y CRM, proveedores y SChM, aliados,

confidencialidad.

d) Control y Evaluación Gerencial: Sistemas de información y MIS, gestión de

calidad, formación del equipo humano.


1.1.1.1. Beneficios que aportan las TIC

Las empresas tienen un objetivo claro: producir beneficios ofreciendo productos y

servicios de valor para los que los adquieren. Por tanto, todo lo que hagan en relación

con la sociedad de la información tiene que encajar con su razón de ser.

Hay muchas formas en que las empresas se beneficiaran, y no solo las nuevas

empresas nacidas para Internet, sino también las tradicionales (11):

 Crear el sitio web de empresa. El simple hecho de "no estar en Internet” va a

generar cada vez más dudas sobre la credibilidad de una empresa.

 Identificar, dentro de cada sector, pero también dentro de cada empresa, formas

de usar las TIC que produzcan aumento de ingresos o reducción de costos; es

decir, mejora de la competitividad.

 Desarrollar una oferta de servicios y aplicaciones electrónicas.

 Recordar que donde suelen estar más claros los beneficios de aplicación de las

TIC es en los procesos internos de empresa. Hasta las empresas más

tradicionales pueden conseguir mejoras de productividad por esta vía y

seguramente se verán obligadas a hacerlo por sus competidores.

 No retraerse ante las innovaciones por miedo a las complicaciones que todo

cambio acarrea. Las empresas no pueden permitir que la inercia y la comodidad

a corto plazo sean las que marquen su estrategia de futuro.

 Convencer a las personas de que el uso de las nuevas tecnologías no solo será

inevitable, sino también beneficioso para ellos mismos y conseguir que todas

ellas adquieran la formación mínima para usar las nuevas herramientas,

optimizara su trabajo y evitará tareas de poco valor añadido.


1.1.1.2. Principales TIC utilizadas en las instituciones públicas

Las principales tecnologías de la información y comunicaciones que utiliza las

instituciones públicas son: Internet, comercio electrónico, telecomunicaciones

básicas, aplicación de las TIC en la industria y, por último, gestión de la innovación


(11)
.

a) Internet ha supuesto una revolución sin precedentes en el mundo de la

informática y de las comunicaciones. Desde el punto de vista técnico, se puede

definir internet como un inmenso conjunto de redes de computadoras que se

encuentran interconectadas entre sí, dando lugar a la mayor red de redes de

ámbito mundial (11).

b) El Comercio Electrónico incluye actividades muy diversas como el intercambio

de bienes y servicios, el suministro on line de contenido digital, la transferencia

electrónica de fondos, las compras públicas, los servicios postventa, actividades

de promoción y publicidad de productos y servicios, campañas de imagen de las

organizaciones, marketing en general, facilitación de los contactos entre los

agentes de comercio, seguimiento e investigación de mercados, concursos

electrónicos y soporte para la compartición de negocios (11).

El e-business incluye las conexiones de ventas electrónicas a otras partes de una

organización que se relacionen internamente con las finanzas, provisión de

personal, la comercialización, el servicio de cliente, y externamente a los

clientes, a los proveedores ya la gerencia en última instancia.

Por tanto, se hablara de e-commerce como la transacción en si a través de

medios electrónicos (internet, intranet, dispositivos móviles), y se hará


referencia a e-business como todas las posibilidades para mejorar los resultados

empresariales incorporando Internet y las TIC en los procesos organizacionales.

Las empresas adoptan el comercio electrónico con el fin de mejorar su

organización, esperando que tales mejoras produzcan tres beneficios

principalmente (11):

 Mejor servicio a clientes.

 Mejores relaciones con los proveedores y la comunidad financiera; y

 Mayor rendimiento de las inversiones de los accionistas y dueños.

