Está en la página 1de 113



LABORATORIODEQUÍMICAINORGÁNICA


Fe

Guíapreparadapor: 

 LIC.CARLOSTIMANÁDELAFLOR



FACULTADDEINGENIERÍADEPETRÓLEO

20ϭϬ

‹…Ǥ ƒ”Ž‘• ‹ƒž ž‰‹ƒ ͳ

1
Número atómico Peso atómico
Punto de
Valencia
ebullición ºC
Símbolo
Punto de
Fusión ºC Estructura atómica

Densidad (g/ml) Nombre

2
1
LABORATORIODEQUÍMICAINORGÁNICA




LABORATORIO 1 CINÉTICAYMECANISMOSDEREACCIÓN
ELEXPERIMENTODELABOTELLAAZUL


CINÉTICAQUÍMICA

Lamayoríadelosquímicosestándeacuerdoenquelamediciónyentendimientodela
velocidaddelasreaccionesquímicasyelmecanismoporelcualocurrensonimportantes
actividadesenquímica(entiéndasedesdeahoraporvelocidaddereacciónlarapidezcon
laqueestoocurre).Esporlotantoalgosorprendentequecualquierexplicaciónrazonable
sobreestasáreasseadiferidahastaeltercerocuartoañodeuniversidad.Lavelocidadde
reacción puede ser mencionada en cursos de química de primer año, y el efecto de la
concentraciónytemperaturageneralizados.Perocasisiempredalaimpresióndequeun
estudio de la ecuación para la reacción neta provee evidencia para los factores que
afectarán la rapidez y que la ecuación permitirá que uno prediga como las
concentracionestendránunefectosobrelavelocidad.


La química, en los primeros cursos, casi siempre se ocupa de la naturaleza de los
productosydelosreactantesydelequilibrioentreellos.Peromuyraramentetratasobre
esa interesante fase a través de la cual los reactantes en realidad se convierten en los
productos.Losexperimentosdecinética,cuandoseefectúan,usualmentecorroboranla
errónea idea de que la ecuación neta está íntimamente relacionada con la ecuación de
velocidad, ya sea presentando sólo evidencia cualitativa sobre el efecto de la
concentración,otratandoconsistemasenloscuáleselmecanismoestansimplequehay
unaseudocorrespondenciaentrelareacciónnetaylaecuacióndevelocidad.Aúncuando
velocidad y mecanismo finalmente son estudiados a un nivel superior, son raramente
tratadosenformaexperimentaldemodoquepocasdelasinteresantescaracterísticasde
losmecanismossonvistasenellaboratorio.

Ha habido una justificación para este enfoque: en el pasado los mecanismos de muy
pocas reacciones han sido completamente entendidos, los datos cinéticos han sido
difícilesdeobtener,ylamayoríadequímicoshanestadoenrealidadmásinteresadosen
otrasáreas.

‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒ͵

3


Los estudios sobre la velocidad y los mecanismos en reacciones químicas se han vuelto
ahora centrales para el entendimiento de la química. Por tanto, parece importante
introducirunaexplicaciónrazonabledeestasideasenlosprimeroscursosdequímicay
reforzar estas ideas en cada curso subsiguiente, basando el enfoque tan firmemente
comoseaposibleenobservacionesexperimentalesdirectamenteaccesiblesalestudiante.

Primerolistaremoslasáreasqueparecenserimportantesqueungraduadouniversitario
mínimamenteeducado(nonecesariamenteunquímico)hayaentendidoenconexióncon
la velocidad de reacción y los mecanismos y luego perfilar posibles secuencias por las
cualeslaideatotalpodríaseralcanzadaenlamentedelestudiante.Sepuedenclasificar
estasideasentrescategoríasprincipales:

1. Lasvariablesqueordinariamenteafectanlavelocidaddeunareacciónquímica.
2. Elmecanismoporelcualocurrerealmentelareacciónquímica.
3. Larelaciónentreestemecanismoconelequilibriodelareacción.

Paraencontrarmásdirectamentelarelaciónentelasvariablesqueafectanlarapidezde
reacciónpareceadecuadoprimeroestudiarlavelocidadydeterminarexperimentalmente
laecuacióndevelocidad.Endichaecuaciónlarazóndecambiodealgunaconcentración
es expresada como una función de ciertas concentraciones y, a cualquier temperatura
dada,unaciertaconstante.Porejemplo;laecuación:

d>HBr@
k >H 2 @>Br2 @1/2 
dt

correspondelaetapainicialdelareacciónneta

H2+Br22HBr

Enalgunoscasos,estaecuacióndevelocidaddiferencialpuedeserintegradaparadaruna
expresión para la concentración de cada variable como función de tiempo y las
concentracionesadicionales.Porejemplo,laecuación:

log>ester@ kt  c 

correspondealareacciónneta

H2O+CH3COOC2H5CH3COOH+C2H5OH

Es interesante observar que no hay una relación general entre la forma diferencial o
integrada de la ecuación de velocidad y la ecuación para la reacción neta. En muchos

‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒͶ

4
casos la velocidad de reacción no es afectada por cambios en las concentraciones de
algunasdelasreacciones.Paralareacción:

2 NH 3 (g) o N 2 (g)  3 H 2 (g) 

que ocurre sobre una superficie de tungsteno la velocidad es independiente de la
concentracióndelamoníaco.Enmuchosotroscasoslasconcentracionesdelassustancias
aparecen en la ecuación de velocidad mientras que estas sustancias no aparecen en la
ecuaciónparalareacciónneta.Porejemplo:lavelocidaddelareacciónneta:

C12H22O11+H2O2C6H12O6

enácidodiluidoestádadapor:

d>C12 H 22 O11 @
k >C12 H 22 O11 @[ H  ] 
dt

Mas aún, muchas veces no hay correlación general entre el exponente de cada
concentración,olaformaenlacualapareceenlaecuacióndevelocidadyelcoeficiente
de la sustancia correspondiente en la ecuación para la reacción neta. Así, la ecuación
generaldevelocidadsiguiente:
1
2
d>HBr @ k 1 >H 2 @>Br2 @

dt
k2 
> HBr @
>Br2 @
correspondealareacciónneta:

H2+Br22HBr

Lacomparaciónentrelasecuacionesnetasexperimentalesylasecuacionesdevelocidad
experimental lleva rápidamente a la conclusión de que cualquier correlación entre ellas
debe ser bastante coincidental o, al menos, bastante escondida por lo intrincado de
cualquierrelación.

El efecto de la temperatura sobre la constante en la ecuación de velocidad es con
frecuenciaexperimentalmentecalculabledadoque,engeneral:

d logk 'H activación



d >1 / T@ R

Un ploteo del logaritmo de la constante de velocidad versus el recíproco de la
temperaturaabsolutacomúnmenteseaproximaaunalínearectadelacualsupendiente
kpuedesercalculada.

‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒͷ

5

Ningunavariabledistintaaciertasconcentracionesylatemperaturaabsolutaafectande
ordinariolavelocidaddeunareacciónquímicadada.

Esciertoquehayreacciones,particularmenteaquellasqueocurrenensuperficiessólidas,
dondeesextremadamentedifícilexpresarlaconcentración.Perocomúnmenteseacepta
en estos casos que la dificultad está en definir la concentración en vez de tratar de
establecerunnuevotipodevariable.

Es,desdeluego,muyposibleinterpretarestasvariablesdeconcentraciónytemperatura
entérminosdevariasteorías,perodejaréladiscusióndedichasteoríasalosautoresde
otros artículos y me adheriré aquí a una explicación de algunas observaciones
experimentalesconunamínimareferenciaalateoríadecolisionesoteoríadelcomplejo
activadocomotal.

MECANISMOSDELASREACCIONESQUÍMICAS


Unprincipioimportanteparaelentendimientodelmecanismodelasreaccionesquímicas
es la idea de que todos los mecanismos son posibles, pero que algunos mecanismos
proceden más rápidamente que otros, y que normalmente las velocidades observadas
son determinadas por un solo mecanismo –el que es más rápido. Se conocen muchos
sistemas en los cuales ocurren reacciones simultáneas o paralelas, pero muchos otros
puedensertratadosadecuadamenteentérminosdeunsolomecanismopredominante.

En un mecanismo predominante típico, pueden ocurrir muchos pasos. Estos siempre,
desde luego, involucran la colisión de ciertas moléculas reactantes y la formación de
moléculas intermedias. Las moléculas intermedias luego continúan reaccionando en
pasossubsiguientesdelareacciónparaproducirlosproductosfinales.Algunasreacciones
involucran mecanismos muy complicados y otros mecanismos relativamente simples,
peroenmuchoscasoslavelocidadtotaldelareacciónesdeterminadaprincipalmentepor
la velocidad de un solo paso conocido como el paso lento del mecanismo de reacción.
Cuandohayunsolopasolentolaecuacióndevelocidaddeterminadaexperimentalmente
yladependenciaexperimentaldelaconstantedevelocidadsobretemperaturaabsoluta
resultaserespecialmentesimple.

Finalmente,enlosmecanismosdemuchasreaccionesquímicaslosproductosintermedios
sonaltamentereactivosy puedenexistirsóloenconcentracionespequeñas.Enmuchos
casos, estas concentraciones, llegan a un nivel que permanece bastante constante

‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒ͸

6
durante el curso principal de la reacción. Se dice que dichas concentraciones
experimentan un estado estacionario. Las sustancias que tienen una concentración de
estadoestacionarioestánsiendoformadasyreaccionandoalamismavelocidaddemodo
quesuconcentraciónnetaencualquiermomentoesconstante.

Así, uno plantea varios mecanismos posibles y compara la ecuación de velocidad
calculadadelmecanismosupuestoconlaexperimental.Confrecuencia,sehallaquesolo
un mecanismo corresponde con la velocidad y otros datos observados
experimentalmente (por ejemplo, valores energéticos). Dicho mecanismo es, entonces,
asumidocomoelcorrecto.

EQUILIBRIOYCINÉTICA


Una vez que el mecanismo general de una reacción es conocido, es fácil de demostrar,
aplicando el principio de microrreversibilidad, que el estado de equilibrio involucra un
conjunto de reacciones simultáneas en las cuales cada paso en el mecanismo está
procediendo en ambas direcciones a ritmos iguales. También es fácil bajo estas
condiciones mostrar la relación de las expresiones de velocidad con la ecuación para la
reacción neta. La suma de todos los pasos mecanísticos debe dar la ecuación para la
reacción neta. Ordinariamente la ecuación para la velocidad de reacción, si hay un solo
pasolento,dependesólodelaconcentracióndelosreactantesenesepasolentoydela
temperaturaabsolutadelsistema.

ELEXPERIMENTODELA“BOTELLAAZUL”


Paraampliarnuestrosconceptossobremecanismos,cinéticayequilibrioconsideraremos
un sistema químico que es muy fácil de construir y sobre el cual pueden hacerse
experimentosmuysimplesporestudiantesconunamínimaexperienciaenquímica.

Elsistemaconsistenormalmentedeunfrascodevidrioaproximadamentemediollenode
unlíquidoincoloroclaroconuntapóndehuleenlapartesuperior.Alsacudirelfrascose
causaqueellíquidosevuelvaazul.Alestarquietoellíquidoazulrevierteasucondición
incolora original. Sacudir inicia un ciclo de azulado y luego decoloramiento. Estudiantes
detodoslosgradosdesofisticaciónparecendisfrutaralsugeririnterpretacionesdeestas
observaciones.Sesugierecomúnmentequehayunmaterialdecoloreneltapónoqueel
mayor contacto con el vidrio al sacudirlo causa el cambio de color. Estas ideas son
fácilmente probadas y rebatidas experimentalmente volteando el frasco o revolviendo

‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒ͹

7
suavemente de modo que el líquido cubra el vidrio o toque el tapón. En ningún caso
aparecelacoloraciónazul.

Quizá el cambio más obvio en el frasco al sacudirlo es que la energía cinética de las
sustanciascontenidasaumenta.Estollevaalaideadequeunaumentoenlatemperatura
causaelcolorazulylasubsecuentepérdidaencaloralenfriarseelfrascodevueltaala
temperatura ambiente permite que el color revierta. Nuevamente esto puede ser
fácilmenteprobadoyrebatidoexperimentalmentecalentandoelfrascoconlasmanosde
unoymostrandoquelacoloraciónazulnoaparece.

Lasugerenciacomúnenestepuntoesquehaydoscapasqueestánmezcladascuandoel
frasco es sacudido y luego asentado. Esto puede ser probado y rebatido rápidamente
volteando el frasco y notando que el color azul desaparece uniformemente en el largo
cuellocilíndricoenvezdesubirobajarcomoseríaciertosidoscapassesepararan.Una
sugerenciasimilar esquealsacudirpuedemezclarsecualquiergasqueestéencima del
frascoconellíquidoyquealdetenerseelgasseseparanuevamentedelasolución.Esto
puede probarse y rebatirse experimentalmente tan igual como la teoría anterior de las
dos capas, dado que es sólo un caso especial de ésta. Nuevamente la desaparición
uniformedelcolorazulentodoelfrascoindicaquelasugerencianoesaceptable.Note
quecadasugerenciaencajaparatodaslasobservacioneshechashastaestepunto,pero
puedemostrarsequeesinadecuadaparaencajarconotrasposiblesobservaciones.

