Está en la página 1de 5

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

Análisis FODA

Debido a que la empresa se mueve en un entorno tanto a nivel micro como macro,
se hace necesario contar con una herramienta de análisis denominada FODA y la
cual tiene por objetivo visualizar cuatro elementos esenciales de una empresa,
éstas son las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
Este análisis tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado en todos los niveles
de la organización y en diferentes unidades de análisis como producto, mercado,
línea de productos, corporación, empresa, división, unidad estratégica de
negocios, etc.
Sus resultados son de gran utilidad en el análisis y estrategias de mercado que
califiquen para ser incorporadas en el plan de negocios.
El FODA sólo debe enfocarse hacia los factores claves para el éxito del negocio.
Dado esto, podemos concluir que, el realizar un análisis FODA, sirve para lograr
tener un diagnóstico de la empresa que se está analizando y además de ello,
poder dimensionar de forma clara y objetiva cuáles son los objetivos que debemos
lograr, convirtiendo por ejemplo, nuestras debilidades en fortalezas, y nuestras
amenazas en oportunidades.

El análisis FODA consta de dos partes, una interna y otra externa.


a) La parte Interna tiene que ver con las fortalezas y debilidades de su negocio,
vale decir, donde se cuenta con algún grado de control.
b) La parte externa se compone de las oportunidades y amenazas que debe
enfrentar su negocio. Para este caso, se cuenta con poco o nulo grado de
control.
 Fortalezas y Debilidades.
Para esta reflexión, hágase preguntas como:
 ¿Cuáles son aquellos aspectos donde usted cree que la organización supera a
sus principales competidores?
 ¿Cuáles son aquellos aspectos donde usted cree que los competidores superan la
organización?
Al evaluar las fortalezas de una organización, nos encontramos con la siguiente
clasificación:
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

1. Fortalezas organizacionales comunes:


Se relaciona con aquella fortaleza que poseen un gran número de empresas
competidoras. Conforme a esto, la paridad competitiva se da cuando un gran
número de empresas competidoras están en capacidad de implementar la misma
estrategia.
Fortalezas Distintivas:
Este tipo de fortaleza se caracteriza por ser poseída por un reducido número de
empresas competidoras. Las empresas que saben explotar su fortaleza distintiva,
generalmente logran una ventaja competitiva y obtienen utilidades económicas por
encima del promedio de su industria.Las fortalezas distintivas podrían no ser
imitables cuando:
 Su adquisición o desarrollo pueden depender de una circunstancia histórica
única que otras empresas no pueden copiar.
 Su naturaleza y carácter podría no ser conocido o comprendido por las
empresas competidoras. (se basa en sistemas sociales complejos como la
cultura empresarial o el trabajo en equipo.)
3. Fortalezas de Imitación de las fortalezas distintivas.
Es la capacidad de copiar la F. distintiva de otra empresa y de convertirla en
una estrategia que genere utilidad económica.
La ventaja competitiva será temporalmente sostenible, cuando subsiste
después que cesan todos los intentos de imitación estratégica por parte de la
competencia.
Al evaluar as debilidades de la organización, tenga en cuenta que se está
refiriendo a aquellas que le impiden a la empresa seleccionar e implementar
estrategias que le permitan desarrollar su misión.
Una empresa tiene una desventaja competitiva cuando no está implementando
estrategias que generen valor mientras otras firmas competidoras si lo están
haciendo.
 Oportunidades y Amenazas
Las oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas áreas que
podrían generar muy altos desempeños. Las amenazas organizacionales están
en aquellas áreas donde la empresa encuentra dificultad para alcanzar altos
niveles de desempeño.
 Considere:
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

a) Análisis del entorno: estructura de su industria (proveedores, canales de


distribución, clientes, mercados, competidores)
b) Grupos de Interés: gobierno, instituciones públicas, sindicatos, gremios,
accionistas, comunidad.
c) El entorno visto en forma más amplia: aspectos demográficos, políticos,
legislativos, etc.

De acuerdo a esto cabe preguntarse:


 ¿Cuáles son realmente las mayores amenazas que enfrenta en el entorno?
 ¿Cuáles son las mejores oportunidades que tiene la organización?

d) Análisis externo del ambiente.


Se trata de un análisis de las condiciones externas que rodean la empresa y
que le imponen desafíos y oportunidades. Tal análisis generalmente abarca:
 Los mercados atendidos por la empresa, sus características actuales y
tendencias futuras, oportunidades y perspectivas;
 La competencia, se refiere básicamente a que las empresas que actúan en
el mismo mercado, disputándose los mismos clientes o consumidores o los
mismos recursos;
 Los factores externos, como la coyuntura económica, tendencias políticas,
sociales, culturales, legales, etc., que afectan a toda la sociedad y a todas
las empresas existentes en ella.

e) Formulación de alternativas estratégicas.


En esta fase de la planeación estratégica se busca formular las diversas y
posibles alternativas estratégicas o medios que la empresa, puede adoptar
para lograr mejor los objetivos organizacionales propuestos, teniendo en
cuenta sus condiciones internas y las condiciones externas existentes a su
alrededor.
Las alternativas estratégicas constituyen los cursos de acción futura que la
empresa pueda adoptar para alcanzar sus objetivos globales.
De modo general, la planeación estratégica de una empresa se refiere al
producto o al mercado. De allí, la matriz producto/mercado con las diferentes
alternativas estratégicas, tal como lo podemos apreciar en el siguiente cuadro:
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

La matriz producto / mercado y sus alternativas

Producto
Mercado

Actual Nuevo

Actual Penetración en el Desarrollo de nuevos


mercado actual productos.

Nuevo Desarrollo de nuevos Diversificación: nuevos


mercados. productos y nuevos
mercados.

Hay que señalar que si el principal objetivo organizacional, es la utilidad, es claro


que existe una infinidad de cursos de acción futuros que la empresa puede
adoptar para alcanzar esas metas.
Cada una de estas posibles alternativas futuras debe analizarse, evaluarse y
compararse con las demás, en términos de costos, inversiones necesarias,
riesgos involucrados, disponibilidades existentes, posibles resultados e intereses
implicados.
Con todos estos elementos la empresa esta en condiciones de preparar su
planeación estratégica, la cual debe especificar, en líneas generales, a qué punto
pretende llegar en el futuro y cómo se propone hacerlo a partir del presente.
La planeación estratégica debe contemplar decisiones sobre el futuro de la
empresa. Las principales decisiones contenidas en una planeación estratégica son
las siguientes:
 Objetivos organizacionales globales que la empresa pretende alcanzar a
largo plazo y su descomposición en objetivos por departamento, detallados
para cada uno de sus departamentos o unidades;
 Las actividades seleccionadas, es decir, los productos (bienes o servicios)
que la empresa quiere ofrecer;
 El mercado previsto por la empresa, o sea, los consumidores o clientes que
pretende atender con sus productos; incluye también posibles nichos.
 Las utilidades esperadas con cada una de sus actividades;
 Alternativas estratégicas en cuanto a sus actividades (mantener y
desarrollar el producto actual, introducir nuevos productos);
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

 Alternativas estratégicas en cuanto al mercado (mantener y aumentar la


penetración en el mercado actual, desarrollar nuevos mercados);
 Integración vertical, orientada hacia los proveedores de recursos o
integración horizontal dirigida hacia los consumidores o clientes finales;
 Nuevas inversiones en recursos para innovación o para crecimiento
(expansión), etc.

También podría gustarte