Los principales tipos de comercio electrónico son business to consumer,

business to business y otros tipos de comercio electrónico (11):

i) Business to consumer (B2C). Está enfocado hacia la realización de

transacciones comerciales entre los consumidores y una empresa, siendo el más

comúnmente conocido www.amazon.com (Ejemplo paradigmático).

ii) Business to business (B2B). Está enfocado hacia la realización de

transacciones comerciales entre dos empresas. La colaboración puede

“trascender” a los departamentos comerciales. Es el que genera un mayor

volumen de negocio. Ejemplo: emisión de pedidos para una fábrica de coches.

iii) Otros tipos de comercio electrónico: Facilitar las relaciones de las personas o

empresas con la administración (por ejemplo: IRPF).Apoyar las relaciones entre

empleados (B2E) o unidades de la misma empresa o institución (por ejemplo:

directo.uniovi.es).

c) Telecomunicaciones básicas. En nuestro entorno actual es cada vez más

frecuente escuchar multitud de términos relacionados con el sector de las

Telecomunicaciones.
Las telecomunicaciones básicas incluyen todos los servicios de

telecomunicaciones, tanto públicos como privados, que suponen la transmisión

de extremo a extremo de la información facilitada por los clientes (11).

La prestación de los servicios de telecomunicaciones básicas se realiza:

mediante el suministro transfronterizo y mediante el establecimiento de

empresas extranjeras o de una presencia comercial, incluida la posibilidad de ser

propietario y explotar la infraestructura independiente de redes de

telecomunicaciones. Son ejemplos de servicios de telecomunicaciones básicas


(11)
:

 Servicios de teléfono.

 Servicios de transmisión de datos con conmutación de paquetes.

 Servicios de transmisión de datos con conmutación de circuitos.

 Servicios de télex.

 Servicios de telégrafo.

 Servicios de facsímil.

 Servicios de circuitos privados arrendados.

 Otros servicios.

o Servicios analógicos/digitales de telefonía móvil/celular.

o Servicios móviles de transmisión de datos.

o Servicios de radio búsqueda.

o Servicios de comunicación personal.

o Servicios móviles por satélite (incluidos, por ejemplo, telefonía, datos,

radio búsqueda y/o servicios de comunicación personal).

o Servicios fijos por satélite


o Servicios de terminales de muy pequeña cobertura.

o Servicios de estación terrestre de acceso.

o Servicios de teleconferencia.

o Servicios de transmisión de video.

o Servicios de radiotelefonía con concentración de enlaces.

d) Aplicaciones de las TIC en la Industria. En los últimos años se ha producido

una rápida expansión y evolución de la tecnología de los sistemas de

información para empresas. Sin embargo, el estado de los sistemas informáticos

de las organizaciones no ha evolucionado con sus necesidades. La mayor parte

de empresas tienen programas insuficientes, con características tecnológicas

atrasadas y no hacen sino automatizar algunas de las funciones básicas de la

organización. Los cambios producidos por el boom de las nuevas tecnologías

han obligado a muchas empresas a tomar serias decisiones para adaptarse a estos
(11)
cambios . Existen diversas soluciones que se podrán aplicaren función de las

necesidades concretas de cada caso: redes locales, trabajo colaborativo,

ingeniería (CAD, CAM), gestión y producción (ERP), clientes y comunicación

(CRM), etc. (16).

e) Gestión de la innovación. La Innovación Tecnológica constituye una estrategia

clave dirigida al desarrollo de nuevos procesos y productos, mediante la

generación, transferencia, incorporación y adaptación de tecnologías. La

Innovación es producto de la creatividad y del empleo eficaz de las herramientas

de ciencia y tecnología, sin embargo, también requiere una organización y

gestión de los Sistemas de Innovación en la Empresa (11).


Habrá que tener en cuenta los criterios y consideraciones para realizar una

correcta planificación estratégica de la Innovación, como gestionar el

conocimiento y que metodología seguir para realizar una vigilancia tecnológica

que permita a la Empresa mantenerse al día en cuanto a las últimas tecnologías


(11)
.

