Está en la página 1de 22

LAS FICHAS

1. CONCEPTO: Las fichas son tarjetas rectangulares en


las que se colocan datos bibliográficos que sirven de
guía para los investigadores, se las archiva y organiza
utilizando diversos criterios. En las bibliotecas se
pueden hallar distintos tipos de fichas, según al tipo
de material al que hagan referencia.
2. TIPOS DE FICHAS
2.1 Fichas bibliográficas: estas se ordenan
alfabéticamente, ya sea por autor o tema, y su
contenido hace referencia a libros archivados. Los
datos que se incluyen en estas fichas son: apellido
y nombre del autor; título de la obra; subtítulo;
traductor; edición; número del volumen; lugar de
edición; editorial; fecha; número total de páginas,
ilustraciones y láminas y, por último, colección.
2.2 Fichas de revistas y diarios: los diarios y revistas se
pueden organizar por tema o por artículo. Si se ordena por
tema resulta más amplio ya que se hace en base a las
distintas disciplinas existentes, como por ejemplo
economía, antropología o psicología. Es por esto que a los
diarios y revista se los clasifica, en la mayoría de los casos,
por título, que es más sencillo.
En estas fichas se incluye el nombre del autor; título, y en
caso de que tenga, subtítulo del artículo; título y subtítulo
de la revista o diario; número de edición, año o tomo;
número del fascículo; fecha y número de página.
2.3 Ficha de tesis: estas fichas usan el mismo criterio de
clasificación que los libros: por autor o tema. La
información que se debe especificar es: autor; título;
grado; ligar; editor; fecha y número de páginas.
2.4 Ficha de textos jurídicos: en estas fichas, se especifican
los siguientes datos: territorio en los que se puede aplicar
el contenido; aclaración de la clase de normas que
contiene; nombre del decreto o ley; editorial; fecha y
número de páginas.
2.5 Ficha de noticieros: estas especifican la agencia de
noticia; nombre del programa; número de emisión y
horario; canal; lugar y fecha y, por último, noticia.
2.6 Ficha de mapas, fotografías y gráficos: nombre; autor;
fuente (obra en la que se encuentra); descripción
(material, colores, tamaño); contenido (qué se representa)
y datos adicionales.
2.1.Tipos de fichas bibliográficas
Existen distintas fichas bibliográficas (utilizadas para
colocar determinados datos de una obra empleada para la
investigación):

2.1.1 FICHAS BIBLIOGRÁFICA DE UN SOLO AUTOR: en esta


ficha se colocan los datos bibliográficos de un libro escrito
por un único autor. Incluye el apellido y nombre del
escritor, el título del libro, la editorial, el lugar y año de
edición, y la cantidad de páginas.
2.1.2FICHA BIBLIOGRÁFICA DE DOS AUTORES: Contiene los
mismos datos que la anterior, y la única diferencia consiste
en que entre los nombres y apellidos de los autores se
coloca la letra (y).
2. 1. 3 FICHA BIBLIOGRÁFICA DE TRES O MÁS AUTORES:
cuando el libro es escrito por mas de tres autores, se coloca
el apellido y nombre del primero, y a continuación la
abreviación latina et al.
2. 1. 4 FICHA BIBLIOGRÁFICA DE UNA ANTOLOGÍA: el
término antología se refiere a un libro realizado a partir de
la recopilación de artículos varios. Así, la manera correcta
de fichar esta clase de libros es similar a la ficha de un solo
autor, pero luego del apellido se coloca el vocablo
compilador, entre paréntesis.
2. 1. 5FICHA BIBLIOGRÁFICA DE TESIS: esta clase de fichas
incluyen los siguientes datos: autor, titulo, tesis (aquí se
coloca también el grado al que se aspira), lugar (institución
en la que se presenta), editor, fecha y cantidad de páginas.
Si la obra fue escrita de un solo lado de la hoja, en vez de
colocar la letra p (de página), se utiliza la letra h (de hoja).
3. HEMEROGRÁFICA: se refiere a información tomada de
un periódico o revista. Esta ficha es similar a la
bibliográfica, y sus datos incluyen título de publicación,
nombre del director, periodicidad y lugar de edición.