Una vez que surge la idea que puede haber un gas en la parte superior del frasco, es
bastante sugerente pensar que este puede ser de hecho un reactante que no escape
luegodelasolución.Losestudiantessugierenrápidamentevariasformasdeprobaresta
teoría. Asumiendo que la presión de gas fuera originalmente atmosférica, esta presión
debería haber disminuido y el suave retiro del tapón debería mostrar burbujas en el
interiordel“sellolíquido”alrededordeltapón.Esinteligentenotarenestemomentoque
estopuedeafectarseriamenteelexperimentoalcontaminarelcontenidodelfrascocon
aire.Sinembargo,lapruebaexperimentalverificaquedehecholapresiónesmenorque
atmosféricayelsacudirreduciránuevamentelapresiónbajolaatmosférica.Unaforma
aún más inteligente de probar la posibilidad de que un gas esté entrando al líquido y
causandoelcolorazulesobservarlainterfaseentregasylíquido.Silateoríaescorrecta,
debe haber una leve capa azul donde el mezclado ocurre. La observación de cerca
muestraestacapa.Elhechodequelacapanoseagruesacoincideconlaobservaciónde
que el color azul desaparece al estar quieto el líquido. Así, en el caso de la capa de la
superficie,elcolorazuldesaparecealdifundirseenellíquido.Unapruebarápidapuede
serhechareemplazandocualquiergasquehayaenelfrasco,normalmenteaire,porgas
natural. Al sacudir el líquido con gas natural no se origina la coloración azul.
Reemplazando el gas natural con aire y repitiendo el sacudido se origina de nuevo la
coloración azul que desaparece al estar quieto el líquido. Uno ahora tiene evidencia

‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒͺ

8
bastanteconcluyentedequealgúningredientedelairedehechoreaccionaconellíquido
paraformarlasoluciónazul.

Paraestemomentoalguienciertamentehabránotadoquelavelocidaddela“reacciónde
azulado” inicial, aunque no instantánea, es bastante rápida, ocurriendo en unos pocos
segundos, en tanto que la desaparición del color azul toma mucho más tiempo
dependiendodelascondicionesperoaproximándosemásomenosa20segundos.Esto
permiteconcluirtentavimanentedequedebehaberalmenostresreaccionesocurriendo
en el frasco: i) la de solución del gas en la fase líquida, ii) una reacción con algo en el
líquidoparaformarelcolorazul,iii)lareaccióndelmaterialazulparaproducirproductos
incoloros.Podemostentativamenterepresentarestemecanismodereacción(notequeel
estudiante ha llegado a este mecanismo sin ningún conocimiento de los ingredientes
químicos del frasco y en base a observaciones muy simples que puedan ser hechas en
cualquiersalóndeclase)porelsiguienteesquema:

i)A(g)A(solución)

ii)A(solución)+XB MecanismosugeridoN°1

iii)B+YProductos

EnesteesquemaArepresentaelgasoriginal;Brepresentaelmaterialazul;Xrepresenta
elreactantequeconvierteel gasenelmaterialazul,B;e Yrepresentalasustanciaque
reaccionaconB,elmaterialazul,paradarproductossincolor.Esinteresantenotarque
esencialmentelosgruposdealumnosconloscualessehadiscutidoesteexperimentoha
llegadoaestemecanismosinmuchoesfuerzo.Lapreguntaahoraes:¿Esestemecanismo
adecuadoparainterpretartodalaevidenciaexperimental?Larespuestaesquedehecho
interpretatodalaevidenciaexperimentalobservadahastaahoraporlamayoríadegente,
pero no todas las observaciones experimentales que pueden ser hechas. Por ejemplo,
estudiantesmuyperspicaceshabrányanotadoqueeltiempoquelasoluciónpermanece
azul depende de cuánto tiempo se sacuda el frasco. Muy pocos habrán notado
específicamentequetambiénesciertoquelaintensidaddelcolorazulesindependiente
de cuánto tiempo se sacude el frasco. Estas dos informaciones, sin embargo, son
fácilmente observadas y prueban ser muy importantes para continuar un estudio del
mecanismo.


‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒͻ

9




Esrelativamentefácilmostrar,conunaaproximacióncuantitativa,queeltiempoquela
soluciónpermaneceazulesdirectamenteproporcionalalgradodesacudido.Unsacudido
puedecausarcolorazulpordiezsegundos,dosporveintesegundoscuatroporcuarenta
segundos,etc.Portanto,eltiempoqueelfrascopermanezcaazuldependedirectamente
del tiempo de sacudido. Esto es ciertamente consistente con el primer paso en el
esquemadereacciónantesplanteadoenqueunoesperaríaquemásgassedisolvierasi
unosacudieramás.Noesfácilmenteconsistente,sinembargo,conelsegundopaso.Uno
podríasuponerquesiaumentaralaconcentracióndegasdisueltoelsegundopasodela
reacción procedería más rápidamente y que al aumentar la concentración inicialdegas
disuelto por un factor de cuatro no causaría que la reacción tomara cuatro veces el
tiempo. El tiempo ciertamente aumentaría pues hay más gas que remover, pero no
aumentaría cuatro veces. Más aún, el hecho de que el color azul dura más cuando
aumentala concentración delgasnoesdirectamente consistenteconel hechodeque,
aúncuandolaconcentracióndegasdisueltopuedehaberaumentado,laintensidaddel
color azul, que aparentemente mide la concentración de una sustancia intermedia, no
aumenta. De hecho, el nivel constante del color azul indicaría que la concentración de
esteintermedioalcanzarápidamenteunestadoestablequeesmantenidoatodololargo
delcuerpodelareaccióncayendoalgorápidamentedesdeunvalordeestadoestablea
ceroalacercarseasufinlareaccióndedecoloración.

¿Cómo explicamos el aumento del tiempo durante el cual el sistema está azul, a la vez
que explicamos simultáneamente la intensidad constante del color azul sin importar la
concentracióndelgasdisuelto?

En este punto, los estudiantes sugieren típicamente muchas alternativas posibles que
pueden ser probadas experimentalmente. La cantidad de evidencia experimental es
ahora tan grande que es relativamente fácil descartar la mayoría de teorías que son
presentadas.Unateoríaquenoestanfácilmentedescartada,sinembargo,esqueXesen
realidad un reactivo limitante en el segundo paso del mecanismo 1. Quizá aumentar la

‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒͳͲ

10
concentracióndegasdisueltonopuededarmáscolorazulqueelquepuedeserformado
de la limitada cantidad del ingrediente X. Rápidamente se desprende de esta hipótesis
quesielcolorazulvaapermanecerconstanteyaúnreaccionandoenelpaso3,Xdebe
serregeneradoenelpaso3yserunproducto.Estoesconsistenteconlarápidavelocidad
observada para la segunda reacción y una velocidad bastante lenta para la tercera. Por
tanto,podemosmodificarlareaccióniii)antesplanteadaparaleer:

lento
iii)B+Y o X

Ahoratenemosunesquemaqueencajacontodaslasobservacioneshechashastaahora.
ElnivelconstantedelcolorazulalcanzadoesdebidoaqueXesunreactivolimitanteque
reacciona rápidamente con el gas disuelto formando el intermedio azul. El intermedio
azulreaccionalentamenteconYregenerandoXquerápidamenteformamásintermedio
azulreaccionandoconmásgasdisuelto.Alseragotadocompletamenteelgasdisuelto,X
permaneceensuestadoincoloroynopuedeformarsemásintermedioazul.

Ahoratenemosunesquemaqueesconsistentecontodaslasobservacionesquepueden
hacerse fácilmente con simplemente sacudir el frasco. Sin embargo, no hemos agotado
lasposibilidadesqueelsistemaofrecealainvestigación.Porejemplo,alsumarlostres
pasosnoobtenemosunareacciónneta.

rápido
i)A(g) 
o A(solución)

rápido
ii)A(solución)+X 
o B
MecanismosugeridoN°2
lento
iii)B+Y o X

Reacciónneta:A(g)+Y?

Nohayproducto!Estopuedesercorregidousandoelesquema3.

rápido
i)A(g) 
o A(solución)

rápido
ii)A(solución)+X 
o B 
MecanismosugeridoN°3
lento
iii)B+Y o X+productos   

Reacciónneta:A(g)+Yproductos

‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒͳͳ

11
Ahoraesposibleinvestigarelefectodelaconcentraciónenlasvelocidadesdereacción.Dadoque
uno no conoce los contenidos químicos esto puede hacerse muy fácilmente añadiendo agua al
frasco.Paralasorpresademuchosestudiantes,laadicióndeaguavuelveazulalcontenidodel
frasco.Estasorpresaesfácilmenteexplicadacuandoserecuerdaquehayairedisueltoenagua,y
que es este aire disuelto el que casi seguramente está causando el azul. (De hecho, este
experimentoresultaserunmétodomuybuenoparaanalizarairedisueltoenaguas–oxígeno–y
puede ser calibrado para dar resultados precisos y reproducibles). Una vez que el color azul
causado por el agua ha desaparecido, uno ve de hecho que la velocidad de la reacción de
decoloraciónhadisminuido,dehecho,marcadamente.Otroefectodedisminuirlaconcentración
de Xesque la intensidad del azul disminuye, consistente con nuestromecanismo.Por tanto,la
concentración de X, y por tanto de B, habrá disminuido al añadir el agua así como la
concentracióndeY.ElefectodedisminuirlasconcentracionesdeBeY,dadoquereaccionanenel
pasolentoenelmecanismoesqueelmecanismototaldesaceleracuandoseobserva.Unopodría
predecirportantoqueelduplicarelvolumen,añadiendounvolumenigualdeagua,disminuiríala
velocidad de la reacción lenta por un factor de cuatro, dado que B e Y disminuyen en
concentraciónporunfactorde2.Enrealidadlavelocidaddisminuyemásqueestoindicandoque
hayunacomplicaciónenelmecanismoaúnnodetectado.


¿CómorazonanlosestudiantesUSA?

ComoayudaparasuinformepublicamosuninformequeelprofesorNormanTorpehace
asucolegaelprofesorCampbelldecómohanrespondidosusalumnosaestaexperiencia.

ClitheroeRoyalGrammarSchoolforBoys
YorkStreet
Clitheroe,Lancashire
Julio10,1963

EstimadoprofesorCampbell:

Luego de su conferencia sobre “Estudio Químico” en el Colegio de Londres hace una
semana,yporlospocosminutosdeconversaciónquetuvimosenlaEscuelaMédicadel
Hospital Middlexe, ayer día un pequeño grupo (siete) de mis muchachos tomaron un
frascoconlasoluciónconla“reaccióndelazulado”ylespedíquededujerantantocomo
pudieran sobre la química del sistema a partir de lo que podían observar, sin el uso de
otrosreactivos.Todostienen18añosyacabandeintentarquímicadenivel“A”.Nolesdi
sugerencias o ayuda. Un muchacho actuó como “escriba” para el grupo y adjunto sus
notas (en cursiva) y su reporte (en negrita y cursiva). La primera parte del reporte fue
hecha en el momento de la observación; el resto fue hecho después de 24 horas de
reflexión. El tren de razonamiento es bastante claro (y es interesante notar que en un
momentopensaronqueellíquidoteníatrescomponentesreactivos,X,YyZ).
NormanThorpe
JefedeQuímica


‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒͳʹ

12

APUNTES

bastante lento
Aire+Líquido o comp.azul+(?)

posiblemente rápido o muy lento
(?)+algoenlíquido 
o X
posiblemente muy lento o rápido
X+comp.azul 
o líquido+nuevocompuestoincoloro

total
Aire+Algoenlíquido o nuevocompuesto

EllíquidocontieneXeY

bastante lento
Gas+X o compuestoazul+(?)

(?)+YZ(otrocomp.)

Z+compuestoazulX+nuevocompuestoincoloro

Gas+(1compuesto)comp.azul
 catalizador
compuestoazul+2compuestosNuevocompuesto+1componente


REPORTEDELOSESTUDIANTES

Examendeloscontenidosdeunfrasco

Sacudidasdadasafrasco  Tiempoenregresaracolororiginal(seg)
 1      10
 2      15
 3      20
 4      25
5 30

Al sacudir, la solución se hizo azul, la intensidad del color depende del tiempo de las
sacudidas.Elcolorazulluegosedesvaneciódevueltaalcolororiginal.

Elexperimentofuerepetidoenlaoscuridad.Lostiemposfueronlosmismosmostrando
quelasoluciónnoessensiblealaluz.

Lasuspensiónaparenteenellíquidosiemprepermanecióblanca.


‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒͳ͵

13
Alremovereltapón,seoyóairequeentrabaentraralfrasco.Estosugierequepartedel
gas es permanentemente absorbido. Esto es confirmado por una coloración azul
permanente que permanece alrededor de los meniscos del líquido. Al inclinar la
velocidad un anillo permanente apareció en el vidrio del frasco, correspondiente a los
meniscosdellíquido.Alcolocarunavarilladevidrioenlasoluciónelanilloazulseformó
alrededordeésta.Estosugiereposiblementequeelgasestácatalizandolareacción.

Elrazonamientofuecontinuado24horasdespués.