1.1.2. TIC en Universidades

Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) se han asentado

plenamente en las universidades a lo largo de la última década. Sin duda, esto está

comportando un cambio significativo en la dinámica interna de las instituciones: en

la forma de planificar y desarrollar la docencia universitaria, en la administración

académica y en los servicios a los estudiantes y, de forma relevante, en la actividad

de investigación y difusión. Para llegar al uso habitual de las TIC en la universidad

los equipos de gobierno han tomado, a lo largo de los últimos años, decisiones

estratégicas que han condicionado y determinado la situación actual. Podemos

concluir de forma genérica que la introducción de las TIC en las universidades se ha

realizado sin planificación estratégica y que ha sido el resultado de la demanda

externa lo que ha propiciado su uso. Asimismo, podemos afirmar que el uso de las

TIC, especialmente de Internet, está transformando de manera sustancial la dinámica

institucional de las universidades, desde su estructura hasta la forma de planificar e

impartir clases, pasando por la gestión y administración académica, así como por la

investigación y la difusión del conocimiento (12).

La introducción y el uso de las TIC de forma habitual en los procesos administrativos

y de enseñanza-aprendizaje en la educación superior están significando una


transformación institucional que nos muestra hoy una realidad delos sistemas

universitarios diferente del de hace tan sólo una década.

Las TIC no sólo están permitiendo a las universidades transformar sus

procedimientos administrativos, innovar metodologías de enseñanza y aprendizaje o

facilitar el acceso a nuevos grupos de personas –especialmente adultos–, sino que, de

forma especial, han propiciado una incipiente transformación en su sistema

organizativo.

Las TIC en la universidad, como también en la empresa o en cualquier otro tipo de

institución, no sólo afectan a sus procesos o a su cadena de valor, sino que de forma

evidente afectan a la propia estructura de la organización.

1.3.5.1. Conclusiones sobre infraestructura tecnológica

 Si bien en el inicio las decisiones sobre inversiones en tecnología conducentes a la

adquisición de infraestructura no estaban sujetas a ningún tipo de planificación

estratégica, se observa en la actualidad una tendencia a la definición de planes

estratégicos específicos de introducción y uso de las TIC en las universidades.

 La falta inicial de planificación estratégica en las decisiones sobre infraestructura

tecnológica ha conducido, en algunos casos, a una política errática de

adquisiciones, a la dificultad añadida en la concreción de los procesos de

administración de la tecnología, a dificultades no previstas sobre el

mantenimiento y mejora de los equipos, así como a su renovación. Estas

imprevisiones han puesto de manifiesto, por una parte, la necesidad de una

planificación estratégica y, por otra, la creación de una política de alianzas para la


externalización de procesos de administración y mantenimiento de las

infraestructuras.

 En cuanto al debate sobre la compra o desarrollo interno de aplicaciones

tecnológicas corporativas, se detecta una tendencia a las alianzas entre

universidades con la finalidad de compartir esfuerzos, incluso económicos, y de

generar fuerza suficiente para la negociación con terceros en la adquisición o

licencia de equipos informáticos o aplicaciones de software.

 Se hace necesaria, como resultado de la introducción de infraestructura

tecnológica en la universidad, la contratación o promoción de personas a cargos o

puestos de trabajo de nueva creación y con perfiles diversos y novedosos. Esto, a

su vez, pone de manifiesto la dificultad en la definición de los puestos de trabajo y

de las políticas de captación, promoción y retención de profesionales.

 Se pone de manifiesto el papel de las tecnologías como vector de cambio

institucional. Las aplicaciones corporativas introducen cambios estructurales y

modelan la cultura organizativa, tanto en la política de recursos humanos como en

los sistemas internos (intranets) y externos (sitios web) de información y

comunicación.

 La introducción y uso de las TIC en la mayoría de los procesos de servicios, de

gestión y académicos se muestra en la actualidad como una acción modificadora

de no retorno.

 La accesibilidad, conectividad y portabilidad en tecnología para estudiantes,

profesores y personal de gestión se vislumbran en la actualidad como nuevo

escenario de introducción de tecnologías en la mayoría de las universidades.


 Se observa una transición en cuanto a los procesos mediados por tecnología que

va desde la orientación al proceso en sí mismo hacia la orientación al cliente y a

los resultados.