3.1 FICHA DE INVESTIGACIÓN: se utilizan para agregar


aspectos trascendentes del contenido de una obra.
Incluye: un encabezado con el tema que contiene la ficha,
autor, título del libro y página, contenido del tema fichado
y tipo de ficha.
3.2 FICHA TEXTUAL CON ELIPSIS: aquí se excluyen de la
oración palabras innecesarias para elaborar una frase o
párrafo a reproducir.
3. 3 FICHA TEXTUAL INDIRECTA: aquí el dato extraído del
libro, corresponde a una cita realizada por el autor. Esta
ficha incluye tema, autor de la cita original y libro en que
se encuentra la misma, y la frase citado por: autor y libro.
El texto comienza con comillas dobles para la ficha
realizada (“…”), y comillas simples para la cita textual (`…`).
3. 4 FICHA RESUMEN: incluye una sinopsis de los aspectos
de mayor trascendencia sobre de un tema. Contiene el
título de la temática general y el tema específico que se
aborda.
3. 5 FICHA DE CRÍTICA: Se utilizan para colocar opiniones
encontradas a las sostiene la temática fichada. En el ángulo
superior derecho se coloca la palabra crítica.
3. 6 FICHA PARÁFRASIS: son útiles para aclarar conceptos
que no son fáciles de comprender. Se emplean términos
más sencillos con el propósito de que el lector entienda a
que se está haciendo referencia. No se utilizan comillas.
4.VENTAJAS DE LAS FICHAS
4. 1 Permiten relacionar entre sí las notas que se han
obtenido de diferentes fuentes.
4. 2 Intercalar fácilmente la información obtenida.
4. 3 Reorganizar la información.
4. 4 Facilitar la redacción.
4. 5 Identificar las fuentes de los datos.
4. 6 Ubicar las fuentes y devolverlas si fueran ajenas, una
vez usadas
TECNICAS DE ORGANIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS
1. LOS MAPAS CONCEPTUALES: Un mapa conceptual es
una herramienta de aprendizaje basada en la
representación gráfica de un determinado tópico a
través de la esquematización de los conceptos que lo
componen. Estos conceptos son escritos de forma
jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos
o recuadros, que se conectan entre sí a través de
líneas y palabras de enlace.
El uso de los mapas conceptuales permite organizar y
comprender ideas de manera significativa.
El origen de esta herramienta radica en la década de 1960
con las teorías sobre psicología del aprendizaje
significativo desarrolladas por David Ausubel y fue puesto
en práctica en 1970 por Joseph Novak.
1.1 CARACTERISTICAS DEL MAPA CONCEPTUAL
a) Jerarquización: Los conceptos se encuentran
ordenados en forma jerárquica. De esta forma, la idea
general se ubica en la parte superior del esquema y a
partir de ella se desarrollen los demás conceptos.
b) Responden una pregunta de enfoque: aunque los
mapas conceptuales involucren contenidos generales
y específicos, su elaboración y estudio debe permitir
al individuo resolver una pregunta de enfoque a
través de la cual se desarrollará el contenido del
gráfico.
c) Simplicidad: reflejan la información más importante
de forma breve y concisa.
d) Uso de proposiciones: se forman a partir de la unión
varios conceptos mediante palabras de enlace y líneas
conectoras.
e) Uso de enlaces cruzados: se emplean para relacionar
conceptos de diferentes partes del mapa conceptual
y dar lugar a una nueva idea o conclusión.
f) Agradable a la vista: cuando se elabora de forma
armoniosa crea un impacto visual que facilita la
comprensión del contenido planteado
1.2 ELEMENTOS DEL MAPA CONCEPTUAL
Según Novak un mapa conceptual debe estar
conformado por:
a) Los conceptos: estos se refieren a eventos, objetos,
situaciones o hechos y se suelen representarse dentro
de círculos o figuras geométricas que reciben el
nombre de nodos. Cada concepto representado en el
mapa es relevante para el significado del concepto de
mayor jerarquía, que en ocasiones puede ser el título
o tema central.
b) Las palabras de enlace: normalmente están
conformadas por verbos y expresan la relación que
existe entre dos o varios conceptos para que sean los
más explícito posibles, estos se representan mediante
líneas conectoras y se acompañan de palabras de
enlace que determinan la jerarquía conceptual y
especifican la relación entre los conceptos.
Algunas palabras de enlace pueden ser: “Es parte de”,
“se clasifican en”, “es”, “depende de”, “para”,
“contribuyen a”, “son”, entre otras.
c) Las proposiciones: están compuestas por la unión de
uno o varios conceptos o términos que se relacionan
entre sí, a través de una palabra de enlace. Estas
deben formar oraciones con sentido propio y no
deben necesitar de otras proposiciones para tener
coherencia.
d) Líneas conectoras o de unión: se utilizan para unir los
conceptos y para acompañar las palabras de enlace.
Las líneas conectoras ayudan a dar mejor significado
a los conceptos uniéndolos entre sí.
En este mapa conceptual se señalan en negrita los
elementos mencionados anteriormente:

