Está en la página 1de 1

Indicaciones de presentación para el T1 - Taller de Tesis (actualizado 14-04-18)

Generales
1. Consideren las Normas APA y las recomendaciones dadas por la cátedra
2. Redactar con respaldo, siempre citar fuentes (revisar “Manual de citación APA v.07)
3. Leer lo que escriben no vaya ser que tengan errores ortográficos
4. Respetar los signos de puntuación; “.”, “,”, “;”, etc.
5. No idealizar al redactar (ser objetivo)
6. No incurrir a distracciones sólo para ampliar la redacción (ser objetivo)
7. Escribir en 3.ra persona, nunca en primera (yo)
8. Considerar que en el desarrollo del contenido T1, la parte escrita y la narrativa gráfica juegan roles
importantes para lograr una sustentación eficiente
9. Evitar imágenes pixeleadas o de baja resolución
10. No colocarle efectos a las imágenes como los bordes difuminados
11. En la parte escrita, usar recursos tales como: ver imagen 00, ver tabla 00, ver anexo 00, etc.
12. No olvidar estructurar el texto en doble columna
13. Siempre se justifica el texto
14. Se recomienda poner en escala de grises las imágenes satelitales para que puedan añadir
indicaciones
Apartado Sugerencia
Índice  Se enumeran en romanos
1. Introducción  ¿Contestar preguntas? (ver teoría “SEM. N.° 01 (…)”)
2. Aspectos generales
3. Emplazamiento  El sustento normativo de los criterios argumentados debe reflejar la
físico norma, artículo e inciso ( si tuviese)
 Como mínimo 12 criterios argumentados
 En el apartado de descripción zonal, ya se inicia el reconocimiento de
presiones urbanas y potencialidades
 Cada punto de la “Descripción zonal” debe ser sustentado (¿por qué es
una potencialidad o presión urbana?)
 Si no se reconoce alguna presión urbana o potencialidad de todos
modos debe ser sustentado
 En el punto de presiones urbanas y potencialidades, se establecen las
más relevantes para el proceso proyectual
 No olvidar la narrativa gráfica (plantas, cortes, etc.)
4. Caracterización del  Si la referencia es extranjera, la parte escrita debe ser adaptada al
proyecto castellano
 En el análisis urbano, se reconocen las presiones urbanas y
potencialidades del entorno de la referencia
 No olvidar la narrativa gráfica (plantas, cortes, etc.)
 En el análisis proyectual, sustentar cómo es que el proyectista
aprovecha las potencialidades y aborda las presiones urbanas
 Rescatar recursos proyectuales más relevantes y sustentarlos
 Si la referencia es precario en recursos proyectuales revalúen cambio
de referencia
5. Población y entorno  La parte escrita explica en que consiste el gráfico o tabla y determina
lo más importante
 En el apartado “entrevistas”, se muestran los resultados estadísticos
 Las fichas de las entrevistas se adjuntan como anexo

También podría gustarte