 Uno de los debates recientes en el seno de algunas universidades es la

dependencia estructural del sitio web de la universidad. Si bien en un inicio la

dependencia era de los servicios de tecnología relacionados directamente con las

infraestructuras, hoy se tiende a la dependencia directa de los equipos de gobierno

o de quien tiene la responsabilidad de las políticas institucionales de información.

1.3.5.2. Conclusiones sobre innovación docente

 Se detecta que existen diferentes modalidades de introducción y uso de las TIC en

los procesos de innovación docente (12):

a) Introducción de tecnología en los procesos de gestión académica (planes

docentes, actas, etc.).

b) Capacitación en tecnología del profesorado (formación en ofimática,

plataformas virtuales, etc.).

c) Incentivos para realización de proyectos de innovación docente (internos y

propios de la universidad o externos, propiciados por las administraciones

públicas).

d) Valoración y reconocimiento del uso de las TIC en la docencia.

e) Dotación de infraestructura tecnológica en las aulas.

 Se comprueba que el uso de las TIC aparece en primer lugar en los procesos

administrativos y académicos (planes docentes, evaluación, actas, etc.), para

introducirse posteriormente y con menos impacto por ahora en los procesos de

enseñanza-aprendizaje.
 Existe una tendencia a generar equipos nuevos o consolidar los ya existentes,

directamente dependientes del rector o de un vicerrectorado, para la introducción,

uso y apoyo de las TIC en la docencia universitaria. Estos equipos, debidamente

estructurados y con presupuesto, son multidisciplinarios (técnicos informáticos,

pedagogos, diseñadores instruccionales, etc.) y no acostumbran integrarse, al

menos inicialmente, en los institutos de Ciencias de la Educación cuando éstos

existen.

 Se realizan políticas de incorporación institucional de los lonely rangers,

profesores altamente motivados que han introducido voluntariamente las TIC en

la docencia. Se tiende a incorporar institucionalmente a estos profesores

reconociendo y valorando su trabajo y estableciendo los mecanismos adecuados

para institucionalizar las experiencias concretas y extenderlas al resto de la

universidad.

 Después de un inicio marcado por la falta de planificación estratégica en el uso de

las TIC en la docencia, que llevó a la proliferación de plataformas o entornos

virtuales de docencia, se constata ahora una tendencia a la concentración en una

única plataforma institucional, sea de desarrollo propio o ajeno.

 Se pone de manifiesto la tendencia al trabajo compartido entre personal de gestión

y profesorado en la preparación y desarrollo de la acción docente. Los equipos

mixtos, aparte de necesarios y complementarios en la generación de cursos en

modalidad de uso de tecnología, son cada vez más evidentes en las universidades

analizadas.
Es evidente que las TIC en las universidades tienen gran influencia en: Estrategia,

estructuras, Alianzas, Personas, Cultura, Sistema de dirección y gestión, Tecnología

y Liderazgo.

3.2.3.5. Sistemas de información

3.2.3.5.1. Definición

“Un sistema informático es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el

fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. Un sistema informático

realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida

de información (13):

a) Entrada de Información: Es el proceso mediante el cual el Sistema de

Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las entradas

pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan

en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o

información que provienen o son tomados de otros sistemas o módulos. Esto último

se denomina interfaces automáticas.

Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales, las

cintas magnéticas, las unidades de disquete, los códigos de barras, los escáneres, la

voz, el teclado y el mouse, entre otras.

b) Almacenamiento de información: El almacenamiento es una de las

actividades o capacidades más importantes que tiene una computadora, ya que a

través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la


sección o proceso anterior. Esta información guardada en la sección o proceso

anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de información

denominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos duros,

USB, memorias SD y discos compacto (CD-ROM & DVD).

c) Procesamiento de Información: Es la capacidad del Sistema de Información

para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida.

Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema

o bien con datos que están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la

transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma

de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones,

lo que hace posible, entre otras cosas, entre otras cosas, que un tomador de

decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones

genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de

resultados.

d) Salida de Información: La salida es la capacidad de un sistema de

Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior.

Las unidades típicas de salida son las impresoras, USB, discos compactos, la voz,

entre otros. Es importante aclarar que la salida de un sistema de Información puede

constituir la entrada a otro sistema de Información o modulo. En este caso, también

existe una interface automática de salida.”