Laprimeraideafuequeestabateniendolugarunaacciónreversible.Sinembargo,dado
quelapresióndisminuyedentrodelfrascoestateoríanoesverdad.Estareducciónen
absolutopodríaseratribuidaalgasabsorbidosobrelasuperficie(elcolorazulmuestra
esto) pero si la superficie absorbe el gas, ¿por qué toda la solución no absorbe gas?.
Estonosllevaapensarquelaprimerareacciónesunaenlacualelgasesabsorbidopor
ellíquido.Laecuaciónparaestepasopodríaser:

Gas+primercomponentedesolucióncompuestoazul

Esta es una reacción bastante lenta. El compuesto azul luego reacciona con otro
componentedelasolución.

comp.azul+segundocomp.delasoluciónnuevocomp.(incoloro)+primercomp.desolución

Pareceríaqueuncomponentedelasoluciónestáactuandocomocatalizador.

La ligera coloración azul en la superficie de líquido es explicada como sigue: el gas
reaccionaconlasuperficiedellíquidoparaformarelcompuestoazul.Elcompuestoazul
luegoreaccionaconelsegundocomponenteparaformarelnuevocompuesto.Portanto
el segundo componente cerca de la superficie del líquido reacciona totalmente y por
tantolacoloraciónazulespermanente.

Conclusión
Pareceríaquelareacciónquetomalugaresdelaformageneral
A+BAB
catalizador comp.deadición
AB+CAC+B
    catalizador








‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒͳͶ

14
TRABAJOAREALIZAR

Breveintroducciónteóricasobrecinéticaymecanismosdereacción.

Observacionessobreelsistemaenestudio.

Sugerirunposiblemecanismoparalareaccióninvolucradaexplicandoelporquedecada
pasoconsiderado.

Plantearlaecuacióndevelocidadenbasealmecanismopropuesto.



















‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒͳͷ

15
LABORATORIO 2

16
(deducción válida solo para reacciones elementales)

17
18
19
20
21
La actividad de los catalizadores y a veces el carácter específi-
co de su acción dependen en grado considerable de la temperatura.

22
23
24
25
26
27
28
2
LABORATORIODEQUÍMICAINORGÁNICA




LABORATORIO 3


EQUILIBRIOIÓNICO


Experiencia1


DETERMINACIONDELAKaDELACIDOACETICO

PREPARAR  CON  VARIOS  DÍAS  DE  ANTICIPACION  LAS   SOLUCIONES  DE  ACIDO
ACETICOYACETATO DESODIO.

1.Tomar5tubosdeensayograndes ovasosdeprecipitado,marcarlosa,b,c,d,e.

2. En cada tubo ponga  las cantidades de las soluciones de acido acético 0.2 M y de
acetato de sodio 0.2 Mindicados en la tabla siguiente. Mida los volúmenes usando una
bureta,yagitecadatuboconunavarilladevidrio.

TABLAI


TUBOSOVASOS CH3COONa 0,2 M CH3COOH0,2M

1 16 mL 4 Ml

2 14 mL 6mL

3 12 mL 8mL

4 8mL 12 mL

5 6 mL 14 mL


3. Calcule la concentracionmolarcorregidadel ácidoacéticoy delacetatodesodioen
cadauna delassolucionesobtenidas,utilizandolaecuacionsiguiente:
Ccorregida= Cinicial x Vinicial(mL)/Vtotal(mL)

‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒͳ͸
29
ANOTESUSRESULTADOSENLASIGUIENTETABLA


TABLAII


Tubos CH3COOH CH3COONa log Temperatura


(moles/L) sal/ácido ambiente(ºC)
(moles/L)

A  

B  

C  

D  

E  


4. Conunavarillade vidriolimpiahumedezca el papelindicadorde escala cortadepH
(accutint) y anote  los  valores  de   pH de cada una  de las soluciones. Para obtener
buenos resultados es importantelavar y secar la varillaentre unadeterminacion y
otra.
Anotelosvaloresenlasiguientetabla

TABLAIII

Tubosovasos de pH
precipitado

A

B

C

D

E


5.Sabiendoquelaconstantedeionización delácidoacéticoesiguala:
Ka=[acetato]x[hidronio] /[ácidoACÉTICO]

‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒͳ͹
30
yrecordando que

pH=log[H+]
pKa=logKa,

calculepKapara cadatubo,usandolaecuacionsiguiente:

pH=pKa+ log[CH3COONa]/[CH3COOH]

Anotesusresultadosenlatabla siguiente

TABLAIV

CONSTANTEDEDISOCIACIONDELÁCIDOACÉTICOATEMPERATURAAMBIENTE.

Tubos pKa Ka (moles/L)

A 

B 

C 

D 

E 

Valorpromedio 

‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒͳͺ
31
Experiencia2

Hidrólisis


Materiales    Reactivos

Balanzaanalítica  Cristalesdeacetatodesodio 

Piceta  CristalesdeClorurodeamonio

Vasode50mL

Potenciometro

Fiolade25m

Hidrólisisdeacetatodesodio(NaOAc)

Aunvasoagregue10mLdeaguadestiladay0,38gdeNaOAcanhidroosuequivalente.
Disolverconayudadelabagueta.Enrasara25mL.Homogenice.Estasoluciónserá
denominada“soluciónsalina”.DeterminarelpH.

CalcularKadelácidoacético,constantedehidrólisisdelacetatodesodioyelgradode
hidrólisisdelasal.

Hidrólisisdelclorurodeamonio
Repítaseelexperimentoanteriorperoestavezcon0,23gdeNH4Clyreportedatos
análogos.


Experimento3

Solucionesamortiguadoras


Materiales    Reactivos

probetade100mL   NaOH0,1M

vasode250mL   Acetatodesodio0,1M

bagueta    Acidoacético0,1M

pipetagraduadade5mL  HCl0,1M

‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒͳͻ
32
3vasosde100mL   NaOH0,1M.

Prepareunasoluciónbuffermezclando64mLdeacetatodesodio0,1My36mLdeácido
acético0,1M.Homogenice.DetermineelpH.

Dividalasoluciónamortiguadoraendospartesiguales:

SoluciónA:usandounapipetaagregueHCl0,1Mde1mLen1mLhastauntotalde3mL,
homogenizandoluegodecadaadición.MidaelpHdespuésdecadaadición.

SoluciónB:usandounapipetaagregueNaOH0,1Mde1mLen1mLhastauntotalde3
mL,homogenizandoluegodecadaadición.MidaelpHdespuésdecadaadición.


Experimento4


DeterminacióndelKpsdeunasalpocosoluble

Material     Reactivos

Buretade50mL    Pb(NO3)20,01M

Probetade50mL    KI0,005M

Fiolade100mL

Erlenmeyerde250L

CargarlaburetalimpiaconsolucióndeKI.Enrasarycercióresedelaausenciadeburbujas
enelvástagodesalida.Coloquelaburetaenelsoporte.

Usandounaprobeta,vierta20mLdesolucióndePb2+alerlenmeyer.

Coloquelaburetadebajodelerlenmeyerysobrefondoblanco.Tituleagregandosolución
de Pb2+. Agite circularmente el matraz. Deje caer gota a gota la solución de KI hasta
aparicióndeprecipitadoamarillotenueocristalespequeñosbrillantes.Estoconstituyeel
punto final de la valoración. Interrumpir la adición de KI. Esto corresponde
aproximadamenteaunasoluciónsaturadadePbI2.

Anotelacantidaddenitratodeplomogastado.Repitacomomínimodosveces..calculela
concentracióndelosionespresentesensolución(Pb2+,I–).

DetermineKpsdelPbI2.

‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒʹͲ
33
LABORATORIO 4

34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
3
LABORATORIODEQUÍMICAINORGÁNICA
 



LABORATORIO 5


ÁCIDOSYBASESDUROSYBLANDOS

Objetivo

Que elalumno tenga unprimer enfrentamiento conel principio de ácidosy bases
duros y blandos,desarrolladoa finales de los años60 por Pearson.Aunqueel tema
sigue siendo un problema  de frontera en la química,  el estudiante,  a través  de
algunossencillosexperimentos, puede convencerse desuorigenempírico.

Enunciadodelproblemaaresolverporelestudiante

Clasificarunaserie decationesmetálicoscomo‘‘blandos’’,‘‘duros’’ o‘‘intermedios’’.




‹…Ǥ ƒ”Ž‘• ‹ƒž ž‰‹ƒ ʹͳ


47
Unabreve introducción

El principio de ÁcidosyBasesDurosyBlandos(ABDB)es de origenpuramente empírico


(Pearson, 1968);esdecir, surge dela observación dealgunoscientíficosacerca delas
millones dediferentescombinaciones ácidobase existentes.

Vamos a utilizar, paralos finesque ahoranosimportan, losconceptos de acidez y


basicidad   de Lewis,  llamando  ‘‘bases’’  a los donadores  de carga electrónica  y
‘‘ácidos’’alosaceptores.

Analicemosalgunas basescomunes, por ejemplo los halogenuros: F ,Cl ,Br yI .Si
las consideramos esferas de carga negativa  con un mismo valor de carga  total
(1), yrecordamosque el tamañodeestas especiesdebe aumentar considerablemente
aldescender en  la tabla periódica,llegaremos  a laconclusión de que en el F , la
cargaestá mucho másfuertementeatraídaalnúcleoqueenelI.Estasituaciónhaceque
la nubeelectrónicadel yodurosea mucho más fácil de deformarseante la cercaníade
otra carga:aesta deformaciónseleconoce comopolarización.Decimosentoncesqueel
yoduroesunaespecie muy polarizable. En el fluoruro en cambio,debido a la mayor
fuerza con la que el núcleo sujeta a la carga  electrónica, no sufre fácilmente
polarización al acercársele alguna carga:es pocopolarizable.

Esta propiedad  de polarizabilidad ha sido asociada con la idea mecánica  de la
tendencia  o resistencia a la deformación, es decir a la dureza (o blandura). Así, al
fluoruro selehallamado unabase‘‘dura’’,mientrasque alyoduroselehallamadouna
base ‘‘blanda’’.

Si de  las  millones  de  posibles  combinaciones entre ácidos y bases de las que
hablamosalprincipionoslimitamosalasqueforman loscationes metálicosconestas
dos bases  con  propiedades  tan  distintas, encontraremos  que en los mismos
yacimientosminerales ya se percibeunacierta‘‘preferencia’’.Elfluorurose encuentra
combinado en los mineralesconcationesconlosqueelyoduro jamás seencuentray,
por elcontrario,elyoduro forma minerales concationescon los que nunca hallamos
combinado  al fluoruro. Como consecuencia  de esta marcada  ‘‘pre ferencia’’,  se
decidióllamar ‘‘duros’’a losácidosquesecombinan preferentemenete conlasbasesdurasy
‘‘blandos’’alosqueprefieren combinarse conlasbasesblandas.

Puede fácilmente  observarse  que los ácidos  du ros y los ácidos blandos  ocupan
distintas  zonas de la tabla periódica. Sin embargo,  hay un número importante  de
cationes metálicos que se resisten a sercatalogados en sólo una de estas dos
categorías,  ya que fácilmente  pueden combinarse  con ambos tipos de  bases.  Es
interesante   notar  que  también   estos ácidos,  de  naturaleza   ‘‘intermedia’’   se
encuentrancercanosentre síenlatabla periódica.

‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒʹʹ
48
Hasta elmomento nohasidocasual quenohayamos dado la identidad de los
ácidos duros,blandos eintermedios; sepretende que sea elmismolector el que los
clasifique,basándoseensuspropiasobservaciones.

Para ello vamos a necesitar soluciones de lassiguientes especies (los contraiones
no se escribenpara hacer énfasis enlas especiesquereaccionan):

I,F,Li ,Mg,Sr,Ba,Ni,P,Ag,Hg

Prueba1

Coloca1mLdecada una delas disoluciones deloscationesdepruebaenuntubo de


ensayoy,acadauno, añádele1 mL de la disoluciónde F;anota tusobservaciones.

Repite la operación,  pero en esta ocasión añade I . Con este sencillo  experimento,
intenta clasificaraestos ocho ácidos como duros, blandosointermedios,de acuerdo
con tus observaciones,en latabla 1.

Tabla1. Li+ Mg+2 Sr+2 Ba2+ Ni+2 Pb+2 Ag+ Hg+2

reacciónconF    
reacciónconI    
Clasificación    


Prueba 2

Ahora vamos a corroborarel comportamientodeestos ácidos frente aotra base: el


S2 .

¿Eselsulfuro una base muy polarizable? ¿Seráuna base dura oblanda?

A los siguientes  cationes,  añade  ahora  1 mL de sulfuro de sodio y anota tus
observaciones:

 Mg+2 Ni+2 Pb+2 Ag+ Hg+2

reacciónconS2

‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒʹ͵
49
Mide elpHdelasolucióndesulfuro desodio.

pH= ___________________________ 

¿Quéotrabase seencuentrapresente enlasolucióndeS2?

 _____________________________________________

Comparada con elS2 ,¿esta o t r a  base esmás omenospolarizable?

____________________________________________________________

Basándoteensupolarizabilidad,¿esta base esduraoblanda?


 Mg+2 Ni+2 Pb+2 Ag+ Hg+2
producto

de la reacción


conS2/OH

____________________________________________________

Prueba 3

Alamisma seriedecationes deprueba, añade ahoraNaOH.

