Está en la página 1de 3

Paraguay (en guaraní, Paraguái), oficialmente República del Paraguay, es un

país de América situado en la zona central de América del Sur. Su territorio está
subdividido políticamente en 17 departamentos y un distrito capital. Su capital es
la ciudad de Asunción.

Independencia de España
• Declarada 15 de mayo de 1811
• Ratificada 25 de noviembre de 1842
10 de septiembre de 1880
• Reconocida

CULTURA
Paraguay tiene una población mestiza relativamente homogénea y autónoma (en
la apariencia y la cultura). La gente no aparenta, ni se viste ni se comporta como
indígena.160 Los términos mestizo y ladino no se utilizan en el español de
Paraguay y no existen conceptos de mestizaje cultural o racial, a diferencia de
otros países americanos. Los paraguayos tienen varias costumbres muy notables
como la sopa paraguaya, el único país con "sopa sólida", la bebida nacional
(el tereré): por las calles y avenidas de las ciudades se encuentran los yuyeros o
vendedores de plantas refrescantes, buenas para la digestión u otras cosas que
se utilizan para el tereré.
En la comunicación diaria, se usa el idioma español mezclado con el idioma
guaraní (jopará). Las palabras más utilizadas por los paraguayos son: nde (vos,
tú), kachiai (chistoso), purete (excelente, bueno), gua'u (broma).
La gente se caracteriza por ser muy hospitalaria, tradicionalista, conservadora y de
muy buenas costumbres, principalmente en el interior del país. Esta peculiaridad
tuvo su origen en el periodo de colonización del país, cuando las Misiones
jesuíticas guaraníes tuvieron relevancia en el acercamiento del nativo y mestizo
local a las manifestaciones culturales europeas, las cuales adoptó y adecuó a su
manera de sentir; así como también el propio fenómeno del mestizaje, donde en el
núcleo familiar compuesto por madre aborigen y padre europeo era permitido
cultivar elementos de ambas culturas.
Comidas típicas
Las comidas típicas más destacadas en Paraguay:
 Sopa paraguaya  Asado a la olla (carne vacuna)
 Chipa Guasú  Pastel mandi'o
 Pajagua mascada  Surubí a la parrilla
 Pira caldo o Sopa de pescado  Chipá
 Caldo avá  Chipa so'o
 Mbeyú  Caldo de porotos
 chipa so'o  Vorí Vorí y Vorí Vorí con
puchero de gallina
UBICACIÓN
El Paraguay posee una ubicación privilegiada, pues aunque no posee salida
directa al mar, no tiene desastres naturales que pongan en peligro a la población.

Ubicación geográfica

El Paraguay se ubica en el centro de América del Sur, por eso se lo conoce como
el "corazón de América"; es un país mediterráneo, no tiene salida directa al mar.
Posee una superficie de 406.752 km². Se encuentra entre las latitudes 19º 18`y
27º 30`y las longitudes 54º 19` y 62º 38`oeste del meridiano de Greenwich. El
lugar más occidental de su territorio se halla en Fortín Esmeralda, y el extremo
oriental está dado por el Salto del Guairá. En el norte, el punto extremo es el
Fortín Coronel Sánchez, y el del sur, la isla Talavera. El trópico de Capricornio
cruza el territorio, coincidiendo con la localidad de Belén, en el departamento de
Concepción, es decir que pasa en cuanto a las latitudes se refiere casi
exactamente sobre la parte media del Paraguay. Límites: al sur, oeste y sudoeste,
con la Argentina; al noreste, con Brasil, y al noroeste, con Bolivia.
BAILE TIPICO
Danza paraguaya
La danza es una expresión artística que ha sido adoptada por los pasos izquierdo
expresar el acervo cultural que los caracteriza.
Las danzas tradicionales poseen música y coreografías propias, son patrimonio
cultural del pueblo, no pueden por lo tanto ni deben sufrir modificaciones.
El Paraguay no está ajeno a este tipo de manifestación de su folklore. Tiene una
interesante variedad de danzas tradicionales cuyas raíces son el producto de la
mezcla de dos culturas: la europea y la autóctona guaraní, y que pasa de la época
colonial.
MUSICA
Música de Paraguay
Se denomina música paraguaya a las composiciones que forman parte de los
diversos estilos creados en el país o por paraguayos. Sus principales
manifestaciones se dan en la música folklórica, la popular, el rock, la cumbia, la
bachata, el pop, el rap o hip-hop y la clásica.
RELIGION
La gran mayoría de la población paraguaya se considera católica, los datos del
Vaticano afirman que Paraguay es el país de la región latinoamericana con más
porcentaje de fieles católicos, siendo también el único país latinoamericano donde
el catolicismo rebasa el 85% de la población total.
INDEPENDENTISTAS
Fulgencio Yegros. Nació en Quyquyho, nieto del gobernador interino del
Paraguay Don Fulgencio de Yegros y Ledesma.
Pedro Juan Caballero. Se destacó en forma heroica en las batallas de Paraguarí
y Tacuary a comienzos del año 1811.
José Gaspar Rodríguez de Francia. Nació en Asunción, el 6 de enero de 1766.
Hizo sus primeros estudios en la escuela anexa al convento de los Franciscanos.
Vicente Ignacio Iturbe. Nació en la Villa de San Pedro de Ycuamandyyu en 1785.
Mauricio José Troche. Nació en Curuguaty. Tuvo una destacada actuación en la
gesta de mayo de 1811 al controlar el cuartel de la Plaza con sus célebres 34
Curuguateños.
Mariano Antonio Molas. Nació en Asunción en 1780. Estudió en el Real Colegio
Seminario de San Carlos de Asunción.
Fernando de la Mora. Nació en Itapúa en 1785. Pertenecía a una familia
integrante de la elite capitular española. Se destacó por su nivel de lectura.
Francisco Javier Bogarín. Presbítero nació en Carapegúa, fue integrante del
Congreso del 17 de junio de 1811.
Antonio Tomás Yegros. Nació en Quyquyho, hermano de Fulgencio Yegros.
Juana María de Lara. Destacada dama de la sociedad asuncena de comienzos
del siglo XIX. Nació en Asunción, Contrajo matrimonio en 1785 con el capitán José
Díaz de Bedoya, quien formaba parte de la elite capitular asuncena.

También podría gustarte