Las diferentes actividades que realiza un Sistema de Información se puede observar

en la imagen siguiente:

Fuente: Sistemas de Información de Mercadotecnia

3.2.5. Tipos y Usos de los Sistemas de Información

“Los Sistemas de información cumplirán tres objetivos básicos dentro de las

organizaciones (13):

o Automatizar los procesos operativos.

o Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de

decisiones.

o Lograr ventajas competitivas a través de su implantación y uso.

Los Sistemas de Información que logran la automatización de procesos operativos

dentro de una organización, son llamados frecuentemente Sistemas Transaccionales


tales como pagos, cobros, entradas, salidas, etc. Por otra parte, los sistemas de

Información que apoyan el proceso de toma de decisiones son los sistemas que

Soporte a la Toma de Decisiones, Sistemas para la toma de Decisiones de Grupo,

Sistemas Estratégicos para Ejecutivo. El tercer tipo de sistema, de acuerdo con su uso

u objetivos que cumplen, es el de los sistemas Estratégicos, los cuales se desarrollan

en las organizaciones con el fin de lograr ventajas competitivas, a través del uso de la

tecnología de información.

Los tipos y usos de los Sistemas de Información se muestran en la siguiente imagen”:

Nivel
Estratégico

Nivel
Administrativo

Nivel
Conocimiento

Nivel
Operativo

Fuente: Sistema de información

3.2.7. Sistemas Cliente Servidor

“Un sistema Cliente/servidor Suele Ejecutarse en al menos dos sistemas distintos

(uno hace de cliente y el otro de servidor). No obstante, es posible que tanto el

cliente como el servidor se encuentren en un único sistema. Generalmente un

servidor proporciona servicios a varios clientes, aunque puede haber un único

sistema.
La función del cliente suele llevarla a cabo un servidor de archivos especializado. A

menudo el cliente es un sistema de escritorio conectado en red.

Siempre que el usuario necesite recuperar o almacenar información, la parte cliente

de la aplicación ejecuta una solicitud, que se envía (generalmente por una red) al

servidor. El servidor ejecuta entonces la solicitud y devuelve la información al

cliente.

Los Sistemas Cliente/Servidor se desarrollan inicialmente para conseguir un

rendimiento considerablemente superior con un aumento moderado del precio,

pasando parte del procesamiento de la parte cliente al a servidor. De esta forma

puede mejorar el rendimiento, pero apenas afecta el costo.

La mayor parte de organizaciones descubren que, sin una ayuda bien informada, es

difícil o imposible llevar a cabo proyectos Cliente/Servidor. La programación

Cliente/Servidor es una nueva forma de vida y exige nuevas herramientas y técnicas,

lo que puede ser inabordable sin ayuda externa. Esta es una experiencia para la

empresa y una fuente de experiencia oportuna y fiable puede esperar la diferencia

entre el éxito y el fracaso.” (13).

3.2.8. Java

“Inicialmente Java fue creado por un grupo de investigadores de Sun Miccrosystems

como un lenguaje de programación multipropósito y que funcionara no solo en

computadoras, sino en cualquier dispositivo electrónico que necesite de

programación. Java es un lenguaje de programación multipropósito y orienta a


objetos, permite crear aplicaciones ejecutables en múltiples plataformas: Intel,

Windows, entre otros. Java es un lenguaje con el cual se pueden crear programas

dependientes e independientes.” (13).

A su vez Álvarez (2001), refiere que “Java es un lenguaje de programación con el

que podemos realizar cualquier tipo de programa. En la actualidad es un lenguaje

muy extendido y cada vez cobra más importancia tanto en el ámbito de Internet

como en la informática en general. Está desarrollado por la compañía Sun

Microsystems con gran dedicación y siempre enfocado a cubrir las necesidades

tecnológicas más punteras. Una de las principales características por las que Java se

ha hecho muy famoso es que es un lenguaje independiente de la plataforma. Eso

quiere decir que si hacemos un programa en Java podrá funcionar en cualquier

ordenador del mercado. Es una ventaja significativa para los desarrolladores de

software, pues antes tenían que hacer un programa para cada sistema operativo, por

ejemplo Windows, Linux, Apple, etc. Esto lo consigue porque se ha creado una

Máquina de Java para cada sistema que hace de puente entre el sistema operativo y el

programa de Java y posibilita que este último se entienda perfectamente. La

independencia de plataforma es una de las razones por las que Java es interesante

para Internet, ya que muchas personas deben tener acceso con ordenadores distintos.