  Mg+2 Ni+2 Pb+2 Ag+ Hg+2



reaccion
 conOH

Una vez realizada  la prueba  3, intenta  identificar los productos  de las reacciones
llevadas acabo enlaprueba 2.

‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒʹͶ
50
Extrapolación

Basándoteensuspropiedades periódicas,intentaclasificaralossiguientes ácidos:

 
Ca+2 K+ Co+2 Zn+2 La+3 Tl+ Pt+2

duro, 
blando o
 intermedio


Notafinal

Esta  experiencia tiene  como  objetivo que el alumno se asome por primera vez al
principiode ácidos ybases duros yblandos, yse convenza desuorigen totalmente
empírico.Sinembargo,seríamuy engañososielalumnosequeda con la idea deque
eltema esmuy simple y quedespués deloaprendidoaquí yalodomina.

El tema  ha sido incluido  en la mayoría  de los textos  modernos  de química
inorgánica,aunquetalvezlamejorpresentación siga siendode Pearson(1968).

Bibliografía

R. G.Pearson,JournalofChemicalEducation45,581y643, 1968




‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒʹͷ
51
LABORATORIO 6

52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
>^'>sE/^

Los experimentos muestran que los átomos de los metale activos pierden espontáneamente
electrones, cediéndolos a los iones positivos de los metales menos activos, cuando ambos
están en contacto directo. Esta reacción es exotérmica, liberándose la energía en forma
de energía calorífica. Si el metal activo no está en
contacto con la disolución que contiene los iones del metal menos activo, la reacción
puedeaúntenerlugarpormediodeunconductordeelectrones.Elflujodeelectronesa
travésdelconductorconstituyeunacorrienteeléctricaquepuedeinducirlaproducción
detrabajoenlugardeenergíacalorífica.

Experimento:Pilagalvánica

Se construye una pila galvánica utilizando una semicelda de Cu/CuSO4 como patrón y
otrassemiceldascomoZn/ZnSO4,Pb/Pb(NO3)2,Ag/AgNO3,midiéndoselatensiónconun
voltímetrosensible.

PrepareelmontajedelequipoindicadaenlaFigura.Viertaunadisolución1MdeZnSO4
enunvasode250cm3hastala¾desualtura,ysehacelomismoconunadisolución1M
deCuSO4.

Llénese el puente salino de la siguiente forma: Coloque uno de sus extremos en una
disolucióndeNaCl(alrededorde15cm3enunvasolimpiode50cm3)ysesuccionaporel
otro extremo hasta que comience el sifonamiento y el tubo quede lleno; entonces se
cierra ese extremo con el dedo índice de la mano izquierda. Teniendo un extremo

‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž
65
cerrado, el puente salino puede sacarse fuera del vaso y colocarse en el aparato. Se
sumergeelextremolibreenladisoluciónBydespuéselotroextremo(obturadoaúncon
eldedoíndice)enladisoluciónA.Cuandolosdosextremosestánsumergidosseretirael
dedo.(Sihayalgunaburbujadeaire,elcircuitoquedainterrumpidoysedeberepetirla
operación precedente. El puente debe estar completamente lleno con la disolución
salina)

AcontinuaciónseintroduceelelectrododeZincenladisolucióndeZnSO4yeldeCuenel
CuSO4 (los electrodos deben ser cintas curvadas y adaptadas en forma del vaso). Se
conectaelcircuitoyseanotaelvoltajedelacelda.

Experimento:Seriedetensiones


En pequeñas cápsulas de porcelana se prepara una solución de CuSO4, otra de ZnSO4 y
otradeAgNO3.Enlasolucióndesulfatodecobreseintroduceunatiradecinc,enlade
sulfatodecincunatiradecobre.Alasolucióndenitratodeplataseadicionanunpocode
granalladecincduranteunprolongadotiempoydespuésdesepararésta,seintroducen
unas pocas virutas de cobre. Anotar los fenómenos que se observen, explicándolos
medianteelpotencialnormalyformularlasecuacionesiónicascorrespondientes.























‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒ͵ͳ
66
LABORATORIO 7

67
68
69
70
71
72
73
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA

LABORATORIO 8
REACCIONES COMPLETAS

OBJETIVO
Aprender que condiciones experimentales favorecen la culminación de una reacción
química (leyes de Berthollet), preparando una serie de compuestos, en una secuencia
química que comienza con determinada sustancia y termina con la misma.

Desarrollar en el trabajo de laboratorio, que será fácilmente medible por el porcentaje de


recuperación de la sustancia inicial.

GENERALIDADES
Las reacciones entre electrolitos se pueden realizar completamente (casi en un 100%)
cuando se forma un producto menos soluble (valores de Kps) o menos ionizable (valores
de Ki) o se forma un gas, o puede verificarse un intercambio iónico que produzca
sustancias con diferente solubilidades a diferentes temperaturas.

Muchas veces podemos desplazar un equilibrio en el sentido más favorable, por


ejemplo: el calentamiento de algunos carbonatos libera CO2 dejando el óxido metálico;
algunos oxalatos liberan también CO2 dejando libre el metal, etc. El conocimiento del
Principio de Le Chatelier resulta, pues, de mucha ayuda.

Otros aspectos importantes en la síntesis de compuestos químicos lo constituyen el uso


adecuado y cuidadoso del equipo. Una técnica mal manipulada puede echar a perder la
mejor reacción. Esto es desastroso cuando se está haciendo un análisis químico. Hay
buenos libros que le pueden ayudar a este respecto.

Finalmente, le ayudará bastante conocer el color y solubilidad de los compuestos a


preparar, para que pueda identificarlos. Consulte los manuales adecuados.

Organice bien su trabajo. Haga los cálculos estequiométricos necesarios. Considere que
deberá usar casi siempre un exceso de reactivo.

74
EXPERIMENTACIÓN

Trabajarán en grupos de dos o más alumnos y realizarán el siguiente experimento.

El Ciclo del Cobre


Parta de unos 0,6 g de cobre (use alambre de cobre pulido y péselo exactamente).
Colóquelos en un erlenmeyer de 250 mL y realice la siguiente secuencia química:

a) Cu + HNO3 Use la campana. Use anteojos. Agregue 8 mL de HNO3


concentrado (16 M) y agite suavemente hasta disolución
total. Quizá deba calentar. Observe y anote. Finalmente
agregue 100 mL de agua destilada

b) Cu(NO3)2 + NaOH En su mesa. Use solución de NaOH 3M.


Agregue 60 mL de solución de NaOH agitando siempre
con una bagueta para provocar la precipitación del
hidróxido de cobre(II). La solución final debe quedar
básica (pruebe con papel indicador). Observe y anote.
Filtre y lave con agua.

c) Cu(OH)2 + calor Coloque el erlenmeyer sobre una plancha de


calentamiento. Hierva cuidadosamente mientras agita.
Continúe hasta descomposición total del hidróxido, lo que
se notará por aparición de un sólido negro. Si luego de 10
min no aparece el precipitado agregue 20 mL más de la
solución de NaOH y continúe el calentamiento. Una vez
formado el óxido de cobre calentar por 2-3 min para
ayudar a la coagulación del óxido. Separe el óxido usando
un filtración al vacío. Lave con dos porciones de 25 mL de
agua destilada. Descarte el filtrado.

d) CuO + H2SO4 Coloque el embudo buchner que contiene el óxido de


cobre sobre el kitasato limpio. Vierta cuidadosamente
sobre el óxido 50 mL de H2SO4 3M y deje que pase por su
propio peso a través del embudo (no use vacío). El óxido
deberá disolverse (ayude a la disolución girando
suavemente el embudo. No use la bagueta). Repita el ciclo
hasta que el sólido haya disuelto totalmente. Enjuague el
papel de filtro con unos 15 mL de agua destilada. Recoja
el filtrado final (CuSO4) y viértalo en un vaso de 250 mL

e) CuSO4 + Zn → Cu Calcule la masa de Zn necesario para la reacción total y


agregue el doble de lo calculado (use Zn en polvo o en
gránulos), agite ocasionalmente y espere (unos 20 min)
hasta estar seguro de haber depositado todo el Cu (la

75
solución debe decolorarse. Para asegurar que todo el cobre
se ha reducido agregue 1 gota de NH3(ac) concentrado; si
aparece color azul déle más tiempo a la reacción). Elimine
la solución por decantación. Disuelva el Zn en exceso con
40 mL de HCl 6 M. Espere a que todo el H2 haya escapado
(si es necesario caliente ligeramente usando un mechero
bunsen). Enfríe la solución a temperatura ambiente.
Elimine cuidadosamente toda la solución posible por
decantación. Lave el cobre metálico con unos 50 mL de
agua destilada. Elimine el agua y pase el cobre a una
cápsula de evaporación. Seque el cobre mediante un baño
de vapor (cuidado! No recaliente el cobre, puede
oxidarse!). Pese el cobre y entreguelo en un frasquito.

Reacciones del Ciclo del Cobre

Descripción Tipo de Reacción Ecuación


Reacción 1: Cu(s)+ 4HNO3(aq) →Cu(NO3)2(aq) + 2NO2(g)+ 2H2O(l)
Reacción 2: Cu(NO3)2(aq)+ 2NaOH(aq)→Cu(OH)2(s)+ 2NaNO3(aq)
Reacción 3: Cu(OH)2(s) + calor → CuO(s) + H2O(g)
Reacción 4: CuO + H2SO4 → CuSO4(aq) + H2O(l)
Reacción 5: CuSO4(aq) + Zn(s) → ZnSO4(aq) + Cu(s)

Trabajo a realizar
Análisis de Datos y Desarrollo de Concepto

1. Usar sus observaciones para completar un dibujo similar al mostrado. Sobre cada
flecha, escriba los reactivos químicos usados. También cerca de cada flecha, escriba en
palabras claves lo que usted vio.

2. ¿Qué cambios químicos ocurrieron, qué observaciones notó usted? Catalogue las
observaciones que le alertaron que algún tipo de cambio químico ocurría.

76
3. ¿Mostró cada reacción todas las clases de cambios que usted catalogó? Use sus
observaciones para justificar su respuesta.

4. ¿Qué pasó al gas de hidrógeno generado en la última reacción? Añada el gas


hidrógeno al ciclo.

5. ¿Qué pasó al sulfato de cinc? Muestre esto en el ciclo.

6. ¿Qué disfrutó más en esta actividad?

Implicaciones y Usos

7. Releer el título de esta actividad de laboratorio. ¿Por qué a menudo llaman a esta
serie de reacciones " el ciclo de cobre "?

8. ¿Cómo se completa el ciclo?

9. El reciclaje es un modo importante de conservar recursos naturales preciosos.

a) ¿Qué metales comunes ha observado usted suelen ser recogido para reciclar?

b) Piense en todos los tipos de materiales que usted sabe(conoce) son reciclados.
Componga una lista de estos materiales.

c) ¿Qué los tipos de materiales podrían demostrar demasiado difíciles o costosos para
reciclar?

77
5
LABORATORIODEQUÍMICAINORGÁNICA



LABORATORIO 9
PRIMERAPARTE

QUÍMICADELOSMETALESDETRANSICIÓN


Estaprácticacontieneunaseriedepruebasparailustrarlaquímicadeloselementosdel
primer período de transición. Realizadas y resueltas con detenimiento constituyen
tambiénunaútilrevisióndealgunosaspectosdelateoríadelosionesdelosmetalesde
transición. El alumno probablemente deseará extender y modificar estos ensayos;
consultealprofesorantesdehacerlo.

ReaccionesdeVanadio


x Predecirelcomportamientoredoxdeunaespeciequímicaendisoluciónacuosa.

•Ordenardiferentessustanciasenfuncióndesufuerzarelativaoxidanteyreductora.

Investigación previa a la práctica: ¿Qué colores presentan las siguientes especies de
+ 2+ 3+ 2+
vanadioendisoluciónacuosa:VO2 ,VO ,V ,V ?

El objetivo del experimento es identificar a las distintas especies de vanadio por sus
colores característicos y corroborar experimentalmente la reversibilidad de estas
reaccionesutilizandoreductoresyoxidantesfuertes.

Procedimientoexperimental

ExperimentoA.Reduccióndevanadio.

1.Colocaenuntubodeensaye8mLdedisolucióndeNH4VO3 10%m/v.Esteseráel
tuboA.Observasucolor,¿quéestadodeoxidaciónpresentaelvanadio?

2.Separaunaalícuotade2mLenotrotubodeensayo,tubo1.

3.AgregaunapuntadeespátuladezincaltuboAydejaquecomiencelareacción.

‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒ͵ʹ
78
4.Alllegaracadaunodeloscolorespreviamenteinvestigadosparacadaespeciede
vanadio,tomaalícuotasde2mLdeltuboAycolócalasenotrostubosdeensaye,
tubos 2 y 3. Cuando ya no observes cambio de color decanta la disolución del
excesodezincenotrotubo,tubo4.

5. Con la información proporcionada en la tabla 1, balancea cada una de las
reaccionesmedianteelmétododeiónelectrón.


Tabla1
Reaccionesdereduccióndelvanadio Cambiodecolor
+ 2+ 2+
VO2 +ZnºVO +Zn 
2+ 3+ 2+
VO +ZnºV +Zn 
3+ 2+ 2+
V +ZnºV +Zn 


ExperimentoB.Oxidacióndelvanadio

1.Añade,gotaagota,KMnO4 0,1Malostubos4,3y2paraoxidarnuevamentelas
especiesdevanadio.Observaloscambiosdecoloración.

