Está en la página 1de 4

ENSAYO

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

ALUMNO
JUAN PABLO RAVELL PÉREZ

ASIGNATURA
PROCESO ADMINISTRATIVO

CATEDRÁTICO
ERNESTO DOMINGUEZ HERNANDEZ
EL propósito de este ensayo es comprender la planeación estratégica como elemento importante del
proceso administrativo dentro de una organización.
Saber analizar la naturaleza de las actividades desde su formulación, implantación, ejecución y evaluación
de la misma.

Lo cual nos llevara a realizar una planeación, preparación, ejecución y seguimiento y una evaluación y
así seguir con la ejecución nuevamente. Para poder así ser una empresa competitiva en el ramo y
evolucionar en el ámbito laboral, social y ser una empresa modelo, siguiendo estos puntos.

 Entender por qué toda compañía necesita una estrategia sólida para competir con buenos
resultados, dirigir su negocio y fortalecer sus perspectivas de éxito en el largo plazo.
 Adquirir conciencia de los cuatro enfoques estratégicos más importantes para distinguir a una
compañía de sus rivales y obtener una ventaja competitiva sustentable.
 Aprender que la estrategia de una compañía tiende a evolucionar al paso del tiempo como efecto
de cambios en las circunstancias y de los continuos esfuerzos de la dirección para mejorar su
estrategia.
 Comprender por qué es importante que una compañía cuente con un modelo viable de negocios
que bosqueje la propuesta de valor para el cliente y su propia fórmula de utilidades.
¿Que entendemos por planeación estratégica?

La planeación estratégica es el proceso organizacional de desarrollo y análisis de la misión y visión; de


metas y tácticas generales, y de asignación de recursos. Al desarrollar planes estratégicos, los
administradores deben adoptar un enfoque que abarque a toda la organización.

Esta etapa abarca la definición de las metas de la organización, el establecimiento de una estrategia
general para alcanzar esas metas y el desarrollo de una jerarquía minuciosa de los planes para integrar
y coordinar las actividades; establecer metas sirve para no perder de vista el trabajo que se hará y para
que los miembros de la organización fijen su atención en las cosas más importantes.
La planeación se puede orientar hacia la estabilidad para garantizar la continuidad del comportamiento
actual en un ambiente previsible y estable, pero también puede estar orientada hacia el mejoramiento del
comportamiento para garantizar la reacción adecuada ante los cambios frecuentes en un ambiente muy
dinámico e incierto. Incluso, puede estar orientada hacia las contingencias, para anticiparse a eventos
que pueden ocurrir en el futuro e identificar las acciones apropiadas para cuando eventualmente ocurran.

En la mayoría de las industrias hay muchas formas de superar a la competencia e impulsar el desempeño

de la compañía, lo que concede a los administradores libertad considerable para elegir sus estrategias. 3
Así, algunos competidores se esfuerzan en mejorar su desempeño y posición en el mercado con costos
más bajos que los demás, mientras otros consolidan la superioridad de su producto, la personalización
del servicio al cliente o las dimensiones de calidad que sus rivales no puedan igualar. Algunas empresas
optan por ofrecer una amplia línea de productos, mientras otras dirigen sus energías a una línea de
productos más estrecha.

Sin embargo sabemos que debemos cumplir con las 4 etapas de la planeación estratégica, ya que es de
suma importancia el cumplir con cada una de ellas, la planeación para brindar mejores objetivos y metas
durante su preparación y así saber ejecutarlas y darle seguimiento para llevar un buen control del
manejo de la empresa y evaluarlas constantemente para corregir a tiempo y necesariamente seguir en
la ejecución.
En conclusión entendemos que con una buena planeación estratégica, podemos llegar a cumplir con las
expectativas de la empresa, ya que es necesario la autoevaluación de la misma para seguir evolucionando
en el mercado, tener una ventaja competitiva y sustentable a través de la misma estrategia implantada y
el potencial para quela ventaja sobre las demás empresas sea duradera.

No importa si la estrategia de una empresa cambia poco a poco o de improviso, lo importante es que la
estrategia siempre es temporal y está a prueba. En consecuencia, adaptarse a condiciones novedosas y
no dejar de apreciar lo que funciona bien para conservarlo y lo que necesita mejorarse es una parte normal
del proceso de elaboración de una estrategia, lo cual genera una estrategia en evolución.

Thompson l Peteraf l Gamble l Strickland. (2012). Administración Estratégica(4,5). Nueva York: The
McGraw-Hill.

Fred R. David. (2003). Beneficios de la Dirección Estratégica. En Concepto de Administración


estratégica(1). México: PRENTICE HALL, INC.

karlaepj. (2013). Proceso Administrativo (Planeación). 1 de julio 2013, de Fundación Carlos Slim Sitio
web: http://www.academica.mx/blogs/proceso-administrativo-planeación

Carlos Ruiz. (2013). UN ESQUEMA EN 4 ETAPAS PARA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. 2013, de


IPADE Business School Sitio web: http://www.ipade.mx/editorial/Pages/articulo-planeacion-
estrategica.aspx

También podría gustarte