Pero no se queda ahí, Java está desarrollándose incluso para distintos tipos de

dispositivos además del ordenador como móviles, agendas y en general para

cualquier cosa que se le ocurra a la industria.”

3.2.8.1. Características de Java


Las características de Java (13):

o Simple. El conjunto de palabras reservadas es muy reducido, así como las

reglas de sintaxis, lo que hace de Java un leguaje fácil de aprender.

o Orientado a Objetos. El conjunto de palabras reservadas es muy reducido,

así como las reglas de sintaxis, lo que hace de Java un lenguaje fácil de

aprender.

o Distribución. Debido a las características de conectividad del lenguaje, existe

la capacidad de programar distintas aplicaciones para que se ejecuten en

distintas maquinas, en las cuales se distribuye el trabajo, minimizando

tiempos.

o Seguro. El sistema de Java tiene ciertas políticas que evitan se puedan

codificar virus con este lenguaje. Existen muchas restricciones que limitan lo

que se puede y no puede hacer con los recursos críticos de una computadora.

o Dinámico. Java no requiere que se compile todas las clases de un programa

para que este funcione. Si realiza una modificación a una clase Java se

encargara de realizar un Dynamic Loading para encontrar las clases. Gracias

a las características de los objetos, java está cambiando constantemente de

forma, aumentando sus capacidades.

Desde otro punto de vista java permite el direccionamiento de memoria en

forma dinámica.
3.2.9. MySQL

“MySQL es el servidor de bases de datos relaciones más popular, desarrollando y

proporcionando por MySQL por MySQL AB que es una empresa cuyo negocio

consiste en proporcionar servicios en torno al servidor de base de datos MySQL. Una

de las razones para el rápido crecimiento de popularidad de MySQL (13).

Una base de datos es una colección estructurada de datos. La información que puede

almacenar una base de datos puede ser tan simple como la de una agenda, un

contador, o un libro de vistas como la de un sistema de venta.

Para agregar, accesar y procesar los datos almacenados en una base de datos, se

necesita un sistema de administración de base de datos tal como MySQL.

Una base de datos relacional almacena los datos en tablas separadas en lugar de

poner todos los datos en un solo lugar. Esto agrega velocidad y flexibilidad. Las

tablas que son enlazadas al definir relaciones que hacen posible combinar datos de

varias tablas cuando se necesitan consultar datos. La parte SQL de MySQL significa

“Lenguaje Estructurado de Consulta” y es el lenguaje más usado y estandarizado

para accesar a base de datos relacionales.”

3.2.10. Lenguaje de Modelado Unificado UML

“Lenguaje Unificado de Modelado es el lenguaje de modelado de sistemas de

software más conocido y utilizado en la actualidad; aun cuando todavía no es un

estándar oficial, está respaldado por el OMG (Object Management Group). Es un

lenguaje grafico para visualizar, especificar, construir y documentar un sistema de

software. UML ofrece un estándar para describir un plano del sistema (modelo),
incluyendo aspectos conceptuales tales como procesos de negocio y funciones del

sistema y aspectos concretos como expresiones de lenguajes de programación

esquemas de base de datos y componentes de software reutilizables.

Es importante resaltar que UML es un lenguaje para especificar y no para describir

métodos o procesos. Se utiliza para definir un sistema de software para detallar los

artefactos en el sistema y para documentar y construir. En otras palabras, es el

lenguaje en el que esta descrito el modelo y construir. En otras palabras, es el

lenguaje en el que esta descrito el modelo. Se puede aplicar en una gran variedad de

formas para dar soporte a una metodología de desarrollo de software (tal como el

Proceso Unificado de Rational) pero no especifica en sí mismo que metodología o

proceso usar.