1. 3 COMO ELABORAR EL MAPA CONCEPTUAL


a) Identifica el tema y la pregunta de enfoque que
quieres desarrollar. Por ejemplo, si el tema se trata de
“Los alimentos”, una pregunta de enfoque resultaría:
¿qué tipos de alimentos causan mayor daño a la
salud? De esta forma, tu mapa conceptual estaría
enfocado en detallar los tipos de alimentos y las
razones por las cuales podrían afectar el bienestar.
b) Busca suficiente información sobre el tópico y destaca
las ideas principales.
c) Proceso para elaborar un mapa conceptual
d) Ahora identifica varios conceptos acerca del tema que
consideres más importantes y necesarios para
explicar tu idea, resumiéndolos en su idea principal o
palabras claves.
e) Comienza encerrando el título en un recuadro en la
parte superior de la hoja.
f) Conecta el título con el concepto principal a través de
una línea recta y una palabra de enlace que permita
explicar de qué forma se relacionan, creando así una
proposición. Estas palabras generalmente son verbos
y deben ser muy específicas para entender
claramente la correspondencia.
g) Comienza a plantear los conceptos más importantes
en la parte superior de la hoja hasta reflejar los
conceptos menos importantes en la parte inferior.
h) Puedes relacionar conceptos de distintos segmentos
del mapa a través de enlaces cruzados y su respectiva
palabra de enlace.
i) Cuando finalices, lee de principio a fin tu trabajo para
que te asegures que todas las relaciones son correctas
y que la pregunta de enfoque fue respondida. Con ello
podrás realizar las correcciones que convengan.
2. EL MAPA SEMANTICO: Llamado también
Constelación, Cadena Semántica, Grafo Léxico, Red
Semántica u Organizador Semántico, es una
estrategia que expresa en forma gráfica la estructura
categórica de una información o contenido a través
de la relación de ideas, conceptos o palabras
fundamentales que integran un concepto mayor y
que lo definen y explican. De esta manera se
relacionan los conocimientos previos y los nuevos del
alumno
2.1 ELEMENTOS DEL MAPA SEMANTICO: Los
elementos fundamentales son conceptos,
palabras, ideas, términos que se desprenden del
proceso de desagregación del término o enunciado
general.
Dos son los componentes principales para la elaboración
de un Mapa Semántico.
a) Figuras geométricas.- representan los nódulos que
contienen palabras, ideas, conceptos importantes. Las
figuras pueden ser círculos, rectángulos, cuadrados,
rombos, etc.
b) Líneas de interrelación.- sirven para unir o relacionar
nódulos. Pueden ser líneas solidas o flechas.
2.2 COMO ELABORAR EL MAPA SEMANTICO: Si bien es
cierto que no hay un orden establecido, cuando se
elabora con los alumnos pueden seguirse la secuencia
propuesta por Johnson, Piltelman y Heimlich (1986).
a) Elegir la palabra central o tema y escribirla en la
pizarra o papel o transparencia.
b) Solicitar a los alumnos que identifiquen categorías
que definen el tema y los elementos asociados en cada
categoría, haciendo uso de la lluvia de ideas de manera
individual.
c) Pedir a los alumnos que compartan las categorías,
palabras y relaciones establecidas.
d) Llegar por consenso a una representación final.
Esto se puede realizar al inicio de una clase, una lectura,
etc. Al final de ella, se pide que revisen el mapa y lo
modifiquen a la luz de la nueva información.
2.3 VENTAJAS
a) Para mejorar el vocabulario y el significado de nuevas
palabras.
b) Como estrategia valiosa antes y después de la lectura.
c) Para promover la comprensión de nueva información
ya que descansa en la activación del conocimiento
previo.
d) Para organizar ideas previas a la redacción de un texto
o documento, siendo las categorías los títulos
principales y el desagregado parte importante a ser
incluida.
e) Para integrar diferentes partes del contenido de toda
una unidad de aprendizaje o gran capítulo.
f) Para revisar o recapitular una sesión o una unidad de
aprendizaje.
g) Como ayuda para el estudio, al tomar conciencia de la
relación de las palabras entre sí.
h) Para trabajar con alumnos con dificultades para el
aprendizaje.
i) Para determinar el conocimiento previo del alumno.
j) Para promover la actividad mental del alumno.
k) Como técnica de estudio.