2.Conlainformacióndelatabla2,balanceacadaunadelasecuacionesdeoxidación
porelmétododeiónelectrón.

Tabla2
Reacción Cambiodecolor
2+  + 2+
VO +MnO4 VO2 +Mn 
3+  2+ 2+
V +MnO4 VO +Mn 
2+  3+ 2+
V +MnO4 V +Mn 

MnO4 


Cuestionario

1.PlanteaenunaescaladepotenciallosequilibriosredoxdelosexperimentosAyB.


‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒ͵͵
79
2. ¿Qué otras sustancias pueden utilizarse en lugar de KMnO4 para obtener
+
nuevamentelaespecieVO2 ?

3. ¿Cuál de las especies de vanadio es la más oxidante? ¿Cuál es la especie más
reductora?

4.¿Estasreaccionessonreversibles?Explicarporqué.

5.Calculalaconstantedeequilibriodelareacciónmásfavorecida.



ReaccionesdelTitanio


Utilizarunadisolucióndesulfatooclorurodetitanio(IV).

Anotartodaslasobservacioneseinterpretarlastanextensamentecomopueda.

1. Examinar el efecto del hidróxido sódico concentrado y del hidróxido amónico.
Calentarsuavemente.


2. Añadir ácido sulfúrico diluido y gotas de peróxido de hidrógeno. Observar los
resultadosydespuésañadirexcesodefluoruroamónico.


3. Tomar10ml.dedisolución,añadirácidosulfúricodiluidoycincgranulado.Observar
los cambios que tienen lugar. Decantar la disolución del cinc y utilizarla para los
siguientesensayos:


a. Añadirexcesodehidróxidoamónico.
b. Añadirexcesodehidróxidosódicoycalentarsuavemente.
c. Añadirunascuantasgotasdedisolucióndeperóxidodehidrógeno.
d. Añadirgotaagotadisolucióndiluidadepermanganatopotásico.


ReaccionesdelCromo


Anotartodaslasobservacioneseinterpretarlasconlaamplitudqueseaposible.
Paralossiguientesensayos,utilizardicromatopotásico(0.25M)

1. Añadirunagotadehidróxidosódico(2N)aunadisolucióndedicromatopotásico.

‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒ͵Ͷ
80

2. Añadir unas gotas de ácido sulfúrico concentrado a dicromato potásico sólido.
Observarelcambiodecolor.Añadirclorurosódicosólidoycalentarsuavemente.

3. Añadir gota a gota peróxido de hidrógeno (3%) a una disolución de dicromato
potásicoalaquehasidoañadidounvolumenigualdeéter.¿Quéocurrealagitar?
Repetiresteensayoutilizandounadisoluciónalcalina.
4. Calentar una mezcla de 1 g de dicromato potásico en 1 mL de ácido clorhídrico
concentradoy1mLdeagua.Dejarreposaryrecristalizarelproductoenacetona.

5. Disolver en ácido clorhídrico diluido y añadir formaldehído. Enfriar y añadir cinc
granulado.

Paralossiguienteensayosutilizardisolucióndealumbredecromo(0,5M)

a. Reducirconcincyácidoclorhídrico.
b. Añadir peroxidisulfato de amonio o potasio (sólido) y una gota de disolución
denitratodeplata(0,1M)ycalentar.


Reaccionesdelmanganeso


Utilizarunadisolucióndecloruroosulfatomanganoso(0,5M)paralosensayos1,2y3.
Anotartodaslasobservacioneseinterpretarlasconlaamplitudposible.

1. Añadirdisolucióndehidróxidosódico(2M)

2. Añadir 1 mL de hidróxido sódico y 1 mL de peróxido de hidrógeno (3%). Filtrar,
lavarelprecipitadoycalentarloconácidoclorhídrico(2M)diluido.Comprobarel
desprendimientodecloro.

3. Añadir 1 mL de ácido nítrico diluido (1 : 10) y calentar. Añadir bismutato sódico
(sólido)

4. Utilizandopermanganatopotásicosólido:

a. Añadirlo a hidróxido sódico muy concentrado y hervir. Enfriar la disolución y
acidular.
b. Añadir con una espátula sólo un poco de sólido pulverizado sobre ácido
sulfúricoconcentradofríoenuntubodecombustión.





‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒ͵ͷ
81
Reaccionesdelhierro

Anotartodaslasobservacioneseinterpretarlastanextensamentecomoseaposible.

1. Investigar los efectos al añadir a una disolución que contiene hierro (II) (sulfato
ferroso0.5MFeSO4)

a. Hidróxidosódico(2M)
b. Hidróxido amónico (2 M) ¿Se disuelve el precipitado en exceso de reactivo?
Añadiracadaunoperóxidodehidrógeno(3%)
2. Añadir disolución de tiocianato (de potasio 0.5 M o saturada) a una disolución que
contienehierro(III)(triclorurodehierro0.5M).Dividirladisoluciónendospartes:

a. Añadirunpocodefluoruroamónicosólido.
b. Añadircloruroestannososólido.

3. Añadirácidocítrico(sólido)aunadisoluciónquecontienehierro(III).Alcalinizarcon
amoniaco(2M).


ReaccionesdeNíquel

Utilizarunadisolucióndesulfato(0,5M)oclorurodeníquel.

Anotartodaslasobservacioneseinterpretarlasextensamente.

1. Examinarelefectodelhidróxidosódico(2M)ehidróxidoamónico(2M)

2. Investigarelefectodeladimetilglioxima(1%)adiferentepH.¿Danlasdisolucionesde
cobaltounprecipitadosemejantebajoestascondiciones?
Dimetilglioxima1%enunamezcla10:90deetanol–agua.

3. Añadir gotas de disolución de cianuro potásico (0.5 M ó saturado) y dividir en dos
partes:

a. Añadirdisolucióndehidróxidosódico.
b. Cristalizaryaislarelsólidoquepuedaformarse.



Reaccionesdecobre

Utilizarunadisolucióndesulfatocúprico,exceptoen(6)y(7).

Anotartodaslasobservacioneseinterpretarlasextensamente.

‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒ͵͸
82

1. Añadirunadisolucióndecianuropotásicoydespuésunexcesodelreactivo.

2. Añadirhidróxidosódicoyhervir.

3. Añadir hidróxido sódico y después hipoclorito sódico. Acidular e identificar el gas
liberado.

4. Añadiruntrozodecinc.

5. Añadirhidróxidosódico,iodatopotásicoyperoxidisulfatopotásicoyhervir.Acidulare
identificarelgasliberado.

6. Añadir cobre metal granulado o en polvo a una disolución concentrada de cianuro
potásicoycalentar.Identificarelgasliberado.

7. Calentarelsulfatodecobresólidopentahidratado.¿Porquéhayuncambiodecolor?


ReaccionesdeCobalto


Utilizarunadisolucióndecloruroonitratodecobalto.

Anotartodaslasobservacioneseinterpretarlasextensamente.

1. Añadir hidróxido sódico. ¿Se disuelve el precipitado en exceso? Añadir peróxido de
hidrógeno.

2. Repetirelensayo1utilizandohidróxidoamónico.

3. Añadirdisolucióndetiocianatoamónicoseguidaporunpocodeacetonaydividirlaen
trespartes:

a. Agitarconéter.
b. Añadirunadisolucióndenitratomercúrico(ocloruro)yhervir.
c. Añadirfluoruroamónico.

4. Añadirunadisolucióndenitritopotásicoyacidularcondisolucióndeacéticodiluido.

5. Añadirdisolucióndecianuropotásicoyhacerburbujearaireatravésdeladisolución.

6. Añadirclorurosódicoycalentar.



‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒ͵͹
83
Chemistry for Everyone
LABORATORIO 10
edited by
Cost-Effective Teacher Harold H. Harris
University of Missouri—St. Louis
St. Louis, MO 63121

A DVD Spectroscope:
A Simple, High-Resolution Classroom Spectroscope
Fumitaka Wakabayashi*
Department of Science and Engineering, National Science Museum, Shinjuku-ku, Tokyo 169-0073, Japan;
*f-waka@kahaku.go.jp

Kiyohito Hamada
Department of Education, National Science Museum, Taito-ku, Tokyo 110-8718, Japan

Observing spectra is an effective way to get students in- advantage of DVDs as gratings only if a spectroscope is de-
terested in light and color and, further, in spectroscopy. Vari- signed for the purpose. We describe a simple DVD spectro-
ous simple spectroscopes and demonstration methods of scope that can resolve the yellow spectral lines of mercury at
spectra suitable for classroom experiments have been pub- 577 and 579 nm.
lished (1–4). Compact disc (CD) spectroscopes have been
proposed and are widely used in classrooms because they can Construction of the DVD Spectroscope
easily be made with common materials and give impressive
spectra (5, 6). However, the resolution of CD spectroscopes The design of the spectroscope is shown in Figure 1. The
is relatively low: it is often the case that the spectral lines of spectroscope can be made with a sheet of cardboard or an
atomic spectra are observed as blurred lines. Specifically, CD empty box such as a facial tissue box. The critical dimension
spectroscopes cannot resolve the two yellow spectral lines of is the DVD inserting angle of about 60 degrees from the bot-
mercury at 577 and 579 nm. tom plane of the spectroscope. An example of the paper pat-
Digital versatile disks (DVDs) are now in widespread use tern for the spectroscope is shown in Figure 2. This pattern
as recording media of video and computer data (7). The re- can easily be copied on a sheet of letter-size or A4-size card-
cording tracks are spaced by 0.74 µm, making a grating of board. An entrance slit, a DVD inserting port, and a view-
about 1350 lines兾mm. This spacing is much smaller than that ing window must be cut. The width of the slit is not as critical
of CDs (1.6 µm, 625 lines兾mm) and comparable to the grat- as in the CD spectroscope, but a width of 0.5 mm is recom-
ings in spectrophotometers routinely used in laboratories. mended to achieve good resolution. This paper pattern can
Thus a DVD has a potential to be used as a high-resolution also be used for a CD spectroscope if the “CD inserting port”
monochromator. While many have suggested that DVDs can is cut. In this case, the inserting angle for the CD is set at
be used as a grating instead of CDs (8), one can take full about 50 degrees.

40
DVD inserting port
entrance slit length ~ 118−120
DVD inserting port

CD inserting port
entrance slit

width ~ 1−2
viewing
window

10 0.5
10 H ~ 80−120
10 20 120
viewing
window 15
20 h ~ 1.7d−1.8d 50 10
10 70
inserting
angle = 60° 15
10 d ~ 40−60
40
w > 118

40 90 40 90
10

Figure 1. A plan of DVD spectroscope (dimensions in mm). Figure 2. An example of the paper pattern of the DVD spectro-
scope. This pattern also serves as that of a CD spectroscope if “CD
inserting port” is cut (dimensions in mm).

56 Journal of Chemical Education • 84


Vol. 83 No. 1 January 2006 • www.JCE.DivCHED.org
Chemistry for Everyone

Single-sided (4.7 GB) or double-sided (9.4 GB) single- ~120


layer-type DVDs can be used, such as movie DVDs, DVD-
ROMs, or DVD ± R/RWs (7). Dual layer-type DVDs,
however, cannot be used. A DVD-RAM disk gives spectra
of relatively low resolution at different positions on the disk 40
10
because of different spacing from the above mentioned ~100
DVDs. If the reflective side of the DVD is colored, caution
must be exercised when viewing the spectra as the reflective 50
side, itself, has absorption bands. 20
To reduce stray light, it is recommended that the DVD 10
be covered with a mask as shown in Figure 3. This mask can
be made with an envelope or paper and serves to prevent light
that may leak into the box or result from multiple reflections Figure 3. An example of DVD mask, which can be made with an
from complicating the observations. This simple method envelope or paper. The center of the blackened part should be cut
improves the quality of the spectra. in a rectangle (dimensions in mm). The dimensions of the black-
ened area are not critical, and the whole mask can be made of
A DVD is inserted in the inserting port until the top of
black paper. This mask should be inserted so that the hole is vis-
the DVD touches the inside edge of the box below the view- ible in front of the viewing window.
ing window. The reflective side of the DVD should face the
viewing window.

Observation and Taking Photographs of Spectra


One can easily observe various emission spectra of light
sources and absorption spectra of colored materials using the
DVD spectroscope in the same way described in our previ-
ous article (5). Photographs of the observed spectra can eas-
ily be recorded by a digital camera. The lens of the camera
should be attached to the viewing window. We manually set
the focal point at 1.2 m. Such images can be displayed on a
monitor in real time, which helps students to understand
what is observed in the spectroscope.

Emission Spectra
A spectrum of a typical fluorescent lamp is shown in Fig-
ure 4. Both a continuous spectrum due to the white fluores-
cent material and the spectral lines due to the mercury vapor Figure 4. Visible spectrum of a traditional fluorescent lamp observed
in the lamp are clearly observed. It is noted that the two yel- with the DVD spectroscope: (A) whole spectrum and (B) in the re-
low spectral lines of mercury are distinctly resolved as shown gion of 578 nm.
in Figure 4B.
Another advantage of the DVD spectroscope is that it
gives clear and fine spectra that cannot be obtained by using
CD spectroscopes. For an example, many Fraunhofer lines
are clearly observed in the sunlight spectrum. The light from
blue sky or cloud, or the reflection light from a light-colored
building is sufficient to observe the Fraunhofer lines.
Streetlights and discharge lamps are also interesting objects
to be observed (3, 9). Spectra of the H2, He, Ne, and N2
discharge lamps are shown in Figure 5. Clear and fine spec-
tra are observed: for the details of the spectra, refer to the
literature (3, 9).