UML cuenta con varios tipos de diagramas, los cuales muestran diferentes aspectos

en las entidades representadas.

Diagrama de estructura

o Diagrama de clases

o Diagrama de componentes

o Diagrama de objetos

o Diagrama de estructura compuesta

o Diagrama de despliegue

o Diagrama de paquetes

Diagrama de comportamiento

o Diagrama de actividades
o Diagrama de casos de uso

o Diagrama de estados

o Diagrama de interacción

o Diagrama de secuencia”

3.3. Hipótesis

La implementación de un sistema informático de gestión de la investigación

tecnológica en el I.S.T.P. Carlos Salazar Romero del distrito de Nuevo Chimbote,

permitirá mejorar la calidad del proceso de gestión de la investigación.

4. Metodología

4.1 El tipo y nivel de la investigación

La investigación utilizada para el desarrollo del proyecto es de tres tipos:

Investigación documental ya que se realiza el estudio de problemas con el propósito

de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo

principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios

impresos, la investigación descriptiva por cuanto se hizo una descripción y análisis

de la situación objeto de estudio trabajando siempre sobre la realidad de los hechos y

de campo porque se tuvieron que realizar visitas a la empresa e interrogar a sus

trabajadores con el fin de recolectar toda la información necesaria para el desarrollo

del sistema de información.

4.2 Diseño de la investigación

Diseño documental, de tipo descriptivo, de campo.


Dónde:

M= Muestra O= Observación

M => O

4.3 Población y muestra

Una población está determinada por las características que las define, por lo tanto; el

conjunto de elementos que posea esta característica se denomina población o

universo. Entendiéndose esta por la totalidad de fenómenos a estudiar, donde las

unidades poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos

que se refiere esta investigación.

La población de estudio está constituida por todos los involucrados en el proceso de

investigación tecnológica de esta institución educativa de nivel superior no

universitario.

4.4. Plan de análisis

a. Operacionalización de variables

Variable: Implementación de un sistema informático de gestión de la investigación

tecnológica.

Definición conceptual: Aplicación informática que permitirá llevar a cabo la gestión

del proceso de investigación tecnológica en esta institución.

Dimensiones: Módulo de gestión de temas de investigación, módulo de gestión de

proyectos de investigación tecnológica, módulo de gestión de informes de

investigación tecnológica.
b. Técnicas e instrumentos

Las técnicas de recolección de datos son instrumentos utilizados para la obtención

de información pertinente y de apoyo para la ejecución de todos y cada uno de los

objetivos de la investigación; además constituyen las bases del proyecto de

investigación pues, es vital comenzar haciendo uso de las mismas para contar con

información que sirva de soporte para que posteriormente se desarrolle de forma

completa el trabajo de investigación. Entre las técnicas utilizadas se tienen:

relacionado con el proyecto de investigación a desarrollar, utilizando el apoyo de

datos que pueden haber sido producto de mediciones hechas por otros, es decir

tesis, libros, manuales y normativas de empresas, folletos, Internet, metodologías,

leyes y normas, con el propósito de obtener una base teórica amplia.

diferentes actividades del proceso de atención al alumno, a fin de conocer todo lo

referente al flujo de información que se maneja. Esto es verificar la problemática

existente en el sistema actual para analizar las posibles soluciones que permitan

facilitar el desarrollo del Proyecto propuesto.

del área de

investigación, para conocer e l nivel de conocimiento que tiene los mismos con

respecto al tema en cuestión; de esta manera se reforzaran los resultados obtenidos.


c. Procedimiento de recolección de datos

Para realizar el desarrollo del Proyecto se efectuara las visitas del caso al Área

Académica de Investigación del I.E.S.T.P Carlos Salazar Romero, con la finalidad de

realizar la aplicación de las entrevistas y recojo de datos respectivos.

d. Plan de análisis de datos

Plan de análisis de funcionamiento se aplicará para poder determinar cómo funciona

sus procesos y la empresa. Para poder llevar a cabo este análisis lo ideal es identificar

y determinar cómo trabajan el personal con el producto y los procesos que se hacen

con ello.