3. ESQUEMA DE LLAVES: Es una forma de expresión


visual de ideas o textos ampliamente utilizados como
recursos instruccionales que comunican la estructura
lógica de la información. Son estrategias para
organizar el contenido de conocimientos de manera
sencilla y condensada.
Los cuadros sinópticos proporcionan una estructura
global coherente de una temática y sus múltiples
relaciones. Sirven para estudiar un tema, una teoría o
una variable que tratan diversos autores, porque su
principal función es contrastar, o sea, encontrar
semejanzas y diferencias, entre una o varias variables
de un mismo tema. Pueden utilizarse como
estrategias de enseñanza tanto en la clase o como una
forma de organizar las ideas.
Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio
de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar
compuestos por filas y columnas a manera de tablas
sencillas.
Para la fácil redacción de un cuadro sinóptico se
pueden dividir subtemas y describir éstos dentro de
sub llaves o dentro de subdivisiones según como lo
estemos formando, es de fácil comprensión ya que se
puede formar con palabras claves o a su vez con
conceptos cortos, la visualización para memorizar un
cuadro sinóptico es fácil, ya que el esquema clasifica
y describe
3.1 CARACTERISTICAS DEL ESQUEMA DE LLAVES
a) Organiza un escrito, sus elementos principales y el
cómo están organizados.
b) Pueden emplearse llaves o tablas para identificar la
descendencia.
c) Se desarrollan siempre de izquierda a derecha.
d) Suelen contar con un promedio de 2 o 3 ideas
principales

TIPOS DE ESQUEMAS DE LLAVES


De llaves: (Este es el que recomendamos si hay
muchos apartados)
Descripción: En este tipo de esquemas de cada
apartado se abre una llave que
abarca a los subapartados.
De rayas: (este es el que recomendamos si hay pocos
apartados).
Descripción: En este esquema, de la idea principal
parten unas líneas hacia las
secundarias.
De números:
Descripción: En este esquema las ideas principales
van numeradas con 1, 2, 3,...
Los subapartados constan de un segundo número y
llevan sangría a la derecha.
Así dentro de apartado 3, tendremos los
subapartados 3.1, 3.2, 3.3, 3.4, ...