Hazards
Looking at the reflection from strong sunlight can dam- Figure 5. Emission spectra of discharge tubes observed with the
age your eyes. If the reflected light is painful or difficult to DVD spectroscope: (A) hydrogen, (B) helium, (C) neon, and (D)
look at, look away at once. nitrogen.

www.JCE.DivCHED.org • Vol. 83 No.851 January 2006 • Journal of Chemical Education 57


Chemistry for Everyone

Conclusions Literature Cited


Using a DVD, we have successfully made up an inex- 1. Edwards, R. K.; Brandt, W. W.; Companion, A. L. J. Chem.
pensive but high-resolution spectroscope suitable for classroom Educ. 1962, 39, 147–148.
experiments: the spectroscope has enough resolution to dis- 2. Cortel, A.; Fernández, L. J. Chem. Educ. 1986, 63, 348–349.
tinctly resolve the yellow spectral lines of mercury at 577 and 3. Jacobs, S. F. J. Chem. Educ. 1997, 74, 1070.
579 nm. This spectroscope can easily be made with common 4. Solomon, S.; Hur, C.; Lee, A.; Smith, K. J. Chem. Educ. 1994,
materials and gives clear and fine spectra of various light 71, 250–251.
sources and colored materials. The observed spectra can eas- 5. Wakabayashi, F.; Hamada. K; Sone, K. J. Chem. Educ. 1998,
ily be photographed with a digital camera. Such images can 75, 1569–1570. JCE Editorial Staff. J. Chem. Educ. 1998, 75,
be displayed on a monitor in real time, which help students 1568A–1568B.
to understand what is observed in the DVD spectroscope. 6. Knauer, T. Phys. Teach. 2002, 40, 466–467.
7. Birkett, D. J. Chem. Educ. 2002, 79, 1081–1087, and refer-
Acknowledgment ences cited therein.
8. Field, S. Q. Science Toys You Can Make With Your Kids, Chap-
This work was partially supported by Grant-in-Aid for ter 7: Light and Optics. http://www.scitoys.com/scitoys/scitoys/light/
Scientific Research on Priority Areas (008) No. 17011078 cd_spectroscope/spectroscope.html (accessed Oct 2005).
from the Ministry of Education, Culture, Sports, Science and 9. Goode, S. R.; Mets, L. A. J. Chem. Educ. 2003, 80, 1455–
Technology of Japan. 1459.

58 Journal of Chemical Education • 86


Vol. 83 No. 1 January 2006 • www.JCE.DivCHED.org
LABORATORIO 11

87
88
89
90
91
92
93
6
LABORATORIODEQUÍMICAINORGÁNICA



LABORATORIO 12
PRIMERAPARTE

ESPECTROFOTOMETRÍA


FUNDAMENTO

Los químicos pueden utilizar virtualmente todos los tipos de la radiación
electromagnéticaparaanalizarmateriales.Enalgunastécnicaslaradiaciónesreflejada
por las superficies; en otras, la radiación es transmitida y la radiación remanente es
absorbida.Estoseilustraenlafigura.





Imaginemos, por ejemplo, que se dirige un haz de luz blanca visible a un tubo de
ensayo lleno de benceno. Sabemos que el benceno es incoloro, es decir, el benceno
transmitirátodalaluzblanca.Serámuypocalaluzvisiblequeesabsorbida.Porotra
parte,sielmismohazsedirigehaciauntubodeensayollenoconunadisoluciónde
colorante rojo, la única luz transmitida será la que tiene longitudes de onda en la
región roja. Todas las demás longitudes de onda visibles son absorbidas por el
colorante.Porestemotivolasoluciónaparecedecolorrojo.

La extensión en que una sustancia determinada transmite o absorbe radiación, varía
grandementedeunaregiónaotradelespectroelectromagnético(EM).Porejemplo,la
luzvisibleapenasesabsorbidaporcompuestostalescomoelbencenoociclohexano;
peroestosdoscompuestosabsorbenfuertementeenlaregióninfrarrojo.Elbenceno
(C6H6)absorbemuchomásintensamenteenelultravioletaqueelciclohexano(C6H12).

‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒͶʹ
94
Eldecirsimplementequeunasustanciaabsorbeenunaregióndelespectrooenotra
no es demasiado ilustrativo. Es más informativo subdividir la región espectral en
intervalos de longitud de onda muy estrechos y medir la absorción en cada uno de
estos pequeños intervalos por separado. Los instrumentos diseñados con este
propósitosellamanespectrofotómetros.


ESPECTROFOTÓMETRO

Un espectrofotómetro es un instrumento que mide la cantidad (intensidad) de
radiaciónelectromagnéticaqueestransmitidaatravésdeunamuestraenfunciónde
laslongitudesdeonda.Existenmuchasvariedadesdeespectrofotómetros.Algunosse
encuentrandiseñados especialmenteparamedirlaabsorciónenregionesespecíficas
delespectroelectromagnético,perotodostienenalgunoscomponentesencomún:

x Unafuentederadiaciónelectromagnética.
x Un monocromador (un color) que produce haces de radiación formados por
campos de longitudesdeondamuyestrechosdentrodeunaregiónespectral
amplia.
x Undetectorquemidelaintensidaddelaradiaciónquerecibe.

Otros muchos componentes, tales como los portamuestras, los dispositivos ópticos
(prismas o lentes) y los dispositivos de medida (registros o medidores) varían de un
instrumentoaotro.

Los espectrofotómetros que operan en el campo visible son instrumentos que en
formageneraltienenlossiguientescomponentes:


a. FuentedeRadiaciónEM

Una lámpara de filamento de wolframio nos proporciona luz de longitud de onda e
intensidad adecuadas. Usualmente la lámpara es alimentada mediante un
transformadordevoltajeconstanteparareduciraunmínimolasfluctuacionesdela
intensidademitidaporlalámpara.


b. Monocromador

Se trata de un dispositivo simple, consistente en una abertura llamada rendija de
entrada,atravésdelacualpenetraalgodeluzblancaproducidaporlafuente.Laluz
seenfocaporunoomáslentesoespejossobrelasuperficiedeunelementodispersor.

Esteelementopuedeserunprisma,unareddedifracciónounareddetransmisión.En
cualquiercaso,laluzblancasedispersa,dandoorigenaunespectro,unaporcióndel
cualcaesobreunasegundaaberturallamadarendijadesalida.Medianteunbotónde
controldela longituddeondasepuedeseleccionarlaporcióndel espectroquesale

‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒͶ͵
95
delmonocromadoratravésdelarendijadesalida.Estopuedelograrsehaciendogirar
el elemento dispersor o dejando estacionario a este y moviendo la posición de la
rendijadesalida.


c. Portamuestras

Para las muestras líquidas son adecuados recipientes de vidrio o de cuarzo llamado
cubetas.Lasparedesdelasceldasocubetasdebenserdeespesoruniforme.Estoes
necesario toda vez que el vidrio absorbe algo de radiación visible y cualquier
irregularidaddelmismoseríacausadevariacionesenlaintensidaddelaluzquellegue
finalmentealdetector.


d. Detector

Dispositivo que da una respuesta correspondiente de la cantidad de radiación que
llegahastaelmismo.Undetectorcomúnparalaluzvisibleesunfototubo.

Respondealaintensidaddelaluzquecaesobreél,dandoorigenaunaseñaleléctrica
(corriente),luegolaseñalseamplificahastaalcanzarunamagnitudsuficienteparaque
puedaserregistradamedianteunaparatodemedidauotrotipoderegistro.

Seguircuidadosamenteelcaminoópticorepresentadoenlafiguraempezandoporla
fuente, pasando a través del monocromador y de la muestra, llegando hasta el
detector. Cuando se encuentra situada la muestra entre la segunda rendija y el
detector, parte de la luz absorbida será por la muestra. La luz no absorbida por la
muestraestransmitidayllegahastaeldetector.LarelaciónentreI(laintensidaddela
luz cuando está intercalada la muestra), e Io (la intensidad de la luz cuando no se
encuentreinterpuestalamuestra)sellamatransmitancia(T).







‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒͶͶ
96
Intensidad con la muestra en posición (I)
Transmitancia (T) 
Intensidad en ausencia de la muestra (Io )

Paraconvertirlatransmitanciaenuntantoporcientosemultiplicalarelaciónpor100:

I
%T x 100 
Io

Esfrecuenteusartambiénotroconcepto,llamadoAbsorbancia(A)serelacionaconla
transmitancia,peronodeformaobvia.

1
Absorbancia log 
Transmitancia

1
A log - log T 
T

Por tanto, la absorbancia decrece cuando crece la transmitancia, ambas magnitudes
soninversamenteproporcionales.

Variosfactorescontrolanlacantidaddeluzqueesabsorbidaporunamuestra:

x Laconcentracióndelasustanciaabsorbida.
x Elespesordelasoluciónquecontienelasespeciesabsorbidas.
x La probabilidad de absorción de luz por las sustancias absorbidas (llamado
coeficientedeabsortividadmolarocoeficientedeextinción)

Larelacióndelaintensidaddelaluzincidente.Io,alaluztransmitida,I,serelaciona
con la concentración de la sustancia absorbida mediante la relación general llamado
comúnmenteLeydeBeer.

I
log o A a.b.c. 
I

donde a es el coeficiente de absortividad molar que es una constante a una
determinada longitud de onda de una sustancia absorbida en particular; b es el
espesor de la sustancia absorbida en centímetros y c es la concentración de la
sustanciaabsorbidaexpresadaenmoles/L.Sisemantieneconstanteelespesorb,ayb
seránambasconstantesypuedecombinarseparadarlaecuación:

A=kc

Es decir A debe ser directamente proporcional a c únicamente. Una gráfica de A en
funcióndecdebeseridealmenteunalínearecta.Talesgráficassellamangráficasdela
Ley de Beer y se usan como curvas de calibración para determinadas sustancias a

‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒͶͷ
97
determinadaslongitudesdeonda.EstasgráficaspasanporelorigenporqueparaA=0
laconcentraciónesnulacuandoobedecenalaleydeBeer.

Laabsorbancia(A)noesmedidadirectamenteporalgunosespectrofotómetros.

Eldetectordaunarespuestaquecorrespondealaintensidaddeluz,I.Primeramente
sedeterminaIohaciendopasarlaradiaciónatravésdeunacubetaenblanco,esdecir,
unacubetasinmuestra;despuéssemideIparaunacubetaquecontienemuestra.La
relaciónI/Iosemidedirectamenteenelaparatodemedidacomo%T.Lamayorparte
delosaparatosdemedidatambiénincluyenlaescaladeabsorbancia.


OPERACIÓNDEUNESPECTROFOTÓMETRO

Como son varios los modelos de espectrofotómetros, cada uno trae su manual de
operación,perolossiguientesserefierenalamayoríadeestosinstrumentos.

1. TiempodeCalefaccióndelInstrumento
Eseltiempoquedebetranscurrirparaqueunavezconectadoelaparatoseestabilice
loscomponenteseléctricosylafuenteluminosa.Losaparatosmodernosconcircuitos
abasedeelectrónicadelestadosólido,reducenestetiempoaunoscuantossegundos.

2. SeleccióndelaLongituddeOnda
Lalongituddeondasefijagirandounbotónomandoquehacegiraralelementoque
causaladisposiciónenelmonocromador.


3. TransmitanciaenCero

Elinstrumentodebeajustarsedemodoqueelaparatodemedidaacusetransmitancia
cero(oabsorbanciainfinita)cuandono caeluzsobreeldetector.Antesdeajustarla
transmitanciaceroseintercalaunapantallaenelcaminoóptico.


‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒͶ͸
98

4. AjustedeTransmitanciadel100%

Elaparatodemedidadebeajustarsedemodoquedelalecturade100%T(absorbancia
cero) cuando se pone en su lugar la cubeta vacía que sirve de blanco. Si se está
estudiando una disolución, la cubeta que sirve  de blanco se llena con el disolvente
únicamente(sinsoluto).El100%Tdebeajustarsecadavezquesecambiadelongitud
deonda,porcuantolaabsorcióndeldisolventeylarespuestadeldetectordifierende
unalongituddeondaaotra.

5. ManejodeCubetas

Aúncuandoalgunascubetastenganelaspectodetubosdeensayoordinarios,hansido
construidasespecíficamenteparalostrabajosópticos.Sedebencolocarsiempreenla
misma orientación en los portamuestras. Las cubetas deben mantenerse
completamentelimpias,recordemosquelashuellasdactilaresyelpolvoabsorbenluz.
Limpiarlasconpapelóptico.