Los datos recogidos con las encuestas servirán para realizar los diferentes diagramas

previos, como modelo del negocio, modelo de casos de usos, etc.

5. Referencias bibliográficas

(1) Rosario J. La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Su uso


como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual.
[Monografía en internet]. España, Observatorio para la CIBERSOCIEDAD. 2006.
[Citada 2011 mayo 31]. [Alrededor de 12 pantallas]. Disponible desde:
http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218

(2) Comité directivo de CObIT y el IT Governance Institute. CObIT 4.1. Copyright


2007 de la Information Systems Audit and Control Foundation (ISACF).

(3) Tancredi, Salmerón, Arenas, Grifouliere, Apaza, Fernández, et al.


Gobernabilidadde las políticas de gestión educativa universitaria y las tecnologías
asociadas. ParteII. [Proyecto en Internet], Cuyo. Universidad Nacional de Cuyo,
Secretaria deciencia, técnica y posgrado. 2007-2009. [citada 2011 Feb 15].
Disponible desde: http://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php? idobjeto=1926.
(4) Bravo C. Visión sistemática aplicada a la gestión de procesos. [Tesis
doctoral].Chile. IEDE Chile/Universidad de Lleida. 2003.

(5) Espinosa J. Tecnología y modernización estratégica en la administración


públicalocal: análisis de las estrategias de administración electrónica en los
municipios españoles. [Tesis doctoral]. Alicante. Universidad de Alicante,
Departamento de Organización de Empresas. 2005.

(6) Joo B. Análisis y propuesta de gestión pedagógica y administrativa de las


TICs,para construir espacios que generen conocimiento en el colegio Champagnat.
[Tesispregrado]. Lima. [Citada 2011 Feb 15]. Disponible desde:

http://tesis.pucp.edu.pe/tesis/ver/246

(7) Santiago, Felipe, Mondalgo, Pachas. Manejo de las tecnologías de la


información y la comunicación [Monografía en internet]. Perú: [s.n]; 2005 [citada
2011 Feb 15] Disponibledesde:http://www.monografias.com/trabajos39/manejo-
tecnologias/manejo-tecnologias.shtml

(8) Garrido A., Nivel de Gestión de Gobierno, Desempeño, Dirección tecnológica,


Recursos Humanos y Calidad de las tecnologías de información y comunicación
(TICs) en el Centro de Salud de Catacaos - Piura en el año 2009, [Tesis para obtener
el título de Ingeniero de sistemas]. Piura: Universidad los Ángeles de Chimbote;
2010.

(9) Guevara M., Nivel de madurez del proceso de Gobierno, Desempeño, Dirección
tecnológica, Recursos humanos y Calidad de TICs en Rímac seguros-Piura durante el
primer semestre 2010, [tesis para obtener el título de Ingeniero de sistemas]. Piura:
Universidad los Ángeles de Chimbote; 2010.

(10) More M., Nivel de Madurez de los Procesos de Gobierno de TI, Desempeño de
TI, Dirección Tecnológica, Calidad y Recursos humanos de TI, en la Municipalidad
Provincial de Paita, durante el Primer Semestre del 2010, [Tesis para obtener el título
de Ingeniero de sistemas]. Piura: Universidad los Ángeles de Chimbote; 2010.
(11) Wikimedia La Enciclopedia Libre. Educación Superior [Monografía en
internet]. Perú: [s.n]; 2005 [Citada 2011 mayo 21]. Disponible desde:
http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_superior

(12) UNESCO. Declaración Mundial Sobre La Educación Superior


en el Siglo XXI: Visión y Acción, [Monografía en internet]. París - Francia: [s.n];
octubre de 1998 [citada 2011 mayo 21]. Disponible desde:
http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

(13) Basave A. Ser y quehacer de la universidad, 2da ed. Monterrey, UANL,


Ediciones Promesa. 1971, 496 p.

También podría gustarte