De letras:
Descripción: En este esquema las ideas principales
van señaladas como A, B, C,.... Los subapartados
constan de una segunda letra y van sangrados a la
derecha. Así dentro de apartado B, tendremos los
subapartados B.A, B.B, B.C,
4. MAPA MENTAL: Es un diagrama o herramienta de
aprendizaje, utilizada para representar conceptos o
ideas asociadas a un tema en particular, es decir,
corresponde a una herramienta empleada para
facilitar el aprendizaje mediante la visualización de
ideas de forma esquematizada, todas ellas
relacionadas entre sí, las cuales en conjunto ayudan a
explicar el contenido de un tema en específico.
Esta técnica fue desarrollada por primera vez por el
escritor y consultor educativo inglés, Tony Buzan, y su
objetivo principal es el de sintetizar una unidad de
información a la mínima expresión posible, evitando
la redundancia y manteniendo las ideas claves,
haciendo uso de la creatividad para plasmar los
pensamientos derivados de un tema central, de una
manera gráfica y dinámica.
4.1 CARACTERISTICAS DEL MAPA MENTAL: Por lo
general, el tema central se representa con una
imagen ubicada justo en el centro del diagrama y
poseen una estructura orgánica radial, compuesta
por nodos conectados entre sí.
De la imagen central del tema irradian los demás
conceptos e ideas en forma de ramificaciones, en el
sentido de las agujas del reloj.
Las ideas y conceptos son representados mediante
imágenes o símbolos y palabras claves. Es muy
importante el uso de colores para destacar y acentuar
las ideas, de esta forma estimulamos a nuestro
cerebro a crear nuevas conexiones.
A su vez, cada una de las ideas principales se
acompaña de una imagen o palabra clave ubicada en
su línea asociada.
Las ideas de menor importancia dentro del esquema,
corresponden a ramificaciones secundarias, las cuales
se desarrollan a partir de aquellas ideas principales
que están directamente vinculadas al tema central.
Mientras más lejos se encuentre un bloque de ideas
del eje central, menor será su importancia dentro del
diagrama.
4.2 COMO ELABORAR UN MAPA MENTAL: Para
construir su mapa mental sólo necesitará una hoja de
papel, cartulina o el material de su preferencia;
lápices de colores; goma de borrar y cualquier otro
elemento que desee añadir para reforzar el aspecto
visual del mismo.
Tenga en cuenta que un mapa mental debe
comprender el menor número de palabras posible,
para lo cual es importante emplear únicamente
palabras o frases clave, así como también imágenes o
figuras que ayuden a representar cada conjunto de
ideas.
Inicie colocando la idea central o foco temático, justo
en el centro de la hoja de papel. Considere que ésta
puede estar representada bien sea por palabras o por
algún dibujo que haga referencia al tema a tratar. Es
recomendable utilizar una imágen para representarlo
y acompañarlo de una palabra clave.
Partiendo de la idea central remarcada en el centro
de la hoja, desarrolle a su alrededor el resto de las
ideas relacionadas con el tema.
Para establecer un orden jerárquico entre cada una
de las ideas, desarrolle las mismas en el sentido de las
manecillas del reloj. Tenga en cuenta que aquellas
ideas que se encuentren ligadas al foco temático de
manera directa, tendrán prioridad sobre las demás;
mientras más alejada se encuentre una idea del tema
central, menor importancia tendrá dentro del
esquema.
Utilice líneas para establecer la relación entre el foco
temático y el resto de las ideas desarrolladas a partir
de éste.
Puede destacar las ideas encerrándolas en alguna
figura, como óvalos o cuadrados, resaltándolas con
lápices de colores, imágenes o cualquier elemento
que le permita diferenciarlas entre sí y comprender la
relación que hay entre ellas; sólo use su creatividad.
En caso de que una hoja de papel no sea suficiente,
pegue una o dos hojas más y continúe elaborando su
mapa mental. Puede hacer uso de todo el espacio que
desee, pero sin desviarse del objetivo.
4.3 VENTAJAS DEL MAPA MENTAL: Esta herramienta
puede resultar de gran utilidad a la hora de
memorizar contenidos bastante amplios cargados de
grandes bloques de información, pues se trata de
simplificar, en la medida de lo posible, el contenido
del tema a tratar, manteniendo las ideas principales y
plasmándolas de manera gráfica, a través del uso de
imágenes y figuras que permitan dar fuerza a las ideas
que se desea plasmar y, además, permite que éstas
adquieran un carácter simbólico; por lo que, en lugar
de memorizar párrafos y párrafos de información,
sólo basta con pensar en aquellas imágenes que han
sido utilizadas para representar tales conceptos.

Estos ayudan a mejorar nuestra creatividad puesto


que no tienen una estructura lineal, las ideas fluyen
con mayor rapidez y libremente, lo que permite hacer
relaciones rápidas entre los conceptos y las imágenes
con las que queremos plasmar dichos conceptos.
En un mapa mental se pueden visualizar todas las
agrupaciones que se derivan de un tema central, por
eso son muy útiles para tener una perspectiva
diferente o una visión más general de un tema
específico.
También son una excelente herramienta para tomar
notas y apuntes, puesto que en un corto tiempo
podemos plasmar una gran cantidad de ideas.

También podría gustarte