INSTRUCCIONESGENERALESPARAELUSODELESPECTROFOTÓMETRO

1. Se pone en marcha el aparato por rotación del control del amplificador (clavija
izquierdaenelfrentedelestuche)ysedejaqueelinstrumentosecalientedurante
variosminutos.
2. Seajustaelcontroldelamplificadorparaponerelmedidoren0%enlaescalade
transmitancia(conelbotóndeMododeOperación,enlapartesuperior,escoger
estamagnitud).
3. Se introduce una cubeta, que contenga el solvente de las soluciones (lectura en
“blanco”),enelportadordelasmuestras;secolocalalíneaíndiceenlacubetade
modoquequedepróximaalalíneaíndicedelportadordelamuestraysecierrala
cubiertadelcompartimientodelamuestra.
4. Seajustalaperilladelongituddeondaalvalordeseado.

‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒͶ͹
99
5. Con el solvente como solución de referencia, se ajusta el control de la lámpara
(clavija de la derecha en el frente del estuche) hasta que la escala del medidor
indiqueunvalorde100%enlaescaladetransmitancia.
6. Se reemplaza la probeta con el solvente, por una cubeta con la solución de la
muestraaanalizaryseleelatransmitanciaoabsorbanciaenelmedidorsinhacer
ningúnnuevoajuste.
7. Sevuelveacolocarlacubetaconelsolventeenelcompartimientodelamuestray
serepitenlospasos4,5y6aotrosvaloresdeseadosdelongituddeonda.


APLICACIONESSIMPLESDELALEYDELAMBERT–BEER

La ley de Lambert–Beer se aplica a un buen número de sistemas químicos. En toda
aplicación sencilla de esta ley se desea conocer la concentración en una solución
coloreadadeuncomponente.Lospasossonlossiguientes:

1. Encontrarlalongituddeondademáximaabsorción(comúnmentellamadamáx).
2. ConstruirlacurvadecalibracióndelaleydeLambert–Beer
3. Tratardedeterminarlaconcentracióndelassustanciascoloreadasenunamuestra
desconocida.
4. Tratardeminimizarelerror.


PARTEEXPERIMENTAL


Obtencióndeunespectrodeabsorción(DeterminacióndeOmáx)

Este primer paso es muy importante. Se prepara una solución de la sustancia a
determinarysemidelaabsorbanciacomounafuncióndelalongituddeonda,conlo
queseobtieneelespectrodeabsorcióndelasustancia.Unejemplodedichoespectro
lomuestralasiguientefigura,enelcualmáxseencuentraentrelos500y520nm(una
resoluciónmásexactamostraríaqueseencuentranenlos505nm).Estevalordemáx
es el que se escoge para el análisis. Al emplear máx como la longitud de onda, se
obtiene la máxima sensibilidad posible. Si el pico resultante es suave, casi plano, el
error debido a una monocromación pobre o selección de la longitud de onda
defectuosaesmínimo.


ProcedimientoGeneral

Seusaunacubetaconsolventeyotracubetaquecontengalasoluciónestándarmás
concentrada preparada para el análisis. Se obtiene la absorbancia correspondiente a
todalaregióndelongituddisponible,aintervalosde25nm,salvoenlaregióndeun
máximodeabsorción,endondedeberánusarseintervalosdelongitudmáspequeños
(cada5nm).Seregistranlosdatossimultáneamenteenuncuadernodelaboratorioy

‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒͶͺ
100
sobre papel de gráficas, por trazado de los valores de absorbancia observados, en
funcióndelalongituddeonda.

Si se ha dejado que el aparato se caliente lo suficiente, el control del amplificador
(clavijaizquierdaenelfrentedelestuche)norequeriráreajustesduranteelcursodel
experimento. Sin embargo, el ajuste del control de la lámpara (clavija derecha en el
frente del estuche) con el solvente (lectura del “blanco”) como muestra habrá de
repetirseacadalongituddeonda.

Apartirdelespectrodeabsorciónobtenidoseescogelalongituddeondadeabsorción
máximayseusasóloestalongituddeondaparacualquierotroexperimento.






‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒͶͻ
101
SEGUNDAPARTE

TÉCNICASESTRUCTURALESENCOMPLEJOS


ESPECTROSCOPIAULTRAVIOLETAYVISIBLE
Los tránsitos electrónicos en moléculas y iones corresponden energéticamente a
cuantosdeluzenlaregiónvisibleyultravioletadelespectro.Enparticular,enlosiones
de los metales de transición, los tránsitos entre niveles de energía se producen
fundamentalmente en el intervalo de 7500 a 40000 cm–1, para el que se dispone de
aparatosdemedidasatisfactorios.

Las pruebas obtenidas a partir del espectro ultravioleta (UV) y visible (VIS) han sido
muyimportantesenlaformulaciónycomprobacióndelasteoríasdelaquímicadelos
metales de transición. Otras aplicaciones de la espectroscopia UV y VIS en química
inorgánica son los estudios de cinética y formación de complejos en disolución (por
ejemploseleusaenelmétododeJOB).

APARATOS


Corrientementeseutilizandostiposdefuentesluminosas:lalámparadefilamentode
volframio para el visible e infrarrojo cercano (IR) y la lámpara de hidrógeno para
longitudesdeondamenoresdeunos300nm.Ladispersiónseproducemedianteun
prisma de vidrio o cuarzo y la detección por un foto multiplicador o una célula
fotoconductora de sulfuro de plomo para las proximidades del rojo. Los detalles y
manejodelosaparatosvaríanampliamentesegúnqueseanmanuales,automáticoso
semiautomáticos.


UNIDADESYFACTORESDECONVERSIÓN


La longitud de onda de radiaciones comprendidas en la región UV y VIS se expresa
generalmenteennm:

1nm=10–9m=10Å

‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒͷͲ
102
Al estudiar los espectros de los iones de los metales de transición interesa
generalmente la diferencia de energía entre los niveles cuánticos implicados en el
tránsitoobservado.Portanto,elmáximodeabsorciónseexpresaencm–1,unidadque
esdirectamenteproporcionalalaenergía.

EcuacióndePlanck:  E=h=hc/=hc  

Otrasunidadesútilesson:

1eV=8066cm–1=23,05kcal/mol

1kcal/mol=349,9cm–1

PORTAMUESTRASYSUCONSERVACIÓN


Las cubetas son de cuarzo (para el UV) o de vidrio, y se suministran y utilizan en
parejas. El tamaño óptimo de las cubetas puede deducirse para un sistema
determinado mediante la Ley de LambertBeer. En la mayor parte de los casos se
utilizancubetasde1cm.

Las cubetas deben ser cuidadosamente lavadas y secadas después de usarlas. Los
juegosdecubetasdebenmantenersesiemprejuntos.Sedebensoportarporlaparte
superior, y su limpieza se realizará con papel óptico o una gamuza que no suelte
pelusas.Esconvenientetaparlascubetasparaeliminarlaevaporacióndelsolvente.

Influenciadelaintensidaddelcampoligandosobreelespectrodeloscomplejosde
cobalto(II)


ElespectrovisibledeunadisoluciónacuosaquecontieneionesCo2+constadeunasola
bandaanchanosimétrica,debidaaltránsitoelectrónicoenelioncomplejooctaédrico
[Co(H2O)6]2+. Cuando se agrega HCl(conc) a esta disolución, las moléculas de agua se
reemplazarán por los iones Cl y en la solución puede obtenerse los iones complejos
[CuCl4]2.DadoqueelClyelaguasonligandosdediferentenaturaleza,seesperaun
corrimientoenlosvaloresdemaxobservada.

‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒͷͳ
103
EXPERIENCIA


Objetivos. RegistrarelespectrovisiblededoscomplejosdeCo(II) en laregiónde


400–700 nm. Determinar 10 Dq para cada caso a partir del espectro
obtenido.Compararlosdatosobtenidos.

Instrumento. EspectrofotómetroBauschandLomb320D

Procedimiento. 

Paralaexperienciasenecesitanlassiguientessoluciones:

a) Soluciónexactamente0,1MdeCo(NO3)2enagua
b) Tomar1,0mLdelasoluciónanteriorydiluirlaconHClconcentradoacuoso(12M)
hasta5mL


Registrarelespectrodeambassolucionesentre400y700nm.Ambassolucionesdan
absorbanciassuficientesutilizandocubetasde1cm.Tenercuidadodeleerde5en5
nmalrededordelamáximaabsorbancia.

En el caso de la solución (a) utilice agua destilada como blanco. En el caso de la
solución(b)utiliceHClconcentradocomoblanco. 

Tracelosespectrosenpapelmilimetrado.Utilicepistoletes,tintaparagráficos.Marcar
lospuntosdelagráficaadecuadamente.Hagasutrabajomanualmente.

Cuestiones.

1) ¿Aquécomplejopertenececadaespectro?
2) ¿Sondecoloresdiferenteslassolucionespreparadas?Sinoloson,¿aquésedebe
ladiferenciadecolores?
3) Determine10Dqencadacasoapartirdedatosdelespectroobtenido.
4) Correlacioneelvalorde10Dqconlaestructuradelosespectros.
5) Comentelaposicióndemaxencadaespectro.
6) Comentelaformadelasbandasobservadas(ConsultarellibrodeCotton:Química
InorgánicaAvanzada).
7) ¿Cuálessonlastransicioneselectrónicasllevadasacaboencadacaso?


Mencionelabibliografíaconsultadapararesponderlascuestiones.

‹…Ǥƒ”Ž‘•‹ƒž ž‰‹ƒͷʹ
104
RESUMEN: Aquí podrás encontrar algunas técnicas de preparación de algunos reactivos de
uso más o menos frecuente en el laboratorio de química como son: agua de cal, agua de cloro,
agua de bromo, lugol, reactivos de Tollens, Fehling y Nessler , mezcla sulfocrómica y potasa
alcohólica.
Las dos últimas corresponden a soluciones utilizadas para limpieza de material de vidrio
si así correspondiera.

PREPARACIÓN DE REACTIVOS

AGUA DE CAL
PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN ACUOSA DE HIDRÓXIDO DE CALCIO

TÉCNICA ´
- Colocar en un matraz Erlenmeyer 15 g de óxido de calcio en polvo y agregar 1000 mL de
agua destilada hervida, a temperatura ambiente y protegida del aire.
- Agitar vigorosamente la mezcla y dejar decantar por algunas horas.
- Guardar en un frasco bien tapado. Filtrar si es necesario, a los efectos de que la solución sea
límpida.

MATERIALES REACTIVOS

Balanza Óxido de calcio (s)


Espátula Agua destilada
Probeta graduada
Equipo de filtración
Frasco de plástico
Erlenmeyer de 1000 mL

CONSERVACIÓN DEL REACTIVO


Se debe guardar en un recipiente de plástico bien tapado, debido a que las soluciones
alcalinas atacan al vidrio y porque el agua de cal expuesta al aire se pone “lechosa”.Esto último
se debe a la formación de carbonato de calcio insoluble en el medio, por la acción del dióxido
de carbono del aire sobre el reactivo.
Es conveniente dejar en el fondo del recipiente, exceso de óxido de calcio, pues en la medida
en que se va carbonatando el reactivo, el óxido continúa reaccionando.

PRECAUCIONES

Xi

El hidróxido de calcio tiene una acción cáustica, por lo que irrita la piel y el sistema respiratorio.
El óxido de calcio es más irritante aún que el hidróxido, ya que puede producir importantes
quemaduras debido al calor desarrollado por la hidratación, al tomar contacto con la humedad
de la piel y las mucosas.
Evitar el contacto con los ojos, la piel y la ropa.

105
AGUA DE BROMO

PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN ACUOSA DE BROMO (Se proponen dos técnicas


diferentes)

TÉCNICA N° 1
- Disolver 20 g de bromuro de potasio en 50 mL de agua destilada.
- Agregar 5 gotas de ácido clorhídrico concentrado y homogeneizar.
- Adicionar gota a gota aproximadamente 1 mL de solución de hipoclorito e sodio de
concentración 40 g/L (solución comercial hipoclorito), hasta observar color amarillo.

MATERIALES REACTIVOS
Balanza Bromuro de potasio (s)
Espátula Agua destilada
Probeta graduada Ácido clorhídrico concentrado
Vaso de precipitado Hipoclorito de sodio comercial 40g/L
Cuentagotas
Varilla de vidrio
Frasco color caramelo

TÉCNICA N° 2
- Disolver 20 g de bromuro de potasio en 50 mL de agua destilada en un vaso de precipitado.
- Agregar 5 gotas de ácido sulfúrico concentrado.
- Adicionar gota a gota aproximadamente 1 mL de solución de permanganato de potasio 0,5 N
hasta observar color amarillo invariable.

Los materiales son idénticos a la técnica N° 1 y en los reactivos el oxidante en esta técnica es
la solución de permanganato de potasio 0,5 N en medio sulfúrico.

CONSERVACIÓN DEL REACTIVO


La solución preparada a partir de las técnicas 1 y 2 es bastante inestable; es afectada
fácilmente por el dióxido de carbono del aire, la acción de la luz, la elevación de temperatura y
en consecuencia se decolora. Se puede recuperar la solución adicionándole gotas del agente
oxidante utilizado (técnica 1 solución de hipoclorito; técnica 2 solución de permanganato de
potasio).
Se debe guardar la solución en frasco color caramelo bien cerrado y en lugar fresco.

PRECAUCIONES

C T+

El bromo líquido (color rojo) tiene olor penetrante y es muy corrosivo y tóxico por inhalación.
A pesar de que la concentración de bromo en la solución preparada no es elevada igualmente
en caso de contacto con los ojos o la piel, lavar abundantemente con agua y consultar al
médico.

106
AGUA DE CLORO
PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN ACUOSA DE CLORO

TÉCNICA
-Colocar en un vaso de precipitado 50 mL de solución de hipoclorito de sodio de calidad
comercial cuya concentración es de 40 g/L.
- Agregar 1 mL de ácido clorhídrico concentrado, gota a gota, hasta observar color amarillo
tenue.

MATERIALES REACTIVOS
Vaso de precipitado 100 mL Hipoclorito de sodio acuoso 40 g/L
Cuentagotas Ácido clorhídrico conc. 12M

CONSERVACIÓN DEL REACTIVO


El agua de cloro es muy inestable, solo permanece como tal durante pocos días.
Lentamente en la oscuridad y con mayor rapidez bajo la acción de la luz, el agua de cloro se
descompone, dismutándose el halógeno en ion cloruro y ácido hipocloroso.
Esta solución es también afectada de la misma manera por el aumento de la temperatura.
De todo lo anterior resulta que esta solución se debe guardar en frasco color caramelo y en
lugar fresco.
La solución se puede recuperar por el agregado de ácido clorhídrico.

PRECAUCIONES

C T+

Es conveniente trabajar bajo campana de gases ya que e gas cloro que se desprende durante
la preparación de la solución, es irritante de las mucosas del tracto respiratorio, de los ojos y la
piel.

107
REACTIVO DE LUGOL

PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN ACUOSA YODO-YODURADA

TÉCNICA
- Disolver en un vaso de precipitado 9,5 g de yoduro de potasio en 10 mL de agua destilada.
- Añadir 4,5 g de yodo y agitar.
- Diluir a 100 mL con agua destilada.
- Guardar en un frasco de color caramelo, bien cerrado con tapón de vidrio.

MATERIALES REACTIVOS
Matraz aforado de 100 mL Yodo (s)
Balanza Yoduro de potasio (s)
Espátula Agua destilada
Probeta graduada de 10 mL
Frasco color caramelo

CONSERVACIÓN DEL REACTIVO


La inestabilidad de la solución, puede tener varios orígenes uno de los cuales se debe a la
volatilidad de yodo.
Las soluciones que contienen yodo deben guardarse siempre en frascos con tapa de vidrio,
pues los tapones de goma o corcho son atacados lentamente por el yodo.
Además, las soluciones de yodo deben ser protegidas del polvo y de la oxidación por el aire del
yoduro presente en la solución. Esta última reacción es catalizada por la luz y el aumento de
temperatura, por lo que es conveniente guardar estas soluciones en recipientes de vidrio
opacos y en lugares frescos.

PRECAUCIONES

Xn

El yodo sublima a temperatura ambiente y por calefacción produce vapores de color violeta,
además se trata de una sustancia nociva por lo que deben evitarse el contacto con el cuerpo
humano y también la inhalación de sus vapores.
Se recomienda la conservación del yodo en envase de vidrio color caramelo.

108
REACTIVO DE TOLLENS

SOLUCIÓN DE NITRATO DE PLATA EN MEDIO AMONIACAL

TÉCNICA
a) PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN ACUOSA DE NITRATO DE PLATA AL 3% (m/v).
b) PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN DE NITRATO DE PLATA EN MEDIO AMONIACAL.

Parte (a)
- Colocar 3,0 g de cristales de nitrato de plata en un matraz aforado de 100 mL.
- Adicionar unos 50 mL de agua destilada y agitar suavemente para favorecer la disolución de
los cristales.
- Agregar agua destilada hasta completar los 100 mL de solución.
- Guardar en un frasco color caramelo.

Parte (b)
- Colocar en un tubo de ensayo 1 mL de la solución preparada en la parte (a) 3% (m/v).
- Agregar una gota de solución de hidróxido de sodio al 10% (se formará un precipitado
blanco).
- Adicionar gota a gota solución acuosa de amoníaco concentrado hasta disolver el precipitado.

MATERIALES REACTIVOS
Balanza Nitrato de plata (s)
Espátula Hidróxido de sodio (ac) 10% (m/v)
Tubo de ensayo Amoníaco (ac) 15 M
Cuentagotas Agua destilada
Matraz aforado de 100 mL

CONSERVACIÓN DEL REACTIVO


El reactivo de Tollens sólo debe prepararse en pequeñas porciones en el momento de ser
usado. No debe guardarse preparado por peligro de explosión y debe descartarse
inmediatamente después de su uso.

PRECAUCIONES

Xi C

La solución de nitrato de plata es corrosiva.


El nitrato de plata sólido o en solución reacciona con la piel tiñéndola de color negro, éstas
manchas desaparecen en pocos días.
El reactivo de Tollens es corrosivo e irritante, se debe evitar la inhalación de sus vapores.

109
REACTIVO DE NESSLER
SOLUCIÓN ACUOSA DE TETRAIODO MERCURIATO (II) DE POTASIO EN MEDIO
ALCALINO

TÉCNICA
a) PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN ACUOSA DE
TETRAIODO MERCURIATO (II) DE POTASIO
b) PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN ACUOSA DE HIDRÓXIDO DE SODIO 33% (m/v)
c) PREPARACIÓN DEL REACITVO DE NESSLER

Parte (a)
- Disolver 1,7 g de cloruro de mercurio (II) en 70 mL de agua destilada en un vaso de
precipitado.
- Agregar 2,0 g de yoduro de potasio y agitar.
- Dejar en reposo. Separar por decantación parte del líquido sobrenadante, dejando el
precipitado en el vaso.
- Agregar al precipitado 2,0 g de yoduro de potasio previamente disueltos en 40 mL de agua
destilada .
- Agitar para disolver el precipitado. Si la solución no queda límpida agregar, gota a gota más
solución acuosa de yoduro de potasio. Conservar en frasco color caramelo.

Parte (b)
- Colocar en una copa graduada de plástico 33 g de hidróxido de sodio y agregar agua
destilada hervida y a temperatura ambiente en cantidad suficiente para obtener 100 mL de
solución. ( Esta disolución es un proceso exotérmico, por lo que se aconseja colocar la copa
dentro de un recipiente con agua.)
- Agitar para homogeneizar.
- Guardar en frasco de plástico bien cerrado con tapón de goma o plástico.

Parte (c)
Cuando se requiere el uso del reactivo de NESSLER se deben adicionar a tres partes de la
solución de tetraiodo mercuriato (II) de potasio, una parte de solución de hidróxido de sodio al
33% ; se obtiene de esta forma una solución de tetraiodo mercuriato (II) de potasio en medio
básico.
MATERIALES REACTIVOS
Balanza Cloruro de mercurio (II) (s)
Espátulas Yoduro de potasio (s)
Vasos de precipitados Agua destilada
Varilla Hidróxido de sodio (s)
Copa graduada de plástico
Frasco color caramelo
Cuentagotas

CONSERVACIÓN DEL REACTIVO


El reactivo de NESSLER es costoso y no se conserva en buen estado por más de 10 meses.
Se deben tener las mismas precauciones que para las soluciones de yodo, es decir guardar en
frasco de vidrio de color caramelo y en lugar fresco.
El ión complejo tetraiodo mercuriato (II) es estable a temperatura ambiente, pero por aumento
de la temperatura el reactivo podría descomponerse, dando una falsa reacción positiva.
PRECAUCIONES

T+
El cloruro de mercurio (II) utilizado para la preparación del reactivo, es una
sustancia muy tóxica por inhalación y por ingestión, con peligro de efectos
acumulativos. Este se debe guardar en un lugar reservado y en caso de contacto con la
piel, lavar inmediatamente y abundantemente con agua.
El reactivo de NESSLER es tóxico por ingestión y por inhalación de sus vapores, se deben
tener las mismas precauciones que para el cloruro de mercurio (II).

110
REACTIVO DE FEHLING

SOLUCIÓN ACUOSA DE BIS-TARTRATO CUPRATO (II) EN MEDIO BÁSICO

TÉCNICA
a) PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN ACUOSA DE
SULFATO DE COBRE (II).
b) PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN ACUOSA DE TARTRATO DE SODIO Y POTASIO.
c) PREPARACIÓN DEL REACITVO DE FEHLING.

Parte (a)
- Colocar en un matraz aforado de 1000 mL , unos 250 mL de agua destilada.
- Adicionar 5 mL de ácido sulfúrico y agitar.
- Agregar 35,0 g de sulfato de cobre (II) sólido, previamente pulverizado.
- Completar con agua destilada hasta el aforo.
- Guardar en frasco bien tapado.
Rotular como Reactivo de Fehling solución cúprica (A)

Parte (b)
- Colocar 150,0 g de tartrato de sodio y potasio, previamente pulverizado, en un matraz aforado
de 1000 mL .
- Agregar 300 mL de solución acuosa de hidróxido de sodio al 33% y agitar.
- Adicionar poco a poco agua destilada, agitando y completar hasta el aforo.
- Guardar en frasco con tapón de goma.
Rotular como Reactivo de Fehling solución tartárica (B)

Parte (c)
Cuando se requiere el uso del reactivo de FEHLING, se deben mezclar volúmenes iguales de
la solución cúprica (A) con la solución tartárica (B).
Se obtiene una solución de color azul por formación del ión complejo de bis-tartrato cuprato (II)
en medio básico.

MATERIALES REACTIVOS
Balanza Ácido sulfúrico concentrado
Matraz aforado 1 L (2) Sulfato de cobre pentahidratado (s)
Espátula Tartrato de sodio y potasio (s)
Pipeta graduada 5 mL Hidróxido de sodio (ac) 33%
Pera de goma Agua destilada
Probeta graduada 500 mL

CONSERVACIÓN DEL REACTIVO


La solución cúprica (A) puede conservarse en un frasco de vidrio bien tapado, el agregado de
ácido sulfúrico a ésta solución favorece su conservación.
En lo que refiere a la solución tartárica (B) , es conveniente conservarla en frasco de plástico.

PRECAUCIONES

Xn

El sulfato de cobre pentahidratado que se usa en la preparación del reactivo, es una sustancia
nociva, por lo que la solución de sulfato cúprico (A) es nociva e irritante.
El reactivo debe prepararse en el momento de ser utilizado de acuerdo a ( c ) y a los efectos de
comprobar el buen estado del reactivo de FEHLING se procede a calentarlo a ebullición
cuidadosamente y si mantiene su color azul, se encuentra en condiciones de ser usado.

111
MEZCLA SULFOCRÓMICA

SOLUCIÓN DE DICROMATO DE POTASIO EN MEDIO SULFÚRICO (USADA PARA


LIMPIEZA DE MATERIAL DE VIDRIO)

TÉCNICA
- Disolver con calentamiento 100 g de dicromato de potasio con 250 mL de agua.
- Añadir muy lentamente y refrigerando con baño de agua , ácido sulfúrico concentrado hasta
un volumen de 500 mL .
- Colocar en un recipiente, dejar enfriar, tapar y guardar en lugar seguro.

MATERIALES REACTIVOS
Balanza Dicromato de potasio (s)
Espátula Agua
Varilla Ácido sulfúrico conc.
Vaso de 500 mL
Probeta
Mechero
Soporte con tela metálica
Recipiente para baño de agua

CONSERVACIÓN DEL REACTIVO


La solución debe ponerse en contacto con el material a limpiar de un día para otro y puede ser
usada repetidas veces hasta que aparezca coloración verde o se observen residuos orgánicos.

PRECAUCIONES

T+ C Ox

Debido a que el ácido sulfúrico es muy corrosivo y un poderoso deshidratante, debe ser
adicionado lentamente a la solución acuosa de dicromato de potasio, además de
refrigerar durante el procedimiento ya que ésta disolución es un proceso muy
exotérmico y se pueden producir salpicaduras si no se agrega con precaución.
Además el dicromato de potasio es tóxico, corrosivo y oxidante.
El reactivo debe guardarse aparado de reactivos reductores y en un lugar seguro.

112
SOLUCIÓN DE POTASA ALCOHÓLICA

SOLUCIÓN ACUOALCOHÓLICA DE HIDRÓXIDO DE SODIO O DE POTASIO (USADA EN


LIMPIEZA DE MATERIAL DE VIDRIO)

TÉCNICA
- Disolver 57,5g de hidróxido de sodio o potasio en 325 mL de agua.
- Añadir 150mL de etanol con agitación constante.
- Colocar en un recipiente plástico, tapar y guardar en lugar seguro.

MATERIALES REACTIVOS
Balanza Hidróxido de sodio o potasio (s)
Espátula Agua
Varilla Etanol.
Vaso de 500 mL
Probeta

CONSERVACIÓN DEL REACTIVO


La solución debe ponerse en contacto con el material a limpiar durante corto tiempo, ya que eta
solución ataca al vidrio, por lo que se usa para limpiar por disolución de restos de grasas o
aceites y debe removerse de inmediato, seguido de un buen enjuague.

PRECAUCIONES

Debido a que el hidróxido de sodio o potasio y sus soluciones son muy corrosivos, se
deben tomar las precauciones del caso en su manipulación, así como tomar en cuenta
que la disolución del hidróxido en agua es un proceso exotérmico.
El reactivo debe guardarse en un recipiente plástico ya que al tratarse de una solución
fuertemente básica, ésta ataca al vidrio.

113

También podría gustarte